primera parte panorarnica general de la adrninistracion

18
PRIMERA PARTE Panorarnica general de la adrninistracion

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMERA PARTE

Panorarnica general de la adrninistracion

CAPITULO UNO

Que es la adrninistracion

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

DespuCs d e estutliar el ~rlaterial tle este capirulo, usled serh capaz cle:

Explicar a la adiniriistracihn descle las perspec- tivas cle naturaleza, objeto y esencia. Relacionar a la admiriist.raci6n coiiio superes- lruclura corl el coiiceplo cle orgaliizaci61~. Definir a la orgariizacibii conlo la arena a dontle concurre~i totlas las ciencias para aplicarlas a la realiclacl. Considerar a la organizaci6ii conlo una inlcrtlis- ciplina. Eiirablar uli "clililogo" con autores clcisicos tle la ;1tlriiinistraci6n clc toclos 10s tienipos, ):a seal1 kstos cle 10s precursores funcionalislas o ya sean autores que apuritan a1 siglo XXI por su visi6n clincimica.

civilcs conio las cooperar iiras u olros, es cli.sti?~to a la acliiliiiis~raci6ii. El ol~jero cle la aclminis~racihii es la orgu?l izacidr l lo cual at~arca ranro su clisefio con~c) su conduccion.

La orgaiiizaci6n es el sel~ticlo cle arnio~lia o congruencia d e las partes e n el 1.oclo.

La conrdinacion es la caracteristica liltirna por la cual la aclministraci6n se clistingue d e otras clisci- plinas.

L,a atlriiinistraci6n es una inrercliscil~lina por- que rotlas las ciencias concurre11 a aplicarse a su objero, que es la or-ganizacihn.

CONCEPTOS IMPORTANTES

Organizacihn Coorclinacihn

Intertlisciplina ! Misicin

Estructura 1 Visi6n

Conclucci6n Posicionarniento El propdsito de las entitlades, ya sean einpresas,

organisrrlos publicos o n o lucralivos, asociacioncs

16 Capitulo Uno

POR SU NATURALEZA

Por el t@riiiino nat.uraleza querenios sig~~ificar aquello por lo que la atlministraci6ii tienc un ~riodo de ser q r ~ e le es propio. En oti-as palabras, el caracter quc la cliscipliria posee sill Ilegal. a itlenti- ficar la caracteristica ulti~ria por la cual se clisringue cle otras disciplinas. En esLe sentido desea~rios ade- lanlar la afirmaci6n que la adniinistracion es una s l , l p~rP~ t r%l~ t~r (1 .

Superesrruclura ?de qui: o cle quick? De una ~nt idad; es decir de algo orgh~iico que

esiste, evolucioria y se tra~isforma. U ~ i a entidacl puede ser una empresa, un orga-

nisnio clel gobierno, uria organizacibn 110 lucra~iva, una cooperativa o cualquier asociaci6n con cierlo propo'sito.

Para cuniplir con su prop6sir-o uiia enticlad necesita .vrr adrninistrada, lo cual supone clos cosas: disofiu 2' r o t ~ ~ l ~ ~ r r j i i r ~ .

Discilo J- coriducci6n icle qub o de quien? Disedo cle una estruclura, lo cual supone a la

organization y conduccicin cle esa cstructura, tle las cosas (~llaqui~iaria, equipo) y personas que la conl- poneii.

Llc totlo lo anteriorrnente clicho se puede resu- 11ii1- 10 siguiente:

Las en~iclacles, ya seau enlpresas, orgarlisriios l~ublicos o iio lucrati~~os, asociaciones civiles coliio las cooperativas u otros, tienen un prop6- SllO.

Para alcalizar su prop6sito las entidacles necesi- ran ser aclminis~r-atlas. El proposito dc las entidades es siempre algo tlisl.irito a la aclministracicin L,a adminisrracibn supone un clisefio \; uria con- cluccion: clisedo tle la estruclura y cle la organi- zaciciri y contluccicin cle la tecrlologia y de las personas; es en este seriticlo bajo el cual afirnla- 1110s clue la atl~iiinistracihn es una supel-esl-ruc- tura clisciiacla por el hombre para alca~lzar 10s pro~Gsitos que sc ha trazaclo a1 crear o forrllar parre cle una entidatl.

POR SU OBJETO

El objeto cle la adniinistraci6n es la organizacihn lo cual abarca tanto su diseno corrlo su conclucci611.

?Quk es la organizacihn? Es el se~ititlo cle ar~iionia o col~gruencia cle las

partes en el todo. Se clice quc algo est5 organizatlo cuando las furiciolles de sus cc)nlponentes sc com- ple~rientari arm6nicamen~e. Pol- ejernplo, en urla compuradora, el disco duro al~ilacena la infornia- ci611 y la ~ilancla a la rne~noria; de la memoria la infornlaci6n fluve liacia el niicroprocesador o ce- rebro y cle Cstc a la salicla de la irifor~nacihn. Si las furleiones (entracla cle clntos, almacenamien~o, me- moria proceso y salida) no ac~lian en fornia a r m 6 nica, ajus~h~lclose unas a otras, la conipuladora no puede cu~riplir con el prop6sito para el cual fue creada.

Pero iqu6 relacion puede existir erltre la admi- nistraci611 y la ~ecnologia cle la compuratlora? En un primer acercamiento, para poder crear a la coniputadora se tuvo que pla~lear, o rgani~ar v fabricar; por lo niisrrlo sus creatlores ~uv ic ro~ i clue recorrer la lhgica de la adnii~~istracihrl para lograr su prop6sito.

Pero ?en que parte de la producci6n cle la comput.atlora en1r6 eri jucgo la aclministraci6li? Ida administracihri facilil6 la fabricacihn de la conlpu- laclora. Su dese~npebo abarch la coordinaci6n de totlos 10s ol~jetivos y accioiies. Para ser n ~ a s I ) I - ~ C ~ S O S

clireriios que la aclniiliistraci61l cIlLra ell juego sie~npre que se da un colec~.ivo. l j r l colectivo cs una ent.idacl con propcisito inr.eligcnte. Este colectivo se cornpone de lrlie~llbros con diferentes clestrezas. Doniina, cada quien seguri sus conocimientos, la tecnologia, su aplicaci611, es tlecir 10s procesos cle fal)ricacihn. La ad~liirlistracitri hace ni5s fAcil la tarea que desea realizar el colectivo tlc equipos a1 ~n-oporcionarles a l.oclos:

Uri enfoque conlun. Un lenguaje cornpartido. Una 16gica para que se apliquen en la acci6n aquellas tlestrezas que ya poseen.

Por todo lo an~er ior , la organi7aciou, ol~jcro de liuestra disciplina, es la arclla a tlo~lcle concurrcn todas las otras ciencias. La adlninistracion facilita

Que es la adrninistracion 17

el logro de 10s objetivos, acciones rriediante la coordiriacibn.

POR SU ESENCIA

Por el tkrmino esencia querenlos sigriificar aquella caracteristica unica de la administraci6n, por la cual se clistingue cle ~ o d a s las tlemhs disciplinas. Involucrd la iclenticlad de la ad~iiinistracicin. En este sentido la esencia cle la administracion es la coordinacicin.

El t@rmino coorclinaci6n proviene tle clos elenlen- tos clel lalin:

Latin 1 Signification en espanol

Cum -cote -- - con10 coparticipacion Or(li?llirr : Ordenar en forma "jer-8rquican.

1 (Jerarquia significa que las "acciones" en cl mundo real obedecen a un principio de orden, en el sentido de que unas cleperiden de otras, corno el agua que , fluye de la fuente y luego se desliza por

1 cliferentes sentleros, de acuerdo con I distintos volumenes y presiones)

ESENCIAL

La coordiriaci6n es por naturale~a un proceso, u11 trabajo que el administraclor realiza y esencialnien- te significa quc el rcsultaclo tle ese tral~ajo logra arnion17ar la parles en el 1otlo. En otras palabras, la tnrea del colcctivo fluye en forma arrn6nica y congruelile, s111 coritraclicciones; y , si kstas se pre- seritan, el aclrrlinistrador tollla decisiones para res- tablecer la arr~ionia de las partes con el todo.

nozca todas las ciencias que concurren a la reali- dad, porque el adrriinistrador coordirla a especia- listas, si bier1 cacla quien real i~a su tarea a su riivel. El irigeniero "maneja" la tecnologia de 10s micro- procesadores o cle 10s nuevos rnateriales y el acllni- nist.ratlor coorclina a 10s diferentes equipos para que todo se realice en cong71.~~7lcia, es decir ell a rrn o n ia .

Hasta aqui herrios vis~o que el ol~jeto clc la adnu- nisrracion es la organizacion conlo ulia arena a In cual concurren todas las ciencias para aplicarse a la realiclad, segun la recnologia cle cacla enticlad. Pero la afirmacion es de~liasiatlo general y necesira precisarse en el sentido cle iclentificar, por una l)artc, el contenido de la disciplina y 11or la otra sus alcances y fronteras.

CONTENIDO

De las defilliciones anteriores enlistarnos cualro palabras llenas de significaclo, quc podemos rcla- cionar de acuerdo con la figura que aparece a continuacibn:

Por todo lo an~erior , podemos concluir con la siguier~te afir niaci6n: Ilustracion 1.1. El contenido del calnpo aclrninistrativo

Mien1.1-as que la organizaci6n es la arena a t lo~~cle concul-ren rodas las ciencias para aplicarse La ilustracibn anterior niuestra el conteriiclo a la realitlad, la aclministracicin coorclina esa "~011- del atlIllinistra~ivo", Para visualizal- su "ex- currencia" en esa ~nislna realiclacl. Para coordinar, ~ ~ ~ ~ ~ i 6 ~ " "lilllitesU necesitanlos recorrer las tIcfi- la administraci6n ofrece a1 estuclioso una 16gica y ,iciones de los filtimos c u a t . r ~ col lceptos : una serie de ~iioclelos y tkcnicas que lo acliest.ran supereslructura, organizacibn, estructura y con-. para lograr tal coordinacicin, aun cualiclo 110 co- duccicill. El resultado t]e ~luestro "\,iaje" abarca1-5

18 Capitulo Uno

el ca1ii1)o tle la acl1ninistraci6n con sus linderos y fronteras.

Eli c.;.t.ncias sociales la organizacion es la armonia o coligruellcia cle las partes con el roclo. Cacln uria tlc 1;is partes tlese~npciia una l"unci6n que otras apl-o\ ecllali ). asi sucesiva~iiente hasta contbrmar un rotlo orghnico. Eli las ciencias bhsicas la organi- zaci6n emerge desde sus raices biol6gicas o fisicas. Asi sucecle con 10s organistnos vivos o con 10s len6nlenos cle la luz o del Atorno. En aclministra- ci611, la organizacion es "artificial"; es clecir, la concilx el arre clel hombre, pero esla construcci6n I~unialia 110 tlescansa en el vacio: las raices cle la acllliillistr;~citn conio superestructura se elicuerl- Iran en el tlesenipefio t~ecnol6gic0, ecori6nlico y huniano cle la orgaliizaci6n el cual est.5 el-lcanii~ia- clo a logral- resultaclos uriles. La aclnii~iisrracicili shlo f'i~cilita csos resultados y pot.encia las funciones tlc las 11ar1es cil el totlo para lograr la coorclinaci611. Erl csla titrca 1 i ( ~ ) 1)asra ullicarnen~e con descoliipo- ncl- !, c1isec;lr las partes. Los heclios organizaciona- les 110 se reclucen a fragnientos dis1)ersos. Los honlbres los vi\,en J , , esta co~lciencia sul>jetiva -a1 igual que sus caracteres ob~etivos-, son una forma cle realiclacl social.

Ida atllninis1raci6n ti-ata cle encoritrar leyes ge- rlerales que corresl)onclan con 10s lieclios concre- 10s; en orras palabras, se esfuerza por explicar 10s resultatlos tlc las acciones en el serio cle la vida organizational. Asi se establece urla tensi6n eritre la concepci6n general y el clato concreto. Esta 1elisi6ri lleva a1 l-lonibre a clesplegar esfuerzos para cxplicar 10s hechos concret.os y a realizar generali- zaciones.

L;I int.encicin exliaust.iva que inspira las investi- gaciones adlliinistrativas transfornia considera- 1)lenlente su objeto, q u e es la organizacion. Fl'6c~iicas tolliatlas aislaclaliienre pueclen parccer coliio ull dat.0 bruto, herencia tle alguna accion o resultatlo (le u n conipromiso entre las necesiclades tlel holnl~re y las esigelicias tle la t.ecnologia o de la ccononiia. Pero cuarlclo se ubica a esras tecnicas en el inventario general de la superestructura -que la aclministraci6n intenta constanteniente construir-,

&as se rilanifieslan 11ajo u11 nucvo aspecto, porque las imagirianios conlo el equi\.alenre cle otras tantas elccciones quc catla acllninistraclor parecc realizar (tonia tle clecisiolies, aplicacibll tle r&cliicas, iln- plalitacibn clc l)rc~cecli~nic~ltos), coil 10s cuales sc puecle trazar el cuntlro c o n i l ~ l e ~ o ile la coorcli- nacihn.

Al nfirriinr la riaturalcza lcigica tle la supcl-es- tructura, la acllninistraci611 no se separa tle s u raices fisicas. iC6nio potlria hacerlo, puesto que t.oclo fenomeno fisico supo~ ie ulia ~netlicihli IrlaIe- rial? N o sc 1)uetlc estucliar el t1eseml)eiio c ignol-i~r a las irihquinas o a la recnologia, sill al~alizar 10s ol~jetos ); las susrancias que cl rcc.~iico fal~rica o nianipula.

La administracicin 110 se ericierra en una fi-ac- ci6n o tlorrliliio cle la tecnologia o tle la cconomia, no se separa tle las inslalaciones fisicas o tle la cultura esl111-itual clel liolnbrc que csth illlegr;~clo a la ent.iclat1. Eri la persl~ectiva cjuc le cs 1)rol)ia les consagra igual ateliciOn, 1101- esla razhl~ la a t l~~l inis- t ration es ulia i r~ l r r~ ( l i . c c i~ l i r~ (~ .

Se producen tensiones clltl-c toclas las ciencias ulia vez que se van a al~licnr a la rcalitlacl. I.31 el ;~ccr.c;~- niiento a1 hecho cc>ncreto se uricll en una uliica cliniensi6n que es el conociriiiento clue sc aplica descle diferentes esferas tlcl saber cicntifico; corio- cirniento y prhctica profesional se unen por esta raz6n. Las rclisiones cons~ituyen el quehaccr de la adnlinistraci611, la cual sc esfuerza por lograr la coortlinacicili elitre 10s cliferentes sal~eres.

La acllninislraciGn trabaJa sol~r-c significaciolics del conocimierito. N o es tallto uria cicncia in( lucti- va que -coillo las olras ciellcins cle cste lipo conce- bitlas en el siglo NIX- se cleclicara a obser\.ar hechos, Eorrrlular hiphtcsis, sonie~erlas a1 control cle la experiencia para clescubrir las lcyes gerierales de la orga~lizacicili y d e la socicclacl ir i~egrada en ella; es nlhs bien una ciencia sis~elrihrica, cuya iina- liclacl es itlelitificar las iri~erf'ases enlre las Areas cle coriocini,iento, invenlariar tipos de Sol-mas organi- zacionales, analizar sus partes colistituli~~as y esta- blecer correlaciolies entre ellas. Sill este trabajo prelirrii~lar que la aclrninistraci6n ha clesarrollatlo

Que es la adrninistracion 19

profusainente, el iiietodo preconizado por las cien- cias incluctivas corre el peligro cle fracasar. 0 bie~i 10s t~latos que uno se propone profunclizar son tan pr6xilnos y cle carhcrer tan contingen1.e o het.ero- g6neo que jainis se liene la seguriclad de hallarse ante fen6inenos hien clefinitlos, si antes no encon- tralnos las i~it.crfases entre areas de conocirniento, ripificamos las foririas cle organizaci6n y rastrea- mos todo el canipo de la entidad, en busca de sus caracteristicas que la clistingueli de las otras enti- tlacles.

El hecho cle que exislan en la li~eratura de la atlrniriis~raci6i autores que proclanlan sus tkcni- cas, urktotlos o recetas conio url absolu~o cornercia- lizahle de la cieilcia aclminisrrativa, ha elirarecitlo el campo y ha narca ado rutas que pierden a1 estu- clioso en su viaje a1 coiiociniienro.

Ailles cle elegir cualquier allernativa o cual- quier dccisicin, cs preciso preslar atenci6n a ~odos 10s lieclros que conforirlan la personalidael de cada iclenticlacl. Si el irrvestigador se apresura a postular la hegenlonia de las ~ecnicas parciales o de 10s instrumentos sobre el todo, se deja llevar por la ilusi6n de que &as son el campo aclniinistrativo en todos sus aspectos y niveles y se le escapari lo esencial. Se desconocerh que las coordenaclas re- queridas para erilazar todos 10s fenbrnenos en la coortlinaci6n son clistintas y que su estuclio requie- re analisis a cliferentes niveles; y creyellclo formu- lar leyes de la iraturaleza adminislraliva,'no hari mhs que clescribir propiedades superficiales.

Las ciencias concurren a la arena de la organi- zacion mezclanclo, a1 ~nisino tiempo, tres grandes temas: 10s actores, el conocimient.~ y la practica 131-ofesional: esro cquivale a establecer interrelacio- nes clinamicas eiitre el gran tellla cle la uniclad clel conociniiento, el tema de la prictica profesional y la persona o el sujeto. Conviene hacer distinciones enlre estas tres grandes categorias para aclarar el carrlpo y evitar equivocaciones.

El graii teirra cle la unidacl clel conocinlienlo se pone eri prhctica por excelencia en las aulas. En ellas no cabe fhcilmenle la practica profesional. El conocimiento encerrado en si niislno produce per- feccioiralnien~os propios que clerivan en la crea- cicin tle nuevas disciplirras o cle nrodelos. Esto Ileva, con10 ya lo clijo Guy Berger, a la transdisciplinarei- dad. 1

La prhctica profesional, por si sola, es irnposi- ble, pueslo que para cualquier acci6n necesitariios icleas preconcebidas, pues sin ellas 10s experinien- tos no s61o serian esrkriles sino que, aunque lo cleseAramos, no potlriamos lograrlo2 Sin la 6nica dirnensi6n que une a 10s tres grancles ternas seiia- laclos, eslo es, la del conocilnietlto no podemos hablar de empresa, ni de organizacion ni de iden- tidacl porque en el niundo clel siglo XXI, la carac- teristica principal de las organizaciones es la producci6n y la administraci6n del conocimiento. En la procluccibn continua o robotizada tle hoy hari clesaparecido 10s obreros, para clar cabida en la planta cle las fibricas a 10s "t6cnicosn. Un ~itcnico puede corltrolar grancles co~nplejos tecnol6gicos clescle una pantalla digital. Pero en las oficinas tle esa rnisrria planta, trabajan otras seis personas, que despliegan conocimientos, para apoyar a la accioli del un solo "t6cnico en el piso de la planla." Esto quiere decir que las personas que apoyan a1 esper- to se cledican a1 segui~niento y perfeccicin de 10s conocirnienlos necesarios para que el "t6cnicon opere a la ~ecnologia. A riesgo cle ser acusados de fornlular paraclojas, la enrpresa de hoy no se decli- ca tanlo a proclucir corrio a desplegar conocimien- tos: en palabras de James Brian Quinn, uno de 10s clhsicos actuales de la Adniinistracibn, "existe el hecho cle que las mhs grandes cornpahias, como cornputadoras Apple e IBM, que fueron las prime- ras en comprender este concept0 del conocimicn- LO, se hall convertido esencialmente en 'corpora- ciones inlelectuales', que deliberaclarrlenle se con- sagran a la investigaci6n para recrear y generar nuevos con~cimientos".~

Desde la perspectiva prhctica, y especificamen- te la profesional, se requiere que 10s actores apren- dari a interactuar entre si. Esta interaceion se procluce denlro de una gran tensi6n, porque cada uno aplica sus conocinlienlos especializados y Lrata de iclentificar y entrelazar las fronteras entre las

' Berger, Guy, en In t e rd i ,~c ip l i~~ure id (problemns dr lu enserico~za y de la investzgacion en lm unzrlerszdades), Asociaci6n Nacional d e Universidades e Institutos de Educaci6n Superior ( , \NUIES) , Mexico, 1979, pp. 76-78.

Henri, Poincare, Science and Hipathesis, New York, Dover, 1952, p. 143.

:4 Quinn Jatnes, Brian ct al., "The Intellectual Holding Conl- pany: Structuring Around Core Activities", en Tile Strategy Proccss (Cor~crpts and Contexts), Mintzberg, Henri and Br ia~ l Quinn, Janles, Prentice-Hall, New Jersey, 1992.

2 0 Capitulo Uno

tlivcl-si~s clisciplillas para lograr la a r ~ i ~ o l l i a propia se col~vier te~i erl ent.idacles a11ierr.a~ al al)rc~itliz:\je tle 1'1 orga~~izacihli y la coortli1iaci611, esencia cle la para recrcar y ge1icr;lr el conociniict~t.o. ;1(11iiit1is1raci61i. N o se ti-ala solallierilc cle ulia tiue- \.;I org;tt~iz;~citili tie 10s c o l ~ o c i t ~ ~ i e ~ ~ t o s , sine cle quc \;IS co~~~l)i l laciolies tlescarlas surjan ell el 11i\le1 pr5c- rico ~ l i i ~ ~ t i o . SC 11-ara tlc clue los nuevos tnaterialcs, 10s sc~~~~ico~lcluclol-es !. la biogenCt.ica actuel~ con u11 1)1'01~0siro t l c l i b e r a d a ~ ~ ~ e n t e prefigurado y logrcll alc;~~iz:i~- la lllcta.

I,os prol)osiros cleliberadamctite prefiguratlos pc)nc11 cn acciili a sujctos y ol)jetos. A~libos consti- lu),eti el ;tl)rel~clizaje que enriquece la vicla h u m a m c ~ i societlacl. I,a acci6n sc ericaliiilia a conferir un scli~itlo n la \-itla. Asi es coliio se cncucnlran 10s sujetos 7. los objetos ell la iritercliscipliriareiclacl de Ins org;iliizacioiies. Por lrieclio d e esla acci6n del coliociniiento nosotros podemos crcar estructuras socialcs encaminatlas a generar y prcservar 13 co- ortlil~acii,ti l~eccsaria para dirigir nues~ras viclas, t~ucsti-its organizaciones y socictlatles. En la si- guic l~tc ilusrraci6li esra idea aparece selisibilizatla 1x1~ 11ictlic) tle las relaciol~es entre los elen~entos tle 1:i il~rertliscil~liria ell las organizaciol~es:

Ilustracion 1. 2. Elenlentos de la aclrninistraci6n colno i~~le rc l i sc i~ l ina

.\ tiletlitla que el pensanliento evoluciona, el a l ) r u ~ l i ~ a j c se presenta corno el elelnerito rriiis i l ~ ~ l ) o r ~ a ~ i ~ c ell la aclmiliistraci6n y las organi~aciones

LA ORGANIZACION COMO LA ARMONIA o CONCRUENCIA DE LAS PARTES CON EL TODO

OrgaliizaciOl~ cs la arnlonia o congl-uencia (It. las partes con el totlo. Pero, ?quC cs el totlo? E l i q11C coiisis~e? Eli aclmir~istraciGn, el toclo cs ulia o \.arias itleas que guian la r.onla tlc clecisiol~es y que so11 cl resulr.aclo cle la corr1prelisi6n coli~plcta cle la cnti- tlacl. Se produce cuaiiclo la nierlle cl l~icntle totlo a1 lllisnio l i e~npo . Se dice que Mozart escril~ia ulia sinforlia despuCs cle que la oia e n su cabeza rotla a1 misrno tienipo. Uria vez logratla csa tarea propia tlel genio, era pal-a 61 f k i l escrihir- en la~a t l ; in~er~ tc loclas las clem,is p a r k s . De la tnisl11;l ~nanci-2, los aclmiliislratlores necesitar~ corlocer rotla la orga~l i - zaci61i para clefiliir la llaturalcza o jclel~ticlatl tlc la ~liisnla. Cuariclo lo 1i;tccl1, cncucIltrat1 el totlo t le la organizacibt~, en~enclitlo cotno 10s princil~ios tle "clireccionalitlacl" que g u i a ~ ~ a la lrienle cua~lclo tlisefia y concluce 121s elnprcsas.

iQu6 son cxactarrlelltc esras icleas guia o " l~ r in - cipios de tlireccionaliclatl"? ilsi como la clirecxih~i clel auto1ii61,il precisa del p c ~ ~ s a n ~ i e n t o orgaliizatlo clel conducror para elegir el r u r i i l ) ~ , cle la lriisriia limnera cualquicr acci6n l l u ~ n a l ~ a ~ieccsita cle una idea antes dc quc se procluzca la acciGn. Lrsled puecle conlprender la o1)vieclad tle las afirnlaciollcs anteriores si realiza el ejercicio que aparcce 21 con- tinuaci6n.

, . . . . . . ~- ~. pp~ ~~ ~--- ~ ~ - --- -~ ~

I - Il 1 1 l'raiga a su rrlelite o si cs ~ ~ o s i l ~ l c r.scril)a clos o 11-cs

afirmaciotlcs en las cuales ~lsretl ] l a creiclo a lo largo ~ 1 de su vitjs. I,

2 A cotliinriaci6n escriba l a i crecnci;~~ quc le d n n , I e r i 1 0 inljlor~i que I ~ S afir~liacio~~cs se re-i / pita,)). I1 ~~ 3 Ulora, cscriba I;IS ci-ce~icias qur lc inspirclr :~~rlor. 1 '

I; 4 Eilseguitla, 121s creellcias qur le tla~i itlcm~itlatl, quc 1

sori propias d e su vocacicill. 1: / '

Que es la adrninistracion 2 1

Exa~~i i i i e la lista de afirmaciones resultado clel ejercicio. CCuciritas ). cuiles cle sus clccisioiics, ell la vitla cliai-ia. estAn funclaiiientaclas en csas el-ecncias?

Con esle ejercicio sencillo espei-o que u s ~ c d coiivellga ell que cualquier acci6n es sienlprc pre- cctlitla IIOI- un colijulito cle perisainielitos guia. Basaclos e n esa ley universal, 10s tebricos cle la atlniitlistracibn hari coilveniclo e n llarriar n~isio'?~ a uii tlocuniento e n el que se exprcsa, con pocas ~ ~ a l a b r k ~ s c u d es la idut~tidad t l ~ In o ~ g a n i z n r i d ~ ~ .

La iclcnticlacl tle la organizaci61i es 121 tleclaracihii cle su razOil tlc ser.

,\I igual clut. las personas tenenios una razhli cle scr o uii significatlo e n la viela, tle la inisiila inailera uiia e~ilitlatl 1ic11c taiilbikii also llacia t16iitlc cilca- ~iliiia I O ~ I O S sus esfuerzos e n forirla coorcli~iatla, cle la1 illanera que toclas sus partes ~ r a l ~ a j e n en arnio- nia o corigi-uencia para realizar la raz611 cle ser o significaclo clc su exis~elicia.

(:oirio e ~ e ~ i i p l o s pocleiiios citar la iliisi6n cle la Ulli\.crsiclatl, cL1j.a itlclltitlacl sc 1-csullie ell el ckle-

. . 111-c ti-iptico tle (~Irtcga !. (;asset: tlocciic~a, ~nvesti- gaci611 y clif'usi61i d e la c u l ~ u r a . ~ Estas icleas clave son capaces cle guiar 10s esfuerzos tle una couiulii- tlatl uiiiversitai-ia c u ~ ~ o s iriiei~ibros tleteriiiiiiali sus tarcas ii~tlivicluales clc acuei-(lo con estos rres gran- tles ~x-ol"isitos. Otro cjeiiil~lo cs la coiliuliitlacl clc cjitlar;~i-ios tlcl poblaclo Koquilla cle las Perlas en las i~liiircli;l~ ioiics (lc ' l 'orretil~, C:oaliuila clonclc sc hail asociatlo 85 ejicla~ai-ios que, ,julitaron sus leurenos ell u n ; ~ esplo~aci6ri est.ensiva j8 perforarori pozos pro- fiuntlos e n busca cle agua, gi-acias a lo cual crearori csral)los leeheros y coillei-cializaii clircc~a~iiciitc sus 111-ocluctos I~ajo el lellia cle "cul~ivo y ayutla niutua".

F,xistcn e n Mksico g r u l ~ o s seniejarltes clue ex- p lo r ;~ i~ 10s 1-ecursos iiarurales. l'otlos ~ i e n e n ulla iclcnriclatl esplicita o iniplici~a, ya se lrale tle pes- c;~tlores ell las costas clel Pacifico o clel C;olfo, o tle ;~sociaciones conlunales que sc clctlicaii a la explo- ~acibn tle l~osques, cultivos o servicios 1)ul)licos.

Eli el canlpo y cii las ciutlacles tlc ICii.sico csistc

una vieja tradicion coniunal. Las gentes se s i e n ~ e n ligatlas urias cori otras e n la pi-ocluccib~i, ). constan- remente fornlari orgariizacioiies cle ~ l i u l u o acuerclo jr convenicricia. Seria in~eresaritc coiiil)rol~ar la conjel.ura e n el senliclo cle que el nlayor o11st;iculo para estos grupos es la conlercializacibn.

Elitre las empresas grantles, la orgatlizacibii Binibo, e n su divisib~i Marinela tiene conio niisi6n la siguiciite:

Elabo~ar procluctos tle pasteleria clue se mantengall i lc~i t ro

tlel gusto y prcfere~icia de nuestro publico ~)o tc~rc i ;~ l , v

luchar dial-ia~ilcnte /,or la calitlatl 1 li-escura quc. l ~ i r s c ; ~ ~ ~ los

cor~su~iritlorcs, ya clue Fstos son los \,el.clatlcro lef<.s ( I ( . la

elrlpresa. Y por lo que se refiere a lrucstro ~ ) e ~ s o l ~ a l .

siclrll~re hemos i~lsistitlo quc junlos totlos. con 10s i111.ersio-

nistas y Jefcs, constituimos la cltlpresa. Hernos cluerido clue sea L I I ~ ~luclo fecunclo d e voluntades, que tenga alma ),

espiritu fraternal, de concorciia v 11rop6sitos coniuncs, para

que esta uni611 cl6 por resultatlo la satisfaccicin 1)lelia tlc

nuestros clientes.

CONTENIDO DE LA MISION

En 10s ejerriplos aii~erioriores clescribirrios la pri- liiera parte clel contenitlo cle la niisi6n clue cs la icleiititlatl tle una organizaci611. Ida 1nisi6n t.s u ~ i iiistruliienro cle la atlini1listraci6ii que sil-1.e 1);1r:t co~llurlicai- n toclos sus niicnil)i.os a que sc tlctlica la organizacihii y c u d es el cspiritu que la arlillli~. El contellitlo cle csta conlu1iicaci6n sir\,e pal-n ui~ii- 10s csfuerzos cle todos 10s miciiil~ros cle la orgaili- racibn. hsi coirio el ceniento es lo que uile a totlt)s los nlatei-iales cle uii eclificio, tle la rnisnia uianera el espiritu clc la inisi6n uric las \,olul~tatles y es la guia que irlclica hacia cl6i1cle tlii-igir los esfucrzos ell la accibri tliaria clel ~ ra ln jo .

I,a iclcnliclad clc la orgaiiizaci611 es la l)i-ii~rcra parte de una niisi6n; las otras IlarLes se e i~uncian a continuaci6n:

OBJETIVOS GENERALES

Llna enticlael 11ocli-ia elluilciar coino sus ol?jeli\ os gci~cralcs 10s siguieiites:

22 Capitulo Uno

Desarrollar corioci~nielltos basicos en genetics con el fin de clominar la reproclucci6n cle papas me- tlialite su sienlbra en fornia de nlicroorganismos. I'cl-Seccionar su cultivo hasla lograr un rendi- lliicrlto de 12 toneladas por hecthrea. Conlei-cializar la papa y clistrihuirla rliediarite 10s canales existentes en la regi6n del Tralado cle I,iGrc C;onlei-cio.

Kes~etar 10s linlites cle propieclad de las tierras fijaclos por la Constituci6n Politica tle la Repu- I~lica Mexicaiia. Auliicntar el volunlen cle production lrlecliante ;~lianzas cs~rat6gicas con pequenos propietarios. Intcgrar con ellos una eilipresa reteneclora (hol- dl@. I,os pasivos de la corporaci6n no exceclerhn iiunca el 10% cde su capital de ~rabajo. Se cleclicarii a la invesligaci6n hasta el 20% clel capi~nl cle trabajo. Nucstros sistenla tle gesti6n sera el cle aclminis- 11-aci611 por objelivos y nuestras urlitlacles orga- nizacionales tenclran la forrna d e redes mult.inivc1. Procurarelrlos alraer a nuestra organizaci6n a 10s niejores inves~igatlores clel Area cle libre co- niercio. Eti cuanto a nuesrro personal, nuestra rilera sei-5 111-opoi-cionarle un anibiente tlollde puetla cles- plegar sus habiliclades profesionalcs )I cultivar su cspiriru en la busqueda de su bienestar.

COMPROMISO SOCIAL

Yuesll-o coniproniiso social abarca, adenitis de la crcaci6n cle enipleos, el cuiclado cle la ecologia jr la ~1roclucci6n sana cle 10s alin~entos.

RESUMEN DE LA DESCRIPCION DE LA MISION

I-Iast;~ aqui l.iclllos vis~.o c61no la aclrninistraci611 ha agrupado a urla parte clel conjurito de pensaniien- ros que an~.ecccle a la accion. Estas partcs, en resu- nicn, sori las siguientes:

( estalrios? Por lo ~ n i s ~ n o :

' Itevela la "cal-acteristica illrica" que tlis~ingur

i a la entitlad tlc otras cl~tidadcs.

*Comunica la ese~lcia tlc la enticlatl. Por ejeriiplo, la misihn escncial d e Tclrvisa no es

- - . ~ difunclil- la cultura, sino "divertir"

..--- ~ ~ ~

0 b j e t i 1.0 s h i conio la iclent itlad comutlica la finalitlatl gerierales que justifica la existellcia tlc la el~tidatl, los ~ ol,jeti\,os genet-ales infol.tnan sobre los g r a ~ ~ t l r >

prophsitos tle esos Lir~es. 1'01- cjentplo, c t ~ la 1 \ . \ % I Sochit~iilco los ol?jeti\zos tlr las tloccncia solr:

: *Articular los co~lociliiicntos tlc urra car]-era alrededor d e un telna t je . Por ejeniplo, rll la administraci6n 10s profesores y estucliantes pueden ilurninar el campo d e la tnisli~a clestle

1 dos perspectivas clistintas: desrle la estructura 1 o tlestle el cornportatniel~to. Privilcgiar una 1 cle las dos, equii.de a rlcgir 1111 tenia cjr solrrr

el cual girar i t i toclos los mcitlulos 1,1 I carrera. I I

I Desplcgar 10s co~~ tcn i t l o \ tle catla tliscil>li~r~~. por cJe111l11o n~ercatlotecnia o procluccihl~, a pal-tir cle "11 l ~ i o h l i ~ i i a tle I;, orga~riiacihr~ r e a l . ..2 e s t o le llalnarrios o1,jeto tle

I transfbrtnaci6n. Para iclentificar al olr,jeto tlc transfort~iacicin lor gnrfesores y es~u(iiailter

; ~ r c c o r r e n i o s la tnctoclologia tlc la ! i~ivestigacicin.

~ - - ~~ ~-~ - -

Politicas I La ra7.011 tic ser t i e l ~ e ltn significatio tle generales finalitlael, los ol!jetivos connu~lican los srantles

prop6sitos tle lor firres o rrsultatios. Liis 1 politicas generales que ahora 110s ocupan

informan a 10s ~riie~ribros d e la entidatl sobre las "motlalirlatles s eg i~n las cuales, la er~titlad clesea que se alcancen los ol~jctivos". Por e j e t n p l o e n la U,\M Xochiniilco a lgunas pol i t icas clc doccnc i a r n la ~ ; I I - r e r a tlc

I aclrninistr;~cibn son:

i Ida carrcra, clesput<b tlcl l'rorico ( ~ J I ~ I I ~ I I . sc , i n i c i a r i c o n el InGtluIo l l ; i t ~ ~ i ~ t l o

1 Atltninisll-;lci6n. Srl icle~rtitlatl 1. F \ , O ~ U C I ~ J I ~ . i Estr: 1n6clulo c o ~ n u ~ l i c a r i ;I 1~~1s a l u n ~ ~ ~ o ~ ulia

i vision genera l tle la at1tiiinistracii)ti al 1 describir st1 na tura lua y su evoluci6rl en el

i tienipo.

Los ~notlulos del)cli cstar intercotlcctaclos etitre si pot. el lcma qlc clue C I I la cart-el-a tlc atlministracihti se rcsulllc. ctl las palaiiras

1 "cstructura y contlucci611".

Que es la adrninistracion 2 3

I La ensefianza tie catla ~ncicIuIo se articulari cainbios la aclniinistraci6n ha creado el concepto i 1 all-ec1etlo1- clr un "objeto cle transforlnaci6n" ( Ie elel future.

-. - - + . - - - - . p - . . . p - - I

Comp~.oil~iso Nucs t ro c o m p r u ~ n i s o social consiste en La visi6n del futuro ca~llbia el sistenia de esrh- Social ~ - c m l \ c problrnid5 d l la r u ~ ~ ~ o ~ ~ i < l a i l , y tic0 ell cJillglniCO pol-que la organizacihli l\escle el

t ransfb~-l~lar sus estl-ucturas. iilolriento que colriienza a esforzarse por alcarizar 10s logros se pone ell moviliiiento y el sislenia se cliriamiza. Si hacelllos una analogia con 10s sisreinas

u

vivos colrio 10s biol6gicos, en ellos las partes ri-aha- jan en arnionia sin inlerferirse unas con otras. Cuando eso no sucecle el organisrlio enferrna y necesita ulla cura. En las organizaciones sociales

I las partes, a1 in~enlar alcanzar 10s objet.ivos, err~ra11 en conflict0 entre si, luchali i l i tensa~~~erite por sus intereses y la enticlacl, comparacla con el orgallis-

I irio biolcigico, vive sienlpre ell uli esratlo cle cons-

Ilustracion 1 . 3. Elc~nentos tlr la rnisi611

El clocuniento cle la inisi6n expresa de algulla i i~aner;~ a1 roelo cle la orgal~izacicin. Se foriiiula a t1-;1\.6s tle un proceso lbgico cuya parle culniinante dcl inismo son las conclusiones, contenido de la 11iisi6si. Este llroceso va preceditlo por el "anhlisis siruaciol~al" que verenlos 1116s atlelanre, en el capi- tulo olice en la Guia cle irivestigacio~i cle mciclulo.

La nrisi6n consrl-uye un sislema eslitico, con10 si roclo fuera uiia realidacl ulia ver esci-i~os 10s ol?je~i- vos y las poliricas gesierales. Yero la realidatl 110 es asi. cosir.1-ario, uria vez que se tle~ermis~aii 10s ol)jeri\fos necesilali cuml~lirsc JJ ese esf'uerzo cons- tanre para el logro hace que la enticlad esl6 trans- forin5nclose consial i te iner i~e. Esos carrlbios pueclell darse espon~itneamenle, sin una direccio- naliclacl o poi- el contrario ocurrir cle acuerdo con acciolies ~~retleterniisiaclas. Para clirigir clichos

t.anle enfermeclatl. Es - tarea tlel aclministraclor liacer que las partes trabajan en arnionia o con- gruencia. Ese es u ~ i o de sus principales clcsafios. Que el departarrienlo cle ventas no entre en con- f l i c t~ con producci6n, que las politicas es~6il cle acuerclo con las acciones en 10s departanlentos y no obs~aculicen la Larea. De nuevo, ulio cle 10s instrumentos para arlrionizar a las 11artes cle la orgariizacion social es la visi6n del futuro. Pero tquk es ex,cr.amente una vision? Tratareirios cle responder a la pregunta rrlediarite el siguien~e anilisis:

?Corn0 logra el acllriinistrador Lener una visicin clel futuro? ?Cud es el conteniclo de uiia visiciri? CC6111o se trar1sniite a ~ o d a la organizaci6n?

XOMO LOGRA EL ADMINISTRADOR TENER UNA VISION DEL FUTURO?

Iii~agine que usted ha funclaclo o esth clirigienclo a ulia enlidacl. Ya tiene definida la 1iiisi6n. Lsla es un conceplo que se encuentra escrito, pero la realiclacl es diferelite a una serie cle conceptos. Usted trabaja con ellos para act uar sobre la reali- clad. Asi tenelnos clos campos que se tralan cle representar en la siguiente iluslraci6n.

Capitulo Uno

-- . . - - - . . -- - - - -- . .- - - - - -

! Mision

1 1 I

1 1 1 co~~jun to tlc concepros que puetlen srr aplica- tlos :I la r.t.;llidad. En otras palabras, el principio de

I 1111 ,)1;1r1 estratPgico. Estos coliceptos abarcan:

1 Itlt~l~titlatl cle la organizacicin que responde a la 1 ~xrgrrt i t ,~ iCu5l es nuestro quehacer? o <En quP

~lcyoclc~ c~t~unos ' i

(:otill)t-onliso social

~ ~ . ~ - ~ - ~ -=-------- - .~ .. - ---

Realidad

LTna serie de objetos que pueden ser rnaquinaria, equipos, o diversas instalaciones. En otras palabras una capacidatl instalatla. Esta capaciclad abarca:

Una configuraci6n Bsica cle instrumentos capaz tle transformar algo o de producir un servicio. Las accioncs cle esta capacitlad ser6n guiadas por las I '

afiroraciones accrca rie la icleilridarl dc la ot-giilli~i~- 1; ci6n. !I

I1

Ngo que se ticne quC logral- en fornla fisica, corno ~' por cjemplo, producir deterrninacla cantid;ltl de utlidades, litros, kilos o cualquicr otro inclicatlor. ~I

1 1

Irna serie cle clecisiones y accioncs quc tlebcn ensamblar con los "principios guia" estahlc:ciclos en forlria abstracta por las politicas pcro que tlehcti ser una rcalidacl cn el tnundo de la organizacicin, no solo una lctra mucrta.

(111 conlportanlietito real nol-rnado pot- 10s principios establecitlos.

Ilustracion 1.4. Contrastaci6n entre 10s conceptos y su corrcspondetlcia con la "realitlad" tonlando corno basc los elcinentos de la Inision

I ' ] l i t \ ,el ali;tlizatla la ilus1raci6n a~i ler ior , ?En- ~ I I ~ I I ~ I - ; ~ usretl (liferelleias erltre 10s coliceptos cle la ~~l; l~ic. ;~cit i l i Y las cosas tle la realitlatl? Una respues- la suljc:riicial potlria alirniar c ~ u c la tlifcrencia resi- cle ( b l i clue los coriceptos so11 absli-actos y que las (.oj;t\ so11 fisicas. Esa I-esl)ucsra, n o nos es ut.il. Si 1~1~ol'1111(1i~;1itlos el~c:onlr;r~-cmos clue clirre 10s con- ( c.l)(os ;~l)srt.acros ). las cosas Pisicas e s i s ~ e un calnpo l1c.11o tlc obs~hculos, po r ejernplo: cbnio tener la c.;rl );~c,itla I 1 i l is~~rlada ell la canticlac1 o volui~ieli ade- c u ,~ t lo ( 0 1 1 la ~tlenticlad tlc la orga~iizacibn. C6n1o su])ci-ar 121s iliercias para alcanzar 10s ot~jelivos, etc., l)c c<rc conjullto tle problemas surge la visidn clel f \ ~ r UI-o cl~~sc;~clo clue pocli-ia respoll(1er a la pregun- [ ; I 1( cjrllo ( I L I C ~ C I I ~ O S q u c sea nueslra orgariizacibn C I I c.1 siglo N X I ? Eli corisccuencia, la visidn clel f i l l~~ l -o II;ICC' (Ie U I ~ c ~ n o c i i ~ i i e ~ l t o j~roCundo tle la ~ I - ~ : I I ~ I / ; I C ~ I ~ I ~ . cle 10s p r o l ~ l c ~ ~ i ~ a s 11;1r;t t~l)c~-:iciot~ali- /;rrl;~ 1. tlc ~ i u c s ~ r o s clcseos o lir~alitlatles.

POR SCr OBJ ETO

Es una co~iclusibn del conociniiento q u c el aclnii- nisr.rador ha logrado alcanzar acerca cle su ent itlad. Responde a 10s problernas planceatlos por la rcali- clacl. Por ejeniplo, si u s ~ e t l en ulla lioja tle papel escribiera e n la columa d e la izquierda 10s pririci- pales problel l~as clue ahora erlfl-clita ell su reali- dacl, e n la c o l u ~ n ~ l a cle la clerecha podria cscribir su visi6n clel fururo: una serie d e propbsit.os, iclea- lcs o cleseos capaz d e enfrentar 10s obstciculos. Es u n conjunto d e prillcipios inspiraclorcs d e la ac- ci6n. Es u n sinlbolo o urla cor~f iguracib~l q u e el adnlinist.raclor, e n 10s niornentos cle iricerlitlum- Ijre, nunca tlebe ~ ~ e r t l e r para n o ~ x r i a r cl r u ~ n b o cle su eliticlacl. Eli palaljras cle \V; i r r e~~ Bcllt~is;' es also pareciclo a uri "suei~o", U I I iclcal, u n prophsilo nio~ivaclor clue puede inspirar a ~oclos 10s ~n ie ln - 1)ros cle la erititlatl.

Que es la adrninistracion 25

POR SL NA'I'URALEZA

Es un "posicionamienro" cle la enliclacl y de sus servicios, progranlas o u~iiclades cle negocios por ser esre u11 tenla coniplejo lo tratarenlos enseguida en un aparlaclo especial.

COMO PROCESO

Va prececliclo por el "analisis situacional" tie la iclenriclacl para encontrar en la realidad 10s funda- menlos de la vision. En la practica una vision del futuro se colripone de varias definiciones, corres- poncliencln cacla una de las visiones a un conjunto cle problemas de la realidad.

Es un principio o conjunro de principios guia para la planeaci6n estrategica.

"posici6n" puede eslar en arrnonia o clesarrrlollia con las tlemhs partes.

El alcance organizacional se integra por todas las partes de la organizacion. fistas necesitarl estar en arnlonia o congruencia elitre si, cle lo contrario surgen problenlas y no se alcanza la coordinacion.

El posicionanliento dentro de la visi61.i es llevar a la organizacihn de una posicion a otra. De una no congruente o en clesarnlonia, a urla congruente y en armonia, de tal nianera que las fuerzas que actuan en cada parte de la organizacion lleguen a crear colaboracion o sinergia. (Ver Ilustraci6n 1.5)

Todos 10s autores y 10s adrninistradores en la practica profesional estan de acuerdo en que todas las areas cle una organizacihn deben ser colocaclas de acuerdo con una futuro deseaclo. La Ilustracihn 1.6 ofrece una lista cle las areas que lienen priori- clacl para que queclen colocaclas en armo~iia con el fin cle que la erlriclad alcance el 6xiro cleseado.

W VISION C O M O POSICIONAMIENTO COMO SE COMLINICA LA VISION X T O D O S

Hasta aqui hernos visto que las organizacio~les son LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION

enticlades disenadas por la inente, por lo nlislilo, se representan por niedio cle ~liodelos 10s cuales La rnejor- expresion de unaposicid?~ se logra repre- sol1 un pretesto para rcpresentar la realidad y sentandola graficamente. Por ejeliiplo pode~lios tornar decisiolies sobre ella. Las parles del ~rlodelo expresar un c a n l ~ o ~stratigico coillo el que se des- puecle~l estar en de~erniinada "posici6n". Esa pliega en la llustraci61~1.7.

Congruencia

Ilustracion 1.5. hlcance organizacional y posicionarniento

Capitulo Uno

Ah-lriorii;~ o cong-ruencia

Productos Slei-c;rclotrciiin

--+ Kccursos h u m a n o s 7'rc-iiulogin - ID

+ Clier~lcs ----F l islructura ----, l'l~ovc.c:cl(~,r.t~s ---+ Etc.

Caos - Productos f h.Icrcadocc:c~iin

Rccursos h u l n a ~ i o s - ' l ' ec~ioIogia + ID - Clicntcs + k:stl-uctu~-a

Prov iedores

Etc.

llustracion 1.6. El ol ic t i \u tlcl posiciu~~amiento es colocar n las partes cle la 01-ganiyacihn ~ I I a ~ . n ~ o l ~ i : ~

Ilustracion 1.7. I 'osicio~~ainirnto tic las pal-irs tie la cstrategia en uii canlpo clue \risualiza a1 toclo o r g a ~ ~ i / a c i o ~ i a l g j r ~ n p l o tolr~ado d c la rstratcgia tle Procter k C;a~nble C I I la Repill~lica Mexicana

Drt allista - .\lnyo~-istn -

hlercatlotrciiia

hZ;lnuI':~c.t~~~-a 4 . . 1 rlrcgraclorl Iracia .iri-bs ?I,itc.~-i:ls l'rjinns -

11i~estigaci011 - y desal-rollo Neresidacles tlrl

C O I I S L I I I ~ ~ ~ O I . I I I C I ~ -

-

+ 'l'kct~icas -+ 'f6c11ic.a~ - Ikc r~ icas C O I I I L l l t C S COl l IL l t l l ' S corn ~ l l I C i

- r

d -

- 1)istl.ibuc i611 a~~tose~. \ ic ios - hietas de n~el.cadotecrl~a -