expo población y muestra

12
Muestra y Población en la investigación FAC. DE PSICOLOGÍA - UNMSM Taller de Tesis I 2014-I Jhenny Hurtado Oré

Upload: unmsm

Post on 21-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Muestra y Población

en la investigación

FAC. DE PSICOLOGÍA - UNMSM

Taller de Tesis I

2014-I

Jhenny Hurtado Oré

Hernández, Fernandez y Baptista (2010):

POBLACIÓN“Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.

CONCEPTOS BÁSICOS

Investigación Cuantitativa

MUESTRA“ Es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha población”.Objetivo: generalizar los resultados a la población.

Investigación Cualitativa

MUESTRA“ Es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se han de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población en estudio”.Objetivo: indagar a profundidad un problema. No busca generalizar resultados.

¿Cómo delimitar una muestra?

Definir unidad(es) de análisis

Alcances de la investigación

Planteamiento de la investigación (objetivo)

Delimitar la población

(considerando razones prácticas)

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

¿Qué o quienes?

Criterios: características de

contenido, de lugar y de tiempo

En base a:

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAEjemplo:

¿Hay problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes?U.A.: Grupo de padres e hijos adolescentes.Población objetivo: adolescentes escolares y padres del área rural de la ciudad de Lima, que asisten a colegios estatales durante el 2012. Población

Unidad de análisisMuestra

¿Cómo delimitar una muestra?

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

En el proceso de selección de muestra se deben tener en cuenta tres pasos importantes (Sánchez y Reyes, 1987):

1° Identificar la población a la que se van a extender los resultados del estudio y que va a ser representada en el mismo.

2° Identificar la población accesible, que está influenciada por el tiempo y recursos del investigador.

3° Extraer la muestra de la población accesible. Si es realmente representativa, los resultados obtenidos son generalizables a la población.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

MUESTRA

Probabilística

No probabilístic

aElección de elementos no depende de la probabilidad sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. El procedimiento no es en base a fórmulas, sino que depende del proceso de toma de decisiones del investigador.

Todos los elementos tiene la misma probabilidad de ser elegidos. Se eligen a través de una selección aleatoria de las U.A.Objetivo: reducir al mínimo el error en las predicciones (error estándar).

En base al planteamiento del problema, hipótesis, diseño y alcance de la investigación.

1. Calcular tamaño de la muestra (programa estadístico-MAS)2. Seleccionar los elementos muestrales

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1. Tamaño de muestra

Tamaño del universoError máximo aceptable: 0.01 a 0.05Porcentaje estimado de la muestra: 50%Nivel deseado de confianza: 99.9 a 95

STATS

Tablas de números

aleatorios

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Muestra probabilística estratificada

Muestra probabilística por

racimosEmpleado cuando se considera que una población posee subgrupos o estratos, que pueden presentar diferencias en las características que están siendo estudiadas.1° Identificar estratos2° Seleccionar una muestra de cada estrato: n/NPrecisión estadística más elevada en comparación con el muestreo aleatorio simple (variabilidad dentro de los subgrupos es menor) población.

Lo que se selecciona no es un individuo sino un conjunto de ellos que constituyen “un racimo” por ser grupos formados naturalmente que comparten la misma característica en estudio.

Ejemplo: hacer un estudio con escolares del nivel primaria para determinar su preferencia por los videojuegos. Se tendrá los niveles: 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to grado

Ejemplo: en un estudio donde se tiene como U.A. a los adolescentes, se considerarían como racimos donde se les puede encontrar: los colegios, grupos deportivos,

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

2. Seleccionar los elementos muestralesLas unidades de análisis se eligen siempre aleatoriamente para asegurar que cada elemento tenga igual probabilidad de ser elegido (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El procedimiento más común es llamado tómbola.

a) Tómbola

b) Selección sistemática

K: intervalo de selección sistemática (redondear)

¿Cómo y dónde

elegiremos los caso?

1, 2, 3 ……. N

Se sacan n número de fichas. Los que salgan elegidos conformarán la

muestra

k=N/n Logra una muestra proporcionada.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA¿Qué

casos nos interesan y dónde

encontrarlos?

Capacidad operativa

de recolección y análisis

Entendimiento del fenómeno

Naturaleza del

fenómeno analizado

Reflexionar sobre cuál es la estrategia de muestreo más adecuada para lograr los objetivos de la investigación, considerando criterios estratégicos, éticos y pragmáticos. Son tres los factores que intervienen para sugerir el número de casos:

Número realista de casos que se pueda manejar

Permitan responder

las preguntas de inv.

“saturación de

categorías”

¿Casos son accesibles

o no? ¿tomarán poco o mucho tiempo?

El tamaño de la muestra no se fija a priori

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Los tipos de muestras son “guiadas por uno o varios propósitos”.

Muestra de participantes voluntarios

Usados en estudios en laboratorios

Muestra de expertosUsados para generar hipótesis más

precisas

Muestra por cuotasUsados en estudios de opinión y

márketing

Muestra de casos tipoObjetivo: riqueza,

profundidad y calidad de información

BIBLIOGRAFÍA

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F. Editorial Mc Graw Hill. 5ª Edición.

• Sánchez, H. y Reyes, C.(1987). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima-Perú. 1ra Edición.

Gracias.