expo anata

23
KRISTEL SALVATIERRA C. M02 GRUPO #5 FARINGE La faringe es un conducto musculo membranoso que se ubica entre la boca y las fosas nasales en la parte superior, y en la parte inferior con la laringe y el esófago. Es un órgano impar, mediano, simétrico, extendido de la base del cráneo hasta la séptima cervical. Tiene tres regiones: Superior o nasal Media o bucal Inferior o laríngea Tiene una longitud generalmente de 13.5 cm y cambia su longitud con los movimientos de deglución. Su ancho es de 4cm aproximadamente en la parte superior y se amplía 1cm más en la parte media. En la parte inferior queda reducida a 2cm. La faringe es estrecha por arriba, se amplía en el medio y se reduce en su parte inferior. Su pared está formada por musculo esquelético y revestido por una membrana mucosa. Constituye un conducto para el paso del aire y los alimentos, provee una cámara de resonancia para los sonidos del habla, y alberga a las amígdalas, que participan en las reacciones inmunitarias contra los invasores externos. La nasofaringe, se encuentra por detrás de la cavidad nasal y se extiende hasta el paladar blando. Tiene 5 orificios: dos fosas nasales internas, dos orificios que se conectan con las trompas auditivas y la abertura hacia la región media de la faringe. Recibe el aire desde la cavidad nasal con grumos de moco cargados de polvo, y cambia

Upload: independent

Post on 14-May-2023

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

FARINGE

La faringe es un conducto musculo membranoso que se ubica entre la

boca y las fosas nasales en la parte superior, y en la parte inferior

con la laringe y el esófago. Es un órgano impar, mediano, simétrico,

extendido de la base del cráneo hasta la séptima cervical. Tiene tres

regiones:

Superior o nasal

Media o bucal

Inferior o laríngea

Tiene una longitud generalmente

de 13.5 cm y cambia su longitud

con los movimientos de

deglución. Su ancho es de 4cm

aproximadamente en la parte

superior y se amplía 1cm más en

la parte media. En la parte inferior queda reducida a 2cm. La faringe

es estrecha por arriba, se amplía en el medio y se reduce en su parte

inferior.

Su pared está formada por musculo esquelético y revestido por una

membrana mucosa. Constituye un conducto para el paso del aire y los

alimentos, provee una cámara de resonancia para los sonidos del habla,

y alberga a las amígdalas, que participan en las reacciones

inmunitarias contra los invasores externos.

La nasofaringe, se encuentra por detrás de la cavidad nasal y se

extiende hasta el paladar blando. Tiene 5 orificios: dos fosas nasales

internas, dos orificios que se conectan con las trompas auditivas y

la abertura hacia la región media de la faringe. Recibe el aire desde

la cavidad nasal con grumos de moco cargados de polvo, y cambia

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

pequeñas cantidades de aire con las trompas auditivas para equilibrar

la presión del aire entre la faringe y el oído medio.

La región media yace por detrás de la cavidad bucal y se extiende

desde el paladar blando en dirección inferior hasta el nivel del hueso

hioides. Tiene una sola abertura, que es el paso desde la boca,

conocido como el istmo de las fauces. Realiza funciones respiratorias

y digestivas, y es un pasaje común para el aire, los alimentos y los

líquidos.

La laringofaringe o región inferior, comienza a nivel del hueso

hioides. Se abre hacia el esófago en su parte posterior y hacia la

laringe en su parte anterior. Es una vía respiratoria y digestiva y

esta revestida de epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado.

CONSTITUCION ANATOMICA

La faringe está compuesta de una aponeurosis, reforzada por músculos y

en su cara interna por una mucosa.

APONEUROSIS FARINGEA

Intermediaria entre la túnica muscular y la túnica mucosa, la túnica

fibrosa de la faringe constituye la armazón del órgano. La aponeurosis

de la faringe representa un semicírculo de concavidad dirigida hacia

adelante. Su extremidad superior se inserta en la superficie basilar y

en un tubérculo óseo situado en la línea media, y lateralmente en la

cara interna del peñasco en la lámina fibrocartilaginosa y en el borde

posterior de la apófisis pterigoides. Su extremidad inferior forma una

capa celulosa, que se une con la capa media del esófago.

Su borde anterior contiene al borde posterior del ala interna de la

apófisis pterigoides, al ligamento pterigomaxilar, a la parte

posterior de la línea milohioidea, al ligamento estilohioideo, a las

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

astas del hioides, al ligamento tirohioideo lateral, al borde

posterior del cartílago tiroides y a la cara posterior del cartílago

cricoides.

MUSCULOS DE LA FARINGE

Los músculos de la faringe pueden ser constrictores y otros

elevadores.

Los constrictores son:

Constrictor superior: Cuadrilátero. Se inserta en los mismos puntos

que la aponeurosis faríngea.

Constrictor medio: Triangular, con el vértice correspondiente al

borde superior del asta mayor del hioides y una base hecha por fibras

entrecruzadas con las del lado opuesto.

Constrictor inferior: Tiene forma de trapecio, fijo por delante de los

cartílagos tiroides y cricoides y cuyos manojos se juntan a sus

homólogos del lado opuesto en la línea media.

Los elevadores son:

El faringoestafilino y el estilofaringeo

El faringoestafilino: Es un músculo aplanado alargado. Se dirige del

velo del paladar a la pared posterior de la faringe. Se inserta por

tres haces: el haz principal o palatino, el haz pterigoideo, y el haz

tubárico.

El estilofaringeo: Es delgado y largo que nace de la apófisis

estiloides, se desliza sobre el constrictor medio, y en forma de

abanico, se fija en la aponeurosis faríngea, a la epiglotis y al

cartílago tiroides.

MUCOSA

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

En su porción nasal es gruesa,

rojiza y de forma irregular. En

su porción bucal, es delgada y

pálida, y a nivel de la faringe

esta revestida por una gruesa

capa de tejido conectivo.

Está constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y una

dermis o corion, rica en aparatos linfoideos. Van anexos a las misma

glándulas mixtas, mucosas y serosas.

El tejido adenoideo constituye el gran círculo linfático de Waldeyer,

uno de los elementos principales de la amígdala faríngea. Presenta una

hendidura media terminada hacia atrás por la bolsa faringe, y pliegues

y surcos laterales muy variables.

RELACIONES

Por delante, la faringe se comunica con las fosas nasales, la boca y

la laringe. Por detrás corresponde a la pared anterior de la columna

vertebral, revestida de los músculos para vertebrales.

Lateralmente haya una porción cervical, en la que las relaciones se

establecen con los vasos y nervios de la región carotídea: Bifurcación

de la carótida externa, yugular externa, tronco tirolarongofacial,

nervio neumogástrico, nervio laríngeo superior, hipogloso mayor,

corpúsculo retrocarotideo. También presenta una porción cefálica, que

es de forma triangular, limitada por la rama ascendente del maxilar

superior por fuera, por detrás por la mastoides y el vientre posterior

digastricos, por dentro de la faringe.

VASOS Y NERVIOS

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

Las arterias nacen de la faríngea inferior y, como accesorias, de la

pterigopalatina, de la palatina inferior de la tiroidea superior. Las

venas, formando dos plexos, uno profundo submucoso, otro superficial

subaponeurotico, se reúnen en troncos voluminosos, las venas

faríngeas, que van a la yugular interna. Los linfáticos van unos a los

ganglios retrofaríngeos, los otros a los ganglios superiores y medios

de la cadena yugular interna. Los nervios provienen del glosofaríngeo,

del neumoespinal y del simpático y dan a la faringe la sensibilidad,

la motilidad y vasomotilidad.

La carótida primitiva, inmediatamente aplicada a la faringe, viene a

dividirse en carótida externa y carótida interna a mitad de la

distancia entre el borde superior del cartílago tiroides y el asta

mayor del hueso hioides. Una y otra están en contacto con el conducto

faríngeo. Igual ocurre con las ramas de la carótida externa; la

tiroidea superior, la lingual y la facial, todas las cuales se aplican

en mayor o menor extensión sobre el constrictor medio.

Venas: La yugular interna desciende primero por el lado externo de la

carótida interna y luego de la carótida primitiva. Está, pues,

bastante alejada de la faringe. Lo mismo ocurre con su afluente, el

tronco tirolinguofacial, que la alcanza algo por debajo del asta mayor

del hueso hioides.

Linfáticos: Los ganglios son principalmente satélites de la vena

yugular interna y, en particular, de su lado externo. Llegan con ella

a la región cefálica hasta la base del cráneo.

Nervios:

El neumogástrico, siempre fiel a la corriente vascular

cervicocefálica, desciende por el ángulo diedro abierto por

detrás, comprendido entre la yugular interna y la carótida

interna, reemplazada más abajo por la carótida primitiva

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

El nervio laríngeo superior, presenta, una relación inmediata con

la pared laríngea, puesto que se insinúa en el hiato comprendido

entre el constrictor medio y el constrictor inferior

El nervio laríngeo externo, está en contacto con el constrictor

inferior (plexo laríngeo de Haller).

El nervio laríngeo inferior o recurrente penetra en el borde

inferior del músculo constrictor inferior.

El hipogloso mayor aparece en la región del cuello. Está en

contacto con el músculo hiogloso.

El simpático cervical aplicado junto a la cara anterior de la

columna vertebral, corresponde al ángulo posterolateral de la

faringe. Abandona aquí nervios cardiacos, ramos vasculares,

laríngeos, faríngeos y tiroideos.

El corpúsculo retrocarotideo, que asienta en la horquilla

carotidea

LARINGE

La laringe, porción diferenciada del conducto aerífero, no sirve

solamente para el paso del aire de la respiración; es, además, el

órgano esencial de la fonación, y desde este punto de vista es uno de

los órganos más importantes de la vida de relación. Debe este papel

elevado de órgano fonético a la aparición, en su interior, de dos

láminas elásticas y más o menos tensas, las cuerdas vocales, que son

susceptibles de vibrar bajo la acción de la columna de aire espirado,

produciendo la voz.

La laringe, órgano impar, medio y simétrico, ocupa la parte media y

anterior del cuello. Está situada: inmediatamente por delante de la

faringe, con la que comunica por una amplia abertura que corresponde a

su base; por encima de la traquearteria, a la que corona a modo de

capitel; por debajo del hueso hioides y de la lengua, con los cuales

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

está íntimamente enlazada y de los que sigue todos los movimientos.

Proyectada sobre la columna vertebral, la laringe del adulto

corresponde ordinariamente a las cuatro últimas vértebras cervicales.

MEDIOS DE FIJACIÓN.

La laringe se mantiene en posición: por su continuidad con la tráquea,

que la sigue; por su continuidad con la faringe, de la que constituye,

a su nivel, la pared anterior; por cierto número de músculos y

ligamentos, que la sujetan por una parte al hueso hioides, y por otra,

a la base del tórax.

MOVILIDAD

A pesar de la multiplicidad de las condiciones anatómicas que

contribuyen a fijarla en la región que ocupa, la laringe goza de

movimientos que son a la vez muy variados y extensos. Estos cambios de

sitio se efectúan, según los casos, en sentido vertical, en sentido

anteroposterior y en sentido lateral:

a) Movimientos verticales. Los movimientos verticales se producen, en

primer lugar, en el acto de la deglución: todos sabemos que la laringe

se eleva en el momento en que el bolo alimenticio pasa de la boca a la

faringe, para volver a su posición inicial o posición de reposo cuando

este bolo alimenticio ha llegado al esófago. Estos movimientos se

observan también en el canto, elevándose la laringe en los sonidos

agudos, y descendiendo, por el contrario, cuando se producen sonidos

graves. El cambio de sitio, en sentido vertical, no excede de 2 a 3

centímetros.

b) Movimientos anteroposteriores.: Los movimientos en sentido

anteroposterior se asocian ordinariamente a los movimientos

precedentes: así es que la laringe se dirige un poco hacia delante

cuando se eleva y vuelve atrás cuando desciende.

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

c) Movimientos laterales: Estos difieren de los precedentes en que son

puramente pasivos, es decir, independientes por completo de la acción

muscular. Cogiendo la laringe con la mano, puede desviarse

alternativamente a derecha e izquierda. Estos cambios de sitio en

sentido lateral no son fisiológicos, sino accidentales.

FONACION

La fonación varía mucho según los individuos, según los sexos y según

las edades:

a) Variaciones según los individuos. — Los caracteres físicos de la

voz varían según los sujetos, por lo que su órgano productor será

también muy variable. Podemos admitir laringes de grande, de pequeño y

de mediano volumen. Estas variaciones volumétricas de la laringe son

independientes de la talla, pero parecen íntimamente relacionadas con

lo que podría llamarse el diapasón de la voz: las pequeñas laringes

son patrimonio de los sujetos cuya voz se extiende sobre todo hacia

registros altos; por el contrario, las laringes muy desarrolladas

están en relación con las voces graves. De los tres diámetros de la

laringe, el anteroposterior es el que menos varía; sigue luego el

diámetro vertical y, en último lugar, el diámetro transversal.

Mientras que el primero de estos diámetros varía de 1 a 5 milímetros,

las variaciones del segundo se extienden de 1 a 6 milímetros, y las

del diámetro transversal, de 1 a 11.

b) Variaciones según el sexo. — Las variaciones sexuales de la

laringe, ordinariamente muy acentuadas en la edad adulta, pueden

resumirse en esta fórmula general: la laringe del hombre está mucho

más desarrollada que la de la mujer. La circunferencia de la laringe

es de 136 milímetros en el hombre, mientras que en la mujer es tan

sólo de 112 milímetros, o sea una diferencia en favor de la laringe

del hombre de 24 milímetros. Las dimensiones medias de los tres

diámetros de la laringe del hombre prevalecen siempre sobre las

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

dimensiones correspondientes de la laringe de la mujer. Esta

diferencia de longitud en favor del hombre es de 8 milímetros en el

diámetro vertical, 2 milímetros solamente en el transversal y 10

milímetros en el anteroposterior. Es, pues, en el diámetro

anteroposterior donde existe mayor diferencia; y si recordamos que las

cuerdas vocales están dispuestas precisamente de delante atrás,

podremos deducir que estas últimas formaciones deben naturalmente ser

más largas en el hombre que en la mujer.

c) Variaciones según las edades. — Las variaciones de la laringe

inherentes a la edad son tan notables como las variaciones sexuales.

En el recién nacido, el órgano fonético es relativamente pequeño: su

diámetro anterosuperior mide apenas 12 milímetros; sus otrosdos

diámetros, transversal y anteroposterior, cada uno de 15 a 18

milímetros. Por lo demás, sus dimensiones son casi las mismas en los

dos sexos.

Fisiología Fonatoria

La vibración de las cuerdas vocales (CV) constituye la mayor fuente de

sonido periódico para el habla. Se dice que existen otras fuentes de

sonido periódico formadas por los labios y paredes de las mejillas,

pero de menor importancia. Para que se produzca un tono glótico

inicial deben existir ciertas condiciones: las CV deben aproximarse a

la línea media, es necesario tensar y elongar las CV y debe existir un

flujo aéreo suficiente desde los pulmones.

La fonación se describe como una serie de aperturas y cierres

alternados de las CV, la relación equilibrada entre las fuerzas

ejercidas entre los músculos intrínsecos de la laringe y la fuerza

ejercida por la presión de aire al ser espirado desde los pulmones.

El evento aerodinámico más importante para el cierre de las CV, es el

llamado el “efecto de Bernoulli”. Las moléculas que van por las

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

paredes de la laringe deben recorrer una mayor distancia que las que

van por el centro. Esto explica este fenómeno: las moléculas que van

por la superficie de las CV deben aumentar su velocidad y su presión

cinética, lo que hace que baje la presión estática de las cuerdas

vocales y entonces las cuerdas vocales se van hacia la línea media. Al

juntarse las dos cuerdas vocales en la línea media, la corriente de

aire inspiratorio cae. Desde que se crea un vacío parcial entre los

pliegues vocales, el efecto de Bernoulli hacen que estos se topen, una

vez que los pliegues están en contacto hasta ocluir por completo la

vía aérea, la presión subglótica aumenta hasta que es suficientemente

alta para que las cuerdas se separen. Como el aire encerrado puede

escaparse por los pliegues, la presión subglótica disminuye y la

elasticidad de los pliegues y el efecto de Bernoulli hacen que éstos

se aproximen nuevamente entre sí. Entonces durante la fase de cierre

del ciclo vibratorio existe un continuo flujo de aire desde los

pulmones. Esto crea una presión subglótica eficiente como para abrir

las CV y se completa así un ciclo vibratorio y el proceso Bernoulli

vuelve a comenzar.

Para mantener la vibración y el flujo constante, debe mantenerse una

tensión apropiada en las cuerdas vocales. Esta tensión es mantenida

por la acción de varios músculos extrínsecos e intrínsecos de la

laringe.

Cuanto más rápido se repite éste ciclo, más alto es el tono vocal y

cuanto más lento se vuelve el ciclo, más grave es el tono vocal. El

margen de las frecuencias fundamentales medias es aproximadamente de

124Hz para los adultos jóvenes de sexo masculino y alrededor de 227Hz

para los adultos jóvenes femeninos.

Los mecanismos que controlan la intensidad vocal, como el control del

tono, involucran una actividad muscular, que se produce en combinación

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

con el flujo de aire y la presión subglótica. La intensidad vocal se

mide en decibeles (dB) de presión de sonido:

Resistencia Glótica: Presión / Flujo

Al aumentar la presión subglótica, aumenta la intensidad, pero esto

altera la exacta relación para la calidad producida para las

diferentes vocales. Es decir si yo quiero hablar fuerte, estoy

aumentando mi flujo de aire espiratorio subglótico para producir una

mayor intensidad.

CONFORMACIÓN EXTERIOR Y RELACIONES

Considerada en su conjunto, la laringe tiene la forma de una pirámide

triangular, cuya base, dirigida hacia arriba, corresponde a la parte

posteroinferior de la lengua, y cuyo vértice, fuertemente truncado y

redondeado, se continúa con la tráquea. Así, pues, deben estudiarse en

ella, lo mismo que en toda pirámide triangular, tres caras, tres

bordes, una base y un vértice.

Caras. — De las tres caras de la laringe, una mira directamente hacia

atrás, es la cara posterior; las otras dos son anterolaterales.

Cara posterior: — La cara posterior de la laringe, constituye al

mismo tiempo la porción inferior de la pared anterior de la

faringe.

Caras anterolaterales. -— Las caras anterolaterales o simplemente

caras laterales son dos: una derecha y otra izquierda. Como su

nombre indica, miran hacia delante y afuera. A su constitución

concurren dos cartílagos: abajo, el cricoides, ligeramente

abombado; arriba, el ala del tiroides, bastante regularmente

plana. El cartílago epiglótico, que podría describirse con las

dos caras anterolaterales que corona, debe ser referido más bien

al estudio de la base de la pirámide laríngea.

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

Las caras anterolaterales, al

unirse, forman dos zonas: una

inferior, convexa, que corresponde

al cricoides; la otra superior, más

extensa y saliente por delante, que

corresponde al tiroides. Las separa

un pequeño espacio depresible: el

espacio cricotiroideo.

Bordes. — Los tres bordes de la laringe se distinguen, por su

orientación esta última, en número de dos, se distinguen a su vez en

borde posterior derecho en borde anterior y bordes posteriores

a) Borde anterior.- El borde anterior, situado en la línea media, está

formado hacia abajo por el cartílago cricoides y hacia arriba por el

ángulo saliente del cartílago tiroides. Es superficial y está separado

de la piel tan sólo por la línea blanca infrahioidea, estrecha lámina

fibrosa que une los músculos infrahioideos de un lado a los del lado

opuesto.

b) Bordes posteriores. — Los bordes posteriores miran hacia la columna

vertebral. Corresponden a los bordes posteriores del cartílago

tiroides, prolongados hacia arriba y hacia abajo por las astas mayores

y menores de este cartílago. A lo largo del borde posterior corren de

abajo arriba la carótida primitiva y, por fuera de ella, el

neumogástrico y la vena yugular interna

Vértice. — El vértice de la laringe está formado por un orificio

redondeado, que se confunde con la traquearteria. Está situado

exactamente en el mismo plano horizontal que la extremidad inferior de

la faringe, y se halla en relación, por consiguiente, como esta

última, con el cuerpo de la séptima vértebra cervical o con el disco

intervertebral que separa la sexta de la séptima. En el recién nacido,

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

la laringe desciende mucho menos: termina enfrente de la quinta

cervical y aun en la cuarta.

Base. — La base de la pirámide laríngea está situada por debajo y por

detrás de la base de la lengua. Presenta sucesivamente, de delante

atrás:

a) El borde superior del cartílago tiroides, que tiene encima la

membrana tirohioidea.

b) La epiglotis unida al cartílago precedente por un ligamento y a la

lengua por los pliegues mucosos glosoepigláticos. , conocido como

paquete adiposo preglótico

c) La cavidad preepiglótica o compartimiento tiroglosoepiglótico.

Dividida en dos cavidades secundarias por un tabique medio sagital,

contiene una pequeña masa de tejido celuloadiposo.

d) Por detrás, los pliegues faringoepiglóticos y aritenoepiglóticos

unen los bordes laterales de la epiglotis a las paredes laterales de

la faringe por una parte, y a los cartílagos aritenoideos por otra

parte.

Esta abertura que comunica la laringe con la faringe está fuertemente

inclinada de arriba abajo y de delante atrás. Tiene la forma de un

óvalo. Por detrás se prolonga en una especie de hendidura vertical y

media conocida como la escotadura interaritenoidea o rimula.

CONFORMACIÓN INTERIOR

Vista interiormente, La laringe, ancha en su parte superior y en su

parte inferior, presenta en su parte media una porción estrecha

denominada glotis. Podemos, pues, desde el punto de vista topográfico,

considerar en ella tres zonas: una zona superior o supraglótica; una

zona media o glótica; una zona inferior o subglótica. De estas

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

diferentes zonas, la media, o zona glótica, es con mucho la más

importante

Zona supraglótica

La zona supraglótica, más conocida con el nombre de vestíbulo de la

laringe, está situada, como su nombre indica, encima de la glotis. Es

una cavidad oval, más ancha por delante que por detrás, que presenta

cuatro paredes: una pared anterior, una pared posterior y dos paredes

laterales.

Pared anterior. — La pared anterior o epiglótica está formada por la

epiglotis. Muy ancha por arriba, se estrecha gradualmente a medida que

desciende, y termina, por abajo, por una especie de lengüeta muy

delgada que viene a interponerse entre las inserciones tiroideas de

las cuerdas vocales superiores.

Pared posterior. — La pared posterior está constituida en la línea

media, por los fascículos más elevados del músculo ariaritenoideo, por

encima de los cuales se ve la escotadura interaritenoidea, a los

lados de la línea media, por la parte más superior de los cartílagos

aritenoides, coronados por los cartílagos corniculados.

Paredes laterales. — Las paredes laterales están formadas, por arriba,

por los repliegues aritenoepiglóticos, que continúa, por abajo, en la

cara interna de las cuerdas vocales superiores. Consideradas en

conjunto, estas paredes laterales se dirigen oblicuamente de arriba

abajo y de fuera adentro, dan al vestíbulo de la laringe una

disposición francamente infundibuliforme.

Zona glótica o glotis

La zona glótica es la porción esencial de la laringe a quien ésta debe

su papel de órgano fonético. Corresponde a una hendidura media antero

posterior. Esta hendidura está limitada lateralmente por cintillas

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

membranosas, denominadas cuerdas vocales. En número de cuatro, dos a

cada lado, las cuerdas vocales se distinguen en superiores e

inferiores; finalmente, a derecha

e izquierda, entre la cuerda

vocal superior y la inferior, se

encuentra un divertículo de la

cavidad laríngea, que se designa

con el nombre de ventrículo de la

laringe.

Cuerdas vocales.-— Las cuerdas

vocales se distinguen, como ya hemos dicho, en superiores e

inferiores:

a) Cuerdas vocales superiores. — Las cuerdas vocales superiores se

insertan por delante en la parte más elevada del ángulo entrante del

cartílago tiroides. Desde allí se dirigen horizontalmente hacia atrás

y un poco hacia fuera y van a fijarse en la cara anterior del

cartílago aritenoides. Su longitud es, por término medio, de 20

milímetros en el hombre y de 15 milímetros en la mujer. Tienen la

forma de dos láminas aplanadas, presentando cada una dos caras y dos

bordes.

Cuerdas vocales inferiores. — Las cuerdas vocales inferiores se

insertan: por su extremidad anterior, en el ángulo entrante del

cartílago tiroides, a 3 milímetros por debajo de la inserción de las

precedentes; por su extremidad posterior, en la apófisis interna de

los cartílagos aritenoides. Tienen, por lo demás, la misma dirección

que las cuerdas vocales superiores, es decir, se dirigen

horizontalmente de delante atrás y de dentro afuera.

Por fin, las cuerdas vocales difieren, desde el punto de vista

funcional, en que las inferiores son los órganos esenciales del

aparato fonatorio y las únicas que merecen realmente el nombre de

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

cuerdas vocales. Las superiores son elementos del todo accesorios, de

importancia casi nula.

Glotis. - La glotis es la hendidura media que hace comunicar la

porción supraglótica de la laringe con la porción infra- glótica.

Puede ser definida: el espacio, prolongado de delante atrás, que está

limitado a los lados. Este espacio comprende dos porciones bien

distintas: La primera de estas dos porciones es la glotis propiamente

dicha, o glotis interligamentosa; la segunda constituye la glotis

intercartilaginosa o espacio interaritenoideo.

a) Glotis interligamentosa. — La glotis interligamentosa tiene la

forma de un triángulo isósceles, cuyo vértice está situado en el

ángulo del tiroides y cuya base, corresponde a una línea transversal

trazada por las apófisis internas de los aritenoides, o sea de 20 a 25

milímetros en el hombre y de 16 a 20 milímetros en la mujer. Su

anchura varía, naturalmente, con la posición que ocupan las cuerdas

vocales inferiores, que se repliegan según las necesidades de la

fonación, tan pronto se aproximan a la línea media como se alejan de

ella. En el primer caso, la glotis puede llegar a tener, en su base,

de 10 a 15 milímetros de anchura. En el segundo, se reduce tanto más

cuanto más pronunciada es la desviación de las cuerdas vocales hacia

dentro, y hasta desaparece por completo (oclusión de la glotis) cuando

las dos cuerdas vocales se ponen en contacto mutuo. Se admite

generalmente que en estado de reposo, la hendidura glótica mide en su

base de 7 a 8 milímetros aproximadamente en el hombre y 5 o 6

milímetros en la mujer.

b) Glotis intercartilaginosa. — La glotis intercartilaginosa (glotis

respiratoria de los fisiólogos), que es continuación de la precedente,

está circunscrita, a los lados, por la cara interna de los cartílagos

aritenoides, y hacia atrás, por el músculo aritenoideo. Su longitud

es, por término medio, de 6 a 7 milímetros en el hombre y de 1 ó 2

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

milímetros menos en la mujer. En cuanto a su forma, no tiene nada de

fija, pues los aritenoides que la limitan lateralmente son de por sí

muy movibles. Varía, pues, según la posición que ocupan estos últimos

cartílagos, o lo que es lo mismo, según el estado de la glotis

interligamentosa. En el estado de reposo de ésta, la glotis

intercartilaginosa ofrece la figura de un pequeño rectángulo bastante

regular. Si la glotis interligamentosa se dilata o se contrae, el lado

anterior del rectángulo precitado se alarga en el primer caso y se

acorta en el segundo. Por fin, en el estado de oclusión de la glotis

interligamentosa, la glotis intercartilaginosa tiene el aspecto de un

triángulo, cuyo vértice, dirigido hacia delante, corresponde

exactamente a la extremidad posterior de las cuerdas vocales

inferiores, adosadas entre sí en la línea media.

La zona subglótica

Comprende toda la porción de la cavidad laríngea que está situada por

debajo de la glotis. Se halla constituida: hacia atrás, por el

desgaste del cricoides, hacia delante, por la parte anterior de este

mismo cartílago y, encima de él, por la parte inferior del tiroides,

hacia los lados, por las partes laterales del cricoides por abajo, y

por arriba, por la cara interna de las cuerdas vocales inferiores. La

porción subglótica de la laringe se divide en dos partes: superior e

inferior. La parte inferior, la que corona la tráquea, es cilíndrica.

Su parte superior, reviste la hendidura glótica.

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:

La laringe está constituida por cartílagos, unidos por articulaciones,

movidos por músculos y revestidos por una capa mucosa.

Los cartílagos que constituyen a la laringe son 6: 3 impares:

Cricoides

Tiroides

Epiglotis

Y 3 pares:

Aritenoides

Cartílagos

corniculados

Cartílagos de Wrisberg

CARTILAGO CRICOIDES

Impar. Se sitúa en la parte inferior de la laringe. Tiene forma de

anillo o sortija con un engarce posterior. Su interior es liso. Su

superficie exterior tiene una prominencia media anterior, una cresta

posterior (En las que se insertan los músculos) y dos carillas

laterales articuladas con las astas menores de tiroides. Su borde

inferior se articula con tres prominencias con el primer anillo de

la tráquea. Su borde superior, presenta dos carillas destinadas a

articulaciones con los Aritenoides.

CARTILAGO TIROIDES

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

Su cara anterior presenta una prominencia angulosa, conocido como

ángulo saliente del tiroides o bocado de Adán, y a cada lado una

cresta oblicua, donde se insertan el tirohioideo y esternohioideo.

Tiene una cara posterior, donde se insertan las cuerdas vocales en

un ángulo entrante y dos superficies laterales planas. En el borde

inferior, presenta una escotadura tiroidea media. Sus bordes

posteriores tienen astas superiores e inferiores, que se articulan

con el cricoides.

CARTILAGO ARITENOIDES

Es un cartílago par y su forma es piramidal. Su base tiene una fosa

articulada con el cricoides y dos apófisis, vocal y pulmonar. El

vértice se inclina hacia adentro, Tiene tres caras: una interna, una

posterior y una anteroexterna. La interna corresponde a la glotis

interna cartilaginosa, la posterior, excavada en forma de fosita y

la anteroexterna, en la que se insertan las cuerdas vocales.

CARTILAGOS CORNICULADOS

Son cartílagos cónicos pequeños, incurvados hacia adentro y

coronando los aritenoides.

CARTILAGOS DE WRISBERG

Cilíndricos y aplanados, están colocados a cada lado de forma

vertical, en el espesor del repliegue ariteno-epiglotico.

ARTICULACIONES

Son intrínsecas y extrínsecas. Los primeros se encuentran entre los

cartílagos laríngeos y las segundas se encuentran entre la laringe

de una parte, la tráquea de otra y el hueso hioides.

UNION DEL TIROIDES CON EL HUESO HIOIDES

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

La membrana tirohioidea une el borde superior del tiroides a la cara

posterior en toda la extensión de estas dos formaciones. Sus bordes

laterales están reforzados por los ligamentos tirohioideos

laterales, que contienen el cartílago hondeiforme

UNION DEL CRICOIDES CON LA TRAQUEA

Ligamento fibroso, anular, reforzado en la línea media por un

cordón.

UNION DEL CRICOIDES CON EL ARITENOIDES

Los aritenoides y los cricoides entran en contacto por medio de dos

carillas, cuyos ejes mayores ofrecen orientación opuesta. Están

separados por una articulación sinovial y unida por un ligamento

capsular.

UNION DE LOS ARITENOIDES CON LOS CARTIGALOS CORNICULADOS

Una capsula fibrosa delicada, con liquido sinovial, que une las

carillas de los cartílagos en contacto

UNION DE LA EPIGLOTIS CON EL TIROIDES

La epiglotis está sujeta al ángulo entrante del tiroides por medio

de una lengüeta delgada fibrosa, conocido como ligamento

tiroepiglotico

UNION DEL ARITENOIDES CON EL TIROIDES

Los medios de unión son ligamentos superiores e inferiores. Los

superiores son aplanados y delgados. Los inferiores, son más gruesos

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

y se fijan por los núcleos cartilaginosos al ángulo entrante del

tiroides y a la apófisis vocal del aritenoides.

UNION DE LOS ARITENOIDES CON LA EPIGLOTIS

Los ligamentos ariteno-epiglotico son hojas fibrosas anchas y

delgadas, que se insertan por delante, en los bordes de la

epiglotis, y por detrás, en la cara anteroexterna de los aritenoides

MUSCULOS DE LA LARINGE

Los músculos de la laringe intrínsecos son 6, 5 pares y un impar.

M. Cricotiroideo: Músculo triangular, que se inserta en la cara

anterior del cartílago cricoides y en su base, se inserta en el

borde inferior del tiroides. Es un tensor de las cuerdas vocales, ya

que su contracción comprime al tiroides hacia adelante sobre el

cricoides.

M, cricoaritenoideo posterior: Se inserta en la cara posterior del

engarce o placa de anillos cricoideo. Y en la apófisis muscular del

aritenoides. Moviendo esta apófisis hacia adelante y hacia atrás,

este musculo dilata la glotis

M. cricoaritenoideo lateral: Constrictor de la glotis. Se inserta

por delante en el borde superior del cricoides, y por detrás, en la

apófisis externa del aritenoides. Su contracción mueve hacia delante

la apófisis muscular.

M. Tiroaritenoideo: Situado encima del precedente, en el espesor de

la cuerda vocal inferior. Se divide por el lado posterior en dos

manojos, uno interno, que es voluminoso, prismático, da a la cuerda

su grosor, y se inserta en la apófisis vocal. El externo es

aplanado, y se inserta en el borde externo del aritenoides. Las

cuerdas vocales inferiores se originan en el ligamento

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

Cricotiroideo. Su función es de constrictor de la glotis, que

provoca la tensión e hinchazón de las cuerdas vocales.

M. Aritenoepligoticos: Son láminas finas musculares que van desde el

vértice del aritenoides a los bordes laterales de la epiglotis, y

son depresores de la misma.

M. Ariaritenoideo: Es el único musculo impar, medio y simétrico de

la laringe. Tiene una porción transversal y una porción oblicua. La

primera se extiende desde los bordes de los aritenoides, de una a

otro y la segunda tiene dos manojos (izquierdo y derecho) que se

cruzan en la línea media ya van desde el vértice de un aritenoides

hasta la apófisis externa del otro.

MUCOSA DE LA LARINGE

Reviste toda la superficie interna de la laringe y continua

exteriormente con la mucosa faríngea y la mucosa traqueal. Es lisa,

tersa y de color rosado. Es adherente a nivel de las cuerdas vocales

y de la epiglotis. Esta reforzada externamente por una capa de

tejido celular laxo, conocido como tejido celular submucoso. Se

compone de epitelio y corion o dermis. A nivel de la epiglotis y de

los pliegues aritenoepligóticos de las cuerdas vocales inferiores es

pavimentoso estratificado, en otras part4es es cilíndrico, mezclado

con elementos caliciformes, sobre una membrana limitante. La dermis

o corion está formado por elementos conjuntivos, con fibras

elásticas y células linfoides. Presenta algunas papilas en el borde

libre de las cuerdas vocales inferiores.

Se le anexan glándulas mucosas: glándulas epiglóticas, glándulas

prearitenoideas, y glándulas de las cuerdas inferiores, y también

folículos linfáticos, abundantes en el área de la epiglotis y del

ventrículo donde se forma la amígdala laríngea de Frenkel

VASOS Y NERVIOS

KRISTEL SALVATIERRA C.M02GRUPO #5

La laringe posee tres arterias principales: La arteria laríngea

superior, la arteria laringe inferior, y la arteria laríngea

posterior. La primera riega la epiglotis, la región supraglotica y

la cuerda vocal superior. La segunda se distribuye por la regios

subglotica y las cuerdas vocales inferiores. La tercera, vasculariza

los músculos cricoaritenoideo posterior y ariaritenoideo. Las venas

se condensan en dos troncos homólogos de las arterias, terminan en

su mayor parte en las venas tiroideas superiores y algunas van

directamente a la yugular interna. Los vasos linfáticos son

numerosos en la submucosa, se reúnen en vasos superiores (van a los

ganglios del grupo esternocleidomastoideo) y en vasos inferiores

(que siguen el trayecto de la arteria laríngea inferior, que son los

ganglios pre laríngeos.

Esta inervada por el laríngeo superior y el laríngeo inferior o

recurrente. El laríngeo superior a nivel del huso hioides, se divide

en dos ramas, una superior que inerva a la mucosa supraglotica y la

epiglotis. La rama inferior, inerva el cricotiroideo y la mucosa

subglotica. El laríngeo recurrente inerva el resto de los músculos

de la laringe y se anastomosa con el laríngeo superior por la

anastomosis de Galeno (que presenta en su trayecto células

ganglionares).