decir el tiempo en karijona

11
1 Seminario Permanente de Lenguas Indígenas Instituto Caro y Cuervo David Felipe Guerrero Beltrán Departamento de Lingüística Grupo de Investigación en Etnolingüística Grupo de Investigación Etnología y Lingüística Amazónicas Universidad Nacional de Colombia 05 de julio de 2016 Decir el tiempo en Karijona El presente trabajo mostrará, como parte del Seminario Permanente de Lenguas Indígenas del Instituto Caro y Cuervo, una breve descripción de los principales rasgos gramaticales y semánticos del Tiempo en el Karijona, lengua amazónica de la familia lingüística Caribe. La presentación está organizada de la siguiente forma: (i) introducción y aspectos generales de la lengua Karijona; (ii) exposición a grandes rasgos de los análisis anteriores sobre tiempo en el Karijona (Robayo, 2000; Meira, 1998); (iii) presentación de la propuesta de descripción de los operadores TAM en la palabra verbal del Karijona; (iv) conclusiones. El análisis muestra un comportamiento sintético de los operadores verbales que, acorde con las posibilidades y restricciones combinatorias, permiten identificar relaciones semánticas en la interpretación del tiempo en la lengua. 1. La lengua Karijona 1.1. Aspectos Generales El Karijona es una lengua de la familia lingüística Caribe perteneciente al brazo Guyanés y al grupo Taranoan según las clasificaciones de Meira (1999) y Gildea (2012). Se han identificado 10 hablantes activos y aproximadamente 15 hablantes pasivos en los departamentos del Meta, Guaviare y Amazonas. Se sabe de la presencia de Carijonas en el resguardo Coreguaje de Gorgonia; pero se desconoce la situación (socio)lingüística allí. 1.2.Consideraciones gramaticales La lengua cuenta con un sistema de alineamiento a través de la concordancia con el núcleo verbal, cuyos criterios son: o Jerárquico: la concordancia del verbo con sus argumentos no depende de las relaciones gramaticales de Sujeto u Objeto, sino con una jerarquía de la persona gramatical del tipo 1+2 > (2 > 1) > 3. o Semántico: la alineación entre construcciones transitivas e intransitivas depende de los rasgos referenciales [±EGO] de los argumentos del verbo, siendo en unos casos de tipo Nominativo-Acusativo, y en otros de tipo Ergativo-Absolutivo.

Upload: cnrs-bellevue

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Seminario Permanente de Lenguas Indígenas

Instituto Caro y Cuervo

David Felipe Guerrero Beltrán

Departamento de Lingüística

Grupo de Investigación en Etnolingüística

Grupo de Investigación Etnología y Lingüística Amazónicas

Universidad Nacional de Colombia

05 de julio de 2016

Decir el tiempo en Karijona

El presente trabajo mostrará, como parte del Seminario Permanente de Lenguas Indígenas del

Instituto Caro y Cuervo, una breve descripción de los principales rasgos gramaticales y

semánticos del Tiempo en el Karijona, lengua amazónica de la familia lingüística Caribe. La

presentación está organizada de la siguiente forma: (i) introducción y aspectos generales de la

lengua Karijona; (ii) exposición a grandes rasgos de los análisis anteriores sobre tiempo en el

Karijona (Robayo, 2000; Meira, 1998); (iii) presentación de la propuesta de descripción de los

operadores TAM en la palabra verbal del Karijona; (iv) conclusiones. El análisis muestra un

comportamiento sintético de los operadores verbales que, acorde con las posibilidades y

restricciones combinatorias, permiten identificar relaciones semánticas en la interpretación del

tiempo en la lengua.

1. La lengua Karijona

1.1. Aspectos Generales

El Karijona es una lengua de la familia lingüística Caribe perteneciente al brazo

Guyanés y al grupo Taranoan según las clasificaciones de Meira (1999) y Gildea

(2012).

Se han identificado 10 hablantes activos y aproximadamente 15 hablantes pasivos en

los departamentos del Meta, Guaviare y Amazonas. Se sabe de la presencia de

Carijonas en el resguardo Coreguaje de Gorgonia; pero se desconoce la situación

(socio)lingüística allí.

1.2.Consideraciones gramaticales

La lengua cuenta con un sistema de alineamiento a través de la concordancia con el

núcleo verbal, cuyos criterios son:

o Jerárquico: la concordancia del verbo con sus argumentos no depende de las

relaciones gramaticales de Sujeto u Objeto, sino con una jerarquía de la

persona gramatical del tipo 1+2 > (2 > 1) > 3.

o Semántico: la alineación entre construcciones transitivas e intransitivas

depende de los rasgos referenciales [±EGO] de los argumentos del verbo,

siendo en unos casos de tipo Nominativo-Acusativo, y en otros de tipo

Ergativo-Absolutivo.

2

El orden de constituyentes básico es: AOV ~ OVA. No hay indicios documentados

de que la posición del sujeto de las construcciones transitivas esté motivada

gramaticalmente.

La expresión abierta de Sujeto y Objeto es (en la mayoría de las construcciones)

opcional.

La estructura de la palabra verbal es la siguiente:

(1)

Persona

-1

Verbo

0

Tiempo

+1

Número

+2

Aspecto-

Modo +3

(SEGC1)

m- e -ya -tə -i ___

2.A venir/

llegar

T2 PL ASP1

___

(ustedes) van a venir

(2)

Persona

-1

Verbo

0

Tiempo

+1

Número

+2

Aspecto-

Modo +3

(SEGC)

wɨ- tə -0 -0 -e rehe

1.SG.O ir/irse T2 SG ASP1 FRST

no faltó nada pa’ irme

2. Investigaciones Anteriores2

2.1. Análisis desde Robayo (2000)

Las palabras verbales se reconocen por los prefijos de actancia -concordancia del

verbos con alguno de sus argumentos- y los sufijos de modo y aspecto gramaticales.

La categoría de modo contrasta entre declarativo e imperativo.

o El modo imperativo, marcado con el sufijo {-kə}, puede tener modificaciones

aspectuales que permiten diferenciar entre un imperativo inmediato (i-wa-kə

‘¡búsquelo!’) y uno mediato marcado con el sufijo {-ta} (i-wa-ta ‘¡vaya

búsquelo!’).

o El modo declarativo no está marcado morfológicamente y se reconoce por las

marcas aspectuales que son incompatibles con el modo imperativo; éstas son:

el imperfectivo {-e} para procesos en desarrollo o a punto de realizarse (ya se

va), el perfectivo {-ɨ} para procesos sin desarrollo interno (se fue), y el

continuativo {-nə} que contrasta con el imperfectivo sólo cuando el primer

actante es tercera persona (está yendo). El sufijo mediato {-ta} puede

1 Semantically Elaborated Grammatical Category (Kuteva, 2009). 2 Los resultados y planteamientos expuestos en esta sección corresponden estrictamente a las propuestas presentadas en los textos referenciados; mas no representan una síntesis comprehensiva de las propuestas de los autores. La gran mayoría de las hipótesis y los resultados en los que se basó este trabajo provinieron de conversaciones directas con ambos autores.

3

combinarse con el imperfectivo para dar lugar a un prospectivo mediato (se va

a ir).

Se presenta a continuación una síntesis de la propuesta (Ver ejemplos de secciones

1.3.1.1-2 del autor):

Tabla 1. Propuesta de Robayo (2000).

Modo Aspecto Manifestación morfológica

Imperativo Inmediato {V-kə}

Mediato {V-ta}/{V-ta-PL-kə}

Declarativo Imperfectivo {V-e}

Prospectivo Mediato {V-ta-e}

Imperfectivo {V-ɨ}

Continuativo {V-nə}

2.2.Análisis desde Meira (1998)

La palabra verbal tiene dos paradigmas diferentes de operadores verbales que al

combinarse dan lugar a diferentes interpretaciones temporales (Ver tabla 2).

El primero de ellos (TAM1) distingue las marcas de futuro {-ta} y presente {-ja}.

En el segundo paradigma (TAM2-EV) se ubican los marcadores evidenciales de

certeza {-e} e {-i} y duda {-nə}, las marcas de pasado inmediato {-wɨ} y pasado distante {-

ne}, y la marca de modo imperativo {-kə}.

Entre ambos paradigmas se ubica el paradigma de número gramatical, el cual

interactúa de manera directa con TAM2-EV y permite, a su vez, diferenciar ambos

paradigmas TAM.

Tabla 2. Propuesta de Meira (1998).

TAM1 Número TAM2-EV Manifestación

Morfológica

Presente No colectivo Certeza {V-ja-0-e}

Duda {V-ja-0-nə}

Colectivo Certeza {V-ja-tə-i}

Duda ____

Futuro No colectivo Certeza {V-ta-0-e}

Duda ____

Colectivo Certeza {V-ta-kə-i}

Duda ____

No colectivo Pasado Inmediato {V-0-0}

Colectivo {V-tə-wɨ}

No colectivo Pasado Distante {V-0-ne}

Colectivo ____

No colectivo Imperativo estático {V-0-kə}

Colectivo {V-tə-kə}

4

Imperativo de

movimiento

No colectivo Imperativo de

movimiento

{V-ta-0}

Colectivo {V-ta-tə-kə}

3. Reanálisis del Tiempo Gramatical

Con base en los análisis anteriores, en conversaciones sostenidas con los autores y en la

revisión de los corpus de Robayo (1983, 1986b), Meira (2001), Vargas, Rodríguez &

Guerrero (2014) y Rodríguez & Guerrero (2016), se tiene lo siguiente:

3.1. Los Operadores Verbales

Existe un primer paradigma en el que contrastan dos operadores de tiempo

gramatical. El primero de ellos {-ta} prototípicamente ligado a la interpretación de

futuro y el segundo {-0}/{-ja} ligado a la de no futuro.

(3) əwɨ t- ənə -ja -e

əwɨ yɨ- ənəh -0 -e

1P.SG 1.SG*- Comer carne -T1(NFUT) -ASP1

pro p V T ASP

yo como / yo voy a comer / yo estoy comiendo

(4) t- ənə -ta -e

yɨ- ənəh -ta -e

1.SG*- Comer carne -T2(FUT) -ASP1

P V T A

yo (lo) comeré / voy a comer(lo)

Existe un segundo paradigma que se evidencia por suceder las marcas de

concordancia de número -plural- en las construcciones de segunda persona y de dual

inclusivo (1+2). En dicho paradigma contrastan cinco operadores de aspecto y la

marca de modo imperativo {-kə}. Los operadores encontrados son:

(i) {-e} ASP1: Marca de aspecto que prototípicamente señala procesos no

acotados temporalmente (En desarrollo, a punto de realizarse o

eventualmente realizables). Es incompatible con interpretaciones de tiempo

pasado.

(5) kɨ- tə -0 -0 -e

kɨ- tə -0 -0 -e

1+2.O- ir -T1(NFUT) -SG -ASP1(IPFV)

P V T Num ASP

Los dos nos vamos

5

(6) kɨ- tə -0 -tə -i

kɨ- tə -0 -tə -e

1+2.O- ir -T1(NFUT) -PL -ASP1(IPFV)

P V T Num ASP

Nos vamos varios

(ii) {-nə} ASP2: Indica específicamente eventos en desarrollo. Sólo contrasta con

operador ASP1 cuando la concordancia se da con tercera persona, en los

demás casos, ASP1 cumple ambas funciones (Ver ejemplo 3). Es incompatible

con interpretaciones de tiempo futuro.

(7) wui 0- na -ja -e

wui i- nah -0 -e

casabe 3.O- comer2 -T1(NFUT) -ASP1(IPFV)

N P V T ASP

Va a comer casabe él

(8) wui 0- na -ja -nə

wui i- nah -0 -nə

casabe 3.O comer2 -T1(NFUT) -ASP2(CONT)

N P V T ASP

Está comiendo casabe (él)

(9) wui 0- na -ta -nə*

wui i- nah -ta -nə

casabe 3.O comer2 -T2(FUT) -ASP2(CONT)

N P V T ASP

NA

(iii) {-ɨ} ASP3: Marca que prototípicamente señala eventos acotados

temporalmente ligados a la interpretación de pasado. Es la marca ligada a

interpretación de pasado más frecuente en los textos analizados. No se ha

encontrado documentada en la lengua la coocurrencia de este operador con

T2 (FUT), tampoco un equivalente de esta marca que lo haga ni que esté

ligado a la interpretación de futuro.

(10) wui me- nah -0 -0 -ɨ

wui mɨ- nah -0 -0 -ɨ

casabe 2.A- comer2 -T1(NFUT) -SG -ASP3(PFV)

N P V T N ASP

Usted comió casabe

6

(11) aɲamoro me- na -0 -tə -wɨ

aɲamoro mɨ- nah -0 -tə -ɨ

2.PL 2.A- comer2 -T1(NFUT) -PL -ASP3(PFV)

pro P V T Num ASP

Ustedes comieron

(12) aɲa n- eharaga -0 -0 -0

aɲa nɨ- eharaga -0 -0 -ɨ

1+3 3.A- bailar -T1(NFUT) -SG -ASP3(PFV)

pro P V T Num ASP

Nosotros bailamos

(iv) {-kədəkə} ASP4: Señala prototípicamente eventos habituales ligados a la

interpretación temporal de pasado.

(13) j- oni -ja -kədəkə

jɨ- onik -0 -kədəkə

1.SG.O- dormir -T1(NFUT) -ASP4(HAB)

P V T ASP

Yo dormía

(v) {-ne} ASP5: Señala específicamente eventos remotos ligados a la

interpretación de pasado. No fue identificado en ninguno de los textos

analizados; sólo lo hizo en los cuestionarios.

(14) wui e- na -0 -0 -ne

wui i- nah -0 -0 -ne

casabe 1.SG.A- comer2 -T1(NFUT) -SG -ASP5(REM)

N P V T Num ASP

Tiempo comió casabe

(vi) {-kə} IMP: Dependiendo de su combinación con los operadores temporales

puede recibir la interpretación de imperativo estático o de movimiento.

(15) wui ena -0 -0 -kə

wui nah -0 -0 -kə

casabe comer2 -T1(NFUT) -SG -IMP

N v T Num M

Coma casabe

(16) wui ena -ta -0 -0

wui nah -ta -0 -kə

casabe comer2 -T2(FUT) -0 -IMP

sus v T Num M

Vaya coma casabe

7

Basado en lo anterior, se presenta el inventario morfológico:

Tabla 3. Inventario Morfológico

Persona (-1) Verbo Tiempo

(+1)

Número

(+2)

Aspecto -

Modo (+3)

(SEGC)

A- O-

i-

1.SG

yi-

1.SG

-ja

T1(NFUT)

-0

SG

-e

ASP1(IPFV)

mɨ-

2

əyi-

2

-ta

T2(FUT)

-tə

PL

-nə

ASP2(CONT)

nɨ-

3

i-

3

ASP3(PFV)

kɨse-

1+2

kɨ-

1+2

-kətəkə

ASP4(HAB)

-ne

ASP5(REM)

-kə

IMP

3.2. Aspectos combinatorios

Dado que la interpretación temporal de la predicación depende de dos paradigmas

relativamente independientes, es necesario analizar cómo se combinan y qué relaciones

pueden establecer entre sí para entender mejor su comportamiento.

3.2.1. Posibilidades

Las posibilidades combinatorias de T1 son evidentemente mayores que las de T2. Bien

sea en su forma marcada o no marcada, T1 puede combinarse con todos los operadores

de aspecto y modo. T2, por su parte, sólo puede combinarse con ASP1 e IMP.

Tabla 4. Posibilidades combinatorias de operadores verbales.

Tiempo

Aspecto-Modo Interpretación

-ja

T1

-e

ASP1

presente simple / presente

continuo / futuro próximo

-nə

ASP2

presente continuo / pasado

continuo

-kədəkə

ASP4

pasado habitual

8

-0

T1

ASP3

pasado perfectivo

-ne

ASP5

pasado remoto

-kə

IMP

imperativo estático

-ta

T2

-e

ASP1

prospectivo mediato

-kə

IMP

imperativo de movimiento

/ mediato

3.2.2. Restricciones

Las restricciones combinatorias de T1 y T2 obedecen a dos motivaciones diferentes. En

el caso de T1 son motivaciones fonológicas que no impiden que se dé la combinación con

su forma no marcada. Las restricciones de T2, en cambio, están motivadas

semánticamente; los operadores ASP2-5 presuponen una interpretación temporal

(Pasado o No Futuro) que es incompatible con T2 (Futuro).

Tabla 5. Restricciones combinatorias de operadores verbales

Tiempo Aspecto-Modo

-ja

T1

-kə IMP

-ne ASP5

-ɨ ASP3

-ta

T2

-ɨ ASP3

-kədəkə ASP4

-nə ASP2

-ne ASP5

3.3. Consideraciones Semánticas

Como pudo verse en la sección anterior, las restricciones combinatorias de los

operadores verbales permiten identificar relaciones semánticas involucradas al

momento de llevar a cabo la predicación temporal; las cuales, a su vez, permiten

caracterizar con mayor detalle cada uno de los operadores verbales.

Como se muestra en la tabla 6, por un lado, hay una relación semántica de entrañamiento

(→) entre las marcas de aspecto y el modo declarativo que da cuenta del contraste

existente con la marca de modo imperativo dentro del mismo paradigma; por otro lado,

hay una relación de presuposición (>>) entre los operadores de aspecto y sus respectivas

interpretaciones temporales que condiciona su coocurrencia de los operadores verbales.

9

Tabla 6. Relaciones semánticas de los operadores de aspecto y modo.

-kə

IMP

→ IMP → ¬DEC >>¬PST

-e

ASP1

→ IPFV → DEC >> ¬PST

-nə

ASP2

→ CONT → IPFV → DEC >>¬FUT

ASP3

¬IPFV → DEC >>PST → ¬FUT

-kətəkə

ASP4

→ HAB → IPFV → DEC >>PST → ¬FUT

-ne

ASP5

→ REM → ¬IPFV → DEC >>PST → ¬FUT

4. Conclusiones

La lengua Karijona cuenta con un sistema relativamente complejo de operadores

verbales que requiere para su comprensión de un constante dialogar entre los

aspectos fonológicos, distribucionales y semánticos.

Es un sistema mucho más sofisticado para predicar sobre la temporalidad interna de

eventos previos al momento de la enunciación que sobre eventos posteriores al

mismo.

A nivel semántico se reconoce una jerarquía entre los operadores verbales del tipo:

Modo > Aspecto > Tiempo.

Hace falta investigar la relación entre los operadores verbales y las partículas del

paradigma SEGC.

Hace falta investigar ASP4 y ASP5 con mayor profundidad.

Es pertinente hacer documentación de textos en lengua que permitan estudiar dentro

del habla cotidiana la predicación de eventos posteriores al momento de la

enunciación.

10

Convenciones

>> Relación de Presuposición

¬ Negación → 1 Primera persona

1+2 Primera persona dual inclusivo

2 Segunda persona

3 Tercera persona

A Agente (sujeto de verbos transitivos)

ASP Operador de aspecto

COL Colectivo

CRT Certeza (Certainty)

DBT Duda (Doubt)

DEC Modo Declarativo

DPST Pasado Distante (Distant Past)

FRST Frustrativo

HAB Habitual

IMP Imperativo

IPFV Imperfectivo

NCOL No Colectivo

Num Número (Cat. Gramatical)

O Objeto

P Persona

PFV Perfectivo

PL Plural

REM Pasado Remoto

S Sujeto

SEGC Categorías gramaticales semánticamente elaboradas

SG Singular

T Operador de tiempo

TAM Tiempo-Aspecto-Modo

V Verbo

11

Biblilografía

Gildea, S. (2012). Linguistic Studies in the Cariban Family. En L. Campbell, & V. Grondona,

Handbook of South American Languages (págs. 441-494). Berlin: Mouton de Gruyter.

Guerrero, D. (2015). Estructura de la oración y marcadores de persona en Karijona [Recorded

by E. Carijona, A. Benjumea, O. Romero, & C. E. Miranda]. Puerto Nare, Guaviare,

Colombia.

Meira, S. (1999). A grammar of Tiriyó. Houston: Doctoral Thesis, Rice University.

Meira, S., & Carijona, M. (2001). Transcripción Texto: Por qué nuestros niños no hablan nuestra

lengua. Brasil: Documento Inédito.

Robayo, C. (1983). Historia de mi vida [Grabado por H. Carijona]. La Pedrera, Amazonas,

Colombia.

Robayo, C. (1986a). La construcción sintética del verbo carijona. Bogotá: Tesis de Maestría en

Etnolingüística, Universidad de los Andes (Inédito).

Robayo, C. (1986b). Cuestionario sobre flexiones verbales en Karijona. Bogotá: Documento

inédito.

Robayo, C. (2000). Avance sobre Morfología Carijona. Em M. S. González de Perez, & M. L.

Rodríguez de Montes, Lenguas Indígenas de Colombia: Una visión descriptiva. Bogotá:

Instituto Caro y Cuervo.

Rodríguez, A. & Guerrero, D. (2016). Documentación y cuestionarios sobre partes del discurso

en Karijona [Grabado por E. Carijona, & L. Gómez]. Puerto Nare, Guaviare, Colombia.

Vargas, K., Rodríguez, A., & Guerrero, D. (2014). Documentación de lengua Karijona [Grabado

por L. Carijona]. Leticia, Amazonas, Colombia.