expo completa

22
HISTORIA DE LA HERBOLARIA MEXICANA MODULO “OBTENCION DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCION DE MEDICAMENTOS” CBS TRIMESTRE: 14P Docente: Hernández Vázquez Liliana Alumnos: Rosales Andrés González Jaime Mares Daniel Hernández Armando Flores Kenia

Upload: independent

Post on 23-Jan-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA HERBOLARIA MEXICANA

MODULO “OBTENCION DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCION DE MEDICAMENTOS” CBSTRIMESTRE: 14P

Docente: Hernández Vázquez Liliana

Alumnos:Rosales AndrésGonzález JaimeMares Daniel

Hernández ArmandoFlores Kenia

Introducción

El empleo herbolario va mas halla de 60, 000 años, siendo las culturas mas representativas la mesopotámica, mesoamericana y oriental

En Mesoamérica se cree que éste conocimiento data de por lo menos 3500 años a. de n. e. Y éste provenía de los primeros hombres en América que provenían de Asia

Antecedentes históricos de

plantas medicinales

Prehispánico

Los indígenas poseían un amplio conocimiento sobre los vegetales y yerbas medicinales.

La forma de administrar sus “medicamentos” era mediante cocimientos, polvos secos, aceites y acompañados de conjuros rezos y limpias.

La herbolaria medicinal prehispánica dio entrada a un nacionalismo científico permitiendo que una nación joven pudiera entrar en el terreno del conocimiento botánico médico.

En el mundo prehispánico era muy importante la medicina herbolaria y emperadores mandaron hacer jardines botánicos con todo tipo de plantas y vegetales, ejemplo Huaztepec, Tezcutzingo y Tenochtitlán.

Antes de la llegada de los conquistadores existía en México una gran riqueza de medicina tradicional practicada por muchos grupos indígenas.

Los indígenas poseía amplio conocimiento sobre los vegetales y yerbas medicinales. Lo que les permitió curar con certeza muchas de las enfermedades que se presentaban

La aplicación de la medicina dependía del tipo de enfermedad, los curanderos estaban ubicados por especialidades:

Médicos Cirujanos Sangradores Parteras Yerberos Hueseros Sobadores Manteadores adivinadores

La conquista de América provoca el mestizaje y el sincretismo de culturas, incluyendo el conocimiento médico.

Se enriqueció la cantidad de Plantas medicinales

Como manzanilla, ruda y romero

Durante el siguiente siglo los españoles quedaron maravillados de la belleza del lugar y tanto fue su simpatía por el lugar y porque eran numerosas las plantas medicinales que los aztecas habían conservado.

Nicolás Monardes 1569Pimienta gorda, la caña fístula, la raíz de Michoacán, el tabaco, el sasafrás, la piña, la guayaba, la coca y la escorzoneraEl médico indígena Martín de la Cruz y el traductor Juan Badiano 1552Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en la Ciudad de México

Códice BadianoLibellus de Medicinalibus Indorum Herbis

1577 cuando Francisco Hernández, protomédico enviado por Felipe II de España, llevó de regreso a su país muestras de plantas secas.Luego de una investigación de siete años, publicó Historia de las plantas de la Nueva España.

FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

CÓDICE FLORENTINO

El libro goza abundante información sobre los usos medicinales de las plantas.

Más del 50 por ciento de las plantas medicinales actualmente empleadas por los mexicanos provienen de Europa y se integraron a lo largo de toda la etapa colonial

BIBLIOGRAFÍA

•Cosme Irais, EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES, Universidad Veracruzana intercultural, Enero, 2008.

•Ortega Carlos, USO DE PLANTAS MEDICINALES, Editorial, Cántaro, México, 1988.

•Vera Ana, ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL MUNICIPIO DE CUETZÁLAM, Puebla.

• Sánchez Ruiz J F, Tejeda Rosales M E. El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, un legado farmacéutico del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 2007; 38 (4):30-36

• Garibay K M. Transcripción y Traducción. En: Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, 1964. p. 145.