situación actual de la resistencia de la garrapata boophilus microplus a acaricidas. primera parte

7
actual de resistencia de la garrapata Boophilus microplus a acaricidas^ BENAVIDES ORTÍZ EFRAÍN, ROMERO NASAYO ALVARO, RODRÍGUEZ BAUTISTA JOSÉ L.^ PRIMERA PARTE Manteniendo la política de presentar en esta sección de la revista temas que se consideran críticos para el desarrollo ganadero y terminada la secuencia sobre razas criollas^ iniciamos una nueva relacionada con mrramtas, que desarrollaremos en i -'-'-^^aSf dado que estamos llegando a, •^eiimnfps relacionados con la-iesh "''"idas^ lo que requiere. dar ' moductos y tener, en cuei ^ hicrados • "en t. ^'"igas).

Upload: unisalle

Post on 29-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

actual de resistencia

de la garrapata Boophilus

microplus a acaricidas^

BENAVIDES ORTÍZ EFRAÍN, ROMERO NASAYO ALVARO,

RODRÍGUEZ BAUTISTA JOSÉ L.̂

PRIMERA PARTE

Manteniendo la política de presentar en esta sección de la revista temas que se consideran

críticos para el desarrollo ganadero y terminada la secuencia sobre razas criollas^

iniciamos una nueva relacionada con mrramtas, que desarrollaremos

en i -'-'-^^aSf dado que estamos

llegando a, •^eiimnfps relacionados con la-iesh "''"idas^ lo que

requiere. dar uñ ' moductos y tener, en cuei ^ hicrados

• "en t. ^'"igas).

Introducción En las áreas tropicales y subtropicales del

mundo como es el caso de Colombia, exis­

ten serias limitantes para el desarrollo de la

industria bovina por la presencia de muchas

especies de garrapatas y de los hemoparási-

tos que ellas transmiten, considerados como

causa importante de pérdidas relacionadas

con mortalidad de los animales, reducción

de los niveles de producción, alteraciones

reproductivas y altos costos del control,

entre otros. En Colombia, el ICA estimó en

1980 las pérdidas anuales asociadas con

estos parásitos, las cuales en pesos de 1999

corresponderían a $38.233 millones a cau­

sa de las garrapatas y $6.660 millones por

hematozoarios.

Los estudios sobre identificación de garra­

patas en el país, coinciden en presentar a

Boophilus microplus como la especie pre­

dominante en bovinos (Betancourt, 1992).

Tradicionalmente, el control de la garrapata

se ha basado en el uso continuo de acarici­

das, sin embargo ésta práctica se ha vuelto

ineficaz debido a la aparición de garrapatas

resistentes a estos productos.

En gran parte esta problemática se debe a

una concepción equivocada del control de

la garrapata y a la forma inapropiada de

aplicar los sistemas de tratamiento, lo que

ocasiona mayores costos en el control, debi­

do al valor de los nuevos productos quími­

cos y a la resurgencia de brotes de enferme­

dades hemoparasitarias, asociadas con el

aumento de la velocidad de transmisión de

éstos agentes, en áreas que se han tornado

inestables, debido al control intensivo de las

garrapatas (Benavides, 1985).

En la actualidad se ha propuesto disminuir

la dependencia del uso de químicos y dar

un enfoque pragmático al control de las

garrapatas, tal como se sugiere en los pro­

gramas de Manejo Integrado de Plagas

(MIP), los cuales están basados en el uso de

diferentes métodos, tales como la disminu­

ción en el uso e intensidad de aplicación de

los acaricidas (tratamientos estratégicos, de

acuerdo a niveles críticos) basados en estu­

dios de dinámica poblacional, utilización

de métodos no químicos (animales resisten­

tes y rotación de praderas) y aplicación de

vacunas antigarrapatas, entre otros (Waiker

ef a/.,1988).

Ninfas repletas y adultos hembra de Boophilus microplus.

Principios básicos de genética de resistencia y factores que favorecen su desarrollo Resistencia se define como la habilidad de

una cepa o una población de parásitos, para

tolerar dosis de tóxicos que serían letales

para la mayoría de individuos en una pobla­

ción normal (susceptible) de la misma espe­

cie (Stone, 1972). Este fenómeno es una res­

puesta o habilidad fundamental de los seres

vivos, para evolucionar en condiciones

ambientales cambiantes y sobrevivir bajo

nuevas circunstancias. En términos prácti­

cos la resistencia puede ser descrita como la

I

¡3) .<« O

i

1

Equilibrio Inicial

2

Uso de Pesticida Resistencia no aparente

Aparición de Resistencia

Abandono pesticida. Regresión Lenta?

Estado de la resistencia en la población

Figura No. 1 Fases en el desarrollo de resistencia de los artrópodos a los Pesticidas. En la fase 2 los genes resistentes existen a una frecuencia considerable, pero la resistencia no se manifiesta clínicamente en el campo. Adaptado a partir de Conway & Comins (1979).

u

• SP

>

pérdida de eficacia de un producto frente a

una población que era previannente suscep­

tible, bajo condiciones adecuadas de apli­

cación.

La presentación de resistencia en una

población ocurre en cuatro etapas (Con-

ways & Comins, 1979), que se ilustran en la

Figura 7. La primera ocurre con anterioridad

al uso de pesticidas, pues se acepta que las

poblaciones de campo poseen alguna pro­

porción de genes resistentes, antes de la in­

troducción del producto. En una segunda

fase el uso de pesticida selecciona los genes

mutantes, es decir, se inicia el aumento de

las poblaciones de garrapatas que poseen

esta característica; en esta fase, la eficiencia

del control aún no se reduce de manera

apreciable y es en este momento que deben

aplicarse los correctivos. Durante la tercera

etapa se presenta la crisis de baja eficiencia

del control y el producto, luego de un corto

periodo de dosis incrementadas, es abando­

nado; esta fase es generalmente corta y la

aplicabilidad de medidas correctivas es li­

mitada. La cuarta fase ocurre cuando el pes­

ticida ha sido abandonado; durante ella,

cabría la posibilidad de pensar que poco a

CARTA FEDEGÁN 19

U

• ^ 4-*

>

poco las garrapatas pierdan resistencia, lo

cual posibilitaría volver a usar el producto,

sin embargo este proceso es lento, sobre

todo si no hay ingreso de garrapatas suscep­

tibles a la explotación. En las poblaciones

de campo estas fases transcurren rápida­

mente por la presión química ejercida y los

productores en su gran mayoría atienden el

problema solo cuando ya se

encuentran en la cuarta

fase.

El desarrollo de resistencia a

los acaricidas, es un proceso

complejo que depende de

varios factores. Estos facto­

res se han dividido en intrín­

secos y operativos. Los fac­

tores intrínsecos son los

relacionados directamente

con el parásito y correspon­

den a la parte genética, eco­

lógica, comportamiento y f i ­

siología de la plaga y no

están bajo el control del

hombre.

En Colombia,

existen serias

limitantes para

el desarrollo de

la industria bovina

por la presencia

de muchas especies de

garrapatas y de

los hemoparásitos que

ellas transmiten.

Los productos que presentan alta resi­

dual idad y persistencia, favorecen también

la presentación de resistencia, debido a

que los niveles de un insecticida de de­

pósito disminuyen lentamente a través del

tiempo, llegando a estar por debajo del

nivel umbral, lo que favorece la super­

vivencia y selección de heterocigotos re­

sistentes. Según Wood

(1981) algo muy parecido

ocurre con la persistencia

ambiental de pesticidas

agrícolas, que ha traído

como consecuencia la am­

plia exposición de los vec­

tores a dosis relativamente

bajas del compuesto, lo

que ocasiona una baja

efectividad de los acari­

cidas y el desarrollo de

resistencia a estos com­

puestos por parte de los ar­

trópodos.

Los factores operativos ha­

cen referencia a aquellos

que el hombre controla,

tales como: elección de los

insecticidas a utilizar, fre­

cuencia de baños, métodos

de aplicación, rotación del producto, con­

centración empleada etc. La subdosifica-

ción, las rotaciones inadecuadas y el uso

intensivo e innecesario de los productos,

entre otros, facilitan la proliferación de

genes resistentes, al disminuir la proporción

El ICA basado en encuestas

realizadas a los ganaderos

en diferentes regiones del

país, ha demostrado el mal

manejo que dan a los pro­

ductos disponibles para el

^^11*—— control; entre las principa­

les fallas que se observaron

están la mala sujeción de

los animales, boquillas de aspersión inade­

cuadas y volúmenes insuficientes. Abuaba-

ra (1986) en Córdoba, López et al (1989) en

Antioquia y Benavides et al (1992) en el

Meta, reportan la falta de criterio en la se­

lección del producto, en el método de apli-de individuos susceptibles en la población. cación y en la rotación de los acaricidas, lo

20 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

que incide directamente en su baja efec­

tividad.

Avances y perspectivas de estudio sobre el fenómeno de resistencia La prevención y el retardo en el desarrollo

de resistencia requiere esfuerzos de investi­

gación que permitan, por una parte cono­

cer el grado de disemina­

ción de este problema y por

el otro evaluar experimen-

talmente las posibles me­

didas correctivas. En Co­

lombia, se dispone de una

importante trayectoria en

este campo de conoci­

miento.

El ICA conformó en 1980

varios grupos de investiga­

ción que mantuvieron su

continuidad más que todo

por interés personal de algu­

nos investigadores y sólo

hasta 1994, el tema vino a

formar parte de la agenda

de investigación del Progra­

ma Nacional de Epidemio­

logía Veterinaria de COR-

POICA. Allí, con el apoyo

del World Acaricide Resis-

tance Reference Center,

WARRC de la FAO, se con­

solidaron los esfuerzos para detectar la apa­

rición de resistencia, monitorear su grado

de extensión y en general profundizar cono­

cimientos sobre este fenómeno. Actual­

mente, se trabaja en coordinación con la

FAO y diversos grupos de investigación

alrededor del mundo, con quienes se posee

Resistencia se define

como la habilidad de

una cepa o una

población de parásitos,

para tolerar dosis de

tóxicos que serian

letales para la

mayoría de individuos

en una población

normal (susceptible)

de la misma especie.

homologación de métodos de laboratorio.

El líder de esta actividad es miembro de un

grupo de expertos (Working Group on

Parasite Resistance and Integrated Parasite

Control) que ha conformado la FAO para

definir políticas sobre su manejo y planear

las actividades que de ellas resulten. Adicio-

nalmente, CORPOICA coordina la Red

Electrónica sobre Garrapa­

tas y Enfermedades Transmi­

tidas por Garrapatas para

América Latina y El Caribe,

actividad que se desarrolla

de manera conjunta con

FAO.

Desarrollo de nuevas moléculas para el control de garrapatas A nivel mundial se ha con­

firmado mediante técnicas

estandarizadas la resistencia

de la garrapata Boophilus

microplus hacia acaricidas

tipo organofosforados, pi-

retroides sintéticos y amidi-

nas como el amitraz; no se

ha encontrado aún para

nuevos productos, tales co­

mo lactonas macrocíclicas

(ivermectina, doramectina,

abamectina y otras), fluazu-

ron y fipronil. Sin embargo

la historia del uso de los acaricidas sugiere

que la resistencia hacia este tipo de com­

puestos aparecerá en los próximos cinco

años (Kemp ef a/., 1998).

Lo anterior tiene graves implicaciones, te­

niendo en cuenta que el uso de los quími-

CARTA FEDEGÁN

Baño de aspersión con bomba a motor realizado en forma inadecuada, debido a que al no sujetar los animales estos no reciben la dosis y el volumen adecuados.

eos es el método más importante en los pla­

nes integrados de control de garrapatas y

que el desarrollo de nuevas moléculas por

parte de la industria farmacéutica implica

grandes costos, adicionado al hecho de que

el tiempo de aparición de resistencia es mas

corto que el requerido para su desarrollo.

Existe el temor de que la acumulación de

genes puedan conferir resistencia cruzada a

nuevos grupos de acaricidas, que ataquen el

mismo sitio a nivel molecular en la garrapa­

ta (Nolan 1981).

Tomando en cuenta que la situación es

realmente crítica, se debe enfatizar en la

necesidad de dar apropiado uso a los pro­

ductos existentes, para lo cual se requiere

capacitar adecuadamente a los produc­

tores. \f

Contribución del Programa Nacional de Salud Animal. Centro de Investigación en Salud y Producción Aimní CBSA.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA. Apartado Aéreo 240142, Las Paknas, Saaufe áe Bogotá.

Respeaivamente, M.V., /VISe, PhD., Investigador Principal;M.V. Investigador Principiante; M.Y. Imcsagatr ñ i n | l i i H Programa Nacional de Salud Animal.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

/ NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 1999 No. 59 COLOMBIA - ISSN 0123-2312