estudio de mercado - primera parte

21
PROYECTO: CREACIÓN DE UN CLÚSTER DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO EN NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE INTEGRANTES: Alberca Sandoval Chelsea Ordoñez Morante Alexia Silva Ganoza Joseph Seclén Gamarra Cristian Usquiano kamt Reiko DOCENTE: Coronado Calderón, Milagros Isabel UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Upload: usatperu

Post on 13-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO:

CREACIÓN DE UN CLÚSTER DE INSTITUCIONES EDUCATIVASPÚBLICAS PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO EN NIÑAS DE

6 A 12 AÑOS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

INTEGRANTES:

Alberca Sandoval Chelsea Ordoñez Morante Alexia Silva Ganoza Joseph Seclén Gamarra Cristian Usquiano kamt Reiko

DOCENTE:

Coronado Calderón, Milagros Isabel

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

CAPITULO II: ESTUDIO DEMERCADO

2.1. PLAN DE MARKETING

1. “CONOCIÉNDONOS PARA CRECER”

(Diagnóstico de las Instituciones Educativas)

A. PRODUCTO

DESCRIPCIÓN:

Este servicio se encargara de analizar y elaborar

el diagnostico institucional de cada uno de las

instituciones educativas que serán miembro del

clúster, identificando las principales fortalezas y

oportunidades de mejora de la gestión educativa,

enseñanza, y aprendizaje en aula; a partir de las

necesidades que se detectan dentro de la comunidad.

Buscando aportar un plan de acción orientado a la

mejora de resultados y procesos educativos, en dónde se

implementara y desarrollara actividades que fomenten el

emprendimiento.

Este diagnóstico nos permitirá conocer e informarnos

sobre como vienen trabajando las instituciones

educativas; e identificaremos el grado de interacción

que tiene con la comunidad.

También queremos conocer bajo que principios,

objetivos organizacionales, está regida cada una de las

instituciones educativas; lo que espera lograr ser en

un futuro, a través de su visión y misión, además saber

bajo qué tipo de estructura pedagógica están

trabajando, cuál es su estructura curricular, la

metodología de enseñanza y las técnicas que aplican los

docentes.

CARACTERÍSTICAS:

El diagnostico que se desarrollar será:

Integral porque participara toda la comunidad

educativa de la que es parte cada institución.

Identificar y definir cuáles son las fortalezas,

amenazas, debilidades y Oportunidades que tiene

cada institución educativa.

Identificar el usos adecuado del material

educativo.

BENEFICIOS:

Este diagnóstico es importante ya que será la

base para la implementación de los demás

servicios de emprendimiento que se desarrollarán

en adelante.

Permitirá conocer los lineamientos que sigue la

educación nacional, la importancia que el estado

le da a este y conocer que tan alejados de una

educación integral estamos.

Determinar si la inversión destinada a la

educación es suficiente para desarrollar una

educación de calidad, y si los colegios hacen lo

necesario para mejorar sus estructuras

curriculares.

B. PRECIO

El desarrollo del diagnóstico requerirá de muchas

información de fuentes primarias como entrevistas,

encuestas; y de fuentes secundarias como base de datos

estadísticos sobre la educación en el país y a nivel

regional de las cuáles tendremos acceso realizando

visitas a las instituciones encargadas de realizar

estudios a nivel nacional sobre temas de educación.

Aspectos psicodemográficos:

El producto va a ir dirigido a los representantes de los

colegios públicos primario de la cuidad de Chiclayo, las

cuales acogen a escolares de familias de nivel económico

C o D; demostrándonos que los precios deben ser

accesibles para estas entidades ya que son públicas y

dependen del Estado, de esta forma podrán hacer uso de

esta información. Se dará la seguridad de la calidad del

diagnóstico realizado ofreciendo soluciones claras y

desarrollando un plan de acción para la mejora de los

resultados.

Ingresos:

Los ingresos a obtener por este producto dependerán del

precio de venta asignado, el cuál considerando que se le

venderá a muchas instituciones educativas se tiene un

buen pronóstico de ventas que pueda amortizar los gastos

del producto.

C. PLAZA

Es necesario determinar la manera en que se venderá este

producto con la intención de hacer llegar los beneficios

de este diagnóstico y la necesidad de aplicarlo en las

instituciones públicas primarias.

Punto de venta:

El clúster de instituciones educativas tendrá su sede

principal en el centro de la cuidad de Chiclayo desde la

cual se podrá hacer uso del servicio del diagnóstico

mediante previo pago de este.

Canales de comercialización:

Además el servicio podrá ser adquirido mediante la página

web del clúster, en el cual podrá hacerse su pago y este

será entregado físico o virtual como desee el cliente.

D. PROMOCIÓN

Determinar las maneras en que el diagnóstico se hará

conocer y puede ser a través de los medios de

comunicación.

Medios de comunicación:

El servicio podrá ser ofertado mediante conferencias en

los colegios y universidades en las que concurran

directivos de instituciones educativas de Chiclayo los

cuales puedan interesarle los servicios que estamos

brindando. Esta exposición informará de todos los

beneficios de contar con este diagnóstico y la aplicación

de todo el paquete de desarrollo de emprendimiento.

2. “APRENDIENDO A EMPRENDER”

(Talleres formativos)

A. PRODUCTO

"Aprendiendo a emprender" es un producto de integración

y desarrollo de competencias emprendedoras llevadas a

cabo a través de talleres formativos y dinámicos, que

busca que el alumno adquiera las competencias

(habilidades, capacidades y conocimientos) clave para

llegar a ser un emprendedor.

Estos talleres están dirigidos a los docentes de los

diversos grados del nivel primario, ellos llevaran

posteriormente a la práctica todos los saberes

aprendidos en este curso formativo de competencias

emprendedoras.

CARACTERÍSTICAS:

Poseer cuatro competencias a desarrollar

principalmente como son: Liderazgo, trabajo en

equipo, creatividad y toma de decisiones.

Es un programa que debe ser desarrollado mediante

talleres dinámicos que fomenten el integro

desarrollo del alumno

BENEFICIOS:

Se añadirá nuevos elementos a la estructura

curricular de los colegios mediante la enseñanza

de estas competencias.

Desarrollaremos herramientas necesarias en los

docentes para que trasmita de la manera más

adecuada a sus alumnos enseñanzas más dinámicas

mediante la famosa "learn by doing" y obtendrá una

enseñanza más integra de acuerdo a las exigencias

de la actualidad.

B. PRECIO

El desarrollo del producto "aprendiendo a emprender"

requerirá de mucha bibliografía actualizada de

contenidos referentes a dichas competencias,

entrevistas con personas especializadas en el tema de

emprendimiento, además se desarrollara un acoplamiento

con otro de los servicios que brindaremos, que es el

desarrollo de una nueva estructura metodológica de

enseñanza del emprendimiento adaptada para las niñas

del nivel primario.

Aspectos psicodemográficos:

El producto va a ir dirigido a los docentes de los

colegios públicos primario de la cuidad de Chiclayo,

las cuales acogen a escolares de familias de nivel

económico C o D; esto quiere decir que los precios

deben ser accesibles a estas entidades para que puedan

implementar estos nuevos talleres, pero también debe

asegurarse la calidad de hacer talleres que permitan de

verdad desempeñar al máximo las actitudes de los

alumnos mediante el desarrollo de competencias de

emprendimiento.

Ingresos:

Los ingresos a obtener por este producto dependerán del

precio de venta asignado, el cuál considerando que se

le venderá a muchas instituciones educativas se tiene

un buen pronóstico de ventas que pueda amortizar los

gastos del producto. Vale aclarar que no se puede

vender por separado, sino que el producto abarca el

desarrollo de todas las competencias dichas.

C. PLAZA

Es necesario determinar la manera en que se venderá

este producto con la intención de hacer llegar los

beneficios de este curso y la necesidad de aplicarlo en

las instituciones públicas primarias.

Punto de venta:

El clúster de instituciones educativas tendrá su sede

principal en Chiclayo desde la cual se podrá hacer uso

del servicio del curso mediante previo pago de este.

Canales de comercialización:

Además el servicio podrá ser adquirido mediante la

página web del clúster. La entrega del portafolio con

las indicaciones del curso se entregará tanto física

como virtual, además de que se evaluará a docentes de

la institución con el fin de verificar si cuentan con

el nivel necesario para dictar este curso o si

requieren de capacitaciones antes de llevarlas a cabo.

D. PROMOCIÓN

Determinar las maneras en que el diagnóstico se hará

conocer

Medios de comunicación:

El servicio podrá ser ofertado mediante conferencias en

colegios y universidades en las que concurran

directivos de instituciones educativas de Chiclayo los

cuales se puedan interesar. Esta exposición informará

de todos los beneficios de contar con este curso y la

aplicación de todo el paquete de desarrollo de

emprendimiento.

Además se harán campañas en colegios primarios donde se

realicen concursos en el que se desempeñen muchas de

estas competencias como construcción de bloques y

edificios, juegos de conteo, entre otros; todo esto con

el fin de demostrar que el desarrollo de competencias

no es solo dable para los adultos, sino que desde niños

se puede fomentar su desarrollo.

3. FORTALECIENDO MI ESTRUCTURA CURRICULAR(Estructuras Curriculares)

A. PRODUCTO

El servicio de asesoramiento en el diseño de

"Estructuras curriculares" es la implementa de una

estructura de cómo se van a enseñar la metodología

de enseñanza integral acorde con las competencias

enseñadas en el producto "aprende a emprender" y

actualizada a las exigencias de la enseñanza actual.

CARACTERÍSTICAS:

Esta estructura curricular busca sumar a los niveles

cognitivos, aspectos que desarrollen el ser humano

como persona con competencias que le permitan

desenvolverse en situaciones de la vida real

BENEFICIOS:

Es un punto de inicio para fomentar el

desarrollo de estructuras curriculares más

competentes y que abarquen aspectos de la

educación más importantes a nivel global

Competencias como liderazgo, trabajo en equipo,

toma de decisiones, etc serán implementadas en

la estructura curricular no como cursos, sino

como competencias necesarias que los alumnos

deben desarrollar para sobresalir.

B. PRECIO

El desarrollo del producto "Estructuras curriculares"

requerirá de documentos que reflejen las estructuras

curriculares nacionales y de los países más

desarrollados en educación para comparar y ver los

defectos que hacen nuestra educación tan limitado y

mejorarlo

Aspectos psicodemográficos:

El producto va a ir dirigido a los colegios públicos

primario de la cuidad de Chiclayo, las cuales acojen

a escolares de familias de nivel económico C o D;

esto quiere decir que los precios deben ser

accesibles a estas entidades para que puedan

implementar esta nueva estructura curricular de

fomento del emprendimiento, pero a la vez deberá

garantizar su calidad para que la educación en el

departamento vaya acortando distancias con la

educación de los países más desarrollados

Ingresos:

Los ingresos a obtener por este producto dependerán

del precio de venta asignado, el cuál considerando

que se le venderá a muchas instituciones educativas

se tiene un buen pronóstico de ventas que pueda

amortizar los gastos del producto. El producto final

tendrá un costo de S./600. Esta estructura curricular

será flexible a los objetivos de la institución

educativa, siempre y cuando estás busquen un

desarrollo del alumno más avanzado del que se cuenta

hoy.

C. PLAZAEs necesario determinar la manera en que se venderá

este producto con la intención de hacer llegar los

beneficios de este curso y la necesidad de aplicarlo

en las instituciones públicas primarias.

Punto de venta:

El clúster de instituciones educativas tendrá su sede

principal en Chiclayo desde la cual se podrá hacer

uso del servicio del curso mediante previo pago de

este.

Canales de comercialización:

Al igual que los servicios anteriormente mencionados,

el servicio podrá ser adquirido mediante la página

web del clúster. La adquisición de este servicio

requerirá de un estudio de la institución para

determinar si esta cuenta con las condiciones

necesarias para implementar esta nueva currícula.

D. PROMOCIÓN

Determinar las maneras en que la estructura

curricular se hará conocer a través de los medios

de comunicación.

Medios de comunicación:

El servicio podrá ser ofertado mediante conferencias

en colegios y universidades en las que concurran

directivos de instituciones educativas de Chiclayo

los cuales se puedan interesar. Esta exposición

informará de todos los beneficios de contar con la

implementación de esta estructura curricular y la

aplicación de todo el paquete de desarrollo de

emprendimiento. Estas conferencias tendrán como

objetivo informar sobre la necesidad de un cambio de

línea en la educación nacional, de sus beneficios y

de los resultados que se han obtenido en otros países

con estructuras curriculares más competentes.

3.2. ESTRATEGIA COMERCIAL

3.2.1. OFERTA Y DEMANDA

Para efectos de este proyecto se consideran los

conceptos de oferta y demanda desde la perspectiva

económica. Es decir, se entenderá por Oferta como la

capacidad de poner a disposición de terceros, productos

o servicios mediados por un intercambio de tipo

económico. Por otro lado, se entenderá por Demanda, la

capacidad de requerir dichos productos o servicios

según las necesidades de los demandantes.

La oferta y demanda se enfocara en los diversos

servicios que la organización del proyecto pondrá a

disposición de las instituciones educativas, así mismo

también los servicios que estas soliciten, y que se

puede traducir en acciones de capacitación,

transferencia metodológica, asesorías, entre otras. En

términos más específicos, esta oferta y demanda puede

aludir a las temáticas sobre emprendimiento y las

diferentes metodologías para las cuales dichas acciones

se traducen.

A. OFERTA

OFERTA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Siguiendo las estrategias del proyecto, se buscó

elaborar una base de datos sobre la oferta de

capacitación en temas de emprendimiento que permitan a

los docentes y autoridades fomentar el emprendimiento

dentro de sus instituciones educativas. Se indago sobre

las instituciones que ofertan dichos servicios de

capacitación a instituciones educativas ante lo cual

nos dimos con la sorpresa en que había una carencia de

instituciones que ofrezcan este servicio en temas de

emprendimiento, sin embargo algunas instituciones de

educación superior ofrecen programas de capacitación

docente tales como nuestra universidad Santo Toribio de

Mogrovejo y Centro de Capacitación, investigación y

promoción cultural Jean Piajet los cuales ofrecen

capacitación a docentes en temas diversos y diferentes

al que ofrece nuestro proyecto.

CARACTERIZACION DE LA OFERTA

TEMATICA:

En general la temática de los servicios ofertados en

nuestro proyecto se enfocara en la capacitación a

directivos y docentes de las instituciones educativas

de educación primera exclusivamente de mujeres, en

temas de emprendimiento para que los agentes

anteriormente mencionados desarrollen competencias y

capacidades de emprendimiento con el fin de que estos

puedan aplicarlos en las aulas mediante el desarrollo

de una asignatura o área que fomente el emprendedurismo

en las alumnas de las respectivas instituciones

educativas.

Parte de nuestro trabajo será sensibilizar a las

diferentes autoridades educativas para que comprendan

la importancia que es desarrollar las capacidades

emprendedoras en las niñas que estudian en estos

centros educativos.

SERVICIOS OFERTADOS:

CONOCIENDONOS PARA CRECER: Se realizara un análisis de

involucrados esto permitirá definir las carencias y

roles que existen dentro de las instituciones

APRENDIENDO A EMPRENDER: Se realizaran talleres para

desarrollar las capacidades emprendedoras: liderazgo,

trabajo en equipo, toma de decisiones y solución de

problemas

FORTALECIENDO MI ESTRUCTURA CURRICULAR: Se

sensibilizara a las autoridades la importancia del

emprendimiento dentro de la maya curricular de las

instituciones educativas públicas.

RUTAS PARA EL EMPRENDIMIENTO: Se ayudara a realizar un

manual de metodología de enseñanza.

FORMANDO LAZOS INSTITUCIONALES: Se formara alianzas con

instituciones educativas que velan por la calidad

institucional

ALIANZAS CON EMPRESAS: Se formara alianzas estratégicas

con empresas de sector privados que fomente la

promoción.

B. DEMANDA

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

Actualmente la curricula de las instituciones

educativas de educación primaria en Lambayeque carecen

de cursos o áreas en las cuales desarrollen capacidades

emprendedoras en las alumnas, siendo la principal causa

que las autoridades y profesores de estas instituciones

no están debidamente informados y capacitados, por ende

no existe una iniciativa de propuestas para implementar

talleres de emprendimiento en los cursos de la

curricula educativa.

DEMANDA EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Se realizó un listado de las instituciones educativas

públicas de mujeres de nivel primario en la región de

Lambayeque, las cuales corresponden a nuestro mercado

objetivo. Obteniendo un total de 110 docentes y 10

directores y subdirectores

Fuente: ESCALE- Estadística de la calidad educativa.

Nom bre de IE Género Dirección de IE Departam ento / Provincia / DistritoDocentes (2014)11015 COM ANDANTE ELIAS AGUIRRE M ujeres AVENIDA BALTA 862 Lam bayeque / Chiclayo / Chiclayo 2511532 M ujeres AVENIDA REAL S/N Lam bayeque / Chiclayo / Patapo 2011521 M ARIA DE LOURDES M ujeres CALLE APOLINARIO SALCEDO M Z A SECTOR 8 Lam bayeque / Chiclayo / Pom alca 3411523 LA INM ACULADA M ujeres AVENIDA AUGUSTO B LEGUIA S/N Lam bayeque / Chiclayo / Pucala 1410110 SARA ANTONIETA BULLON LAM ADRID M ujeres AVENIDA LA LIBERTAD 121 Lam bayeque / Lam bayeque / Lam bayeque 17