documento expo

15
DESARROLLO SUSTENTABLE ESCENARIO ECONÓMICO MATERIA: Arquitectura de Computadoras SEMESTRE Y GRUPO: 5° B PROFESOR: ING. Sergio Caralampio López Meza ALUMNOS: Solórzano Domínguez José Carlos 12700196 Roblero Díaz Jorge Enrique 12700190 Rodríguez Roblero Darinel 12700194 FECHA: /1/14

Upload: independent

Post on 24-Feb-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO SUSTENTABLEESCENARIOECONÓMICO

MATERIA:Arquitectura de Computadoras

SEMESTRE Y GRUPO:5° B

PROFESOR: ING. Sergio Caralampio López Meza

ALUMNOS:Solórzano Domínguez José Carlos

12700196Roblero Díaz Jorge Enrique

12700190Rodríguez Roblero Darinel

12700194FECHA:/1/14

INDICE--

INTRODUCCIÓN—

En el presente trabajo se trata de desarrollar los subtemasde la cuarta unidad temática conocida como: escenarioeconómico que es parte de la materia de desarrollosustentable. De una forma concreta se trata de explicar trestemas: A) exteriorización e interiorización. La primera setrata de una técnica que usan las empresas para expandirse enotros países del mundo encontrando en estos factoresfavorables para generar mejores ganancias (mano de obrabarata, por ejemplo), sin embargo, a un costo que esperjudicial para los obreros. E interiorización es otratécnica que usan las empresas para no contratar a otropersonal exterior, esto es: si una empresa necesita realizaralguna decoración para un día determinado del año, no se hacenecesario contratar a un grupo de trabajo ajeno a la empresa,sino más bien, se realiza un grupo de trabajo con aquellaspersonas que tienen mejores capacidades para dicho fin. B)obsolescencia planificada y percibida se relaciona con lavida útil de un producto en particular. La planificada oprogramada se trata cuando un fabricante le da un periodo devida un producto (por ejemplo los bombillos eléctricos que seamenoro su tiempo de vida de 3 años a 1 año) para suconveniencia. Y la percibida es cuando el consumidor deseatener un producto mejorado aunque talvez ya tenga uno quetodavía funciona correctamente. Y C) Valoración Económica deServicios Ambientales

4.5 Desarrollo sustentableexternalización einternalización decostosExternalización: seproduce cuando unaempresa trasladaciertas actividades de

las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja deuna legislación laboral flexible, materiales más baratos deproducción, las condiciones económicas beneficiosas o laxasregulaciones ambientales. De manera que es una práctica que selleva a cabo por las grandes empresas, desde hace tiempo. La ideaes reducir costos. Es decir, deben ser expertos en la materia.Aparte de que los empleados saldrán beneficiados con estasacciones.

La externalización se ha hecho más posible, debido a que lasempresas en los últimos cincuenta años han tenido una

disminución de los costos de transporte y por la naturalezacada vez más interconectada del mundo.

La externalización, es una herramienta de gran importancia paralas empresas, para que puedan aprovechar las oportunidades ya quelos empleados que contratan se les suele dar menores salarios ypeores centros de trabajo.

Tipos

a) Total. Implica la transferencia de equipos, personal, redes,operaciones y responsabilidades administrativas al contratista.

b) Parcial. Solamente se transfiere algunos de los elementosanteriores.

Reducir los costos de producción. Obtener productos de mejor calidad. Reducir el número de tareas rutinarias. Dedicarse a las tareas de mayor rentabilidad.

Internalización de los costos: serefiere al proceso de incorporarlas preocupaciones sociales ymedioambientales en los modeloseconómicos para que las empresasdebidamente den cuenta de ellos.Consiste en integrar y consolidardentro de la empresa determinadastareas críticas.

Aplicable de todos los ámbitos. Por ejemplo, puede que una empresaque participa en muchas ferias se acabe, por contratar agenciasdiferentes en cada una de las ferias y no asociar un grupo detrabajo especializado en la realización de estos eventos.

Este es el insourcing (hace referencia al hecho de que lasempresas busquen entre sus empleados los candidatos para llenarvacantes disponibles o para completar un trabajo) un complementode la externalización. Y permite a la empresa centrarse en

sus competencias más importantes y delegar el resto a losproveedores externos.Las empresas han comenzado a reconocer las diferentescondiciones inherentes a las diversas naciones del mundo, yse han dado cuenta que pueden tomar ventaja de estasdiferencias.

EJEMPLOSEl creciente protagonismo de los sindicatos en los EstadosUnidos antes de 1950, dio a los empleados más poder sobre susempleadores. Dado que los empleadores eran limitados, ya que sólo podríarecurrir a los empleados dentro de su país de origen,tuvieron que ceder a muchas de sus demandas y ofrecersalarios justos y mejores condiciones de trabajo.

Sin embargo, mientras el mundo se hizo más globalizado, sedieron cuenta de que las poblaciones en otras partes delmundo estaban acostumbrados a salarios más bajos y leyeslaborales más flexibles.

Por lo tanto, a menudo ahorran dinero las empresa al reubicaralgunas de sus actividades corporativas a un país másflexible en el que puede pagar a los empleados menos y notiene que preocuparse de que muchas regulaciones.

Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los EE.UU. enla década de 1970 comenzó a subcontratar la producción decomponentes de automóviles a México, donde las leyeslaborales son más flexibles.

Sin embargo, las consecuencias de la externalización han sidola pérdida de poder de los empleados y la disminución de lossalarios para el trabajador promedio.

Por ejemplo, China ha desarrollado las Zonas EconómicasEspeciales (SEZ) en donde no existe un salario mínimo yprácticamente sin regulaciones laborales.

Las empresas por lo tanto, son capaces de beneficiarse depagar a los trabajadores en las Zonas Económicas Especialessalarios muy bajos sin tener que preocuparse acerca de lasregulaciones y la seguridad del trabajador.

Sin embargo, estas condiciones han sido relacionadas con lasdeplorables condiciones de trabajo y las altas tasas desuicidio para los trabajadores.

Por ejemplo, la ciudad de Shenzhen de China, donde porejemplo las condiciones de trabajo existentes, los empleadoshan recurrido al suicidio para que sus pólizas de seguro devida, proporcionen a sus familias con unos ingresos muynecesarios.

Por ejemplo, algunos países en el mundo en desarrollo hanreducido sus leyes ambientales, que permiten a las empresasque emiten grandes cantidades de contaminación a trasladarsea sus localidades.

Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos, fuente deagua potable, los bosques y los hábitats naturales.Sin embargo, estas prácticas también obstaculizan losesfuerzos por aplicar adecuadamente los costos ambientales.Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reducciónde las leyes ambientales, los países son, básicamente, losque permiten la contaminación pasar desapercibido en cuentadel balance de una empresa.Y puesto que el beneficio es el motivo principal para lasempresas, los países con severas leyes ambientales son menosatractivos.La externalidad es el costo de una actividad productiva, que no estomado en cuenta por el sujeto que efectúa decisiones económicas,desde que el mismo no se hace cargo de ellas, puesto que lastransfiere a otras personas o a la sociedad como un todo.

En México, el proceso de industrialización ha venido avanzando ydiversificándose aceleradamente en los últimos cincuenta años. Locual ha traído como consecuencia una producción creciente yvariada de residuos peligrosos. En el futuro, con una economía

moderna y abierta al comercio internacional, el volumen generado ysu diversidad aumentará con mayor rapidez.

Analicemos las cifras de residuos producidos por la industria enla República Mexicana en 1991. De un total generado de 45 miltoneladas diarias, se estima que casi una tercera partecorresponden a residuos peligrosos, esto es, 14.5 mil toneladasdiarias. Al año representan cinco millones de toneladas que tienenque ser dispuestas adecuadamente. En algunas regiones del paíseste problema es mayor debida composición particular de laindustria. Por ejemplo, se estima que en la zona fronteriza norteel 78% del total de residuos industriales es peligroso.

La producción industrial contribuye con una tercera parte delproducto Interno Bruto. Su participación en el empleo es aúnmayor. Por ello, es fundamental que la actividad industrial seasostenible, lo cual sólo lograremos, cuando asumamos plenamente laresponsabilidad de manejar los residuos peligrosos y causemos elmínimo impacto a la salud y al ambiente.

México enfrenta de varias maneras el reto que representan losresiduos peligrosos. Existe un reglamento para regular su manejode manera ambientalmente adecuada. A ello se agregan las NormasOficiales Mexicanas que cubren aspectos relacionados con laclasificación y caracterización de los residuos peligrosos y consu disposición en confinamientos controlados.

El objetivo de una política ambiental no debe ser la protección oconservación a como de lugar. En el diseño de una regulaciónambiental que mejore efectivamente el bienestar de los mexicanos,debemos considerar los beneficios que se obtienen al mejorar elambiente, pero también los costos que el país -como en todo- pagapor alcanzarlos. Dentro de estas consideraciones la política debeutilizar los mejores instrumentos, desde el punto de vista de laeficiencia económica, equidad social, y responsabilidad.

Este criterio es precisamente el que se está aplicando al diseñode la política ambiental en México. Como parte de nuestra reformamicroeconómica, la política de desregulación busca cortar lasamarras que detenían la productividad de las empresas. Se pretendeque las regulaciones que permanezcan, así como las que a futuro secrearan, nos aporten realmente más beneficios sociales que costos.

Es por esto, que el Congreso aprobó la iniciativa de una nueva LeyFederal de Metrología y Normalización, que requiere de todas lasNormas Oficiales Mexicanas, incluyendo las ambientales, fueransujeto de un análisis costo-beneficio.

Es fundamental entender que en el área ambiental tendremos cadavez un mayor número de regulaciones. Necesitamos normasambientales que sean sólidas desde el punto de vista técnico yeconómico. Debemos evitar sobrecargar de regulaciones a laindustria, de manera que obtengamos el máximo beneficio social quese derive tanto de la producción de bienes y servicios como de lacalidad del medio ambiente.

Estrategia a seguir

Una vez que se ha definido con claridad el objetivo de unareglamentación, debemos seguir una estrategia que consista enalcanzar una reducción en la producción de residuos peligrosos almenor costo social posible, de suerte que se disminuyan losriesgos para el ambiente y para la salud. Por lo tanto, laestrategia debe contar con la combinación óptima de instrumentosdisponibles y la participación de la sociedad.

Uno de los principios fundamentales en la estrategia es que loscostos ambientales deben ser cubiertos por los responsables. Esteprincipio lo adoptó la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico hace más de 20 años, llamándolo "El quecontamina paga".

http://mitecnologico.com/igestion/Main/ExternalizacionEInternalizacionDeCostos

http://desarrollosustentableitmerida.blogspot.mx/2013/04/45-la-externalizacion-y-la.html

http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/09/unidad-iv-escenario-economico.html

4.7 Valoración Económica de Servicios Ambientales.

Se entiende porservicios ambientalesel conjunto decondiciones y procesosnaturales que ofrecen losecosistemas por su simpleexistencia y que lasociedad puede utilizarpara su beneficio(reconociendo a su vezque la obtención dedichos beneficios implica costos ambientales). Entre estosservicios se pueden mencionar algunos como la conservación dela biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma, laestabilidad climática, la conservación de ciclos biológicos yel valor derivado de su belleza y significado cultural.

En particular, sesabe que los humedaleshan sido zonas muyimportantes en eldesarrollo geológico ehistórico de nuestroplaneta. Entre loshumedales se encuentranalgunos de losecosistemas másproductivos, tanto porsus componentes como por sus funciones. De entre losdistintos tipos de humedales, en México destacan losmanglares. Estos ecosistemas generan bienes y servicios parala sociedad y realizan varias funciones ecológicas yambientales; sin embargo, su valor no ha sido reconocido ensu totalidad, esto es, bienes y servicios que se pueden mediren términos monetarios no han sido valorados económicamentepara un mejor manejo del recurso. Por tal motivo, muchos deesos valores no se incluyen en la toma de decisión pública y

privada, provocando el deterioro de una importante fuente deriqueza para el país.

La valoración económica de servicios ambientales es untema relativamente nuevo en el mundo y para el cual existenpocos estudios en nuestro país México. Un problema recurrenteen estos estudios es que se generan parámetros y valores queresultan difícilmente extrapolables a otros entornosambientales o contextos sociales (como el mexicano). Losiguiente, corresponde a lo que se quiere sea el primer pasoen la consecución de estudios de valoración económica deservicios ambientales prestados por ecosistemas en México.

¿Qué son los servicios ambientales?

Los bienes y servicios que laspersonas obtenemos a partir de nuestroentorno natural se conocen como serviciosambientales (SA). Los serviciosambientales con los cuales estamosdirectamente vinculados son la provisiónde agua, aire y alimentos, todos ellos debuena calidad, ya que son los principalesrequerimientos para la vida. Sin embargo,también existen otros servicios que son igualmenteimportantes, como es la protección contra desastres naturalescomo los huracanes, el control de plagas o la recreación. Sinduda, existe una estrecha relación entre la calidad de losservicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestravida (De Groot et al., 2002; Turner et al., 2008).

¿Podemos darle un valor económico a los servicios quepresta la naturaleza?

Realmente, al realizar una valoración ambiental noestamos necesariamente dando un valor económico al ambientecomo tal, lo que hacemos es estimar el valor integral de los

bienes y servicios ambientales. La valoración es un aspectoinseparable del proceso de toma de decisiones y mientrasestemos forzados a hacer elecciones, realizaremosvaloraciones y te digo que en el tema ambiental este procesoes cada día más frecuente y crucial. Desafortunadamente, enrelación con otras formas de capital, el capital natural esmuy poco comprendido. Salvo la cuantificación económica delos bienes, o materias primas naturales, la valoración de losecosistemas como activos y la de sus servicios, esconsiderada por algunos, riesgosa e inconveniente a pesar,que seguramente representan un valor mucho más grande que elde los bienes. Sin embargo, la alternativa parece ser, seguirconsiderando los servicios ambientales como gratuitos por loque una adecuada contabilidad del capital natural, sucapacidad regenerativa y los servicios que provee a lahumanidad, parece ser la única manera de preparar el caminohacia la

sustentabilidad.

El poner un precio a los bienes que nos proporcionan losecosistemas es posiblemente una buena herramienta para laconservación de la naturaleza, ya que darles un valormonetario nos hace más evidente su importancia.Muchos esfuerzos locales, nacionales e internacionales seestán haciendo en esto, incluso la ONU tiene un proyecto enmarcha desde hace algunos años con este objetivo llamadoTEEB.

Sin embargo, al ponerle un precio a los servicios de losecosistemas se corre el riesgo de permitir sumercantilización, o lo que es lo mismo, abrir la posibilidada la compra-venta de los servicios, y con esto propietariosde los mismos.Pero ¿cómo ponerle precio al aire limpio, a la pureza delagua o a la regulación del clima?, ¿es posible medir el valorde estos servicios en Euros o Dólares? , estos son soloalgunos de los servicios ambientales más obvios, pero lafertilidad del suelo, la absorción de carbono o incluso lafertilización de plantas u hortalizas por insectos ¿cómomedir eso?, Imagínate que te cobren por el aire limpio que teproporciona los parques de la República.

Han existido diferentes esfuerzos para poner precio a algunosservicios ambientales que han derivado más en un especie deimpuestos por mala práctica ambiental, impuestos a empresaspor contaminar, mercados de carbono, incentivos a lainversión verde, pero estos han tenido (afortunadamentequizá) un impacto muy limitado.

Antonio Machado dijo: “todo necio confunde el valor con elprecio”, si nosotros no comenzamos a valorar las cosas en

lugar de cotizarlas, cualquiera podrá comprarlas, y dejaremosese bien público al criterio de un privado.

2.--¿Qué valor le da la humanidad a estos servicios ambientales?El valor que los humanos otorgamos a los servicios que prestael ambiente puede diferir sustancialmente de los valoresintrínsecos de las funciones, procesos y estructuras ecosistémicas que permiten que el sistema se mantenga en eltiempo. Como las funciones y procesos eco sistémicos estáninterrelacionadas entre sí, su análisis y cualquier intentode manipularlas deben hacerse con esas consideraciones. Quedaclaro que la mera valoración económica no recoge estosvalores, que deben ser considerados mediante otrosmecanismos. Pero, queda más claro aún que los servicios debenser identificados y cuantificados adecuadamente,independientemente de si se les asigne un valor monetario ono.

Clasificación de los servicios ambientales

Dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, losservicios ambientales han sido agrupados como sigue:servicios de soporte, de provisión, de regulación yculturales.

Los servicios de soporte son aquellos que mantienen losprocesos de los ecosistemas que mantienen y permiten laprovisión del resto de los servicios. Estos pueden o no tener

implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellosse encuentra el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclohidrológico, el ciclo de nutrientes, y la producciónprimaria.

Servicio de soporte. Procesos ecológicos que nos beneficiande forma indirecta, por ejemplo la polinización.

Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos,que se contabilizan y consumen. Además pueden ser o norenovables. Entre ellos se encuentra la provisión de aguapara consumo humano, la provisión de productos como la maderay la producción de comida.

                      Otro servicio de provisión esel agua limpia      mediante la recarga de los mantos freáticos.     

Servicios de provisión. Por ejemplo la producción de alimentos, maderas y fibras.

Los servicios de regulación son lo que mantienen los procesosy funciones naturales de los ecosistemas, a través de lascuales se regulan las condiciones del ambiente humano. Entreellos encontramos la regulación del clima y gases como los deefecto invernadero, el control de la erosión o de lasinundaciones. También la protección contra el impacto de loshuracanes es un servicio de regulación

Servicios de regulación. Por ejemplo los ecosistemas costerosbrindan protección contra inundaciones.Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles yson producto de percepciones individuales o colectivas; sondependientes del contexto socio-cultural. Intervienen en laforma en que interactuamos con nuestro entorno y con las

demás personas. Entre ellos se encuentra la belleza escénicade los ecosistemas como fuente de inspiración y la capacidadrecreativa que ofrece el entorno natural a las sociedadeshumanas.

CONCLUCION

En la actualidad vivimos en un mundo globalizado lo que hace quecada factor en el mundo cuente: las emisiones de carbón de unpequeño vehículo hasta una fábrica cuentan para el cuidado delmedio ambiente. Por eso debemos de encontrar estrategias para queel desarrollo ambiental de nuestro planeta para que sea el mejorposible tanto para nuestra generación como las posteriores, poreso debemos de enfocar nuestros esfuerzos como estudiantes en dara conocer los factores que contaminan nuestro entorno en dondevivimos.

Para así crecer de forma sustentable económicamente pero cuidandocada ecosistema en el que nos desarrollamos, modificando las leyesde nuestro país y dándoles seguimientos adecuados para que estasse cumplan.