el pensamiento econÓmico las ciudades

17
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Las ciudades-estado de Sumeria desarrollaban su comercio y economía de mercado basándose originalmente en el precio de los productos básicos comparándolos con una medida de cierto peso de cebada (shekel), mientras que los babilonios y sus ciudades-estado vecinas ulizaron ya un sistema más desarrollado de economía mediante unas métricas de diversos productos , que fueron fijadas en un código legal. Los Códigos Legales de Sumeria podrían considerarse la primera fórmula económica expresada por escrito, y hoy día hay muchos atributos todavía en uso de su sistema de precios, tales como la codificación de candades de dinero para los negocios (tasas de interés), las multas en dinero para el "mal hacer", las reglas de herencia, las leyes relavas a la propiedad

Upload: independent

Post on 01-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Las ciudades-estado de Sumeria desarrollaban su comercio y economía de mercado basándose originalmente en el precio de los productos básicos comparándolos con una medida de cierto peso de cebada (shekel), mientras que los babilonios y sus ciudades-estado vecinas utilizaron ya un sistema más desarrollado de economía mediante unas métricas de diversos productos , que fueron fijadas en un código legal. Los Códigos Legales de Sumeria podrían considerarse la primera fórmula económica expresada por escrito, y hoy día hay muchos atributos todavía en uso de su sistema de precios, tales como la codificación de cantidades de dinero para los negocios (tasas de interés), las multas en dinero para el "mal hacer", las reglas de herencia, las leyes relativas a la propiedad

privada y la forma en que se pagan impuestos o se dividen, etc.

El pensamiento económico se remonta a principios de la mesopotámica, griega, romana, hindú, china, persia y las civilización árabe. Entre los escritores más notables se encuentran Aristóteles, Chanakya (también conocido como Kautilya), Qin Shi Huang, Tomás de Aquino e Ibn Khaldun hasta el siglo XIV. Joseph Schumpeter consideró inicialmente la escuela escolástica tardía de los siglos XIV a XVII como "los fundadores" de la economía científica", desarrolladores de la política monetaria, el interés y la teoría del valor dentro de una perspectiva del derecho natural. Después de descubrir los escritos de Muqaddimah Ibn Khaldun, Schumpeter lo consideraría como el antecedente más cercano de la economía moderna, pero muchas de sus teorías

económicas no fueron conocidas en Europa hasta tiempos relativamente modernos.

Sin embargo, investigaciones recientes indican que el erudito indio filósofo Chanakya (c. 340-293 aC) que es anterior a Ibn Khaldun en 1.500 años es el precursor de la economía moderna, y quien expuso por escrito de manera más amplia esta materia, en particular sobre la economía política. Su obra magna, la Arthashastra (La ciencia de la riqueza y bienestar), es la génesis de los conceptos económicos que incluyen el costo de oportunidad, la demanda-marco de suministro, los rendimientos decrecientes, el análisis marginal, los bienes públicos, la distinción entre el corto y largo plazo, la información asimétrica y el excedente de producción. En su calidad de asesor del trono del Imperio Maurya de la India antigua, también asesoró sobre las fuentes y los requisitos previos del crecimiento

económico, los obstáculos a la misma y sobre los incentivos fiscales para fomentar el crecimiento económico.

Otros dos grupos, más tarde llamados 'mercantilistas' y 'fisiócratas', influyeron más directamente en el desarrollo posterior de esta materia. Ambos grupos fueron asociados con el aumento del nacionalismo económico y el capitalismo moderno en Europa. El mercantilismo fue una doctrina económica que floreció desde el siglo XVI al XVIII a través ya sea de los comerciantes o de los estadistas. Sostuvo que la riqueza de una nación depende de su acumulación de oro y plata. Las naciones que no tienen acceso a las minas podían obtener oro y plata del comercio sólo mediante la venta de productos en el extranjero y la restricción de las importaciones que no sean de oro y plata. La doctrina llamada de importación de materias primas baratas para ser utilizadas

en productos manufacturados, que podrían ser exportados, y la regulación estatal con la que imponer aranceles proteccionistas sobre bienes manufactureros extranjeros y prohibir la fabricación en las colonias.

Los Fisiócratas, fueron un grupo de pensadores del siglo XVIII y escritores franceses, que desarrollaron la idea de la economía como un flujo circular de la renta y producción. Adam Smith describió su sistema "con todas sus imperfecciones" como "tal vez la más pura aproximación a la verdad que todavía no se ha publicado" sobre el tema. Los Fisiócratas creían que sólo la producción agrícola generaba un superávit claro sobre el costo, siendo así la agricultura era la base de toda riqueza.

Por lo tanto, se oponían a la política mercantilista de promover la fabricación y el comercio a expensas de la agricultura, incluidos los aranceles de importación.

Los Fisiócratas abogaban por sustituir la recaudación de impuestos administrativamente costosa, con un impuesto único sobre la renta de los propietarios de la tierra. Variaciones sobre un impuesto semejante a la tierra han sido ocupadas por los economistas posteriores (incluyendo a Henry George un siglo más tarde) como una fuente relativamente no distorsionante de los ingresos fiscales. En reacción contra la abundante normativa comercial mercantilista, los fisiócratas abogaron por una política de laissez-faire, que requería una intervención mínima del gobierno en la economía.

Es en este punto donde nace el Liberalismo de Adam Smith, como teoría económica que con algunas variaciones ha vivido hasta nuestros días basado en la propiedad privada y el uso de los recursos del Estado para el bienestar de las persona a

través de la redistribución de la renta y los servicios asistenciales, pese a que la forma de entender estos principios ha llevado a interpretaciones muy diversas pasando por los neoclásicos hasta el marxismo y el capitalismo (ya sea desde el keynesianismo con mayor intervención estatal en la economía a través del gasto publico o el monetarismo apoyándose en la oferta monetaria como variable para controlar la economía).

A continuación presentaremos las escuelas económicas más significativas que han llegado hasta nuestros días.

Las escuelas de pensamiento económico describen la variedad de enfoques que a lo largo de la historia de la teoría económica con los que se ha pretendido explicar el comportamiento de los

agentes económicos y la economía en general.

Mientras que los economistas no siempre se ajustan a escuelas concretas, sobre todo en los tiempos modernos, es común clasificarlos en base a sus similitudes que suelen encontrarse muchas veces dentro de su entorno histórico.

En la anterior sección sobre historia del pensamiento económico vimos cuales han sido los planteamientos más significativos a lo largo de la historia, y en esta sección pretendemos plantear y exponer más detalladamente aquellos que de alguna manera más aplicación y vigencia tienen en nuestros días.

La escuela económica clásica nace con la publicación como el nacimiento efectivo de la economía como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital como los tres factores de producción y de los

principales contribuyentes a la riqueza de una nación.

En opinión de Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades económicas de la población. Él describió el mecanismo de mercado como una "mano invisible" que lleva todas las personas, en aras de sus propios intereses, para producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith incorporó algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias teorías económicas, pero rechazó la idea de que la agricultura era lo único productivo.

En su famosa analogía de la mano invisible, Smith defendió la idea aparentemente paradójica de que los mercados competitivos tienden a promover los intereses sociales, aunque paradójicamente sean impulsados

por el interés particular. Este enfoque iniciado por Adam Smith fue llamado la economía política y posteriormente economía clásica.

Desde la pionera aportación de Adam Smith haciendo hincapié en la producción de ingresos, otros autores han desarrollado otras facetas dentro de la economía clásica.

Así, David Ricardo se centró en la distribución del ingreso entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas. David Ricardo vio un conflicto inherente entre los terratenientes, por un lado y la mano de obra y capital por el otro. Consideró que el crecimiento de la población y el capital, al haber una oferta fija de tierra, hace subir los alquileres y mantenía bajos los salarios y beneficios.

Thomas Robert Malthus utilizó la idea de los rendimientos decrecientes para explicar el

bajo nivel de vida de la época. Según el autor, la población tiende a aumentar geométricamente, superando la producción de alimentos, que aumenta aritméticamente. La fuerza de una población en rápido crecimiento en contra de una cantidad limitada de tierra significaba rendimientos decrecientes de la mano de obra. El resultado, según él, eran bajos salarios, lo que impidió que el nivel de vida de la mayoría de la población se elevarse por encima del nivel de subsistencia.

Hacia el final de la tradición clásica, John Stuart Mill se apartó de los economistas clásicos anteriores sobre la inevitabilidad de la distribución de los ingresos producidos por el sistema de mercado.

Mill apuntaba a una clara diferencia entre dos funciones del mercado: la asignación de recursos y la distribución de ingresos. El mercado puede ser eficiente en la asignación

de recursos, pero no en la distribución de ingresos, por lo que es necesario que la sociedad intervenga (redistribución de rentas).

La teoría del valor fue importante en la teoría clásica. Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición como resultado de su escasez. Así, la economía clásica se centró en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.Adam Smith David Ricardo

La economía austriaca, es precursora del libre mercado sin restricciones (liberalismo económico), su concepto central es que la coordinación del esfuerzo humano sólo puede lograrse a través de las decisiones conjuntas y juicios de las personas y no puede ser obligado por un organismo externo, como un gobierno. Se hace hincapié en la completa libertad de asociación y la soberanía de los derechos de propiedad individuales. Sus principales postulados incluyen:

La abolición de los bancos centrales y volver al patrón oro.

La eliminación de los sistemas de seguro de depósitos bancarios a fin de que las quiebras bancarias castiguen las malas inversiones.

La instauración de un sistema de información que haga que la información

sobre los precios esté disponible para todo el mundo simultáneamente.

El abandono de los modelos matemáticos de predicción por ser rígidos y limitados.

La mayoría de las recomendaciones de la escuela económica austriaca se oponen ferozmente por la corriente principal (tanto capitalistas como socialistas) que los economistas llaman "economía anarquista", y apenas reconocen su existencia.

Este cuerpo de pensamiento fue fundada en 1871 en Viena por Carl Menger (1840-1921) quien desarrolló la teoría de la utilidad marginal del valor y continuada por Friedrich von Wiesner (1851-1926) quien desarrolló el concepto de costo de oportunidad.

Fue desarrollado en la Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914) quien desarrolló una teoría del capital y la tasa de interés; Ludwig

Edler von Mises (1881-1973) quien desarrolló una teoría del ciclo económico, y el Premio Nobel de Economía 1974, Friedrich August von Hayek (1899-1992) quien unificó las obras de sus predecesores.