el suelo y la productividad agrÍcola en la sierra del ecuador

28
XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 1 EL SUELO Y LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN LA SIERRA DEL ECUADOR Marcelo Calvache Ulloa 1 1 PhD. Universidad Tecnológica Equinoccial, angel.calvache @ute.edu.ec RESUMEN Este trabajo describe los escenarios futuros en relación con la tecnología en el manejo de suelos en la Sierra del Ecuador y la producción agrícola, enfatizando logros de los agricultores, particularmente, aquellos relacionados con la producción de alimentos. Una mirada sobre nuestro pasado puede ayudarnos a comprender nuestro potencial creativo y a motivarnos para enfrentar los problemas que se nos presentan. Por otro lado, una mirada prospectiva puede contribuir a dimensionar la magnitud de la tarea a encarar y a encontrar soluciones. La capacidad creativa e innovadora deberá jugar un rol fundamental en alcanzar los objetivos de satisfacer la demanda futura de alimentos, cuidar el ambiente y erradicar la pobreza. Se resalta la importancia de los Ingenieros Agrónomos y Agropecuarios en el desarrollo de tecnología e innovación agraria. Se comparan los suelos del Ecuador con los de otros países y los niveles de productividad de los principales productos agrícolas, enfatizando la falta de tecnología para incrementar nuestros niveles de productividad. Se trata más bien de una conferencia de motivación a los jóvenes profesionales, para que rompan mitos y barreras del conocimiento, para transformar nuestro país de agricultores en un país verdaderamente agrícola. INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo se ha considerado que Ecuador es un país eminentemente agrícola, con grandes cantidades de tierras fértiles, las cuales aguardan a que el hombre las transforme en tierras productivas para alimentar a su población y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Pero la naturaleza nos muestra otra realidad; en cada oportunidad que el hombre ha tenido para transformar un ecosistema frágil en tierra de producción agropecuaria, ha fracasado, ya sea por falta de paquetes tecnológicos o porque el ecosistema no ha tenido una respuesta a estas demandas. La caracterización de los suelos, agro ecológica, biofísica y socioeconómica de una región, permite observar cómo se sobre explotan áreas marginales y se subutilizan áreas aptas para el desarrollo de actividades agropecuarias. Estas dos realidades que van paralelas son, el más grave problema que enfrentan los productores de la Sierra y en especial los ganaderos. Para poder entender esta dicotomía la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente AGSO, La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central, decidieron realizar el Proyecto Caracterización de suelos de la sierra ecuatoriana, mediante un inventario semi-detallado de los suelos de la Sierra Ecuatoriana, destacando los aspectos fundamentales sobre, características físicas (textura, profundidad efectiva, humedad del suelo) y químicas ( materia orgánica, pH, contenido de P) de los suelos, aptitudes agrícolas, regímenes de humedad y temperatura (Clima), pendientes y altitud de las tierras disponibles, uso actual y zonas para la producción de pastos para ganado lechero y sobre esta base recomendar su manejo bajo parámetros óptimos que eviten su deterioro y baja de producción.

Upload: uce-ec

Post on 30-Nov-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 1

EL SUELO Y LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN LA SIERRA DEL ECUADOR

Marcelo Calvache Ulloa1

1 PhD. Universidad Tecnológica Equinoccial, angel.calvache @ute.edu.ec

RESUMEN

Este trabajo describe los escenarios futuros en relación con la tecnología en el manejo de suelos en la Sierra

del Ecuador y la producción agrícola, enfatizando logros de los agricultores, particularmente, aquellos

relacionados con la producción de alimentos. Una mirada sobre nuestro pasado puede ayudarnos a

comprender nuestro potencial creativo y a motivarnos para enfrentar los problemas que se nos presentan. Por

otro lado, una mirada prospectiva puede contribuir a dimensionar la magnitud de la tarea a encarar y a

encontrar soluciones. La capacidad creativa e innovadora deberá jugar un rol fundamental en alcanzar los

objetivos de satisfacer la demanda futura de alimentos, cuidar el ambiente y erradicar la pobreza. Se resalta

la importancia de los Ingenieros Agrónomos y Agropecuarios en el desarrollo de tecnología e innovación

agraria. Se comparan los suelos del Ecuador con los de otros países y los niveles de productividad de los

principales productos agrícolas, enfatizando la falta de tecnología para incrementar nuestros niveles de

productividad. Se trata más bien de una conferencia de motivación a los jóvenes profesionales, para que

rompan mitos y barreras del conocimiento, para transformar nuestro país de agricultores en un país

verdaderamente agrícola.

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo se ha considerado que Ecuador es un país eminentemente agrícola, con grandes

cantidades de tierras fértiles, las cuales aguardan a que el hombre las transforme en tierras productivas para

alimentar a su población y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Pero la naturaleza nos muestra otra

realidad; en cada oportunidad que el hombre ha tenido para transformar un ecosistema frágil en tierra de

producción agropecuaria, ha fracasado, ya sea por falta de paquetes tecnológicos o porque el ecosistema no

ha tenido una respuesta a estas demandas.

La caracterización de los suelos, agro ecológica, biofísica y socioeconómica de una región, permite observar

cómo se sobre explotan áreas marginales y se subutilizan áreas aptas para el desarrollo de actividades

agropecuarias. Estas dos realidades que van paralelas son, el más grave problema que enfrentan los

productores de la Sierra y en especial los ganaderos.

Para poder entender esta dicotomía la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente AGSO, La Facultad de

Ciencias Agrícolas de la Universidad Central, decidieron realizar el Proyecto Caracterización de suelos de la

sierra ecuatoriana, mediante un inventario semi-detallado de los suelos de la Sierra Ecuatoriana, destacando

los aspectos fundamentales sobre, características físicas (textura, profundidad efectiva, humedad del suelo) y

químicas ( materia orgánica, pH, contenido de P) de los suelos, aptitudes agrícolas, regímenes de humedad y

temperatura (Clima), pendientes y altitud de las tierras disponibles, uso actual y zonas para la producción de

pastos para ganado lechero y sobre esta base recomendar su manejo bajo parámetros óptimos que eviten su

deterioro y baja de producción.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 2

Para satisfacer estas demandas se llevaron a cabo estudios semi-detallados en la zona, utilizando técnicas

como: percepción remota (interpretación), revisiones bibliográficas (de levantamientos edafológicos),

experimentos de campo sobre la respuesta en producción a variables limitantes ( riego y fertilización )

conversaciones con agricultores y procesamientos en gabinete de la información levantada, así como el

empleo del Sistema de Información Geográfica (GIS en inglés), Arc/View y el CAD Ustation.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SIERRA ECUATORIANA

La Zona de Estudio es la región Interandina del Ecuador, con patrones de homogeneidad, consistente en un

complejo sistema conformado por la actividad del clima, el agua, las plantas, los animales y el hombre, la

cual por su fisonomía, es una entidad reconocible y diferenciable de otras vecinas. Se distinguen y son

considerados como un conjunto espacial denominado PRADERAS, los territorios no solamente identificados

como un espacio geográfico, sino a la vez como la formación de un espacio socioeconómico específico.

La información utilizada tradicionalmente en el proceso de evaluación de tierras, con el fin de generar

escenarios de planificación, se ha basado esencialmente en la información sobre suelo, relieve y clima.

La relativa constancia e invariabilidad de estos factores, en comparación con otros componentes de los

ecosistemas, facilita su manejo en la elaboración de los mapas de zonificación pecuaria. Además, otro

aspecto que ha determinado la aplicación de este enfoque es que los usos de la tierra que generalmente se

han contemplado son los de tipo agropecuario, para los cuales se consideran como factores determinantes la

disponibilidad de agua y las características físico-químicas del suelo.

En el contexto de la Planificación Territorial y en relación con la conservación y la sustentabilidad de los

usos de la tierra, ha surgido la necesidad de reorientar la conceptualización y el manejo de la información

ecosistémica. Por otro lado, con el fin de establecer un marco integrado que pueda conducir a un mejor

conocimiento y planificación del uso y manejo de los ecosistemas, se hace necesario considerar también los

factores bióticos (cobertura vegetal y fauna) y socioeconómicos, desafortunadamente, debido a que sus

escalas de variabilidad espacio-temporal son mayores, hacen que estos factores sean más difíciles de acotar,

analizar y manejar.

I. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La cordillera de los Andes constituye una barrera montañosa natural de 100 a 120 Km. de ancho, con cimas

abruptas de más de 4.000 metros de altitud; el paisaje se caracteriza por la presencia de dos cordilleras

paralelas, coronadas por grandes volcanes, en la parte central se localizan los "valles" o cuencas (hoyas)

entre 1.600 y 3.000 metros de altitud topografía suave y con un clima templado, separadas unas de otras por

elevaciones transversales o "nudos" de 3.000 a 3.400 metros de altitud.

La zona de estudio se localiza en la Sierra ecuatoriana, entre los paralelos 1° 30’ N y 4° 40'S y meridianos

77° 45'E y 78° 45' O. Cubriendo las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua,

Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja.

El área comprende las zonas ubicadas dentro de los 1800 y 3400 metros sobre el nivel del mar. Esta región

se caracteriza por una gran variedad de climas y suelos y al mismo tiempo debido a esta gran variabilidad de

los recursos biofísicos presenta serios problemas de erosión y consecuentemente en su utilización económica

especialmente para la producción agrícola y ganadera.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 3

II. RELIEVE

La Zona de Estudio comprende cuatro paisajes fisiográficos definidos por las formas de relieve y del

material original:

- Planicies, que cubren una amplia zona localizada en el interior de las dos cordilleras que forman el

macizo de los Andes.

- Valles Fluviales, comprende extensas zonas paralelas a las corrientes fluviales; se caracterizan por los

relieves planos, sucesivas inundaciones en períodos de fuertes lluvias: Se diferencian dos formas de

relieve constituidas por las terrazas altas y muy altas.

- Planicie Sedimentaria de Disección Variable, formada a partir y como continuación de las Planicies,

con relieves planos ondulados a un ondulado fuerte, influenciada por la presencia de materiales

sedimentarios o de aporte.

- Flancos Occidental y Oriental de la Cordillera, situado en las estribaciones internas de la cordillera y

que se extiende del Norte al Sur dentro de las cuencas (hoyas hidrográficas), se caracteriza por su

relieve muy fuerte e irregular y altas precipitaciones.

III. CLIMATOLOGÍA

Debido a la posición geográfica, el Ecuador climáticamente pertenece a la Zona Tropical - Ecuatorial y por

lo tanto prevalecen las características climáticas de esta zona, salvo en la Región Interandina, donde se

encuentran una gran variedad de climas producto de la influencia orográfica de los Andes, la posición de los

valles y la orientación de los sitios de estudio. El Clima en la Zona Andina, está condicionado a dos factores

principales: La circulación atmosférica general y las masas de aire locales producto del relieve,

adicionalmente se consideran las corrientes oceánicas y orográficas que actúan en la zona. Por la posición

sobre la Línea Ecuatorial y la presencia de la Cordillera de los Andes, el país presenta una amplia gama de

climas en distancias muy cortas.

La clasificación climática realizada es por lo tanto un poco arbitraria y artificial, pero que permite definir las

siguientes clases, basadas en el régimen de lluvias (tropical o ecuatorial según tenga uno o dos picos

anuales), a la altura pluviométrica anual (desde lluvioso hasta semiárido cuando bajan las precipitaciones) y

a las temperaturas (mega o meso-térmico cuando es cálido o templado). La zona de estudio presenta los

siguientes climas:

Clima ecuatorial mesotérmico muy seco

Este clima se localiza en los valles internos de la cordillera, bien abrigados de las influencias oceánicas y

amazónicas; las temperaturas fluctúan entre los 18 y 22 grados centígrados; las precipitaciones son escasas

(500 mm) y marcan dos estaciones, una seca y una lluviosa distribuidas en dos períodos cada una durante el

año.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 4

Se encuentran por debajo de los 2.000 metros (1.200 y 1.800 metros) y que comprenden el valle del Chota,

Valle de Guayllabamba, está caracterizada por temperaturas de 18 a 22 ° C-, la lluvia promedio anual es

superior a los 200 milímetros, pero inferior a los 500 mm. Pueden presentarse dos picos anuales de lluvias,

que anteceden y preceden a los equinoccios. El número de meses secos varía entre 8 y 10 al año, pudiéndose

correr los días secos hasta 205 en ciertos años.

Las formaciones ecológicas que se pueden encontrar en este tipo de clima son: matorral desértico Pre-

Montano (m.d.PM) y monte espinoso Pre-Montano (m.e.PM).

Clima ecuatorial mesotérmico seco

Se localiza en la Región de la Sierra por encima de la cota de los 2000 metros, especialmente en los valles

interiores del Callejón Interandino: registran temperaturas medias anuales entre los 12 y 18° C., con

precipitaciones superiores o en promedio de 500 mm distribuidas con un carácter zenital (cuyas máximas

anteceden o preceden a los equinoccios), intercaladas por una estación seca que comprende los meses de

julio, agosto y septiembre que en algunos años puede extenderse hasta noviembre.

El número de meses secos varía entre 3 y 5 dentro de cada estación, ecológicamente pertenecen a la

formación: estepa espinosa Montano Bajo (e.e.MB).

Clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo a húmedo

Es el clima que caracteriza a la zona andina, exceptuando los valles abrigados y las zonas con alturas

mayores a 3.000 y 3.200 metros; la precipitación se distribuye en dos estaciones lluviosas y van desde los

500 a los 2.000 mm, con temperaturas medias que se sitúan entre los 10 y 20 grados y la humedad relativa

entre el 65 y 85 % y la duración de la insolación está comprendida entre las 1.000 y 2.000 horas anuales.

La región sub-húmeda a húmeda se localiza entre altitudes de 2.000 a 3.050 metros aproximadamente,

siendo la precipitación de tipo cenital o equinoccial, con estaciones secas muy heterogéneas que

corresponden generalmente a los meses de julio, agosto septiembre; en algunas zonas se presentan climas

mediterráneos con lluvias en el llamado verano, en otros lugares al sur del país este comportamiento puede

alargarse hasta los meses de octubre y noviembre.

Como consecuencia de la distribución de las lluvias, los meses ecológicamente secos varían de 2 y 5 meses,

aunque algunas estaciones climatológicas no registran meses secos. Las formaciones ecológicas más

comunes son: bosque seco Montano Bajo (b.s.MB) y bosque húmedo Montano Bajo (b.h.MB).

Clima ecuatorial de alta montaña

Está ubicado este clima sobre los 3.000 metros de altitud; la temperatura oscila entre los 8 y 10 grados

centígrados, con temperaturas mínimas de alrededor de 0 grados (la altitud determina la temperatura); la

precipitación es variable y comprende los 1.000 y 2.000 mm anuales.

Este clima se caracteriza por las temperaturas que casi nunca sobrepasan los 20° C, los valores totales de las

lluvias anuales son irregulares, correspondiendo a su variación según la altura y la exposición de las

vertientes, con aguaceros de larga duración pero con débiles intensidades; la humedad relativa es casi

siempre mayor al 80%. La vegetación que caracteriza a este clima y que reemplaza al de tipo matorral es una

espesa capa herbácea frecuentemente saturada de agua denominada páramo, que se alterna con la formación

ecológica bosque pluvial Sub Alpino (bpSA) y la formación páramo pluvial.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 5

IV. SUELOS

La información edafológica para Zonificación Agro ecológica para la Producción de cultivos y pastos en el

área del Proyecto se obtuvo mediante la compilación cartográfica de los estudios publicados por

PRONAREG-ORSTOM, y que corresponden a las cartas de las provincias de la Sierra: Carchi, Imbabura,

Pichincha, Cotopaxi; Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja, las mismas que presentan las

siguientes especificaciones técnicas:

- Nivel de estudio: semi-detalle.

- Escala: 1:50.000

- Sistema de clasificación taxonómica de los suelos: Soil Taxonomy.

- Unidades taxonómicas: Grandes grupos.

- Unidades cartográficas: Asociaciones y consociaciones de suelos.

La elaboración de los mapas de zonas aptas, ha sido realizada a partir de las cartas de suelos a escala

1:50.000. Esto permitió la generalización y agrupación de la información de cartas de mayor a menor detalle,

guardando las relaciones que se definen en los niveles de estudio.

Las unidades taxonómicas (Grandes grupos) han sido agrupadas en Conjuntos y Subconjuntos de suelos, lo

que ayuda para el análisis de los mismos, en función de su material de origen. Los Conjuntos (unidad de

mapeo) representan macro-subdivisiones y están identificados mediante una letra mayúscula, mientras que

los subconjuntos que representan variaciones dentro de los Conjuntos están identificados por medio de letras

minúsculas, por ejemplo: Ca. Suelos que tienen cangahua a 10 cm de profundidad, Cb. Suelos que tiene

cangahua a 20 cm de profundidad, H, suelos derivados de cenizas volcánicas; Hv, suelos negros profundos.

La casi totalidad de los suelos en el área norte del Proyecto tienen su origen en los depósitos de ceniza

volcánica acumulados en espesores que alcanzan varias decenas de metros. El factor climático es

determinante en originar la diversidad de tipos de suelos presentes en el área; sin embargo, es necesario

considerar que otros factores tales como la topografía, la composición y la permeabilidad de la ceniza y la

edad de formación también inciden notablemente en la diferenciación de los suelos.

Las cartas de suelos elaboradas por PRONAREG-ORSTOM y que sirvieron de base para el Mapa de

Zonificación de Suelos Aptos para cultivos y pastos, describen y analizan los suelos según criterios basados

en ciertas características diferenciadoras de ellos y que se refiere a: 1) El material de origen, 2) Las

características climáticas.

Los factores formadores del suelo son principalmente los siguientes: material parental, relieve, clima,

organismos (flora y fauna) y tiempo.

En forma general en el área norte del Proyecto el material parental de los suelos constituyen las cenizas

volcánicas, que son materiales piro-clásticos finos, los cuales provienen de las erupciones volcánicas.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 6

En algunas zonas existen capas provenientes de diferentes épocas de erupciones. Dadas las condiciones de

fragmentación de las cenizas volcánicas, el agua, el aire, raíces, etc., penetran fácilmente, siendo

transformados con rapidez.

Lo más importante para la constitución de los suelos es la naturaleza de los minerales alterables, tales como

iones básicos, así como las características y propiedades físicas que aceleran y orientan los procesos de

formación del suelo.

Las cenizas volcánicas constituyen, en su mayor parte, el material de origen de los suelos, determinando

ciertas características especiales debido a la existencia de una amplia variación climática. Estos materiales

piro-clásticos provienen del vulcanismo activo del Cuaternario; sin embargo, las cenizas no son de las

mismas características, pues existen capas provenientes de diferentes volcanes y épocas de erupción,

determinando la existencia de diferencias en los suelos. Esto posibilita la agrupación de los conjuntos según

su material de origen en:

- Suelos derivados de ceniza reciente gruesa y permeable. (Parte norte)

- Suelos derivados de ceniza reciente fina y permeable. (Parte norte y central)

- Suelos derivados de ceniza volcánica en parte solamente. (Parte central y sur)

- Suelos derivados de ceniza antigua dura y cementada. (Parte sur de la Sierra)

Cada uno de estos conjuntos ha tenido su evolución; sin embargo, existen características físico-químicas que

les son comunes, como la presencia de partículas alófanicas, en mayor o menor grado.

En el Callejón Interandino las precipitaciones, en general, están relacionadas con la altitud. Así, se tornan

más secas en la parte baja de las cuencas, y más húmedas a medida que se asciende por los flancos de la

cordillera. Así mismo, es importante la distribución de las precipitaciones a lo largo del año pues tienen

influencia directa en el régimen de humedad del suelo; en las zonas húmedas la pedogenesis conduce a la

individualización y a la formación de productos amorfos en el suelo, mientras que en zonas más secas se

produce síntesis de minerales arcillosos.

Por otra parte, las precipitaciones tienen importancia fundamental en la lixiviación de las bases, la

acumulación de carbonatos y variaciones en el pH, etc. Todas estas variaciones, en las características de los

suelos ocurren en distancias cortas debido a las variaciones climáticas, muchas de ellas de carácter

orográfico.

La temperatura, a más de su influencia en la velocidad de las reacciones químicas, que inciden en el grado de

alteración de los suelos, tiene importancia en la acumulación y composición de la materia orgánica, pues la

actividad biológica está relacionada estrechamente con la descomposición de la materia orgánica.

Las propiedades del suelo varían en función del tiempo. Un suelo pasa por diferentes fases. Sobre una

misma roca madre, la evolución pedológica está relacionada con el tiempo de acción de los factores

formadores. Sin embargo, para los suelos del área del Proyecto este factor se considera importante, por cuyo

motivo se clasifican los suelos conforme a las diferentes épocas de las erupciones volcánicas.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 7

En general la forma del terreno es un factor importante en la diferenciación de los suelos, la topografía incide

en los otros factores para modificar la naturaleza del suelo.

Como factores biológicos, incluyendo al hombre, se consideran a los animales, a los vegetales y

microorganismos. El hombre ha tenido una acción preponderante con relación a la erosión acelerada que

experimentan los suelos, por hacer un manejo inadecuado de los mismos. Los animales provocan el

transporte de materiales, bajo diferentes procesos, tales como: realización de madrigueras, pastoreo

intensivo, etc., además contribuyen a la transformación de la materia orgánica (MO).

Las plantas por otra parte intervienen en el intercambio de cationes. Las plantas protegen el suelo contra los factores atmosféricos disminuyendo su acción y modifican el micro clima del suelo. Los microorganismos son los que transforman las sustancias químicas del suelo, ellos intervienen en los ciclos de elementos importantes, como el nitrógeno, el carbono, hierro, azufre, etc.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES UNIDADES TAXONÓMICAS (ver anexo mapa de suelos

en el CD)

ORDEN ENTISOLES

Son aquellos suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos. Hay muchas razones por las cuales no se han formado los horizontes; en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros están sobre planicies de inundación, condiciones éstas que permiten el desarrollo del suelo. Pero no todos los Entisoles son suelos jóvenes, existen algunos que se han formado sobre materiales muy antiguos pero contienen arenas de cuarzo y otros minerales muy pobres que no forman horizontes sino con extremada lentitud.

Los Entisoles de manera general se presentan en cualquier régimen climático. Suelen ocurrir sobre

pendientes fuertes en las cuales la pérdida de suelo es más rápida que su formación, o donde la acumulación

de materiales es continua, tal es el caso de las llanuras aluviales, estuarios, dunas, etc., o sobre materiales

frescos (lavas).

Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso, los principales problemas para su

aprovechamiento constituyen la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidad a la

inundación, saturación permanente de agua. Sin embargo los Entisoles fértiles de los aluviones y llanuras,

sirven de sustento a una agricultura intensiva.

Los Subórdenes dentro de los Entisoles se los define en función de su material de origen.

Suborden Orthents

Son los Entisoles primarios formados sobre superficies de erosión reciente. La erosión puede ser de origen

geológico o producto de cultivo intensivo u otros factores que han removido o truncado completamente los

horizontes del suelo, dejando expuesto a la superficie material mineral primario grueso (arenas, gravas,

piedras, etc.), o material cementado (cangahua). Se presentan bajo cualquier régimen climático. Cuando

sostienen vegetación, ésta es muy escasa o efímera.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 8

Dentro de este suborden y de acuerdo a las condiciones de humedad y temperatura, se identifican los

siguientes Grandes Grupos:

Troporthents. Orthents de áreas templadas a cálidas y húmedas. Normalmente se encuentran sobre relieves

de pendientes moderadas a fuertes como son las estribaciones y vertientes de la cordillera andina. Su

simbología en el mapa de suelos es: Es1, Es2, Es3, Es4, Es5 y Ec.

Ustorthents. Son Orthents de zonas secas, frías, templadas o cálidas. Se distribuyen sobre relieves

accidentados de las vertientes de la cordillera andina o también sobre relieves de pendientes suaves cerca de

los volcanes. Su simbología en el mapa: Ec, Es5, Es6, Es7.

Torriorthents. Constituyen los Orthents de áreas secas a muy secas, templadas o cálidas. Se encuentran

sobre relieves de pendientes abruptas de las vertientes de las cordilleras y colinas andinas. Símbolos en el

mapa: Es6 y Es7.

Suborden Psamments

Son los Entisoles con predominio de materiales arenosos de depósitos recientes.

Se presentan en climas secos a muy secos, templados a cálidos. Tienen muy baja capacidad de retención de

agua y cuando están secos y descubiertos son muy susceptibles a la erosión eólica principalmente, su

contenido de materia orgánica es bajo (<1%) y en general son muy profundos.

Los grandes grupos de este suborden son diferenciados de acuerdo al régimen climático, siendo ellos:

Ustipsamments, Constituyen los Psamments de áreas secas y templadas. Son suelos arenosos, de colores

pardo claro, pH neutro a ligeramente alcalino; en la mayoría de los casos se presentan bajo vegetación de

pastizales. Se distribuyen en las pendientes suaves de las vertientes y partes bajas andinas del centro y norte.

Simbología en el mapa: Ej1 y Ej2.

Torripsamments. Son los Psamments de climas muy secos y cálidos. Se localizan en las zonas bajas y

playas de ríos. Su nomenclatura en el mapa: Ej2.

Suborden Fluvents

Entisoles formados por sedimentos aluviales recientes, sobre planicies de inundación, abanicos y deltas de

los ríos, terrazas y llanuras. Su característica principal constituye el presentar capas estratificadas de textura

variable y distribución irregular en el contenido de materia orgánica. De acuerdo al régimen de humedad son

identificados dos Grandes Grupos.

Tropofluvents. Son Fluvents de zonas húmedas a húmedo-secas, con temperaturas cálidas. Son localizados

en planicies de inundación, pendientes suaves de terrazas y bancos. Generalmente se encuentran bajo cultivo.

Símbolos en el mapa: Et1 y Et2.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 9

Suborden Aquents

Son los Entisoles permanentemente saturados de agua. Suelos de colores grises, azulados y con manchas

rojizas o negruzcas. Se encuentran bajo cualquier vegetación tolerante a la humedad. Se identifica un solo

subgrupo:

Sulfaquents. Suelos que tienen una apreciable cantidad de sales (principalmente sulfatos) y predominio de

texturas arcillosas. Se localizan especialmente en las llanuras mal drenadas. No son aptos para los cultivos.

Su simbología en el mapa: Ei.

ORDEN VERTISOLES

Suelos arcillosos que presentan como característica principal grietas anchas y profundas en alguna época del

año. Por lo general tienen poca materia orgánica, alta saturación en bases y predominio de montmorillonita

en su composición mineralógica. Sus características físicas especialmente definen limitaciones para su

utilización, muy pesados en húmedo y extremadamente duros en seco y reducido movimiento del agua.

Los subórdenes están definidos por el número de días en que las grietas permanecen abiertas, condición ésta

que se relaciona con el régimen climático.

Subórdenes Usterts, Torrerts

Son aquellos Vertisoles de áreas secas a semiáridas que exhiben grietas durante la mayor parte del año si no

están bajo riego; tienen un pH neutro a ligeramente alcalino y presentan contenidos variables de carbonato de

calcio. Los Grandes Grupos son determinados en base a su coloración, habiéndose identificado únicamente

los:

Pellusterts. Suelos de colores oscuros, negros o grises; arcillosos; de difícil laboreo; profundidad variable.

Se ubican en superficies sedimentarias, con relieves planos a ondulados; sobre depósitos coluviales detríticos

antiguos en las partes bajas de la región interandina sur. Sus símbolos en el mapa son: Vw, Vv y Vt.

ORDEN INCEPTISOLES

Suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos

horizontes alterados; los procesos de translocación y acumulación pueden presentarse. Constituyen una etapa

subsiguiente de evolución, en relación con los Entisoles, sin embargo son considerados inmaduros en su

evolución.

Los Inceptisoles ocurren en cualquier tipo de clima y se han originado a partir de diferentes materiales

parentales (materiales resistentes o cenizas volcánicas); en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes

o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes.

La definición de los Inceptisoles es inevitablemente complicada. Abarca suelos que son muy pobremente

drenados a suelos bien drenados y como ya se ha identificado con la presencia de algunos horizontes

diagnósticos, sin embargo el perfil ideal de los Inceptisoles incluiría una secuencia de un epipedón ócrico

sobre un horizonte cámbico.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 10

El uso de estos suelos es muy diverso y variado, las áreas de pendientes son más apropiadas para la

reforestación mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial pueden ser cultivados

intensamente.

Dentro de este Orden se identifican tres subórdenes caracterizados por la humedad, temperatura y

mineralogía del suelo, siendo ellos:

Suborden Tropepts

Son los Inceptisoles de las regiones tropicales con temperaturas superiores a 8°C., secas, húmedas a muy

húmedas; que no tienen una cantidad significativa de materiales piroclásticos o amorfos en su constitución

mineralógica. Son suelos de colores pardos o rojizos, más o menos bien drenados. Muchos de ellos tienen un

epipedón ócrico y un horizonte cámbico. Cuando están bajo régimen húmedos su vegetación normalmente es

el bosque de hojas anchas siempre verde; en los regímenes secos, la vegetación es de bosque deciduo o

sabanas.

Los Grandes Grupos son diferenciados por el contenido en bases determinado por el régimen de humedad

son:

Distropepts. Son los Tropepts ácidos, parduzcos o rojizos, formados a partir de rocas ácidas de diverso

origen o bajo condiciones de alta precipitación, o ambas condiciones a la vez. Esta precipitación puede ser

bien distribuida o estacional. Son suelos que tienen muy baja saturación de bases, texturas finas y pesadas,

compactos, muy lixiviados, con altos contenidos de aluminio intercambiable y de muy baja fertilidad.

Bajo un clima templado, estos suelos se distribuyen en las pendientes fuertes de la cordillera subandina,

estribaciones orientales, vertientes del sur y en los conos volcánicos insulares.

El uso de estos suelos es bastante restringido por las limitaciones especialmente de baja fertilidad y toxicidad

de aluminio.

Se presentan en el mapa con los símbolos: If1, If2, If3, If4, If5.

Eutropepts. Son los Tropepts de áreas húmedo-secas, con moderado a alto contenido de bases. Se

desarrollan en sedimentos antiguos sobre areniscas, arcillas y conglomerados o sobre materiales

sedimentarios de origen aluvial, depósitos fluviales como son arenas, limos, arcillas y cantos rodados.

Pueden también tener un origen volcánico o volcánico-sedimentario sobre arenas, arcillas y conglomerados.

Se distribuyen sobre las mesas y colinas de pendientes variables, sobre pendientes suaves de llanuras

aluviales y fluviales y también sobre relieves variables de las vertientes sur del callejón andino. Presentan

colores pardos amarillentos a pardo rojizos, texturas medias, mediana fertilidad natural, pH ligeramente

ácido a neutro.

Bajo condiciones de buen drenaje, estos suelos son aptos para la agricultura así como también para la

implantación de pastizales. Su simbología en el mapa está dada por: Ig1, Ig2, Ig3.

Ustropepts. Tropepts ricos en bases, de regiones secas y cálidas. Son suelos de color pardo oscuro, texturas

arcillosas, pH neutro a ligeramente alcalino y buena fertilidad, generalmente exhiben grietas cuando secos.

Se distribuyen en las pendientes regulares de las partes bajas de mesas y colinas. El mayor uso está dado en

los pastizales y pueden ser aptos para los cultivos bajo condiciones de riego artificial. Su simbología en el

mapa: Iv1, Iv2.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 11

Suborden Aquepts

Son los Inceptisoles permanentemente saturados de agua. Su drenaje natural es pobre o muy pobre si no han

sido drenados artificialmente, el agua superficial permanece durante algún tiempo del año en el suelo.

Presentan coloraciones oscuras o grisáceas con gran cantidad de moteados indicadores del mal drenaje. Se

han desarrollado sobre depósitos y depresiones de grandes áreas planas y planicies de inundación.

Los Grandes Grupos en este suborden son definidos en base al régimen de temperatura y ellos son:

Tropaquepts. Aquepts de áreas cálidas, secas o muy húmedas; suelos con colores grises y moteados rojizos

o negruzcos. Poseen una tabla de agua fluctuante que se mantiene relativamente alta durante casi todo el año.

Son suelos que se han desarrollado sobre depósitos sedimentarios antiguos o aluviales recientes. En climas

húmedos y cálidos se los identifica sobre las terrazas, pantanos y depresiones de las llanuras aluviales y

valles fluviales. Presentan texturas arcillosas, arcillo limosas o limosas; a veces horizonte superficial

orgánico fibroso (epipedón hístico); pH ácido y baja fertilidad natural.

Su uso es restringido debido a muchos problemas en su manejo. Se representan en el mapa con los símbolos:

Ia1, Ia2.

Criaquepts. Son Aquepts de regiones frías húmedas a muy húmedas. Presentan un horizonte superficial rico

en materia orgánica meteorizada (epipedón hístico), de color pardo oscuro sobre un suelo alofánico limoso.

Se desarrollan sobre proyecciones volcánicas, cenizas recientes, en las depresiones de la sierra volcánica alta

del callejón interandino. La vegetación natural es la paja de páramo y el chaparral húmedo; tiene muchas

limitaciones para uso agropecuario tanto por las condiciones climáticas como por las características del

suelo. Su simbología en el mapa es: Ia3

ORDEN MOLLISOLES

Los mollisoles son en su mayoría aquellos de color negro; ricos en bases de cambio, muy comunes de las

áreas originalmente de praderas que han dado lugar a la formación de un horizonte superior de gran espesor,

oscuro, con abundantes materiales orgánicos y de consistencia y estructura favorables al desarrollo radicular

(epipedón mólico), debiendo destacarse para ello la acción de microorganismos y lombrices.

En estos suelos pueden presentarse también procesos de translocación de arcillas que permitirán la formación

de un horizonte de iluviación o argílico. Los mollisoles se encuentran cubriendo áreas con regímenes

climáticos secos a húmedos, cálidos y templados de la Sierra y de la Costa y se encuentran actualmente bajo

cultivo.

A nivel de Suborden, son diferenciados de acuerdo a criterios referidos a las condiciones de humedad, siendo

ellos:

Suborden Udolls

Son los Mollisoles más o menos bien drenados de las regiones con climas húmedos, por lo que el suelo no

permanece secos ni siquiera 90 días al año o 60 días acumulativos. En lo que se refiere a la temperatura,

pueden desarrollarse bajo condiciones que van de frías a cálidas. La mayoría de estos suelos se hallan

cultivados, siendo los pastos, cereales y el maíz los cultivos más importantes.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 12

Los Grandes Grupos en este suborden se especifican de acuerdo a la presencia de capas y horizontes

diagnósticos y ellos son:

Duriudolls. Son Udolls de regiones frías a templadas que se han desarrollado sobre depósitos de ceniza

antigua dura y cementada (cangahua). Se caracterizan por presentar colores negros o pardo oscuros, textura

arcillo arenosa, pH neutro y buena fertilidad natural. La capa de cangahua subyacente se encuentra siempre a

menos de un metro de profundidad. Se localizan en las vertientes del callejón interandino centro y norte,

sobre relieves de pendientes muy variables. Son aptos para cultivos especialmente de aquellos que no tienen

raíces profundas como son las hortalizas y cultivos de escarda. Su símbolo en el mapa es Mc1.

Hapludolls. Udolls que normalmente tienen un horizonte cámbico de color parduzco, inmediatamente

debajo del epipedón móllico, también de color parduzco un poco más oscuro. En climas húmedos y

templados están desarrollados a partir de cenizas volcánicas recientes, suaves y permeables y se los localiza

sobre las concavidades y partes planas y bajas de las vertientes, en el centro y norte de las cordilleras

andinas, en donde se presentan de color negro, de texturas arcillo arenosas o limosas con arena y a veces con

gravas y piedras, pH ligeramente ácido y buena fertilidad. Son suelos fértiles.

Se los ha ubicado también en las llanuras y valles aluviales presentando texturas variables franco arenosas,

arcillosas o franco arcillosas, pH ligeramente ácido a neutro y buena fertilidad. En todos los casos, estos

suelos por sus buenas condiciones de fertilidad y manejo, son muy aptos para toda clase de cultivos. Se

identifican en el mapa con los símbolos: Mh1, Mn1, Mx1 y Mt.

Argiudolls. Udolls que se caracterizan por poseer un horizonte argílico bajo un epipedón móllico negro o

pardo muy oscuro. De texturas arcillosas o arcillo arenosas, pH ligeramente ácido y buena fertilidad natural,

pudiendo encontrarse cangahua a más de un metro de profundidad. En climas húmedos y templados se han

desarrollado sobre proyecciones volcánicas de cenizas recientes suaves y permeables; su mayor distribución

se localiza en las pendientes variables de las vertientes del centro y norte de las cordilleras andinas. Son

suelos muy aptos para la agricultura y ganadería. Su simbología en el mapa es: Mm1.

Suborden Ustolls

Son los Mollisoles más o menos bien drenados, de zonas con condiciones climáticas secas o semiáridas,

templadas a cálidas. La sequedad es frecuente en estos suelos por lo cual casi siempre se requiere de

irrigación artificial para los cultivos.

Los Grandes Grupos están diferenciados por la presencia de ciertas capas u horizontes diagnósticos, y son:

Durustolls. Ustolls de zonas secas templadas en las cuales la cangahua (duripán) está a menos de un metro

de profundidad y bajo un epipedón móllico de color pardo; de texturas arcillo arenosas, pH neutro a

ligeramente alcalino y presencia de carbonato de calcio. Están desarrollados sobre proyecciones volcánicas

de ceniza antigua, dura y cementada (cangahua) y se encuentra en el norte y centro del callejón interandino

en pendientes variables de las vertientes. Aunque tiene utilización agropecuaria, comúnmente presenta

limitantes para su uso por la falta de agua y por su poca profundidad. Su símbolo en el mapa es: Mc2.

Haplustolls. Suelos que tienen un horizonte cámbico o el material parental ligeramente alterado, debajo del

epipedón mólico. En climas templados se los localiza en las vertientes del centro y norte del callejón

interandino; son suelos profundos, arenosos finos o franco limosos con incremento de arcilla en profundidad,

de pH neutro a ligeramente alcalino y buena fertilidad natural. Son suelos aptos para la agricultura y la

ganaderia. Se los identifica en el mapa con los símbolos: Mh2 y Mx2.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 13

Argiustolls. Son los Ustolls que tienen un horizonte argílico bajo el epipedón móllico. Se han desarrollado

sobre depósitos coluviales de diferente origen, cenizas y/o mezclas de gravas, piedras, arenas,

conglomerados y cantos rodados. Son suelos negros de textura arcillo-arenosa a limo-arenosa, a veces

mezclada con gravas; pH neutro; alta saturación en bases y buena fertilidad natural. Se encuentran bajo

climas templados y secos, sobre relieves planos, concavidades u ondulaciones de las vertientes y partes bajas

andinas. Su mejor aprovechamiento es en cultivos anuales, pastos y frutales. Su simbología es: Mm2 y Mn2.

ORDEN ALFISOLES

Son aquellos que poseen un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) y moderada a alta

saturación de bases. El proceso más importante asociado a estos suelos lo constituye la translocación de

arcillas y su acumulación para formar los horizontes argílicos. Generalmente se desarrollan sobre superficies

antiguas o en paisajes jóvenes pero estables, sin embargo son suelos aún suficientemente jóvenes pues

retienen cantidades notables de minerales primarios, arcillas, minerales y nutrientes para las plantas. Son

suelos recomendados para exploraciones intensivas de cultivos anuales, por su alto contenido en bases y alta

reserva de nutrientes; son adecuados también para pastizales y bosques. Como limitantes generales se puede

mencionar su susceptibilidad a la erosión en el horizonte argílico, poca infiltración del agua, bajo porcentaje

de agua aprovechable y problemas para el desarrollo radicular de los cultivos.

Los Subórdenes son diferenciados por el criterio de la humedad del suelo, siendo ellos:

Suborden Udalfs

Son los Alfisoles de áreas húmedas que no permanecen secos ni siquiera 90 días al año o 60 días

acumulativos.

Dentro de este suborden se identifica un solo Gran Grupo definido por el régimen de temperatura:

Tropudalfs. Son los Udalfs de zonas templadas a cálidas, de colores rojizos a pardo rojizos; con predominio

de arcilla tipo caolinítico en su composición mineralógica; texturas arcillosas, a veces mezcladas con piedras

o gravas; moderada saturación en bases y pH ligeramente ácido. Sobre relieves de pendientes irregulares son

localizados en las vertientes andinas del centro y sur. Su simbología en el mapa está dado por: Ak1, Ak2,

Ak3 y Ak4.

Suborden Ustalfs

Constituyen los alfisoles de zonas secas a semiáridas con estación lluviosa. La estación seca es tan marcada

que sólo permite una vegetación de tipo xerofítico. Generalmente suelen tener acumulación de carbonato de

calcio debajo del horizonte argílico.

Los Grandes Grupos identificados dentro de este suborden son:

Haplustalfs. Son Ustalfs de zonas secas templadas a cálidas, con alta saturación en bases; de colores pardo

rojizos y rojizos claros; con dominio en su contenido mineralógico de arcillas tipo caolinítico y

montmorillonítico, por lo que se agrietan cuando secos; de texturas arcillosas, a veces con piedras y

escombros; pH neutro. Se distribuyen sobre superficies de sedimentación reciente: planicies u ondulaciones

de llanuras aluviales; o antiguas vertientes andinas del sur. Su representación en el mapa: Al1, Al2 y Al3.

Paleustalfs. Aquellos Ustalfs de zonas secas a muy secas y cálidas, con muy alta saturación en bases;

presentan colores rojos a pardo claros; predominio de montmorillonita en su mineralogía, evidenciando

grietas y dureza cuando secos; textura arcillosas y pH ligeramente alcalino. Se ubican sobre superficies de

sedimento antiguas y estables de la región sierra sur. Su simbología en el mapa: Av1 y Av2.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 14

Rhodustalfs. Ustalfs de zonas secas a muy secas y cálidas, con muy alta saturación en bases; de colores rojo

a pardo rojizo oscuro; dominio de montmorillonita en su mineralogía, presentándose agrietados y duros en

seco; texturas arcillosas y pH ligeramente alcalino. Se los encuentra sobre relieves irregulares de las

estribaciones occidentales originados a partir de materiales antiguos. Actualmente en proceso de erosión

avanzado. Se identifican en el mapa con el símbolo Ae.

ORDEN HISTOSOLES

Corresponden a suelos compuestos principalmente por materia orgánica y en general se los conoce como

turbas. Se encuentran saturados de agua, condición ésta que impide la mineralización de los materiales

orgánicos. Adicionalmente las condiciones topográficas, en general cubetas y depresiones cerradas, tienden a

favorecer su desarrollo al concentrar humedad en ellos. El criterio basado en la descomposición de los

materiales orgánicos permite identificar un solo Suborden:

Suborden Fibrists

Son los Histosoles compuestos de residuos orgánicos fibrosos poco o ligeramente descompuestos (turba

fibrosa) pudiendo ser rápidamente identificables desde el punto de vista de su origen botánico. Varios son los

factores que pueden limitar su transformación: la actividad biológica, condiciones hídricas del medio,

composición de los residuos, temperatura, acidez o tiempo.

El régimen de temperatura es el criterio que permite la caracterización de un Gran Grupo:

Tropofibrists. Los Fibrists de zonas cálidas, húmedas a muy húmedas localizadas en la llanura amazónica,

sobre depresiones y cubetas que dan lugar a grandes pantanos formados por capas orgánicas fibrosas con

espesores mayores a 2 metros sumergidos en agua y bajo las cuales se tienen materiales arcillosos. Su

simbología en el mapa: Ho. (ver anexo Mapa de Suelos C.D).

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO DE LOS SUELOS ( ver anexo mapa de suelos en

el CD)

Las unidades están agrupadas en conjuntos de suelos según su origen, los mismos que se hallan constituidos

por subconjuntos determinados por variaciones morfológicas, físicas o químicas. Se ha construido una base

de datos en donde se presentan los conjuntos y subconjuntos de suelos, así como las unidades taxonómicas a

que pertenecen.

Suelos derivados de ceniza volcánica antigua, dura y cementada (cangahua).

Conjunto de suelos sobre cangahua (C)

Este conjunto se caracteriza por la presencia de un duripan cementado (Cangahua) a menos de 1 m de

profundidad. Dentro del área del estudio se localizan en la parte baja de las vertientes y en los valles

interandinos en altitudes comprendidas entre 2.200 a 3.400 m.s.n.m., según el lugar; sobre estas zonas, la

cangahua desaparece. En las zonas secas por la erosión de los suelos la cangahua aflora a la superficie. En

estas áreas los suelos son de textura arenosa y con poco contenido de materia orgánica. Con el incremento de

la humedad, en las zonas altas, los suelos se tornan más negros y aumenta la materia orgánica.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 15

A continuación se indica la clave de identificación en el mapa de suelos, la clasificación taxonómica y la

nomenclatura del perfil de suelo que sirvió de referencia (DINAREN-MAG 2002).

CLAVE CLASIFICACIÓN PERFIL

C USTORTHENT, ceniciento, isothermic

Ca DURANDEPT, ceniciento, arena muy fina-limoso

Cb DURANDEPT, ceniciento, arena muy fina-limoso E 769

Cc DURANDEPTM, ceniza, arena muy fina, limoso E 291, E 776

Cd DURANDEPT, ceniza, arena muy fina-limoso

Cf DURIUDOLL, ceniza, halloysitica, montmorillonita E 734

Ci UDIC DURUSTOLL, montmorillonita, limoso E 602

Cj UDIC, DURUSTOLL, montmorillonita, limoso E 602

Ck DURIUDOLL, ceniciento,halloysitica montmorillonita E 504

Cm DURUSTOLL, ceniza, halloysitica, montmorillonita E:210,263, 429, 520,

259,296,456, 598

Cn DURUSTOLL, ceniza, halloysitica, montmorillonita E:212,250. 297. 500,

586,588

Cp DURUSTOLL, ceniza, halloysitica, montmorillonita

Cq DURANDEPT, ceniza, calcáreo, isothermico

Cr ÜDIC DURUSTOLL, ceniza, limoso mezcla calcáreo

Cs UDIC DURUSTOLL, ceniza, limoso mezcla calcáreo

Ct DURIUDOLL, ceniciento, halloysitica, montmorillonita.

Cv UDIC, DURUSTOLL, ashy, limos.mezcla calcáreo

Cw UDIC, DURUSTOLL, ashy, limoso, mezcla calcáreo E 572

Cx DURANDEPT, ceniciento, calcáreo, isothermico

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 16

Conjunto de suelos con características ANDICAS (J)

Son suelos derivados de materiales piroclásticos, poco meteorizados, con baja retención de humedad

aprovechable. Presentan poca evolución ya sea porque son jóvenes, provenientes de emisiones recientes o

porque están localizados en zonas donde la falta de humedad limita la meteorización. Pueden ser

identificados en la sierra alta o vertientes bajas y valles del callejón interandino. En general presentan

texturas arenosas y poca materia orgánica; a veces se los encuentra mezclados con gravas o pómez e

intercalaciones de ceniza,

Sus variaciones están dadas por el porcentaje de saturación en bases y contenido de materia orgánica,

definiéndose los siguientes subconjuntos.

CLA VE CLASIFICACIÓN PERFIL

Ja UDOLLIC, VITRANDEPT, isothermico E 208

Jb VITRANDEPT, arenoso, fina a media E298-E432-E442-E515-E 771-

E816-E889

Jc UMBRÍC VITRANDEPT, isotérmico.

Jd UDIC, VITRANDEPT, isothérmico. E 577, E 720, E 721. E 725,

E 762

Jdf VITRIC, ENTIC, DYSTRANDEPT, arenoso media

JDf ENTIC VITRIC CINDERY DYSTRANDEPT, arenoso

JDn ENTIC VITRIC CINDERY DYSTRANDEPT, arenoso

JDq ENTIC VITRIC CINDERY DYSTRANDEPT, arenoso

Je FLUVENTIC VITRANDEPT, isothérmico

Jf Transición VITRIC DYSTRANDEPT E 723,E 724

Jg VITRANDEPT, arena fina

Jh MOLLIC. VITRANDEPT, arenoso, fina a media

JHv Transición: VITRANDEPT, ver suelo J

JHw Transición.-MOLLIC VITRANDEPT, ver suelo J

JÍ USTIPSAMMENT, ashy, isothermico E 773 - E 779

Jj PLACIC VIDRANDEPT, arenoso muy fino

Jk UMBRIC, VITRANDEPT, isomesico.

Jm TROPIC, UDIPSAMMENT, ceniza, isothermico.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 17

Jn

Jo VITRANDEPT, arenoso, media a gruesa E 298- E 432-E 442-E 515-

E 771-E816-E889

Jp USTIPSAMMENT, ceniza, isothermico E 508-509-757-758-764-765-766-

818

Jp UMBRIC, VITRANDEPT, isomesic

Jq USTIPSAMMENT, ceniciento, isothermico E 268, E 421, E 892

Jr TORRIPSAMMENT, ceniciento, calcáreo, isothermico

Js TORRIPSAMMENT, ceniciento, calcáreo, isothermico E 511,E 576

Jt USTIFLÜVENT, ceniciento, isothermico

Jv PSAMMANQUENT, ceniciento, isothermico

Jw AQUIC VITRANDEPT, isothermico

Jz UDORTHENTo USTORTHENT,

cindery, isomesico

Jzr UDORTHENT, Cindery, ISOFRIGIDO,

ISOMESIC

SUELOS DERIVADOS DE CENIZA VOLCÁNICA RECIENTE, SUAVE Y PERMEABLE

Conjunto de suelos H

Están constituidos por suelos más evolucionados que los anteriores; se ubican generalmente en zonas más

húmedas o más lejanas de los centros de emisión, o también pueden ser desarrollados de materiales

piroclásticos más antiguos. Se localizan en el callejón interandino a altitudes inferiores a 3.400 m.s.n.m., y

con mayor frecuencia entre 2.200 y 3.200 m (Vertientes y parte baja o valles andinos). Sus colores van de

café oscuro a negro y sus texturas de franco a franco arenoso con presencia de limo; contienen arcilla de tipo

halloisítico con presencia ocasional de monomorillonita o de productos amorfos, estos últimos aparecen en

zonas más húmedas; saturación de bases más del 50% y densidad aparente entre 0,8 y 1,3 g/cm3 muy

profundos y ninguna capa dura continua dentro del primer metro, menos del 30% de arcilla a 100 cm., de

profundidad.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 18

CLA VE CLASIFICACIÓN PERFIL

Ha EUTRANDEPT, limoso, halloysitico. E 449, E 877, E 899

Hb EUTRANDEPT, limoso, halloysitico E: 287-450-882-288-

537-435-735

He ANDIC, ARGIUDOLL, limoso, ceniciento, halloysitico E: 206-209-260-584-600-73

8-739-746-821 -822-859

Hd ANDIC ARGIUSTOLL, arena fina a media limoso

Hdb Transic:MOLLISOL~DYSTRANDEPT: Dhf E 878, E 906.

Hdc ANDIC TROPUDALF, limoso, ceniciento, sobre limo-arcilloso

Hf ANDIC, TROPÜDOLL, limoso, ceniciento, halloysitico E : 593-594-596-597

Hg VITRIC EUTRANDEPT, arenoso-limoso E 289, E 294

Hh VITRIC USTOLUC EUTRANDEPT, arena fina limoso

Hi TYPIC-EUTRANDEPT, limoso-halloysitico E 227-439-446-907-430-

444-451-519-737-828-907

HJ TYPIC EUTRANDEPT, Limoso-halloysitico E 436, E 440

Hk ANDIC ARGIUDOLL, TROPUDOLL, areno limoso

Hl UDIC EUTRANDEPT, limoso, isomesico E454-E736-E832-E838

Hm ENTIC USTOLLIC EUTRANDEPT, limoso E 424

HMa ANDIC ARGIUDOLL, arenoso (ceniciento) limo-arcilloso E 580,E 885

HMa ANDIC ARGIUDOLL

HMb ANDIC ARGIUDOLL, arenoso ( ceniciento), arcilloso E 420, E 491

Hn ENTIC EUTRANDEPT, limoso (polvo) isotherm E 510 y E 774

Hp DURIC R UPTIC EUTRANDEPT, isothermic E 425, E 507

Hq DURIC RUPTIC EUTRANDEPT, calcáreo

Hs VITRIC EUTRANDEPT, arenoso, limoso E 422

Ht ENTIC EUTRANDEPT, limoso, isothermico E 518, E 775

Hu ENTIC EUTRANDEPT, limoso, isothermico E 518, E 775

Hv EUTRANDEPT, arenoso, limoso, isothermico E 581,E 749,E 763

Hw VITRIC EUTRANDEPT, arena fina a media E 207

Hz VITRIC EUTRANDEPT, arenoso, limoso E 264

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 19

Conjunto de suelos de cenizas volcánicas recientes ( D)

Son suelos con predominio de materiales amorfos; derivados de cenizas volcánicas recientes; de texturas

limosas con arena muy fina; untuosos y esponjosos; con gran capacidad de retención de agua; de colores

negros; saturación de bases menor al 50% densidad aparente menor a 0.8 g/cm3. Se localizan en las partes

altas de la cordillera, en donde se presenta mayor humedad y permanecen húmedos todo el año debido a la

baja evapotranspiración y/o elevada nubosidad. Características tales como retención de agua y contenido de

materia orgánica permiten separar sus subconjuntos.

CLA VE CLASIFICACIÓN PERFIL

D°h TROPIC HYDRIC HISTIC CRYANDEPT E 807, E 808, E 809

D°m HISTIC DYSTRANDEPT, pseudo limoso

Dºp HISTIC DYSTRANDEPT, pseudo limoso

Dº s HISTIC HYDRANDEPT, pseudo limoso

Dº t HISTIC HYDRANDEPT, pseudo limoso E611

Dºv HISTIC HYDRANDEPT, pseudo limoso, isomesico E 525, E 685, Dºov/R

D°w HISTIC HYDRANDEPT, pseudo limoso, isomesico E 463,E 529, E 480 D°ow/R

Da HYDRIC CRYANDEPT, pseudo limoso. E 226, E 262, E 843

Db DYSTRIC CRYANDEPT pseudo-limoso E 290, E 453, E 742

Dc ENTIC CRYANDEPT (media), pseudo limoso

Dd TYPIC DYSTRANDEPT, pseudo-limoso

Dd HYDRANDEPTIC DYSTRANDEPT, pseudo-limoso

De DYSTRANDEPT, Pseudo-limoso suave

Df ENTIC DYSTRANDEPT, pseudo-limoso E 521, E 747, E 858, E 902, E

942

Dgb VITRIC ALBIC CRYANDEPT, isofrigido

Dh HYDRIC CRYANDEPT, pseudo-limoso, esponjoso E 284, E 590

Dhc TOR/C CRYANDEPT, pseudo limoso

Dhf ENTIC DYSTRANDEPT Y VITRIC DYSTRANDEPT E 880, E 900, E 941

Dhm DYSTRANDEPT, pseudo limoso

Dhn ENTIC DYSTRANDEPT, pseudo limo o limo-arenoso E 736 y E 516

Dhp DYSTRANDEPT, pseudo-limoso E 203, E 258, E 514, E 740

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 20

Dhq ENTIC DYSTRANDEPT, transición Eutrandept.

Di HYDRANDEPT, pseudo-limoso E 266

Dj HYDRANDEPT, pseudo-limoso E 224, E 543, E 563, E 564

Djc VITRIC CRYANDEPT pseudo limo-arenoso

Dje VITRIC DYSTRANDEPT, pseudo-limo-arenoso

Djn VITRIC DYSTRANDEPT, pseudo limo-arenoso

Djq VITRIC ENTIC DYSTRANDEPT, pseudo-limo-arenoso

Dk HYDRIC DYSTRANDEPT pseudo limo (media) E 574

Dm TYPIC DYSTRANDEPT, Pseudo limoso E:460,501. 573, 587, 825,

842,945

Dmf ENTIC DYSTRANDEPT, pseudo limoso

Dmp DYSTRANDEPT, pseudo limoso montmorillonita E 932, E 933, E 934

Dn ENTIC DYSTRANDEPT, pseudo limoso E:426,431,751,860,862,

870,874,901

Dp TYPIC DYSTRANDEPT, pseudo-limoso suave E 225, E 592, E 712

Dq ENTIC DYSTRANDEPT, pseudo-limoso

Ds TYPIC HYDRANDEPT, pseudo-limoso, esponjoso

Dt TYPIC HYDRANDEP, pseudo-limoso muy suave

Dv TYPIC HYDRANDEPT, pseudo-limoso muy suave E 252

Dw TYPIC HYDRANDEPT, pseudo-limoso, esponjoso E 591

Conjunto de Suelos con epipedón mólico ( M)

Suelos derivados de cenizas volcánicas; de colores pardo oscuro a negros; con más del 3% de arcilla y

presentan un horizonte argílico bajo un epipedón mólico; saturación de bases más del 50%; pH de

ligeramente ácido a neutro; presencia de arcilla de tipo halloisítico y montmorillonítico; de buena fertilidad

pero sujetos a movimientos de solifluxión sobre las pendientes fuertes. Ocupan áreas entre 2.200 y 3.200

m.s.am., que corresponden a las vertientes andinas; están desarrollados sobre cenizas antiguas, a veces

endurecidas (Cangahua).

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 21

CLA VE CLASIFICACIÓN PERFIL

Ma ANDIC HAPLUDOLL, arenoso arcilloso, montmorillonita E 433,E 585

Mb TYPIC ARGIUDOLL, arcillo arenoso halloysita

Mc ANDIC ENTIC HAPLUSTOLL, arcillo-arenoso

Md ANDIC PARALITHIC ARGIUDOLL, arcilloso

montmorillonita

E 292, E 506, E 873, E

441, E 829

Mf ANDIC PARALITHIC ARGIUDOLL, arcilloso

montmorillonita

E 601, E 793

Mg ANDIC PARALITHIC ARGIUDOLL, arcilloso

montmorillonita

E 293,E 579

Mh ANDIC HAPLUSTOLL, arcillo arenoso, halloysita

Mk FLUVENT ANDIC HAPLUSTOLL, arenoso, arcilloso

Mm ANDIC ARGIUSTOLL, arcillo arenoso

Mp ANDIC PARALITHIC ARGIUSTOLL, arcilloso

montmorillonita

Mq ANDIC PARALITHIC ARGIUSTOLL, arcilloso

montmorillonita

Mr ANDIC VERTIC ARGIUDOLL, skeletal, arcilloso

montmorillonita

E 458

Ms ANDIC PARALITHIC ARGIUSTOLL, arcilloso

montmorillonita

Conjunto de Suelos orgánicos ( A)

Son suelos que presentan un alto contenido de materia orgánica (más del 30%) en diferentes estados de

descomposición y de variable espesor sobre suelo de cenizas y generalmente saturados de agua gran parte del

año; de colores pardo obscuros o negros.

CLA VE CLASIFICACIÓN PERFIL

Aa FIBRIC CRYAQUEPT, ceniza,, isofrigid

Ab HISTIC CRYAQUEPT, ceniza E 285, E 452

Af FIBRIC ANDAQUEPT. isomesic

Ah HISTIC ANDAQUEPT, isothermic

Ai HISTSICANDAQUEPT, isomesic

Ak LITHIC TROPO FIBRIST, isomesic o isotherm

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 22

METODOLOGÍA

Para la realización del trabajo se ha utilizado la metodología de zonificación agro ecológica establecida por

el Ex PRONAREG y un sistema desarrollado en el proyecto AGSO-PROMSA, (Calvache et al 2002),

considerando además las áreas bajo praderas y condiciones óptimas para el desarrollo de mezclas forrajeras.

Las condiciones resultantes han sido expresadas en mapas en los cuales se localizan las unidades aptas para

la producción pecuaria sin limitaciones y con restricciones edáficas, climáticas y de relieve, bajo conceptos

georeferenciados.

La ausencia de criterios ecológicos adecuados ha permitido entre otros fenómenos la desaparición de la

cobertura vegetal natural y la ampliación de la frontera agrícola, por lo que es necesario implantar programas

de optimización de zonas con potencial pecuario. La base del trabajo realizado, está en la caracterización de

los suelos, clima y relieve, lo que permite un acercamiento de la realidad, a través de una imagen, que por su

forma, estructura y exposición, es factible identificar unidades de zoneamiento pecuario.

En este marco, se realizó un proceso de interpretación, tanto de la información edáfica como de sus

características intrínsecas, estableciendo una primera aproximación de las formas del terreno y de su

utilización, como también de las coberturas vegetales que la Zona de Estudio tiene. La escala tanto de

trabajo, como de la cartografía temática, es de 1:50.000. Se utilizaron las publicaciones de DINAREN

(PRONAREG 1984),

Mediante este proceso cartográfico se pretende orientar el uso de las tierras a través de la vocación de las

distintas áreas presentadas en una determinada zona, por categorías de aptitud así: áreas aptas para pastos sin

limitaciones, áreas aptas para pastos con limitaciones fáciles de corregir (humedad del suelo, fósforo

disponible, materia orgánica, drenaje), con limitaciones muy difíciles de corregir (profundidad efectiva,

textura, pendiente mecanización) y áreas sin uso pecuario. Las mismas que han sido subdivididas para

permitir una mejor interpretación.

La clasificación establecida se basa en la descripción y la clasificación de los factores productivos y

limitantes del suelo en función de los requerimientos, del uso y proyectar las posibilidades de mejoramiento

y reducción del impacto de los factores limitantes que se han incluido, laboreo, fertilización, riego, etc.

La Zonificación de Áreas para Pastos, consiste en delimitar áreas físicamente homogéneas que agrupan

tierras que representan un uso determinado con prácticas de manejo semejantes. Esta información además de

presentar un ordenamiento en la zonificación, proporciona la información climática, introducción de especies

y estos a su vez, con adaptación óptima, posible y con riesgos.

La metodología definida para la Zonificación, contempla una serie de fases bien determinadas que deben ser

tomadas en cuenta como son:

- Revisión y mejoramiento de propuestas hechas para la evaluación, identificación de recursos naturales

básicos y de hipótesis que se han de utilizar para la zonificación.

- Selección de los distintos posibles usos de la tierra con fines de producción de pastos para ganadería

de leche.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 23

- Determinación de las exigencias climáticas, edáficas de las pasturas (zonas agroe ecológicas), a partir

de unidades georreferenciadas.

- Comparación de las exigencias de los pastos con la oferta de las tierras para determinar el potencial

intrínseco de las mismas para soportar una carga animal en condiciones de sustentabilidad, economía y

manejo apropiado.

- Jerarquización de las tierras en varias clases de idoneidad para los usos elegidos y presentación de sus

superficies por limitación edáfica, climática y tecnológica.

Esta Zonificación agro ecológica para la producción de pastos, se aplica para determinadas mezclas

forrajeras y cultivos de praderas de una sola especie, así como también para un tipo especializado de ganado

lechero con exigencias iguales, que permiten establecer similares cargas animales por clase identificada.

Dentro del proceso de Zonificación, la evaluación de la Tierra o evaluación ecosistémica identifica un papel

fundamental en el cumplimiento de las etapas relativas a la selección de procesos de desarrollo, evaluación

biofísica, socioeconómica y selección de alternativas pecuarias.

Es importante resaltar que la evaluación o Zonificación debe verse como un componente del proceso de

planificación del espacio rural. Los resultados que se obtienen dependen en gran parte para su aplicación, de

la forma como se los quiera interpretar, de cómo se hayan dado las etapas precedentes, especialmente lo

referente al alcance del Proyecto en su totalidad y a los sistemas de producción a desarrollarse. Este proceso

determina a la tierra como apta para formas de uso ganadero en condiciones ''naturales" con su capacidad

intrínseca de producción basada en prácticas de manejo, sin mayor inclusión de tecnología de punta en la que

el recurso suelo tiene su importancia propia e indelegable.

Estas diferencias de aptitud están dadas no por el volumen de la producción, sino por los insumos necesarios

para lograrlo como por ejemplo los requerimientos que pueden ser suplidos para una ganadería intensiva o

extensiva, necesidad de riego o peligro de heladas; drenaje y por ultimo zonas definitivamente no aptas en

condiciones de rentabilidad, las cuales son evaluadas comparándolas con los productos que se pueden

obtener.

Otra de las características para la Zonificación agro ecológica para la producción de pastos se refiere al uso

sostenido de las unidades de tierra identificadas en donde se ha tenido en cuenta la posibilidad de

degradación o agotamiento de los recursos naturales. Pueden existir formas de utilización muy lucrativas a

corto plazo, pero que podrán causar erosión o degradación de los pastos, o cambios en el régimen

hidrológico. Por lo que se ha considerado los impactos que podrían causar estas prácticas sobre los procesos

ecológicos, diversidad genética, productividad de los ecosistemas y especies bovinas.

Para la zonificación de unidades de pastoreo, la identificación de los atributos se lo ha hecho desde dos

puntos de vista: de los animales y de la vegetación que consumen dichos animales.

Se ha considerado también que los pastizales se realizan como "rotación con cultivos" en donde las unidades

identificadas tendrán que describirse como unidades de tipo compuesto. En cuanto a los animales se han

considerado de pastoreo y en especie solo a la bovina. Como se explicó anteriormente los mejoramientos de

estas unidades en su manejo pueden darse mediante la introducción de técnicas de manejo de los pastos,

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 24

fertilidad de los suelos y procesos de fertilización, introducción de nuevas especies forrajeras, mejoramiento

de especies animales con razas más productivas o resistentes a enfermedades y de mejor adaptación.

Para la clasificación se han tomado en cuenta los factores que consisten en una serie de valores que indican

en qué grado cada cualidad de la unidad de tierra satisface los requerimientos de los pastos. Por ejemplo la

temperatura más favorable para el crecimiento de las praderas se ubica en un nivel óptimo, mientras que las

temperaturas menos favorables se ubican en niveles marginales o críticos (heladas).

Para los suelos se ha considerado la profundidad efectiva, textura, fertilidad, etc., factores que pueden

presentarse de dos formas: en términos de la reducción del rendimiento o del incremento en el uso de

insumos necesarios para evitar tal reducción. La primera forma se usa cuando es difícil mejorar las

condiciones de las cualidades de la tierra que llevan a esta deficiencia. La segunda es aplicable cuando tiene

sentido contrarrestar esta limitación por medio de un mejoramiento o adaptación de los suelos para la

producción.

Esta forma de zonificación se expresa también por medio de una serie de valores críticos que determinan los

límites entre unidades o clases de tierras. Las fronteras se establecen en los límites inferiores de las

condiciones como en el presente caso se ha tomado a la zona de los páramos, profundidad efectiva o

presencia de "cangahua" (suelos endurecidos de cenizas volcánicas), pendientes superiores al 25%, riego

necesario, exceso de humedad y temperaturas bajas con frecuencia de heladas; límites que tienen el efecto de

separar unidades marginales que se manifiestan en una reducción de la productividad.

Con relación a las limitaciones se han considerado las siguientes:

- Sin limitaciones: todas las cualidades están catalogadas como aptas para el uso de pastos.

- Ligeras: existen condiciones adversas, pero son manejables técnica y económicamente, como el riego

y la fertilización.

- Moderadas: las condiciones tienen un efecto adverso sobre los sistemas de producción ganaderos y

producción de pastos específicos, es probable que se puedan manejar técnicamente y que todavía sean

económicos, como por ejemplo el drenaje.

- Severas: las condiciones que tienen un efecto adverso, hacen difícil que se puedan contrarrestar con

medios económicos, como la profundidad efectiva, la textura y la pendiente no mayor del 25%.

- Muy severas: las condiciones hacen que sea muy difícil lograr un manejo que sea práctico y

económico, como el grado de inclinación de la pendiente

En cuanto a los requerimientos climáticos se usó información extrapolada de varias estaciones localizadas en

la Sierra y proyecciones de los regímenes de temperatura y humedad de las cartas de suelos.

En cuanto a la variable altitud se consideró como límite inferior a los 1.800 metros sobre el nivel del mar

para la producción de pastos y como máxima la cota de los 3.400 metros, desde luego reconociendo que

tanto la altitud considerada como piso, como a la establecida como techo se pueden encontrar cultivos de

pastos y ganaderías.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 25

El clima dentro del proceso de Zonifícación de los pastos tiene una influencia marcada ya que está en íntima

relación con el crecimiento de las plantas forrajeras; la asimilación producida para el crecimiento es producto

de la velocidad de los procesos de fotosíntesis, la cual está influenciada tanto por la temperatura como por la

insolación, factores que caracterizan la formación de masa verde de las mezclas forrajeras. Por otra parte, la

selección natural ha hecho que los procesos fonológicos y fisiológicos presentes en las plantas se den

únicamente en ciertos rangos de temperatura.

Para clasificar los cultivos y en especial los pastos es necesario definir el concepto de plantas C3 y C4,

identificadas por una diferente forma de asimilación del Carbono; el primer grupo produce, como primer

asimilado, un ácido con tres átomos de Carbono, tal es el caso de las plantas C3; mientras que en las plantas

del tipo C4 se produce un ácido con cuatro átomos de Carbono. Dentro de las especies forrajeras casi todas

las plantas pertenecen al grupo C3, excepto el Kikuyo.

En una Zonifícación agro ecológica uno de los puntos más importante siempre lo constituye la producción de

materia seca, la cual está relacionada con los parámetros climáticos que influyen en la cosecha o corte de los

pastos. En efecto, al tener la planta (pastos), un desarrollo en un tiempo determinado, hay que considerar

que las diferentes fases del cultivo (fenología), pueden necesitar diferentes condiciones climáticas.

RESULTADOS

Una vez integrada la base de datos de la matriz utilizada al programa ArcView 3.2a, se obtuvo un cuadro de

evaluación de la Aptitud de tierras para Pastos (Cuadro 1), y el mapa final de Aptitudes para Pastos de la

zona de Cayambe y de la sierra ecuatoriana, con cada una de sus variables agrupadas. (Anexo CD, Mapa de

aptitud para pastos)

Cuadro 1: Grados de Cualidad de la Tierra para Pastos de la sierra ecuatoriana.

Clase de

Aptitud

Temp

del

suelo

Disp

Agua Pend

Profundi

dad Text MO pH Dren

Nivel

Freático

Mecaniz

ación

Fósforo

I 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2

II 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

III 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4

IV 4 4 5 3 4 4 4 4 4 4 4

V 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4

VI 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Definición de Clases:

I APTOS, II LIMITACION DE FÓSFORO / LIMITACION DE AGUA Y FOSFORO, III

LIMITACION DE DRENAJE, IV LIMITACION DE MECANIZACION, V LIMITACION DE

PROFUNDIDAD, VI NO APTOS.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 26

ZONAS AGROECOLOGICAS APTAS PARA PASTIZALES EN LA SIERRA

CLASE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Superficie (has) %

I

Apto para pastos 52800.91 2

II Limitación de Fósforo / Limitación de agua y

Fósforo

220923.65 7

III Limitación de Drenaje 57508.55 2

IV Limitación por Mecanización 1007247.65 33

V Limitación por Profundidad 50920.77 2

VI No Aptos 1694559.71 55

T O T A L 3083961.24 100

Las unidades de suelos localizadas a altitudes sobre los 3.400 m.s.n.m. no fueron consideradas para

caracterizar zonas aptas para los pastos, ya que las bajas temperaturas a más de limitar el desarrollo de las

praderas provocan enfermedades al ganado bovino.

La metodología propuesta no trata de identificar zonas con unidades de suelos idénticas, sino la de establecer

patrones de suelos cuyas diferentes características permitan su agrupamiento para el crecimiento de los

pastos en forma homogénea.

La delimitación de las áreas aptas para los pastos, mantiene algún grado de subjetividad, pero permite

mantener un mayor control en la identificación de las unidades y se puede discriminar tomando en cuenta

otros factores intrínsecos tanto del suelo como de la exposición de los suelos y de la pendiente.

El resultado de este proceso se presenta en la caracterización de las provincias del Norte, Centro y Sur de la

Sierra en cinco zonas aptas para el cultivo de los pastos, delimitadas en principio por el uso actual y zonas

tradicionales en esta actividad pecuaria.

CLASE I

Suelos sin presencia de cangahua, profundos, de textura francas, franco arenosas, franco areno limosas y

franco areno limo arcillosa. Los cultivos y los pastos se desarrollan sin problema alguno, en caso de riego

éste es complementario, los suelos soportan mecanización.

La topografía es regular pudiéndose desarrollar los pastos sin problema alguno en fuertes pendientes hasta un

25%, debido a la cobertura vegetal se asume que el riesgo de erosión es bajo, de todas maneras se deberán

mantener controles antierosivos.

Esta unidad es térmicamente apta para el desarrollo de praderas.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 27

CLASE II

Suelos sin presencia de cangahua, profundos, de textura arenosa, gruesa, pueden presentar limitaciones en el

laboreo y necesitan de riego tanto permanente como complementario, el contenido de fósforo y la materia

orgánica también presenta limites bajos por lo que son necesario programas de fertilización.

Las unidades de suelos deben permanecer siempre cubiertos con pastos, el período de corte debe estar acorde

con el periodo de crecimiento, evitándose los sobre pastoreos.

CLASE III

Suelos sin presencia de cangahua, profundos, de texturas pesadas, arcillosas, arcillo - limosas y arcillo

arenosas pero con una clara dominancia de la arcilla. Presenta limitaciones para la mecanización, se localizan

en las partes altas por lo que presentan también limitaciones por bajas temperaturas y regímenes húmedos

permanentes por lo que se requiere de obras de drenaje.

Dependiendo de la localización de los suelos dependerá el mantenimiento de los pastos, ya que su laboreo se

dificulta por la textura y el exceso de humedad del suelo, en todos los casos puede presentarse una baja

fertilidad en cuanto a fósforo disponible, a pesar de la cantidad de carbono existente en los suelos.

CLASE IV

Suelos con presencia de cangahua en la superficie laborable, lo que limita su profundidad a entre 40 y 70

centímetros, esta característica limita el crecimiento radicular de especies de plantas forrajeras y son

altamente susceptibles a la erosión por estar en pendientes mayores al 50 %, sumándose a esto su baja

fertilidad y problemas en el régimen de humedad.

Los suelos de esta unidad son y cubren una superficie de 100724,6 hectáreas igual al 33% de la zona de

estudio

CLASE V

Suelos con presencia de cangahua, superficiales, la capa arable se localiza en los primeros 40 a 20

centímetros de profundidad, lo que limita las actividades pecuarias y agrícolas, son altamente susceptibles a

la erosión o ya presentan procesos erosivos muy activos. Necesitan del riego y soportan prácticas manuales

de manejo de las praderas, se recomienda que para el mantenimiento de las praderas se realicen obras

antierosivas.

CLASE VI

Suelos superficiales, la cangahua se localiza en los primeros 10 centímetros de profundidad del suelo,

presentan procesos muy activos de erosión por sus pendientes mayores al 75 %, la cobertura vegetal

permanente es prioritaria, no son aptos para pastos y las actividades agropecuarias son limitadas. Cubren una

superficie de 1694559,7 Ha, que representa el 55 % del área estudiada.

XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Esmeraldas, 5-7 de Noviembre del 2014 28

LITERATURA CITADA

Calvache, M. 1999. La Taxonomía de Suelos del USDA y su aplicación en el Manejo Sustentable de Suelos:

Experiencia Ecuatoriana. Memorias del Primer Congreso Boliviano de la Ciencia del Suelo, 28 – 31

de Julio de 1999. La Paz – Bolivia pp. 375-376

Calvache, M., Ballesteros, H y Andino, J. 2002. Caracterización de suelos para pastos: Caso Cayambe. VIII

Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Portoviejo-Ecuador. Memorias CD.

DINAREN /MAG 2002. Mapa de Suelos de la Sierra. (Formato digital 1:50.000).

FAO, 1976. Esquema para la evaluación de tierras, Roma- Italia, 66 pp.

USDA, 1975. Soil Taxonomy: A basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys

US. Departament Agric. Handbook, 436. USDA Washington DC.

Troug. E. 1930. The determination of readily available phosphorus in solis. J. Am Soc. Agron. 22:874882.