crisis 2008

40
Visión macroeconómica[editar ] La crisis actual destaca esencialmente por su complejidad. En España, la crisis monetaria y financiera ha desestabilizado estructuralmente los tres mercados básicos de la economía, el mercado de bienes, el mercado de trabajo y el mercado monetario. Esta desestabilización se ha hecho crónica. El país se ha alejado de los países más desarrollados de Europa y el sistema monetario comunitario con sus tipos de interés también ha quedado lejos o no responde a las estructuras productivas de las empresas y sectores industriales españoles. El mercado de trabajo está desequilibrado, las empresas no encuentran los trabajadores adecuados, el mercado monetario no resuelve los problemas financieros de las empresas y el mercado de bienes, centro de la política económica, se debate entre un menor déficit público o un aumento del desempleo. -- Pegaso2005 (discusión ) 10:53 21 ene 2013 (UTC) Artículo sesgado[editar ] Creo que debería llevar la etiqueta de artículo sesgado. Todo el artículo tiene un claro matiz político de derechas. RE: Totalmente deacuerdo, no habla en ningún momento de los fraudes especulativos en el sector financiero a causa de la desregularización del mismo. El artículo es una argumentación neoliberal que increpa la intervención de los Estados de forma contradictoria, puesto que afirma la inyección de liquidez de los mismos en el sector financiero pero no su falta de regulación, teniendo como consecuencia (a alturas de 2011) alentar los actos especulativos nuevamente con la complicidad de las élites políticas (leyes de fusiones de cajas y EREs). Con una simple citación a Huerta de Soto al comienzo, y quizás algunas referencias a la escuela austríaca, es suficiente. El artículo tiene demasiadas citaciones de políticos, en su mayoría intervinientes de forma catastrófica en la crisis, y muy poco peso argumental por parte de expertos, sobre todo de la corriente neokeynessiana. El artículo tiene un sesgo amplísimo, que desencadena en una completa parcialidad e incongruencia acaeciente en constantes contradicciones, así como una falta de validez argumental que se manifiesta en las flagrantes muestras de imprevisibilidad acusadas en el transcurso del mismo en su desenvolvimiento temporal, denotando su inutilidad y falsedad. Contradicciones, como que, Argentina y Brasil son "los países más afectados del continente", cuando en todo el desarrollo se expresa por el contrario que México y Estados Unidos de Norteamérica son los más afectados. Creo que es uno de los peores artículos que he leído en Wikipedia, pasa de puntillas por temas en los que casi todo el mundo coincide como nucleares en el inicio de la crisis y hace hincapié en otros tangenciales. Esta crisis ante todo está causada desde el mundo financiero, y aquí lo achaca a los gobiernos y poderes públicos. Citando incluso a un conocido especulador, presentando la cita con el poco centrado "como bien dice", en lo que pretende ser una enciclopedia no se debería opinar, eso se debería hacer en las

Upload: independent

Post on 10-Nov-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Visión macroeconómica[editar]La crisis actual destaca esencialmente por su complejidad. En España, la crisis monetaria y financiera ha desestabilizado estructuralmente los tres mercados básicos de la economía, el mercado de bienes, el mercado de trabajo y el mercado monetario. Esta desestabilización se ha hecho crónica. El país se ha alejado de los países más desarrollados de Europa y el sistema monetario comunitario con sus tipos de interés también ha quedado lejos o no responde a las estructuras productivas de las empresas y sectores industriales españoles. El mercado de trabajo está desequilibrado, las empresas no encuentran los trabajadores adecuados, el mercado monetario no resuelve los problemas financieros de las empresas y el mercado de bienes, centro de la política económica, se debate entre un menor déficit público o un aumento del desempleo. --Pegaso2005 (discusión) 10:53 21 ene 2013 (UTC)

Artículo sesgado[editar]Creo que debería llevar la etiqueta de artículo sesgado. Todo el artículo tiene un claro matiz político de derechas.

RE: Totalmente deacuerdo, no habla en ningún momento de los fraudes especulativos en el sector financiero a causa de la desregularización del mismo.

El artículo es una argumentación neoliberal que increpa la intervención de los Estados de forma contradictoria, puesto que afirma la inyección de liquidez de los mismos en el sector financiero pero no su falta de regulación, teniendo como consecuencia (a alturas de 2011) alentar los actos especulativos nuevamente con la complicidad de las élites políticas (leyes de fusiones de cajas y EREs).

Con una simple citación a Huerta de Soto al comienzo, y quizás algunas referencias a la escuela austríaca, es suficiente. El artículo tiene demasiadas citaciones de políticos, en su mayoría intervinientes de forma catastrófica en la crisis, y muy poco peso argumental por parte de expertos, sobre todo de la corriente neokeynessiana.

El artículo tiene un sesgo amplísimo, que desencadena en una completa parcialidad e incongruencia acaeciente en constantes contradicciones, así como una falta de validez argumental que se manifiesta en las flagrantes muestras de imprevisibilidad acusadas en el transcurso del mismo en su desenvolvimiento temporal, denotando su inutilidad y falsedad.

Contradicciones, como que, Argentina y Brasil son "los países más afectados del continente", cuando en todo el desarrollo se expresa por el contrario que México y Estados Unidos de Norteamérica son los más afectados.

Creo que es uno de los peores artículos que he leído en Wikipedia, pasa de puntillas por temas en los que casi todo el mundo coincide como nucleares en el inicio de la crisis y hace hincapié en otros tangenciales. Esta crisis ante todo está causada desde el mundo financiero, y aquí lo achaca a los gobiernos y poderes públicos. Citando incluso a un conocido especulador, presentando la cita con el poco centrado "como bien dice", en lo que pretende ser una enciclopedia no se debería opinar, eso se debería hacer en las

columnas de opinión o dentro de la Wiki en discusión, que para algo está.Yojimbo (discusión) 05:07 28 feb 2012 (UTC)

Hola: te animo a que si encontrás gruesos errores como ese que señalás de la utilización de expresiones como "como bien dice" no dudes en corregirlos. Saludos cordiales. Ferbr1 (discusión) 08:29 28 feb 2012 (UTC)

Miriam G López (discusión) 21:03 26 jun 2014 (UTC) Creo que es una visión tendenciosa y sesgada y que ello lo prueba las fuentes elegidas. Las primeras mencionadas son periódicos de posición politica conocida y de derecha. Hay organizaciones internacionales que recaban información más seriamente.

Error de expresión[editar]Está mal dicho "la crisis que tuvo lugar en 2008" puesto que este año todavía no ha terminado y la crisis tampoco. Lo correctó sería "comenzó en 2008", a saber lo que dura.

Término equivocado[editar]El término tercer mundo, actualmente, es peyorativo. Quizás lo correcto sea países empobrecidos. Además dado el orígen del término, además de peyorativo, está desfasado.

El crack del 29 empezó por lo mismo...[editar]En 1926 hubo una crisis de liquidez parecida por los pisos y tal... --- ----

El 29 no fue una especulacion inmobiliaria FUE UNA ESPECULACION BURSATIL, FINANCIERA.

Lee mas.

RE: El que debería leer más eres tú, échale un vistazo al artículo "Crisis de las hipotecas subprime" y más concretamente en el apartado "Causas de la crisis", allí explica que las subprimes eran colocadas en fondos de inversión, de pensiones o lo de lo que fuera y nadie en todo el mundo tenía ni idea del alcance de todo esto, simplemente se estaba financiando un gran negocio especulador con el resto del sistema financiero, ¿A quién se le ocurre concederle una hipoteca a una persona que no tiene ni para pagarse un alquiler? Pues por lo visto a los estadounidenses (aunque supongo que no eran los úncios). Saludos, Osckar.

Países afectados[editar]Creo que este epígrafe sobra, como siempre los más afectados serán los más pobres, si EEUU va mal imagínate Zimbabwe... Un poco humillante para estos países poner como afectados a países que les multiplican la renta per cápita. ¿España afectada? Según ZP no, pero se va a armar y si no al tiempo... La inflación del antaño próspero país africano

es de 231.000.000%, una barra de pan vale 10mil dólares zimbabwenses y el trueque se impone entre sus gentes.

Cuales son las causas por las cuales estos paises son afectados y de que manera se ligan unas a otras

Estados Unidos Mexico Union Europea (España, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido e Islandia) Japon Australia Nueva Zelanda

Dice: Las consecuencias de la crisis están repercutiendo tanto en los países más pobres del continente, tales como Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y Nicaragua, así como también en los Estados más ricos y con economías desarrolladas, tal como lo es el caso de Argentina, Brasil, Chile y México.

Perú es el único pais que no ha sido afectado directamente por la crisis ya que crecio casi 10% el año pasado. Hay que considerar eso. No afecta por igual a todos.

Argentina está registrando crecimiento variable entre el 8 y el 9 por cien. Habría que actualizar pues parece redactado en 2009, y eso queda muy lejos.

Creo que tambien tienes un error con Colombia, basta que consultes en cualquier quienes son los países CIVETS (hasta está en la WIKI) donde Colombia es el único latinoamericano, que son países con estimación de crecimiento muy superior al G-8 durante los próximos 20 años y lleva crecimiento sostenido durante toda la década pasada de manera sotenida.

Ciclos históricos de las materias primas[editar]He creído conveniente incluir información sobre el cobre, un metal básico de vital importancia para la industria, que al igual que el petróleo, experimentó una escalada histórica en su precio desde 2003, con maximos absolutos en julio de este año, para luego derrumbarse ante la inminencia de una depresion economica global. Me parece que habría que crear un artículo específico sobre el tema, lo merece tanto como el petróleo. Saludos a todos/as. Bashebore 03:31 11 nov 2008 (UTC)

--200.6.104.74 (discusión) 14:38 28 nov 2008 (UTC) Aún no se desata la crisis economica El fenómeno de crisis economica se deberìa presentar durante los años siguientes a la crisis financiera que estamos viviendo

Paises Afectados[editar]Me parece que la Argentina no entra en esta situación, ya que no se siente tan fuerte esta crisis y no afecta tados los argentinos. --190.191.181.226 (discusión) 23:45 28 dic 2008 (UTC)lll

Mapa[editar]En el mapa se señala que España entró en recesión a finales de 2008, cosa que no es cierta, porque hasta finales de enero y principios de febrero no se hizo oficial por el banco de españa e el INE la recesión española, con lo cual España se debería de descolorear de su actual color. Muchas Gracias. Gaius Iulius Caesar (discusión) 21:56 1 mar 2009 (UTC)

Guerra contra Afganistán e Irak[editar]Aquí nadie menciona los enormes recursos económicos destinados a las guerras contra los países asiáticos como Afganistán e Iraq que todavía no terminan y requieren de miles de millones de dólares para solventar el mantenimiento de las tropas en esos países a la par del apoyo militar a los aliados de EEUU. Eso deberia mencionarse ya que gran parte de la culpa de la crisis la tiene la guerra que EEUU tiene en oriente medio

Origen de la Crisis[editar]Me parece importante destacar que el origen de la crisis es fundamentalmente financiera, las hipotecas su-prime de EEUU, lo que ha desencadenado una crisis de confianza financiera, y un problema de liquidez. Otros factores tienen una importancia secundaria, y actúan más bien como agravantes, como por ejemplo, los precios de las materias primas.

Frases contradictorias[editar]El artículo tiene frases contradictorias. Por ejemplo, dice "este fenómeno [refiriéndose a la crisis] no se ha producido en la mayor parte de economías desarrolladas" y luego dice "La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la "crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo" Habría que corregir esto. Yo soy novato y no sé cómo hacerlo. Gracias --190.175.175.180 (discusión) 20:09 4 jun 2009 (UTC)

Al peru No le afecta la crisis[editar]Entre tus listas de paises afectados por la crisis economica mundial figura el Perú como tal, pero no es asi por que Peru es uno de los pocos paises del mundo que esta creciendo a pesar de la crisis y debes de corregir esa parte de paises afectados y el gobierno peruano esta preparado para afrontar y seguir progresando en plena crisis informate mas y corrige eso.

Creí que era crisis económica mundial[editar]Creí que era crisis económica mundial

Y no hacen más que hablar de ARGENTINA... demasiado polarizado el articulo, al extremo regionalista (Argentina tenía que ser).

QUIEN dijo que la crisis termina en 2009 en lo que es ESPAÑA?[editar]Todas las previsiones dan como minimo una recuperacion a partir de 2010. A la noticia del FMi del fin de la recesion me refiero.

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=649695&idseccio_PK=1009

Si es así, se renombrarán los artículos a "-2010" y listo, Poco 2 07:09 13 oct 2009 (UTC)

¿Subida del precio de las materias primas?[editar]Discrepo totalmente de este argumento que se da como iniciador de la crisis, por lo que yo entiendo todo esto vino por la caída del sistema de hipotecas subprime, en las que se le concedían hipotecas para comprarse casas a prácticamente cualquier persona, sin importar (o casi) su capacidad económica. Las hipotecas eran financiadas recolocándolas en el sistema financiero como deuda dentro de fondos de inversión, de pensiones, etc. El problema vino cuando muchas de las personas que tenían una hipoteca, que podía llegar a ser una gran parte de su sueldo, no podían pagar las mensualidades.Aunque los bancos les embargaran sus casas era tal la cantidad que no podían darles salida, y si las casa no se venden el banco no consigue dinero, ¿y donde se había metido la deuda? En TODO el sistema financiero, así que ¡voilá! crisis al canto.Ver Crisis de las subprime para más información. Saludos, Osckar.

¿Y porque antes si podian pagar las hipotecas y ahora no? El petroleo se les triplico... si tu no te diste cuenta fué porque el euro se revaloro de ,93$ a 1,59$ y porque aqui lleva muchos mas impuestos y gastamos menos. America primero se constipo y eso hizo que estallara el timo de las suprime, y se constiparon por derrochar billones en una guerra que no se podian permitir.

La pregunta que sigue es porque subieron las materias primas, y las respuesta es que un billon de personas salieron de la miseria en una decada y media.

¿Y porque salieron de la miseria? Porque paises como china se volcaron en la exportación y el ahorro, y ese ahorro financio nuestro propio desarrollo economico

¿Y porque ocurrio en los 90 y no hace 120 años como Japon? Por gente como Deng Xiao Ping o Gorbachev como los politicos de la transición española, porque todos queremos vivir como los franceses y los alemanes . El comunismo se rindio al comercio

y ya podiamos invertir y trabajar en cualquier parte del mundo sin miedo a una revolución.

Y por aquel entonces, finales de los 80, mi padre pagaba una hipoteca al 16% y veia a los alemanes con envidia por pagar solo un 5%

Se ha roto mucho mas que mercado financiero, se ha roto el flujo de ahorro e inversion, productos y dinero, ha muerto un modelo, y prueba de ello es que dos años despues de la subprime, europa esta acojonada con la deuda y los americanos hablan de doble recesión... Esto va para largo--81.47.145.1 (discusión) 22:42 9 jun 2010 (UTC)

G-20[editar]En el artículo se habla del G-20 sin añadir el enlace interno a Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)

Hecho, desgraciadamente este tipo de cosas las podría hacer cualquier pero hay tanto vandalismo que nos vimos obligados a semiproteger el artículo. En cualquier caso, si te dieras de alta y editas un poco, al de 3 días podrías editarlo tú mismo y cumplir con esta política saludos, Poco 2 11:20 7 ene 2010 (UTC)

calderon nos yevo ala crisis en la que ahora estamos

El crisis en 36 palabras[editar]La crisis es el ajuste de las economias, de los paises que se han desarrollado con la exportación a centrarse en su economia domestica y a los que han vivido de las importaciones a vender para pagar los prestamos.

El boom de 1990 - 2008 fue gracias a que los exportadores preferían invertir mucho en los paises importadores, dando la liquidez que financiaba mayor crecimiento y mas importaciones.

Un buen modelo basado en esfuerzo y dedicacion de varios billone de personas por salir de la miseria y prosperar a base de trabajo y ahorro. Ahorro para unos, financiacion y liquidez para otros.

Ahora se ha frenado el flujo del dinero, ya no compramos, ya no nos prestan. Ya no venden, ya no tienen que prestar.

--81.47.145.1 (discusión) 22:08 9 jun 2010 (UTC)

Cristina Fernández de Kirchner como argumento de autoridad[editar]

Opino que el párrafo relativo al "efecto Jazz" es irrelevante y anecdótico. Dicha expresión no es corriente en el resto del mundo. Creo que sería recomendable emplear opiniones de expertos mejor que de políticos.--Cometo ([[Usuario Discusión

¿2012?[editar]¿Por qué el título dice 2008-2012? Ya estamos en 2012 y lo único claro es que la crisis no parece ir a acabar este año.

Es una forma de indicar, precisamente, que está en curso. Solo eso. --Camima (discusión) 17:58 23 ene 2012 (UTC)

Título: Gran Recesión o Crisis económica de 2008-2014[editar]Las variables económicas que se utilizan para considerar la crisis parece que no acaban de corregirse por lo que puede interpretarse que la crisis continúa en 2014 por lo que habría que modificar el título a Crisis económica de 2008-2014; también puede considerarse el traslado a Gran Recesión o Gran recesión -título del artículo en inglés y que parece estar aceptado y utilizado por especialistas. ¿Alguna opinión?. --Gallowolf (discusión) 08:57 1 ene 2014 (UTC)

Me parece bien lo de "Crisis económica de 2008-2014, pero esperemos al menos hasta el 1 de junio (la mitad del año, si tuviera que apostar apostaría que al menos en el sur de Europa la situación continuará, pero esto es una enciclopedia no un gabinente de predicción estratégica). En cuanto a lo de Gran Recesión si bien en ciertos aspectos, los números de esta crisis superan a los de la Gran Depresión de 1929, en algunas regiones concretas, la verdad es que el término "Gran Recesión" no es el más usual aún para refererirse a esta crisis (aunque efectivamente en inglés si es habitual referirse a esta crisis como "Great Recession"). Así que en ese segundo aspecto mi parecer es más reticente al cambio de nombre, lo de cambiar el título según los años en que siga la crisis me parece mucho mejor, --Davius (discusión) 23:18 1 ene 2014 (UTC) Se necesita cambiar el nombre del artículo Crisis económica de 2008-2013 (ademas de que 2013 esta mal porque continua) a Gran Recesión como lo indica el articulo por favor si puede ser porque es adecuado colocarle el nombre que dice en el articulo y ademas logico, gracias! --Gonville (discusión) 19:17 6 ene 2014 (UTC)

Re: Con todo respeto, Que tiene que ver que lleguemos al 1 de junio????? ya llegamos al año 2014 no tiene nada que ver que ver que lleguemos a junio estamos en crisis en 2014 ya estamos en 2014 y la crisis continua no seguimos en 2013, es razonable Gran Recesión por lo que ocurre una inmensa y atomica recesion de acciones de capitales, ademas en el titulo en minuscula en negrita lo indica como titulo gran recesion, me parece que deberia cambiarse a ese nombre o minimamente a "crisis economica mundial de 2008-2014". Gracias!

--Gonville (discusión) 07:29 7 ene 2014 (UTC)

No soy un experto, pero lo de Gran Recesión es la primera vez que lo oigo, no sé si tendría el suficiente consenso. Pero por lo pronto habría que actualizar el artículo al año en curso, porque con que solo haya pasado un día, si la crisis continúa —como parece evidente—, debe ajustarse al dato más preciso posible.--Canaan (discusión) 17:18 7 ene 2014 (UTC)

Crisis económica de 2008-2014De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda Este artículo trata sobre la crisis en la economía real. Para la crisis monetaria, véase Crisis financiera de 2008.

     Países con recesión oficial     Países en recesión no oficial     Países con desaceleración superior al 1%     Países con desaceleración superior al 0,5%     Países con desaceleración superior al 0,1%     Países con aceleración económica     Sin datos Entre 2007-2009.

Por crisis económica de 2008 a 2014, también denominada Gran Recesión1 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis se encuentra la desregulación económica,2 los altos precios de las materias primas debido a una elevada inflación[cita requerida] planetaria, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.

Índice [ocultar] 

1 Crisis en el mundo o 1.1 Extensión de la crisis o 1.2 Inflación global, deflación global o 1.3 Guerra de divisas y guerra comercial

2 Crisis en los Estados Unidos 3 Crisis en América Latina

o 3.1 Consecuencias sobre la economía argentina o 3.2 Crisis económica en México

4 Crisis en Europa o 4.1 Crisis económica en España o 4.2 Crisis económica en Grecia

5 Principales países y entidades afectados o 5.1 Países y entidades en recesión al inicio o 5.2 Otros países afectados por la crisis mundial

6 Crisis económica y empeoramiento de los indicadores de salud y pobreza 7 Propuestas para solucionar la crisis 8 Véase también

o 8.1 Economías emergentes 9 Referencias

o 9.1 Ampliación bibliográfica 10 Enlaces externos

Crisis en el mundo[editar]=== Antecedentes: Elevados precios de las materias primas. as La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran en vías de desarrollo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.3

En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$ 100/barril por primera vez en su historia,4 y alcanzó los US$ 147/barril en julio5 debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.

Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.6 En enero de 2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8.000 la tonelada.7 A principios del mes de julio alcanzó US$ 8.940 la tonelada,8 récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3.280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—.9

Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008)8 en un marco de volatilidad nunca antes visto.

Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.

La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34.ª Cumbre del G-8.

Extensión de la crisis[editar]

La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica.

En el primer trimestre de 2009, los índices bursátiles de las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de países emergentes como China y Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo.10 Una cronología de eventos que testimonian la extensión es la siguiente:

Los flujos bajaron de US$ 1,2 billones (2007) a US$ 707.000 millones (2008) y se espera que bajen a US$ 363.000 millones para el 2009.11

En abril de 2009 se informa de que como consecuencia de la crisis y el desempleo, el mundo árabe debe considerarse una «bomba de tiempo».12 Asimismo, se informa que Egipto temía por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo.13

En marzo de 2009 se informó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3 mil millones de dólares.14

A raíz de la crisis el Banco Mundial preveía un año duro en 2009 en muchos países árabes.15 El deterioro de las condiciones económicas favoreció el surgimiento de movimientos de protesta masivos en el Norte de África y Oriente Medio, particularmente en Túnez, Libia, Egipto y Siria. En los tres primeros se derrocó a los gobiernos autocráticos aliados tradicionales de occidente.

En mayo de 2009 Naciones Unidas informa de una caída de la inversión extranjera en oriente proximo.16

En septiembre de 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 mil millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.17

Inflación global, deflación global[editar]

En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por todo el mundo.18 A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras. Y también en muchos países subdesarrollados.19

La inflación también aumentaba en los países desarrollados,20 21 pero mucho menos y subiendo casí exclusivamente por el precio de productos importados. Los tipos de interés en la zona euro y en USA siguieron relativamente bajos.

Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%22 En 2011 la Organización Internacional del Trabajo señaló que se alcanzó un máximo histórico de desempleados, con 205 millones en todo el mundo.

Guerra de divisas y guerra comercial[editar]

Artículo principal: Guerra de divisas

En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas competitivas `-para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento comercial llegándose a una guerra comercial que acentuaría y retrasaría inevitablemente la recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión los ojos se dirigen a China quien es acusada por Estados Unidos,en particular, de maniobrar para mantener artificialmente bajo el Yuan.23 Para Immanuel Wallerstein la pérdida de peso del dólar es real y puede producirse una caída repentina que genere un caos extraordinario o una caída suave que vaya sustituyendo el dólar como moneda de referencia,.24 si bien esta posibilidad es muy improbable, en tanto los USA no les interese.

Crisis en los Estados Unidos[editar]

La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG, adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.25

Artículos principales: Crisis de las hipotecas subprime y Crisis financiera de Estados Unidos del 2008.

Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno

colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.26 27 28 29 30

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias. El 15 de septiembre de ese año el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en quiebra haciendo que los mercados financieros bajaran drásticamente y que consecuentemente colapsara una de las mayores aseguradoras del mundo AIG junto con las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac produciendo gran agitación en Wall Street. El mismo día de la caída de Lehman Brothers y de AIG, las acciones de la bolsa de Nueva York tuvieron la mayor caída de la historia en un solo día, dando así comienzo a una recesión que sería global y que le costaría a las masas millones de dólares, ahorros personales, trabajos, casas y dejaría 50 millones de personas más debajo de la línea de la pobreza. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.31 32

En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose.33 El 18 de abril, la FED anunció que compraría US$ 300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$ 1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.34

En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la crisis del techo de deuda.

Crisis en América Latina[editar]La presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63.ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.

Consecuencias sobre la economía argentina[editar]

El país con uno de los IDH más elevados y con una de las economías más desarrolladas de la región camina a un mayor endurecimiento de su posición comercial y se lo anticipó a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008; autopartes y autos, donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e implementos agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones.

En principio se estudió utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días para ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del Comercio. Pero los industriales brasileños temen que esas demoras «se amplíen y se

conviertan en una barrera al comercio». En este contexto de crisis mundial, un déficit comercial de 5.000 millones de dólares «se vuelve insostenible para mantener la industria nacional».

Crisis económica en México[editar]

Artículo principal: Crisis económica en México (2008-2009)

Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía norteamericana (segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México.35 La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.

El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.36

Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar.37 Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 mil millones de dólares estadounidenses.38

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).39

Crisis en Europa[editar]

Véase también: Crisis de la deuda soberana europea

El Banco Central Europeo (BCE) fue incapaz de prever la crisis, tomó las primeras medidas con retraso, y básicamente ha impuesto medidas de austeridad y contención del gasto público, que parte han hecho el crédito escaso y han dificultado el acceso a financiación de consumidores y productores.

El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un 0,2%,40 encabezada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%).41 Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo periodo,42 43 con fuertes incrementos en el desempleo.

El 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que todos los Estados miembros proporcionarán, por un periodo inicial de al menos un año, una protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros.

En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.

El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre aunque es mayor que la de EE. UU.Según FMI, la economía de la UE se contraerá 4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tardía reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas menos graves, el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasará la recuperación de la economía mundial.44

En el último trimestre de 2012 el PIB de la eurozona retrocedió un 0,9% con respecto a igual período del año anterior y del 0,6% con respecto al tercer trimestre de 2012. Incluso retrocedió 0,6% el PIB de Alemania, pues está sintiendo las políticas de austeridad impuestas a otros países, que han debilitado el comercio exterior.45 Hay que señalar que en la zona euro hay economías muy divergentes, con intereses encontrados. Por un lado la economías del norte con Alemania a su cabeza, que deseaban un recorte en el gasto público para así hacer bajar la prima de riesgo que pagan los países por financiarse en los mercados. Por otro lado se encontraban los países que deseaban políticas keynesianas que hicieran repartir la creación de empleos. Alemania (mayor economía de la zona euro) impuso su visión.

Crisis económica en España[editar]

Artículos principales: Crisis económica española de 2008 y Crisis española 2008-2014.

Evolución del empleo en España durante la crisis 2008-2012. Fuente: INE Población Activa.

Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía española es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs), entre otras, Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800), Iveco (1.000 empleos), Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Viajes Marsans (1.800 empleos, año 2010 y cierre de la compañía), Ono (1.300 empleos), Opel, Pirelli (460), Porcelanas Lladró y Arte y Porcelanas (275), Renault, Roca (1.900), Ryanair (800 empleos),46 Seat, Sony España (275), Torras Papel (500),47 T-Systems Iberia (550) y Telefónica Móviles (700 empleos).

El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacan: Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensión de pagos de la historia de España, Hábitat (2.300 millones), SEOP, Grupo Contsa y San José entre otras.

Hasta que no se produzca la reestructuración de las cajas de ahorro no se podrá afrontar la reducción drástica del stock de viviendas. De los 470 000 millones que le adeuda el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) 90 000 corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock en 1,5 millones de viviendas, 612 512 de recién terminadas; 384 050 en construcción y 520 330 usadas en venta o alquiler, cinco veces más de lo demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres años. 48

Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores.49 Los efectos de la crisis económica también han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión ha llevado a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta situación encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de España en marzo de 2009 para evitar su desaparición. [3] Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de

Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.50

Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto.51

El 2012 terminó en España con una tasa de desempleo de 26%.52 El PIB español del cuarto trimestre de 2012 se redujo 0,7% con respecto al trimestre anterior y 1,8% con respecto al último trimestre de 2011.53 Según datos del INE el PIB cayó un 0.5% en el primer trimestre del 2013, siendo en términos interanuales una caída del 2% respecto a 201254 y el desempleo rebalso el 27.3% con más de 6.202.700 parados.55

Crisis económica en Grecia[editar]

Artículo principal: Crisis financiera en Grecia de 2010-2011

Grecia es el país de la Unión Europea que ha sufrido más duramente la crisis económica. El gobierno griego había emitido una gran cantidad deuda pública para financiar sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante en las primeras semanas de 2010. La situación se agravó al descubrir que el gobierno conservador de Karamanlís ocultó durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconómicos, entre ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provocó importantes recortes en el sector público, que fueron respondidas con manifestaciones públicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.

El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la imposibilidad de sostener la deuda pública.56 Grecia se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano de 2011. Esto provocó tensiones con la Unión Europea y en el Fondo Monetario Internacional que se plantean la posibilidad de abandonar al gobierno griego para que declare la quiebra.

Principales países y entidades afectados[editar]

Países y entidades en recesión al inicio[editar]

Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007.57

Nueva Zelanda (26 de septiembre):el país entró en recesión por primera vez en más de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo 0,3 por ciento en el primer trimestre.

Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una recesión desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una

contracción de 6,0 por ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.

Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones de la región especial china fueron fuertemente afectadas por el debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.

Eurozona (14 de noviembre): la zona de 17 países entra oficialmente en recesión, después de las recesiones de los miembros Alemania e Italia. Es su primera recesión desde su creación en 1999.58

Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la economía se contrajo 3,3 por ciento.59

Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.60

Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.61

Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.62 62

Italia (14 de noviembre): Italia entró en recesión por primera vez desde el inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.63 64 63

España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del 2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,3 por ciento.65 66 67

Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que el producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el último trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en el trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión68

Bélgica 69 70

Francia El Producto Interno Bruto (PIB) Francés cayó el 1,2 por ciento el primér trimestre del 2009, reveló el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), lo que marca la entrada oficial del país en recesión económica. El INSEE revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el 1,5%.71 72

Luxemburgo 69 Eslovenia: Eslovenia, entró en recesión en el primer trimestre de este

año, ya que el PIB se contrajo un 6,4% respecto al último trimestre de

2008, según datos publicados este martes. Entre octubre y diciembre de 2008 la economía eslovena se contrajo ya un 4,1%.73

Países Bajos: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un retroceso del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de 0,9% en el cuarto trimestre de 2008.74

Finlandia: La agencia nacional de estadística Tilastokeskus, reveló que la economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en los tres últimos meses del pasado año, al retroceder un 1,3%, después de un descenso del 0,3% en el tercer trimestre.75

Austria 69 76

Malta 77 Chipre 78

Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entró en recesión, su primera en siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre julio-septiembre, la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atraviesa su peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial. El PIB japonés se ha desplomado un 12,7% en el último trimestre del año frente al mismo periodo de 200779 80

Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PIB se contrajo del 0.1 por ciento en el segundo y tercer trimestres.

Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión económica de 73 meses.28 81

Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión.82

Rusia: el 13 de diciembre83 84 85

Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008 después de una caída del 0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de crecimiento ininterrumpido.

Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre del 2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a elaborarse las estadísticas del PBI en 196186

Hungría: En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló un retroceso de un 1,0 por ciento en el PIB del último trimestre de 2008 tras caer un 0,5 por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un 0,3 por ciento en el conjunto del año.87

Suiza: Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación al periodo anterior, la economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el Ministerio de Economía en Berna.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,1 por ciento.88

Unión Europea:La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto Interior Bruto (PIB) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre del pasado año, según ha hecho público este viernes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, después de registrar un crecimiento del 0,0% entre

abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica de recesión.89

Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales de año tras haber sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008 respecto del tercero, 3,4% fue la contracción de su PIB en el tercer trimestre.90

México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el jueves 7 de mayo de 2009 que México está en recesión económica. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía mexicana también se contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.91 92

Rumanía: Rumanía confirmó que entró en recesión en el primer trimestre de 2009. Su PIB se redujo un 4,6%, tras contraerse un 3,4% en el último trimestre de 2008.69

Lituania 69 Costa Rica La actividad económica cayó un 6,2% en marzo, en relación a

igual mes de 2008, con lo cual el país completó dos trimestres consecutivos de contracción, aunque el empleo y los salarios han seguido subiendo, si bien a menores tasas93 94

Nicaragua El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor Rosales, dijo que su país se encuentra en recesión económica, al presentar una desaceleración en los últimos dos trimestres.95 96

Israel: Tras registrar una contracción del 3,6 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2009 en relación al periodo anterior, la economía israelí entró oficialmente en recesión, porcentaje se suma al -0,5 del último trimestre de 2008.97 98

Noruega 99 Brasil 100 El PIB de Brasil se contrajo el 0,8% en el primer trimestre del 2009,

después de una contracción del 3,6% en el cuarto trimestre de 2008, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).101

Australia 102 Tailandia La economía tailandesa entró oficialmente en recesión en el

primer trimestre del 2009 al contraerse un 7,1% debido a la caída de las exportaciones.103

Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión, al registrar en el primer trimestre del 2009 una caída interanual del producto bruto interno (PBI) del 6,4 por ciento, según informó la Oficina de Estadísticas sudafricana. El PBI sudafricano ya se había contraído un 1,8 por ciento en el último trimestre de 2008.104

Chile 105 Entró técnicamente en recesión y deflación, según lo admitido por el Banco Central de Chile y el gobierno, al informar que la actividad económica cayó 4,6% en abril y que los precios se redujeron 0,3 en mayo en comparación con igual mes de 2008, en el que fue el sexto mes consecutivo con retroceso. La disminución de la actividad empujó ya el desempleo a 9,2 por ciento en abril, y se prevé que seguirá al alza los próximos meses.106

Bulgaria:107

Colombia: En el último trimestre de 2008 PIB se redujo 1% y en el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año anterior.108 109 El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura han sufrido los efectos.110 En abril de 2009, la producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%.111

Siria Como fue informado en junio de 2009 160 aldeas fueron abandonadas debido a la hambruna112

Armenia:El Servicio Nacional de Estadísticas informó que el PBI armenio se redujo un 15.7 por ciento en los primeros cinco mes del año en curso.113 114

Ucrania: El Producto Interior Bruto (PIB) de Ucrania se contrajo un 20,3% en el primer trimestre de este año respecto al mismo período de 2008, anunció este martes la Oficina Nacional de Estadísticas en un comunicado.115 116 117

República Checa 77 118

Argentina: según un informe privado la economía argentina se contrajo un 5,5 por ciento interanual en junio de 2009, con lo que el país sudamericano acumuló tres trimestres consecutivos de caída. El Gobierno de la presidente Cristina Fernández rechazó que el país hubiera estado en recesión y aseguró que concluirá el año con un alza del PIB, que en el primer trimestre creció un 2 por ciento interanual, según datos oficiales del INDEC.119 120

Turquía: La economía turca ha entrado en recesión después de caer en el primer trimestre de 2009 un 13,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy la Agencia de Estadísticas del país euro-asiático.121

Otros países afectados por la crisis mundial[editar]

Bolivia 122

Corea del Sur 123

China 124

Eslovaquia 125

Guatemala 126

 Haití 127

Honduras 128 127

Paraguay 129

Perú 130

Uruguay 131

Venezuela 132 133

Crisis económica y empeoramiento de los indicadores de salud y pobreza[editar]Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, pero sí que aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.134

Propuestas para solucionar la crisis[editar]Expansión fiscal y regulación financiera

Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso que los países del G-20 iniciaran una nueva ronda de gastos, además de establecer una meta de crecimiento específica del 2%. Estas políticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20 acordaron ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento aumente. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo a través de donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus gestores.135

Aumento del déficit presupuestario, del gasto y refinanciación de deuda

Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas autoridades económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto nivel de paro y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo no eviten una recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y gasten más. Para Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más intensa (momento Minsky, en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los déficits presupuestarios no solo son buenos, son necesarios.136 Además en el penúltimo capítulo de un libro reciente, Krugman argumenta que debería refinanciarse la deuda de personas atrapadas en hipotecas que ahora pertenecen a entidades nacionalizadas,137 porque eso la disminución de intereses, permitiría amortizaciones de capital que podría incrementar el consumo.

Fomento de la confianza y del consumo

El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas españolas ha presentado 25 de febrero de 2010 su campaña publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el lema estoloarreglamosentretodos.org.138

Reparto de la riqueza y del trabajo para lograr el pleno empleo

Desde posiciones políticas de izquierda y sindicales se defiende un mejor reparto de la riqueza existente. La Gran Recesión del siglo XXI no sería una crisis de escasez 139 sino de mal reparto de la riqueza. Promueven también la reducción de la jornada de trabajo lo que supondría un reparto efectivo del tiempo de trabajo. Argumentan que la productividad se ha cuadriplicado en la última mitad del siglo XX y no se he llevado a cabo la correspondiente reducción de la jornada de trabajo. El objetivo último sería lograr el pleno empleo.140 141 142 143 144

Aumento de la natalidad

Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es «la caída de la natalidad en los países occidentales». Así lo afirmana Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano.145 La baja natalidad del pasado, de la que se deriva el rápido envejecimiento de la población en los países occidentales, es lo que aboca a los países occidentales a empobrecerse.146

Philip Longman, en este sentido, escribió en el trabajo The Empty Cradle: How Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo que sigue:

«El declive global de las tasas de natalidad es la fuerza más poderosa que afecta a la sustentabilidad (de la economía) de las naciones y al futuro de la sociedad en el siglo XXI».147

La posición natalista de Gotti es criticada por el demógrafo Julio Pérez Díaz quien considera que las causas de la crisis son económicas y no de natalidad -nunca la población mundial ni europea fue tan numerosa ni tan productiva-; critica a Gotti ya que no es demógrafo sino una inversionista neoliberal, socio antiguo de Alianza Católica, simpatizante del Opus, máximo responsable del Banco de Santander en Italia desde 1992, se le atribuye haber sido el economista que más colaboró en la redacción de la encíclica Caritas in Veritate.148

Descenso de la natalidad

Para grupos como Population Matters 149 o personas antinatalistas como David Attenborough o Paul R. Ehrlich,150 teóricos del decrecimiento el aumento de la población mundial está acabando con los recursos de la tierra -que tendría unos límites al crecimiento- y poniendo en peligro la supervivencia de la especie humana. La Gran recesión o crisis económica de 2008-2013 no sería más que un síntoma del desequilibrio malthusiano que requiere un menor consumo y una reducción paulatina de la población.151 152

Frente a la crisis cultural, ecológica, feminismo y reconocimiento de las minorías

Frente a la considerada como crisis económica de 2008-2010 el sociólogo Alain Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general. Para Touraien Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en caso contrario la crisis se profundizará aún más y Occidente perderá sus ventajas. Las soluciones existen, en el plano económico, la ecología política da respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el mundo feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los hombres y en el terreno político, la idea novedosa es, más allá del gobierno de la mayoría, la del respeto de las minorías y su reconocimiento.153

Apoyo a la agricultura

En palabras de Benedicto XVI, «La crisis económica actual, de la que se ha tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura. De hecho, el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como recurso indispensable para el futuro.»154

Cambio de sistema económico

La crisis aquí planteada ha motivado diversos movimientos que proponen un cambio del sistema económico desde la raíz. Dentro de estas se han destacado la de orientación marxista proveniente de países subdesarrollados, aunque también de algunos estados del primer mundo afectados por la crisis. Según la concepción teórica marxista de la Revolución Permanente, desarrollada por León Trotsky, la burguesía contemporánea de los países subdesarrollados es incapaz de llevar a cabo la revolución democrático-burguesa debido a algunos factores como su debilidad histórica y su dependencia del capital imperialista. Por lo tanto, es el proletariado, apoyado por las masas campesinas y el conjunto de oprimidos del país, el que debe conducir a la nación hacia la revolución, empezando por las tareas democráticas y continuando por las socialistas. Además, la revolución no puede limitarse a una nación concreta, sino que debe ser internacionalizada, porque sólo sobrevivirá si triunfa en los países más avanzados. Estas tesis entran en conflicto con el Socialismo en un solo país defendida por otros sectores del marxismo.

Se da énfasis en esta teoría a los países subdesarrollados basándose en el análisis de que en lo países más desarrollados el capitalismo entra en una fase de imperialismo, ya sea mediante la dominación colonial directa o mediante medios imperialistas modernos, que dejan a los países subdesarrollados en la peor situación dentro del capitalismo global, lo que facilitara el inicio de procesos revolucionarios en esos países.

Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista conocidos como «socialismo real» como Cuba poseen sistemas de gobierno que suelen utilizar la denominación de «democracias populares». Las llamadas «democracias populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base de un sistema de partido político único o hegemónico, íntimamente vinculado al Estado, en el que según sus promotores puede participar toda la población y dentro del cual debe organizarse la representación de las diferentes posiciones políticas, o al menos de la mayor parte de las mismas. Por otra parte en las llamadas «democracias populares» actuales la libertad de expresión y de prensa están restringidas y controladas por el Estado.

Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de democracia en la cual se puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los ciudadanos, ya que los poderes económicos privados no puede influir en el sistema de representación.

Algunos marxistas opinan también que algunos de los regímenes que hoy se proclaman «democracias populares» no son verdaderas democracias socialistas y que constituyen una deformación de los principios originales del marxismo. En el caso concreto de China, sostienen que ha desarrollado una economía orientada al capitalismo, pero se vale de su título de “República Democrática Popular” para poder contar con mano de obra barata, mediante la explotación de los trabajadores chinos, hasta niveles de vida calificados como infrahumanos, tal como pasa en muchas democracias capitalistas.

La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros

fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.Causas Y Consecuencias De La Crisis Del 2008

¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias de la crisis económica mundial del año 2008?

La crisis financiera del 2008 ha sido estudiada por los economistas de todo el mundo en forma particular, pues a pesar de ya haber vivido una crisis mundial en el año 1929, parece que todavía no aprendemos y volvemos a cometer los mismos errores que nos han llevado a tener graves consecuencias dentro de la economía mundial en los últimos años. Antes de comenzar con esta disertación no está de más aclarar lo que significa la palabra ‘’crisis’’. La palabra crisis viene del latín y del griego; significa cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, que está sujeta a la evolución. Una crisis puede darse en varios niveles: en lo personal como en lo social. En lo que respecta con el ámbito social se refiere a una situación inestable y peligrosa en lo político, económico y militar. Una crisis como la del 2008 se define de la mejor manera como un ciclo de la economía donde hay inestabilidad y diferentes factores que influyen a que se origine una crisis dentro de la economía mundial. Se puede decir, que la crisis financiera del 2008 ha sido la peor crisis financiera en el mundo moderno, superando en magnitud a la llamada ‘’ gran depresión’ del año 19 29. En los Estados Unidos a partir del año 2002 se dio un boom en el crecimiento económico y al mismo tiempo hubo un aumento significativo en el déficit fiscal y la emisión de la deuda pública. Uno de los motivos para este aumento del déficit fiscal fue la baja de impuestos y el aumento del gasto público por la guerra de Irak. Además en Estados Unidos se dio un boom de consumo, por lo que aumentaron las deudas hipotecarias y el número de emisión de las tarjetas de crédito. La razón para esto fue que los créditos que ofrecían los bancos eran baratos y atractivos para el sector privado.

La actual crisis financiera y económica, que comenzó en Estados Unidos y que actualmente afecta a todo el mundo, tiene sus orígenes en la década de los noventa y los primeros años del presente siglo.

Habrá otros momentos y lugares para plantear cuáles deberían de ser los siguientes pasos de la política económica pero, para hacerlo, hay que tener un diagnóstico de lo que realmente pasó. Esta nota pretende solamente contribuir a revisar cuáles fueron algunas de las decisiones críticas que condujeron a la crisis de nuestro vecino del norte. La nota no pretende proponer soluciones de política económica  para la crisis, ni en México ni en el extranjero, sino solamente contribuir un poco al análisis que generó la situación actual pues, sin un diagnóstico adecuado, las posibilidades de tener una buena propuesta de política económica serían nulas.

Una serie de decisiones equivocadas fueron tomadas a lo largo de muchos años, lo que llevó finalmente al estallido de la burbuja inmobiliaria y sus posteriores consecuencias sobre el sector financiero y la economía real.

Orígenes de la crisis económica estadounidense

Es usual escuchar que el origen de la crisis en Estados Unidos fue el desastre del mercado subprime en las hipotecas. Pero esto es falso: el problema hipotecario fue uno de los efectos y no una de las causas de la crisis actual.

El verdadero origen radica en varias causas que se fueron acumulando durante años y entre las que destacan las siguientes: 1) el sostenimiento durante varios años de una política monetaria errónea y laxa por parte de la Reserva Federal; 2) la autorización de la SEC, en 2004, que permitió aumentar el apalancamiento de la banca de inversión; 3) las bajas impositivas, a partir de 2001, a las empresas y a las ganancias de capital que distorsionaron los incentivos al ahorro, aumentando peligrosamente el déficit fiscal, y 4) la estructura de compensaciones a los ejecutivos en las empresas públicas en la forma de "opciones sobre acciones", que se transformó en un incentivo para presentar resultados manipulados.

A partir de 2001 el Banco de la Reserva Federal disminuyó su objetivo de tasas de los fondos federales de 6.5 a 1% en 2003, manteniéndolas así por un año. La justificación fue la recesión de 2001 provocada por el estallido de la burbuja de las empresas ".com", los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y, más importante aún, el riesgo de deflación por la inclusión al comercio mundial de países con bajos costos de producción.

Las tasas de interés reales tan bajas durante un periodo tan prolongado (cinco años), en combinación con la desregulación de la banca de inversión de 2004, hizo que el apalancamiento de estos bancos se disparara absurda y peligrosamente. Además, en la economía estadounidense hubo un aumento de liquidez derivado de una mayor disponibilidad de recursos provenientes de la economía china y de los productores petroleros de Medio Oriente. Esta abundancia de recursos alimentó el mercado inmobiliario y bajó a cero las tasas de ahorro interno.

La combinación de todo lo anterior generó dos "burbujas" en el mercado: la de los bienes raíces y la de los commodities. De las dos, la inmobiliaria fue particularmente dañina y tóxica.

En 2005 se alcanzó el pico en el otorgamiento de hipotecas y en la tasa de crecimiento del precio de las casas. Estas hipotecas se daban prácticamente sin enganche y con tasas de interés muy bajas durante los dos primeros años de vida del crédito; incluso se encontraban por debajo de las del mercado y con un año de gracia en el que sólo se pagaban los intereses. Además, las hipotecas se daban sin escrutinio sobre los antecedentes financieros de las personas.

Estas acciones fueron promovidas por el gobierno de Estados Unidos desde 1995 con el fin de aumentar el número de propietarios de casas entre los sectores de menores recursos de la población.

Esto llevó a que la proporción de familias dueñas de su casa pasara de 64% en 1994 a 70% en 2004, el máximo registrado hasta ahora. Además, los otorgantes de las hipotecas no tenían incentivos para evaluar el proceso ya que la mayor parte de éstas serían bursatilizadas y vendidas a inversionistas e instituciones financieras.

Inversionistas privados y firmas financieras compraron una enorme cantidad de emisiones de activos respaldados por hipotecas (Mortgage Backed Securities, MBS), proceso que se aceleró con la desregulación de 2004 que permitió a los bancos de inversión aumentar su apalancamiento, en promedio, ¡30 veces!

Se sumó también el grado de inversión otorgado a una buena parte de estos activos respaldados por hipotecas, bajo el supuesto de que el valor de las casas no caería y que las tasas de cartera vencida se mantendrían bajas. Ello permitió a las instituciones financieras ubicar estos activos fuera de sus balances contables, sin la necesidad de reservar capital para contrarrestar posibles pérdidas. Actualmente, 4.4 millones de hogares se encuentran en moratoria o en proceso de embargo, 9.2% del total.

La euforia en la burbuja inmobiliaria dio lugar a una exuberancia sin precedentes en la construcción de casas. Finalmente, al dejar de crecer el precio de éstas, vinieron los inevitables downgrades de las calificadoras, es decir, al explotar la burbuja, se contrajo la demanda y el sector entró en recesión desde el verano de 2007. El exceso de inventarios, la debilidad de los hogares para comprar una casa, las altas

tasas hipotecarias y el aumento en los embargos han hecho que se siga intensificando la caída en el precio por un exceso de oferta.

El efecto de la caída en el precio de las casas sobre la economía -en general- y en particular sobre la recuperación, es muy considerable. El consumidor promedio estadounidense tiene 41 años. Una pareja tiene ingresos conjuntos por 67,300 dólares anuales y tienen dos ahorros: su casa y sus cuentas de ahorro para el retiro (401K). Por lo tanto, sus activos son la suma del valor de la casa y de sus ahorros para el retiro, pues el resto (el coche, la tv de plasma, el refrigerador,...) no es suyo, ya que lo debe en su tarjeta de crédito.

Al reventar la burbuja inmobiliaria, ¿qué le pasó al valor de su casa y de su cuenta de ahorro para el retiro? Es decir, ¿qué le pasó al valor de sus activos? Ahora, su casa vale en promedio un 30% menos que en 2006 y su cuenta de ahorro para el retiro, que está en su mayor parte invertida en acciones, vale un 35% menos que al inicio de 2008 derivado de la caída en el mercado de valores. El consumidor promedio perdió 33% de su capital y se quedó con la misma deuda. Es decir, enfrenta una perdida de riqueza financiera fenomenal -a la Franco Modigliani- de 33%. Está sobreendeudado. Además, los consumidores estadounidenses dejaron de ahorrar y gastaban todo su ingreso corriente, basados en la premisa de que sus dos activos eran su fuente de ahorro y que nunca perderían valor.

Si además la economía entra en recesión, aumentando el desempleo y la incertidumbre, el consumidor buscará bajar su deuda antes de que pueda volver a gastar. Para desendeudarse, lo único que puede hacer es gastar menos (sobre todo en el llamado consumo discrecional) y comenzar a ahorrar, en el momento macroeconómico menos propicio.

Efectivamente, el ahorro es una reserva de capital que se puede usar para financiar la inversión, pero en una recesión un mayor ahorro, es decir, un menor consumo, puede hacer aún más grandes los problemas económicos. Ese comportamiento se conoce en economía como la "paradoja del ahorro" y fue planteada por primera vez por Keynes.

La deuda de las familias estadounidenses ha crecido en forma constante desde que la Reserva Federal empezó a monitorearla en 1952 y por primera vez bajó en el tercer trimestre de 2008. Pero también es el primer trimestre, en 17 años, que cayó el consumo. Esto permite prever que el crecimiento del PIB estadounidense se contraiga por lo menos 5% en el cuarto trimestre de 2008.

Cabe recordar que el gasto del consumidor tiene dos elementos. El primero es lo básico, alimentación, vivienda, educación y salud. Lo segundo es lo no básico o "discrecional", como coches, refrigeradores, vacaciones y televisiones. Por lo tanto, para gastar menos y ahorrar, el consumidor debe recortar el gasto discrecional al máximo, hasta que se desendeude o vuelvan a subir los precios y cotizaciones de sus activos, lo que tomará tiempo.

¿Cuándo volverá a subir el precio de las casas? El último dato disponible, de noviembre pasado, señaló que el precio de las casas cayó 19% en términos anuales, por lo tanto, primero deben de dejar de bajar, lo que puede tardar de seis meses a un año, después se tienen que estabilizar y, finalmente, volverán a subir. En estos momentos de incertidumbre, lo poco que se puede afirmar es que, derivada del sobreendeudamiento del consumidor, la recesión será larga y la recuperación débil, pues el consumidor retornará a gastar de manera retrasada y prudente.

Las respuestas de política económica

La situación económica estadounidense se fue deteriorando a lo largo de los primeros ocho meses de 2008, de manera más o menos predecible. Sin embargo, la declaración de quiebra de Lehman Brothers, el 15 de septiembre, detonó la parte más perversa de la crisis, introduciendo niveles de volatilidad en los mercados pocas veces vistos y provocando un deterioro aún más acelerado de las principales variables económicas. La crisis se ha ido agravando, además, por el hecho de que las tasas hipotecarias han respondido poco y tarde a la reducción en las tasas-objetivo de corto plazo por parte del Banco de la Reserva Federal. Finalmente, hubo a lo largo de todo el año un continuo cambio de señales por parte de las autoridades, producido por la carencia de un plan estructurado para enfrentar la crisis.

La quiebra apresurada y no planeada del cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos, Lehman Brothers, destruyó alrededor de 75,000 millones de dólares de valor y dejó 200,000 millones de dólares de deuda sin contraparte. Esto provocó un aumento en la volatilidad de los mercados financieros y secó los mercados crediticios.

La incertidumbre sobre quién podría ser la próxima víctima y sobre quién tenía "papeles de Lehman" llevó a las tasas interbancarias overnight y de tres meses a máximos históricos. Lo más relevante de este hecho es que normalmente las contrapartes no son investigadas debido a la poca duración de las transacciones. Con la quiebra, se internacionalizó la crisis a lugares que aún se mantenían a la par. Tan sólo en Europa siete Estados se vieron forzados a intervenir en tres días a cinco instituciones financieras.

Lo anterior apresuró la aprobación de un plan de rescate acordado por el gobierno estadounidense: el rescate financiero más grande de la historia. El Congreso autorizó al Departamento del Tesoro utilizar 700,000 millones de dólares en una intervención extraordinaria para prevenir un derrumbe financiero y, consecuentemente, económico. Originalmente se pretendió comprar activos tóxicos, sin embargo, esta iniciativa se abandonó como primera instancia debido a la dificultad para valuarlos y se procedió a capitalizar a los bancos.

Lo que se hizo fue dar participación al gobierno en las acciones preferentes (sin derecho a voto) en los bancos que se acogieran a la medida. Se acordaron cambios en la regulación contable, límites a los sueldos de los ejecutivos y aumento del seguro de depósitos de 100,000 a 250,000 dólares.

Como un segundo apoyo el Banco de la Reserva Federal anunció que apoyará al sistema financiero con 800,000 millones de dólares. Asegurarán 100,000 millones de dólares de deuda de las nacionalizadas agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac; comprarán 500,000 millones de dólares de MBS y, finalmente, se creó una nueva facilidad por 200,000 millones de dólares para respaldar nuevas emisiones de créditos sin colateral (tarjetas de crédito, préstamos estudiantiles, préstamos para compra de coches). Los efectos positivos de esta última medida ha sido la disminución entre los diferenciales de los bonos corporativos con respecto a los del gobierno y, más importante aún, la primer reducción continua y sostenida de las tasas hipotecarias de largo plazo.

Se espera que el déficit fiscal de Estados Unidos, antes de la nueva ronda de apoyos del gobierno entrante, alcance, en 2009, un equivalente a 8% del PIB, cifra sólo vista en las guerras mundiales.

La presión por generar mayor déficit fiscal

Por todo lo anterior el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el que podría ser el mayor gasto en infraestructura desde la construcción de la red de carreteras interestatales, construidas después de la segunda guerra mundial.

Como se explicó líneas arriba, el consumidor se encuentra fuertemente abatido y en proceso de desendeudarse.

Por lo tanto, es probable que una parte importante de las transferencias directas no sea gastada, sino ahorrada. Además, tanto la inversión residencial como no residencial están decreciendo por la debilidad en el mercado de vivienda y las débiles perspectivas económicas, y el sector exportador se encuentra abatido por la reciente apreciación del dólar y la recesión de sus mayores socios comerciales.

Por lo anterior la única fuente de crecimiento en el corto plazo es el gasto gubernamental.

El consumo representa el 72% del PIB, las exportaciones 13% y el gasto del gobierno el 15%. Por ello la necesidad de hacer un programa efectivo y amplio de gasto gubernamental, que es probable que mitigue pero no anule el efecto negativo del consumidor. La ausencia de un programa amplio y agresivo, que incluya ideas novedosas, sólo provocará que la depresión sea más profunda y duradera.

El resto del mundo también está en recesión. En Europa hay crisis inmobiliarias en España, Reino Unido e Islandia. Además las tasas de crecimiento de toda la eurozona están muy debilitadas y, por primera vez desde la creación del euro hace diez años, están en recesión. En Asia, las tres economías más grandes de

la región también tienen problemas: Japón está en recesión y tanto China como India están en desaceleración. Por primera vez en dos décadas todos los países desarrollados están en recesión al mismo tiempo, por lo que esta crisis mundial es novedosa e inusual. Sus efectos son una economía débil, caracterizada por un bajo nivel de consumo, menores ingresos y desempleo creciente.

La recuperación mundial será lenta y débil.

Efectos sobre México

Por lo tanto deben de quedar muy claro los mecanismos de transmisión de la crisis de Estados Unidos a México: 1) menores remesas, por menores empleos y salarios de nuestros compatriotas en EU; 2) afectación en el precio y en la cantidad de petróleo que compran; 3) desplome de la actividad en la industria automotriz por el recorte de los gastos discrecionales del consumidor, 4) desplome de la industria de bienes de consumo duradero; 5) severa caída de la inversión extranjera directa; 6) desplome de las transacciones fronterizas y 7) caída del turismo, gasto por excelencia discrecional.

El tipo de cambio se ha comportado como cualquier otra moneda de un "mercado emergente". Al devaluarse todas las monedas con respecto al dólar, el efecto es detener o aminorar la exportación de la recesión estadounidense.

Conclusión

Esta recesión tiene una intensidad enorme. Hay un colapso de todos los mercados y la desconfianza es total. El mercado interbancario no funciona y se generan círculos viciosos: los consumidores no consumen, los inversores no invierten y los bancos no prestan. Hay una paralización casi total de la que no escapa ningún país. Por  consiguiente es clave reconocer a la brevedad lo inevitable y obvio de la recesión global.

La incertidumbre es enorme pero si de algo podemos estar seguros es de que la recesión será profunda, larga y global.

*El autor es ex secretario de Hacienda (1988-94), y el texto fue publicado originalmente por la revista "Este País. Tendencias y opiniones" en su edición de febrero de 2009 como parte de la serie "La crisis: testimonios y perspectivas".

La crisis económica de 2008 explicada Artículo publicado el 7 de Octubre de 2008español

inglés VO francés alemán italiano polaco

CompartirREVISTA PUBLICADA

La 'tragedia' empieza en Nueva York. Museo de arte de Manhattan (Imagen: Thomas Hawk/ Flickr)

Autor

Dave Keating

Traductor

Lorena Sanz

La mala época que está pasando la economía europea la han causado dos factores, ninguno de los cuales se creó en Europa. Ahora hay poco que el continente pueda hacer salvo esperar que cambien los factores externosCuando EE UU estornuda, el mundo se resfría. Este eslogan del siglo XX se revela ahora más real que nunca, puesto que las economías europeas se tambalean por culpa de una crisis económica creada a miles de kilómetros. En el sistema financiero interconectado que existe actualmente, lo que empezó como una serie de poco acertadas decisiones para los intereses de EE UU, se ha expandido por todo el mundo y amenaza con hundir al mundo en otra gran depresión.

Mi casa tiene una hipoteca'La crisis ha alcanzado proporciones peligrosas. Comenzó con la explosión de la burbuja inmobiliaria estadounidense en 2005 tras un largo período de incesante incremento de los precios de las viviendas. Por aquel entonces, el número de familias que podía pagar una hipoteca había aumentado. Los prestamistas habían empezado a llevar a cabo una práctica llamada crédito ‘subprime’, que consistía en hacer préstamos a gente que normalmente no podría acceder a una hipoteca para una casa por existir mayor riesgo de impago. Las hipotecas ‘subprime’ comenzaban con un bajo interés los primeros años para luego elevarse drásticamente. En muchas ocasiones, a los prestatarios no se les explicaban todos los riesgos y se les decía que podrían refinanciar la hipoteca en unos años para mantener las tasas de interés bajas. Los economistas advirtieron de los peligros, pero, en general, nadie en los EE UU quería interrumpir el ambiente de fiesta

que rodeaba a la burbuja inmobiliaria. Todo el mundo parecía estar ganando dinero, tanto las empresas de construcción como los agentes inmobiliarios y las compañías de materiales; y los consumidores eran felices: tenían casa propia por primera vez en sus vidas. La industria se encontraba en gran parte al margen del gobierno estadounidense tras décadas de firme desregulación por parte del partido republicano.

Con el dinero de los demás... se acabó la fiesta

'Other people's money' de Hennessy Leroyle, 1898Pero en 2005-2006 llegó la hora de pagar el pato. Las tasas de interés de las hipotecas ‘subprime’ se dispararon y muchos de los nuevos propietarios no podían pagarlas o refinanciarlas. La crisis tendría que haberse quedado en los propietarios de viviendas estadounidenses pero, desafortunadamente, tanto los bancos como los prestamistas de estos asuntos habían traspasado la deuda a los inversores. Los activos de la deuda se repartieron y se vendieron a otros inversores y

a bancos de todo el mundo en complicados paquetes financieros que poca gente parecía entender del todo. Durante 2007, casi un 1,3 millones de viviendas estadounidenses fueron sujeto de actividades financieras, un 79% más que en 2006. Cundió el pánico: nadie parecía tener ninguna idea de quién era el dueño de estas deudas ‘inútiles’, extendidas por todo el sistema financiero mundial. De repente, los bancos ya no estaban dispuestos a hacer más préstamos, lo que resultó en una crisis de crédito o credit crunch; es decir, un período en el que hay poca liquidez (dinero en efectivo) en el sistema porque nadie está prestando. Las pérdidas empezaron a acumularse. En julio de 2008, los bancos y las principales instituciones financieras de todo el mundo anunciaron pérdidas de alrededor de 435.000 millones de dólares.En la actualidad, tanto bancos como otras instituciones financieras no pueden conseguir ningún crédito y se encuentran estancadas con activos negativos en sus cuentas. Muchos han tenido que declarar la bancarrota o están a punto de hacerlo. Los gobiernos han tenido que rescatar a estas instituciones por miedo a lo que su colapso podría significar en la economía general. Entre estas instituciones se encuentran Freddie Mac y Fannie May en EE UU, el gigante de los seguros AIG, Northern Rock en Reino Unido y Fortis y Dexia en Bélgica. Estas bancarrotas anticipadas han movido al gobierno estadounidense a preparar un plan de rescate de 700.000 millones de dólares para estar preparados en caso de quiebra y es posible que Reino Unido esté preparando algo similar.

El bum de las materias primas provoca la caída

Precios de la comida por las nubesLa crisis de las hipotecas ‘subprime’ y de crédito no son los únicos factores en la mala situación económica de 2008. Los precios del petróleo están en su récord máximo, provocado por las cada vez mayores necesidades energéticas de las economías emergentes de China e India. Esto ha afectado de forma dramática a los consumidores de Norteamérica y Europa de dos formas. Obligados a pagar precios mucho más elevados por la gasolina y la calefacción, los costes incrementados han hecho que los precios de la comida aumentaran también dramáticamente, puesto que es necesario el

petróleo para producirla y transportarla. La comida es ahora mucho más cara en el mundo desarrollado de lo que lo ha sido durante los disturbios por su causa en algunos casos.Desde el año 2000, se ha experimentado un significativo bum en el precio de las materias primas después de que la depresión de los 80 y los 90 bajara extremadamente los precios. Para enero de 2008, el petróleo había alcanzado un nivel que la gente ya no podía permitirse, superando los 100 dólares por barril por primera vez en la historia. Pero esto no era nada comparado con los precios que alcanzó en julio de este año: 147 dólares. Después, hubo una rápida ralentización en las economías norteamericanas y europeas. El 30 de septiembre, Reino Unido reveló que había experimentado crecimiento cero en el trimestre pasado. Junto a Alemania, las previsiones anunciaban recesión para finales de 2008. La eurozona, como un todo, se enfrenta a unos indicadores económicos realmente nefastos.La crisis económica es el resultado de una serie de fallos humanos en EE UU y del crecimiento natural de las economías del Este. Los precios del petróleo nunca van a volver a experimentar los niveles del pasado y el mundo tiene que aprender a adaptarse a esta nueva realidad. Al mismo tiempo, la crisis de crédito (que se creó en EE UU) solo puede resolverse en EE UU. Hay, por tanto, poco que Europa pueda hacer salvo esperar y tratar de capear la tormenta

La Crisis financiera del 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provoco aproximadamente en octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, con una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.

C Causas, Mecanismos y Consecuencias

Mecanismos y Consecuencias

La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro años los bancos y el gobierno de este país comenzaron a otorgar una gran cantidad de préstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalización financiera.

En Estados Unidos las propiedades son de “otro nivel” y su valor oscila entre los 200 mil, hasta los millones de dólares. Y como los bancos comenzaron a otorgar créditos sin regulación y control y tampoco hubo una intervención regulatoria por parte del estado, todos los ciudadanos empezaron a pedirlos. Estos créditos fueron con intereses variables (podían aumentarlos o disminuirlos sin previa consulta), entonces comenzó a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media, como de clase media-alta, pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dólares). Por esta causa las propiedades comenzaron a ir de regreso a los bancos.

El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más grandes prestamistas, como también pequeños bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenían flujo de capital pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdido, las cuales terminaron rematándolas a bajos precios.

La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dólar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen.

Otras causas de la crisis fueron:

Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus productos a países extranjeros, debido a la mano de obra más barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia económica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas (con instituciones bancarias).

La guerra en Afganistán e Irak, hizo que no haya crecimiento económico nacional debido a que el gobierno destinó una gran cantidad de capital a este conflicto y no a las necesidades de su población (educación, salud, justicia, etc.) desequilibrando el sector público y produciendo un déficit fiscal.

Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y económicos en la mayoría de los países del mundo hace que su crisis se expanda afectándolos.

Los mecanismos realizados para la superación de esta crisis fueron:

Restablecer el crecimiento económico a través de créditos.

Un mayor protagonismo de los países emergentes en el nuevo orden mundial.

Cambio de rol de la ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

Europa suspende la ayuda a países. Estados Unidos plantea paquetes económicos de

estimulo. Hay una regulación del sistema financiero. Se reemplaza el dólar en el comercio internacional por el

euro. Cuestionamiento de la compra de activos en Estados

Unidos. Desarrollo de nuevos puestos de trabajo. Reordenamiento de las instituciones de gobernabilidad

en diferentes partes del mundo (ej.: la caída de gobiernos; nueva forma de gobierno en China)

Las consecuencias que esta crisis tuvo para el la economía mundial fueron:

Aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países.

Caídas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungría, Republica Checa).

Multiplicación de conflictos sociales como el desempleo. Recesión económica. Cierre de Empresas. Quiebre de industrias. Caída de comercio internacional en un 9% anual. Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de

producción ya que provoca que el encadenamiento del producto de producción en diferentes países y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes países que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias).

Paso de recesión a depresión.

Los países europeos cancelan sus créditos a países emergentes.

Aumento de la pobreza. Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres,

etc.

Los Países Emergentes , paises emergentes

0 El nombre de países emergentes se utiliza para indicar a aquellos países que el dinamismo de sus economías que les han hecho superar el estadio de subdesarrollo, y su potencial de crecimiento en el futuro. También se los conoce como países recientemente industrializados o NIC (Newly Industrialized Country); o nuevos países industrializados.

Los países emergentes son aquellos cuyas economías aún no alcanzan el estatus de aquellas desarrolladas, pero han avanzado, en el sentido macroeconómico, más que sus contrapartes del mundo en desarrollo. Otras características de los NIC son su rápido crecimiento económico (usualmente orientado a la exportación de bienes) y un proceso de industrialización casi completo o en marcha. En muchos NIC, el cambio social puede ocurrir en forma de emigración desde las poblaciones rurales o dependientes de la agricultura hacia las ciudades, donde el crecimiento y las fábricas de manufactura atraen a miles de trabajadores.

Los NIC suelen tener unos costes salariales bajos, industrialización reciente, creciente apertura al exterior, sistema de libre mercado y de libertad de empresa que apuesta por la iniciativa empresarial, desarrollo del capital humano y altos márgenes de beneficios.

Véase el siguiente mapa en donde se resaltan en color verde todos los países emergentes:

Los países emergentes son: Brasil, Corea del Sur, Australia, México, India, Indonesia, China, Arabia Saudita, Sudáfrica y Turquía.

Rol de paises emergentes

Esta crisis profundiza el conflicto de hegemonía de EUA que se manifiesta tanto como crisis financiera, como creciente pérdida de competitividad de su economía; la existencia de déficits fiscales y comerciales, y no logra contener la recesión socializando las pérdidas de los bancos y donde además no parece contar con capacidad para exportar sus desequilibrios. Crisis que asimismo arrastra a otros bancos miembros del G7 como un efecto domino. Se trata de una crisis cuyo epicentro es financiero pero su origen se remonta a la diferencia entre productividades de los Estados Unidos respecto de otras economías que le provoca un déficit comercial creciente dado que no puede recurrir fácilmente, como lo hacía antes, a una mayor emisión o aumentando la tasa de interés para atraer capitales.

Además, la declinación económica y financiera es coincidente con un nuevo mapa del poder económico mundial, con el surgimiento de las Bric's, de lo que se conoce también como países emergentes o en desarrollo, con una competitividad y mayor crecimiento en los últimos años; con una visión 'productivista' más que de 'economía de libre mercado' o neoclásica, y con la configuración de regiones y coaliciones de países que plantean cambios de las reglas de juego del poder mundial.

En realidad, ningún país, ni siquiera los Estados Unidos, puede vivir todo el tiempo por encima de sus posibilidades. Podemos encontrar evidencias que afirman, que desde principios del siglo XXI, EE.UU consume, gasta e invierte más de lo que produce, la evidencia macroeconómica es clara: déficit crónico de las cuentas públicas y en su balanza comercial. La contrapartida real es que el resto del mundo ahorra para financiar el exceso de gasto norteamericano. Así, todos los países del mundo acumulan dólares, bonos del tesoro y títulos hipotecarios americanos que se originan en el superávit

externo de todos, consolidados contra el déficit americano. De esta manera, el resto de los países financian el "sobreconsumo" estadounidense. En este sentido, el incremento en reservas de la Argentina y Brasil, en la forma de dólares depositados en los países del Norte, por un lado nos ha preservado de la volatilidad y de golpes de mercado, pero por otro son también préstamos que estos países le hacen a EE.UU a costo reducido. Se puede incluso señalar que hasta el gobierno de la República Popular China ha comprado u$s 500.000 millones en títulos hipotecarios americanos, es decir, los chinos populares han financiado parcialmente el sueño americano de la casa propia.

La otra idea que explica la crisis actual, tiene que ver con el predominio de un capitalismo especulativo sin regulación alguna durante las últimas dos o tres décadas, o en todo caso, con una regulación mercantil global, constituida por las normas Basilea I y II, por los Organismos Multilaterales de crédito y las tasas del Fed, que favorecieron las plazas financieras de los países centrales y la especulación, junto a la teoría de las expectativas racionales. Esto llevó a una serie de burbujas especulativas donde se relanzaba nuevamente la economía central, a la vez que se desmantelaban los sistemas financieros nacionales, que eran más prudenciales sobre sus economías y con una vinculación más directa del crédito con la economía real y sus empresas locales.

Así, la falta de regulaciones sumado a la codicia, y ahora al pánico, favoreció a los aventureros y oportunistas en contra de las empresas y trabajadores. De esta forma se generará un período de incertidumbre y de desaceleración en la principal economía del mundo y por lo tanto, sobre las demás. Pero lo cierto es que organismos multilaterales supranacionales carecen de autoridad y de instrumentos proactivos para enfrentar la anarquía especulativa. En consecuencia -como señaló el Presidente Lula en la última reunión de la ONU- se impone una reconstrucción sobre bases totalmente nuevas, para evitar que la euforia de los especuladores se transforme en angustia de los pueblos; también para que se siga con prácticas como la de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias.

Podemos verlo mejor poniendo como ejemplo a Brasil:

Las autoridades brasileñas han implementado una serie de medidas para aminorar los efectos de la crisis internacional. El principal objetivo de estas acciones ha sido darle un impulso a la demanda interna y prevenir así un deterioro aún mayor en la demanda desde los principales socios comerciales de Brasil.

Durante los últimos meses, el gobierno ha inyectado US$100 billones al sistema bancario, ha reducido algunos impuestos y ofrecido líneas espaciales de financiamiento desde los bancos estatales para los sectores

agrícola e industrial. De todos modos, la intensificación de este tipo de políticas no impedirán que la economía de Brasil sufra una contradicción de su PIB durante el 2009.

Como sucede en la mayoría de los países del mundo, los principales problemas políticos de la crisis estarán relacionados con los efectos del desempleo. El necesario ajuste que están realizando las empresas en sus inventarios, y las menores inversiones proyectadas, harán que la ocupación laboral disminuya considerablemente. Es de esperar que en los próximos meses el panorama del mercado laboral sufra un gran deterioro, lo que puede traer complicaciones al gobierno de Lula. El desempleo podría ser un factor a tener en cuenta para no tener problemas de Gobierno en los países.

En síntesis a todo lo mencionado anteriormente, analizando la crisis, podemos reaccionar muy rápido a situaciones de dificultades en nuestros países miembros. Teniendo en cuenta "los problemas mundiales”. La solución global a la crisis incluye no sólo a los países avanzados sino también a las economías emergentes que pueden jugar un papel importante, como China que esta dentro de estos.

Se estima que China va a desempeñar a futuro un rol creciente en la economía mundial tras la crisis financiera global. Sosteniendo que en 2009 el 100% del crecimiento global de la economía va hacer dirigida a los países emergentes.Se afirma que los países emergentes son los que van a seguir creciendo en el año 2009; destacando a Asia, América Latina y África como locomotoras del tren de la economía mundial. Como ejemplo se puede destacar al Banco de Desarrollo de Asia Jong-Wha, el cual indica que el tamaño de economía asiática ha ido aumentando y que países como China han crecido muy rápidamente. Lo cual implica que Asia debe tener más presencia de foro económico mundial para asumir también una responsabilidad mayor en su ayuda a los países en desarrollo.A pesar de la crisis global, el sistema mercantil asiático se ha mantenido inmune debido al crecimiento económico de sus miembros, sobre todo de naciones como China e India, que han registrado un crecimiento sustancial y sostenido anual de entre un 7% y un 9%.