crisis actual

35
2015 ACTUALIDAD & CONTINGENCIA RELACIONES PÚBLICAS TAMARÍ VERDEJO

Upload: independent

Post on 29-Apr-2023

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2015

ACTUALIDAD &CONTINGENCIARELACIONES PÚBLICAS

TAMARÍ VERDEJO

1. Investigar dos conflictos armados en los siguientes continentes:

(2) África:

La República Democrática del Congo está en guerra con la nación de Ruanda.

Además de las guerras civiles del Congo y Ruanda que es por causas tribales

y étnicas1 (en 1994 el genocidio en Ruanda dejó 800 mil muertos en cinco

meses), el conflicto con Ruanda no es nuevo, a mediados de los 90 comenzó,

presentándose la Guerra Mundial Africana el conflicto más sangriento

después de la Segunda Guerra Mundial donde intervinieron países como

Zimbaue, Angola, Sudán, etc. Cabe resaltar que en este territorio se

disputa los diamantes. El mineral Coltán2, extraído del Congo a través de

Ruanda y con patrocinio norteamericano, es usado para fabricar dispositivos

móviles de Nokia, Motorola, Sony…

África seguirá siendo foco de conflictos internos en 2015. Libia se

encuentra dividida en dos bandos, cada uno con su gobierno y sus fuerzas

armadas. Adicionalmente, un número de milicias con las más diversas

inclinaciones ideológicas y sectarias compiten entre sí por poder y

territorio. El Estado se ha desintegrado y aun cuando los esfuerzos por

redactar una nueva constitución resulten exitosos, lo cual luce poco

probable en este momento, será prácticamente imposible hacerla valer.

La desestabilización en Libia seguirá afectando a sus países vecinos. Al

Qaeda en el Magreb Islámico (AQIM, por sus siglas en inglés), que se hizo

con parte del arsenal libio tras la caída de Gaddafi en 2011, sigue

teniendo una fuerte presencia en el Norte de Malí. Boko Haram, otro grupo

terrorista que repotenció su arsenal con el derrocamiento de Gaddafi, ha

ido expandiendo su presencia y ahora horroriza a las poblaciones de

Nigeria, Chad, Níger y Camerún. Al-Shabab, también rama de Al Qaeda, esta

vez en Somalia, libra una batalla contra el precario Estado somalí.

(2) Asia:

Asia Occidental o al Oriente Próximo, también llamado. En Siria la guerra

en el 2014 dejó 70 mil muertos, reporta el Observatorio Sirio de Derechos

1 http://www.las2orillas.co/las-guerras-del-2014-continuan-en-el-2015/ 2 http://www.warsintheworld.com/?page=static1258254223

Humanos. La anarquía en el país árabe lleva cuatro años. El presidente

Bashar Al Assad (la familia del presidente pertenece a la comunidad

alauita, rama musulmán) lleva cuatro décadas gobernando. La dictadura, el

desempleo y la corrupción incitaron a manifestaciones que luego se

convirtieron en revueltas armadas liderada por rebeldes. La guerra en Siria

deja 5 mil muertos cada mes, según la ONU. Además de los enfrentamientos

violentos internos, un nuevo protagonista entró en la pelea para empeorar

la situación, El Estado Islámico.

En Irak y Siria pudiéramos ver la consolidación territorial del Estado

Islámico, cuyo líder, Abu Bakr al-Bagdadi, se ha autoproclamado califa

(sucesor del profeta Mohamed), es decir, la máxima autoridad religiosa,

política y militar de todos los musulmanes en el mundo. Aunque la expansión

física del Estado Islámico podría haber alcanzado sus límites, movimientos

de base en Yemen, Pakistán, Afganistán, el Cáucaso, Somalia y el Sahel

africano, levantan sus banderas. Cualquier posibilidad de éxito contra el

Estado Islámico pasa por una alianza entre Estados Unidos y el presidente

de Siria, Bashar Al Assad. Y, a pesar de los llamados constantes de Estados

Unidos por su salida, esta alianza pudiera materializarse en 2015. Assad ha

hecho pública su intención de unir fuerzas con Estados Unidos en una

entrevista que concedió a la revista Foreign Affairs, en enero de este año.

De consolidarse esta coalición, la guerra civil en Siria pudiera dar un

giro importante, con las fuerzas de Assad ganando terreno no sólo sobre

componentes del Estado Islámico, sino también sobre fuerzas rebeldes y

terroristas en otras partes del país.

El conflicto israelí-palestino se prolongará un año más. Con el gobierno de

Israel desplazándose aún más hacia la derecha, cualquier posibilidad de una

negociación entre las partes luce fuera de la mesa.

(2) Europa:

Europa seguirá en conflicto. La crisis en Ucrania pudiera haber alcanzado

su punto extremo, pero continúa. La presión de Occidente por expandir la

presencia de la Organización del Tratado Atlántico Norte, OTAN, a las

fronteras de Rusia seguirá. Además se mantiene el interés estadounidense

por evitar que Rusia se erija como hegemón en la zona de Euro-Asia (que

incluye también a Bielorrusia, Kazakhstan, Kirguistán y Armenia), rica en

petróleo y otros recursos naturales. Rusia, por su parte, insistirá en su

imperativo de contar con un espacio territorial más allá de sus fronteras

que le sirva de colchón protector frente a Occidente. No se trata de una

renovación de la Guerra Fría, pero la cooperación entre Rusia y Occidente,

en particular con Estados Unidos, se ha enfriado seriamente. Lo cual

tenderá a afectar los programas conjuntos de reducción de armas nucleares.

La Unión Europea (UE) extenderá las sanciones impuestas a Rusia por la

anexión de Crimea, las cuales incluyen el congelamiento de activos y

prohibiciones de viaje impuestas a decenas de rusos y ucranianos, según un

borrador de las conclusiones de una reunión entre ministros de Relaciones

Exteriores de la UE.

El documento, preparado para una reunión extraordinaria de ministros de

Relaciones Exteriores del bloque, dice que las sanciones impuestas desde

marzo del año pasado a personas que socavaban la soberanía de Ucrania se

extenderán hasta diciembre de 2015.

2. ¿A qué se define históricamente el concepto Post?

Post o pos prefijo de origen latín cuyo significado es después de (Diccionario Real Academia

Española)

Este prefijo se ha utilizado en muchas ocasiones para demarcar una etapa

posterior, por ejemplo poshegemonía, posguerra o una de las más

significativas, la Post-Modernidad.

Post-Modernidad o Modernidad .Líquida de Bauman, y Post-racional para otros

pensadores:

Como el fin de la racionalidad y el origen de la crítica post-racional, de un

<<finis modemus>>; un <<terminus>> que no deja de ser preocupante por cuanto éste autoproclamado

“fin de la época moderna” está siendo recreado por la ideología capitalista como la “post” modernidad.

(Márquez Fernández, Álvaro, 2004, marzo 06)

3. ¿Cuál es la función o rol que cumplen hoy las ONG en el mundo

Contemporáneo a nivel mundial?

El ascenso de la idea de la sociedad civil3 en las últimas décadas está relacionado a la tendencia

Neoliberal de minimizar la acción de los gobiernos locales ante los fines de grupos económicos más

poderosos, con la crisis de la utopía socialista secular y sus vectores

principales, los sindicatos y los partidos políticos, por un lado. El

desencanto con el Estado con bajas respuestas a la problemática social como principal agente de cambio

de la sociedad, unido al papel central de los medios de comunicación en la

construcción de la opinión pública y de las campañas políticas, sin olvidar el

individualismo creciente, la fragmentación social y el ascenso del discurso de los derechos humanos o de

las identidades grupales, son fenómenos que generaron las condiciones apropiadas

para que las ONGs, a partir de 1970, comenzaran a expandirse exponencialmente.

Pero el crecimiento de esta nueva forma política de expresión de la solidaridad no habría

sido posible sin una cantidad significativa de recursos de la cooperación

internacional europea, del sistema de las Naciones Unidas y de los Estados

nacionales, incluyendo, en los países avanzados, las contribuciones

voluntarias, canalizadas para el financiamiento de esas nuevas organizaciones.

¿Qué son las ONGs? Hay que partir del reconocimiento del hecho de que las asociaciones de la sociedad

civil (clubes culturales y deportivos, organizaciones profesionales y científicas, grupos masónicos,

instituciones filantrópicas, iglesias, sindicatos, grupos en diáspora, asociaciones comunitarias, entre

otras) existieron a lo largo del siglo XX. Pero si bien dichas organizaciones representaron directamente (o

al menos se esperaba que representaran) un público determinado, las ONGs contemporáneas afirman su

legitimidad en base a la fuerza moral de sus argumentos. Por lo tanto, lo nuevo en las sociedades civiles

contemporáneas son las ONGs, es decir, un conjunto de organizaciones que promueven causas sociales

sin recibir el mandato de las personas que dicen representar. (Sorj,Bernado, 2005)

Hacia su definición, según Pineda (1999: 122), el nombre de ONG proviene en

principio de organismos multilaterales tales como: el Programa de las Naciones

Unidas para el desarrollo –PNUD-, el Banco Mundial –BM-, el Fondo Monetario

Internacional -FMI-, que son instituciones que operan con el aporte de sus

integrantes, normalmente con objetivos relacionados con la promoción de programas

3 Concepto que se relaciona con el ejercicio del poder de los ciudadanos organizados para defender intereses políticos, económicos y culturales.

de desarrollo, quienes tomaron el término, especialmente de Gran Bretaña, con el fin de describir

aquellas organizaciones socias en países que tienen diferentes trayectorias de desarrollo.

Con relación a la definición de ONG, son muchas las entidades internacionales

que han aportado a su conceptualización, la Organización de las Naciones

Unidas –ONU- las considera como “organización voluntaria de ciudadanos sin ánimo de lucro, nacional

o internacional” (citada por Vargas et ál., 1992: 3), lo que las enmarca como OSAL

(Observatorio Social de América Latina). El Banco Mundial es más específico al definirla

como “organizaciones privadas que se dedican a aliviar sufrimientos, promover los intereses de los

pobres, proteger el medio ambiente, proveer servicios sociales fundamentales o fomentar el desarrollo

comunitario” (World Bank, 2004). En igual sentido, la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– la define como “organización fundada y

gobernada por un grupo de ciudadanos privados con un declarado propósito filantrópico, y sostenida

por contribuciones individuales privadas” (Boni & Ferrero, 1998).

Sin embargo, puede considerarse que este tipo de organizaciones enmarcan en

tres dimensiones: Política, Social y Económica.

a) Dimensión Política : Las Organizaciones No Gubernamentales (autónomas e

independientes del Estado) influyen de alguna forma en las decisiones

políticas económicas, sociales de un gobierno. Tienen un rol cada vez más

importante en el debate democrático, promoviendo el desarrollo de

comunidades, en la lucha contra la corrupción, entre otras. ONU manifiesta

que “las ONG llevan a cabo una variedad de servicios humanitarios, dan a conocer las

preocupaciones ciudadanas al gobierno, supervisan las políticas y apoyan la participación política a

nivel de comunidad”. Dicho lo anterior podemos observar su activa participación

en esta dimensión; convirtiéndose en un componente clave en el desarrollo

de políticas gubernamentales, en actividades tales como: consultoría en la

creación y/o modificación de leyes, oposición de las acciones que emprendan los gobiernos de turno.

Algunos autores se enmarcan en esta idea, al considerar las ONG como una subclase

dentro de los llamados grupos de presión. Entendiéndose por grupo de presión o ejercicio

de la influencia de una parte organizada de la sociedad civil sobre la clase

política dirigente para proteger determinados intereses (Willetts, Peter,

2013).

Otro autor que respalda la función política de la ONG, es el reconocido

investigador Rodrigo Villar4, quien manifiesta que éstas son uno de los

componentes principales de la sociedad civil, pues, son actores que influyen

en la transformación de la política y de los gobiernos; ya que la sociedad

civil tiene el papel de retar, crear y el de ayudar a orientar y controlar al

Estado y al mercado (no reemplaza al gobierno, sino que lo fiscaliza).

b) Dimensión Social : “Organizaciones sin ánimo de lucro, constituidas por personas naturales y/o

jurídicas, que realizan actividades de asistencia social, cooperando con el progreso de las

comunidades y encaminándose a mejorar la calidad de vida de la sociedad. Son autónomas e

independientes del Estado, lo que no excluye la existencia de un vínculo de trabajo común. Su campo

de acción es tan extenso como las necesidades de la sociedad y desempeñan labores que son

responsabilidad del Estado” (Mejías & Zea, 2003). De esta definición se puede rescatar,

la labor social, el desarrollo comunitario, el carácter sin ánimo de lucro,

la independencia del Estado, la diversidad de sectores, la autonomía, y

asistencia a poblaciones marginales que hacen de la ONG una institución

pertinente para los intereses de la sociedad nacional.

c) Dimensión Económica : Los órganos de gobierno internos de las ONG son los

encargados de decidir a qué tipo de población apoyar, qué clase de

programas: medio ambiente, educación, derechos humanos, salud, etc.

favorecer según sus principios e ideologías, con el propósito de contribuir

al interés común de una población definida.

Ejemplos:

Greenpeace: “Somos una organización global, y nuestros valores están

presentes en cada oficina alrededor del mundo, así como también en cada

una de las campañas en las cuales trabajamos… nuestro trabajo en todas

las campañas en favor del medio ambiente, en todo el mundo”5

4 Investigador asociado al Centro de Investigación y Estudios sobre SociedadCivil, AC (CIESC) de México. Antropólogo con especialización en el área deplaneación y administración de políticas sociales de la Universidad deHarvard.5 http://www.greenpeace.org/chile/es/nosotros/mision-y-valores/

Cruz Roja: “Mitigar el sufrimiento humano y mejorar la calidad de vida de

las personas, convirtiéndolas en los principales actores en la

protección y recuperación de su seguridad y de su salud”6

Unicef: “promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a

satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que

se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades…”7

La gran diferencia que se presenta entre una empresa y un organismo no

gubernamental es que éstos últimos no distribuyen sus excedentes (SFL), así

los produzcan, mientras uno de los objetivos primordiales para cualquier

organización empresarial es maximizar las utilidades que se producen y

repartirlas entre los accionistas de la empresa.

4. Distinción entre inmigrante y desplazado.

La significancia de inmigrante: Del lat. immigrāre (RAE) persona que llega a otro para

establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas.

La causa fundamental es el crecimiento desigual de las naciones, tanto desde

el punto de vista demográfico como económico, de allí las principales causas

de este fenómeno son la búsqueda de trabajo, salir de la pobreza para tener

mejores condiciones de vida e incluso para obtener oportunidades de estudio,

conflictos políticos y religiosos, entre otras hasta la inmigración ilegal8.

En cambio la palabra desplazado es: persona que a causa de guerras, revoluciones, faltas a los

Derechos Humanos, violencia, hambrunas, etc., abandona forzadamente el lugar donde vive

habitualmente. La Consultoría de Derechos Humanos y Desplazamiento9 (COHDES) lo6 http://www.cruzroja.cl/organizacion/mision 7 http://www.unicef.org/spanish/about/who/index_mission.html 8 La inmigración ilegal se da cuando una o más personas migran a un país através de las fronteras sin atender los requerimientos legales del mismo.9 La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES- es unaorganización no gubernamental de carácter internacional que promueve larealización y vigencia integral de los derechos humanos de las personasdesplazadas, refugiadas y migrantes teniendo como referente, en casosespecíficos, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional delos Refugiados y los Principios Rectores sobre los Desplazamientos Internos.Desde los Derechos Humanos, CODHES asume como mandato la construccióndemocrática de la paz, la justicia y equidad social, como vía segura paraprevenir el desarraigo, el destierro y el despojo.

define más bien como acción forzada, como víctimas, personas se han visto en necesidad de

desplazarse para proteger su vida e integridad y las de sus familias. (Nuñez,M & Hurtado,S,

2013).

Desplazamiento e inmigración son dos condiciones análogas que responden a violencia

y búsqueda (Giraldo B., 2002). Ambos marcan comportamientos y sensibilidades,

y definen actitudes, tendencias modos de vida y rasgos de identidad. El tema,

presente en la historia latinoamericana.

Existen dos tipos de migraciones y desplazamientos se han producido en

América latina en diversas épocas: las externas y las internas. Las primeras

corresponden a las efectuadas por extranjeros que emigran hacia nuestros

países y la segunda por nacionales de nuestros campos, provincias o

poblaciones que emigran hacia ciudades intermedias y capitales. Unas y otras

generan asimilaciones y rupturas, diálogos y distancias, intercambios y

mestizaje. Ligado a la identidad, el tema ha sido recurrente en la narrativa

latinoamericana. Hemos afirmado que éste implica no sólo éxodo o exilio sino

desplazamiento geográfico, choque, encuentro o distanciamiento de culturas,

razas, lengua, condiciones sociales, valores, creencias, comportamientos,

principios y costumbres. Relacionado a la búsqueda de un mundo mejor o de un

buen vivir, aporta transculturidad.

5. ¿Cómo se define qué es un delito virtual? Ejemplifique 3

El delito virtual o también llamado delito informático, algunas definiciones

que podemos señalar:

“Aquellos delitos perpetrados por medio del uso de computadores y todos los

delitos en que se dañe a los computadores o a sus componentes”.

“Todas aquellas acciones u omisiones típicas, antijurídicas y dolorosas,

trátese de hechos aislados o de una serie de ellos, cometidos contra

personas naturales o jurídicas, realizadas en uso de un sistema de

tratamiento de información y destinadas a producir un perjuicio en la

victima a través de atentados a la sana técnica informática, lo cual,

generalmente, producirá de manera colateral lesiones a los distintos

valores jurídicos, reportándose, muchas veces, un beneficio ilícito en el

agente, sea o no de carácter patrimonial, actué con o sin ánimo de lucro

(Huerta M & Líbano C).

Lo esencial radica en que, tanto los medios de comisión como el objeto del

delito, dicen relación con dispositivos habitualmente utilizados en

actividades informáticas.10

Ejemplos a nivel nacional e internacional:

EL CIBERBULLYING: DEFINICIÓN y

ALCANCE: El Instituto Nacional de

Tecnologías de la Información

(INTECO) recoge en el estudio que

realizó en 2010 que la gran mayoría

de los usuarios de las Redes

sociales, 7 de cada 10, son

internautas menores de 35 años.

Según estudios nacionales e

internacionales consideran que la población entre 15 y 24 años es el

grupo mayoritario que invade las Redes sociales.

El Ciberbullying es el uso de los medios telemáticos para ejercer acoso

psicológico entre iguales. Supone, por tanto, la difusión de información

lesiva o difamatoria en formato electrónico a través de medios de

comunicación como el correo electrónico, la mensajería instantánea, las

Redes sociales, publicación de videos y fotografías en plataformas

electrónicas de difusión de contenidos. Además, es importante puntualizar

que para encontrarnos con un caso de Ciberbullying, la relación entre el

sujeto acosador y la víctima tiene que darse en una situación en que ambos

sean menores de edad, ya sean

compañeros de colegio o instituto o

vecinos.

CHILD GROOMING (CIBERACOSO SEXUAL): DEFINICIÓN y ALCANCE

Acoso ejercido por un adulto que

realiza acciones para establecer una10 http://www2.udec.cl/contraloria/docs/materias/delitosinformaticos.pdf

relación y un control emocional sobre el niño o niña con el fin de preparar

el terreno para el abuso sexual del menor. Destacando la diferencia con el

ciberbullying, éste se realiza entre iguales, mientras que en el grooming

el acosador es adulto con intención sexual y la víctima “menor de trece

años”.

A pesar de este tipo de que este tipo de conductas comienza en la Red,

suelen tener transcendencia en el mundo físico, incluso a convierten en

otros delitos, como el tráfico de pornografía infantil o abusos físicos a

menores, con encuentros presenciales entre el adulto acosador y la víctima.

PHISHING:

Es un término informático que denomina un tipo de delito encuadrado dentro

del ámbito de las estafas y que

se comete mediante el uso de un

tipo de ingeniería social

caracterizado por intentar

adquirir información confidencial

de forma fraudulenta (como puede

ser una contraseña o información

detallada sobre tarjetas de

crédito u otra información

bancaria). El estafador, conocido como phisher, se hace pasar por una

persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial

electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de

mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas.

6. Asocie geográficamente los siguientes tipos de conflictos: religiosos,

tribales y étnicos.

a) Conflictos Religiosos : La escalada del conflicto entre Israel y

Palestina, Oriente-Medio, por fundamentalismo religioso: La Era Bíblica y los

imperios.

Los derechos históricos del pueblo Judío sobre la Tierra de Israel datan

de tiempos inmemoriales y están consignados en diversos documentos,

entre ellos en la Biblia, el texto sagrado del Judaísmo y del

Cristianismo.

Hacia el Siglo XVII AEC, Abraham, Isaac y Jacob, los patriarcas del Pueblo

Judío, se establecen en la Tierra de Israel, concretándose el pacto divino y

la promesa formulada a Jacob tras su lucha con el ángel enviado por Dios.

Después de la era de los patriarcas el pueblo de Israel emigra hacia Egipto.

Tras el éxodo de los judíos de este país, liderados por Moisés (siglo 13 AEC),

los israelitas se asientan nuevamente en la Tierra Santa. Bajo la conducción

de Josué, los hebreos vuelven a la Tierra y pueblan ambas márgenes del río

Jordán. Tiempo después (año 1020 AEC), se establece la primera monarquía judía

encabezada por el Rey Saúl.

Veinte años más tarde, el Rey David consolida un estado judío, con Jerusalén

como capital, afincando a Sión en el alma colectiva del pueblo judío. El

reino, dividido enIsrael y Judea, es vencido por los asirios y los babilonios,

respectivamente. Comienza el exilio (586 AEC).

Pero los judíos retornan a Tierra Santa. Se produce el dominio helenístico,

con una fiera resistencia de los maccabeos. Posteriormente (año 63 AEC hasta

año 313 EC) el Imperio Romano gobierna la Tierra Santa, cambiándose el nombre

de Judea por Palestina y prohibiéndose la vida judía en Jerusalén (año 70 EC),

aunque los israelitas intentan mantener su identidad nacional en el resto del

país, pese a los edictos de expulsión. Luego sobrevienen los dominios

bizantino, árabe, cruzado, mameluco, otomano y británico, sin que ninguno de

ellos considerara a Palestina como una entidad geográfica y administrativa

separada. Cabe señalar en el año 636 el califa Omar permite que los judíos

vuelvan a Jerusalén.

Con la conquista árabe en 638 – 640, la comunidad judía del país perdió los

últimos vestigios de autogobierno, convirtiéndose en minoría en su propio y

único país. En el siglo VII y VIII buena parte de la población fue arabizada e

islamizada, pero perduraron importantes centros judíos en Jerusalén, Hebrón,

Jerico, Gaza y Ashkelon.

El Imperio Arabe, que incluyó Palestina, y que duró unos 400 años, fue

gobernado desde Hejaz, Damasco o Bagdad. Durante ese período, Palestina no

desempeñó nunca un rol central en los asuntos del Imperio. En el 691, el

califa Abd el-Malik construyó el Domo de la Roca, justamente encima de los

restos del Primer y Segundo Templo de Jerusalén, cuyo muro occidental,

conocido popularmente como el Muro de los Lamentos, aún permanece erguido, al

costado de las mezquitas islámicas del Monte del Templo, como una muestra de

la preeminencia cronológica de la vida judía en Tierra Santa.

De las tensiones dentro de Israel y los territorios palestinos que conducen a

las protestas generalizadas y enfrentamientos armados.

Los asesinatos de tres adolescentes israelíes y un adolescente palestino en el

verano de 2014 encendieron enfrentamientos en los territorios palestinos y

precipitaron una confrontación militar entre el ejército y Hamas11, un grupo

islamista sunita en Gaza de Israel. En agosto de 2014, en violación del alto

el fuego noviembre de 2012, Hamas disparó casi tres mil cohetes contra Israel.

En represalia, Israel lanzó ataques aéreos contra lanzadores de cohetes y

otros objetivos terroristas sospechosos en Gaza. La escaramuza reciente

terminado a finales de agosto con un acuerdo de alto el fuego negociado por

Egipto.

11 es un movimiento palestino islamista radical dedicado a la destrucción deIsrael. Desde su establecimiento en 1987 como brazo de la Hermandad Musulmana,ha permanecido comprometido con el camino del terrorismo.

Ilustración 1 Global Conflict Tracker Map12 Israel-Palestina

b) Conflictos Tribales : Sudán del Sur, abarca

una superficie aproximadamente de 619,745

km². Se encuentra en África limitado al

norte con la Sudan, Etiopia al este, Kenia,

Uganda y la República Democrática del Congo

(en conflicto) al sur y con la República

Centroafricana al oeste. es el país más

joven del planeta y el de más hambruna,

consiguió su independencia de Sudán el 9 de

julio de 2011 tras décadas de guerras. Como

la mayoría de los países africanos es fruto

de una división colonial artificial. Es un país rico en petróleo, pero

con una injusta distribución de la riqueza que hace que sus habitantes

tengan una renta per cápita de las más bajas del mundo.

La corrupción

generalizada, la pobreza12 http://www.cfr.org/global/global-conflict-tracker/p32137#!/?marker=33

Ilustración 2 Mapa Sudán del Sur

y desigualdad, luchas tribales por los recursos naturales, escasez el

agua, suelos infértiles, un clima semi-árido y las ambiciones políticas

y económicas sostienen enfrentamientos de gran magnitud.

Video produced by Michael Hirst, with fo 2 In 60 Seconds: South Sudan famy warning

Al menos 31 personas murieron (EFE) y otras 30 resultaron heridas por la

reanudación de los choques entre las tribus Al Roziqat y Al Maalia en la

región de Darfur, en el oeste de Sudán, informaron a Efe fuentes tribales.

Un líder del clan Al Roziqat señaló que varios miembros de los Al Maalia

mataron a uno de la tribu contraria, lo que llevó a los Roziqat a querer

vengarse.

Otro miembro de esa misma tribu señaló que el ataque de los Al Maalia

consistió en el lanzamiento de un proyectil contra un vehículo de los Roziqat

y que los cadáveres de doce personas están en paradero desconocido.

Ilustración 3 Tribus pescando en el Río Nilo

La región suroeste de

Darfur amaneció inmersa

en combates que se

disputan el control de

recursos minerales, un

día después de que los

enfrentamientos entre las

tribus maalia y rezeigat

causaron la muerte de 100 combatientes.

Las refriegas tuvieron lugar en Adila, región próxima a los límites de Sudán

con Chad y la República Centroafricana, que se ha mantenido relativamente al

margen de los conflictos que desde hace una década han afectado la vida rural

de este país. Miembros de la tribu reizegat informaron haber atacado algunas

bases de los maalia en prolongados combates (murieron 70 combatientes del

bando contrario y 30 de su lado).

Los maalia reportaron a su vez que los reizegat incendiaron varias

localidades. Según la misión de paz de la Unión Africana y la Organización de

Naciones Unidas en Darfur, la rivalidad entre tribus es la principal fuente de

tensión en la zona.

Choques entre tribus árabes como un fenómeno distinto al que marcó a Darfur la

década pasada, cuando los janjawid –árabes musulmanes– atacaron aldeas de

negros animistas.

En julio de (AFP &DPA, 2013), otra facción de los rezeigat en el norte de

Darfur firmó un tratado de paz con la tribu árabe Beni Husein, que puso fin a

un conflicto que provocó cientos de muertos en pocas semanas, a causa del

control de minas de oro.

Otro conflicto entre las tribus árabes miseriya y salamat, en el oeste de

Darfur, terminó hace dos semanas después de que los enfrentamientos costaron

la vida a unas 200 personas.

Según expertos en Jartum, la capital sudanesa, los combates ilustran un cambio

en la dinámica del conflicto en Darfur, en la medida en que el gobierno ya no

puede controlar a las tribus árabes que colaboraron con los janjawid. Unas 300

mil personas han muerto en 10 años y un millón 800 se han visto obligadas a

abandonar sus lugares de origen.

c) Conflictos Étnicos : El conflicto Mapuche en Chile. Durante años hemos

presenciado una serie de hechos que da cuenta de una situación de

creciente conflictividad en el territorio mapuche, en la zona sur del

país. Movilizaciones de agrupaciones mapuche incluyendo marchas, huelgas

de hambre, bloqueo de caminos, acciones violentas en contra de bienes,

etc. en protesta por proyectos de inversión públicos o privados que hoy

se emplazan o se planifican en sus territorios ancestrales; ocupaciones

de predios reclamados por las comunidades hoy en poder de no indígenas;

tala de bosques y realización de siembras agrícolas en ellos;

enfrentamientos entre comuneros indígenas y fuerzas policiales o

guardias de seguridad, y duras críticas de los representantes mapuche a

las autoridades de gobierno y a las políticas que éstas impulsan en

relación con sus comunidades, se informan casi a diario por los medios

de prensa (Vergara, 1999).

Mapuche v/s Estado: Tierras usurpadas, una deuda ancestral.

Poco tienen que ver en el caso actual los conquistadores españoles siglos

atrás. La conquista española y la guerra generaron un trauma en el pueblo

mapuche, como en todos los pueblos americanos, debido a la imposición cultural

y el arrebato de tradiciones y cultura de sus ancestros, pero la

responsabilidad no recae en esos hechos.

Como nos aclara el historiador Juan Carlos Painequeo13, en la época colonial, hubo

un momento en el que se hacían tratados entre autoridades e indígenas, se

organizaban parlamentos donde los líderes de ambas partes dialogaban y se

respetaba el territorio a través del establecimiento de una frontera, donde se

les asignó a los mapuche una autonomía política y geográfica.

Las reivindicaciones que clama hoy el pueblo mapuche se remite, en realidad,

al siglo XIX. El problema actual con las tierras tuvo su origen en la década

de 1860 por la ocupación de la Araucanía o también la mal llamada

"Pacificación" de la Araucanía, una medida que utilizó el Estado para

consolidar su soberanía en esta zona considerada rebelde, que dividía al país

en dos y amenazaba la consolidación de la Republica. Esto, intensificado por

el aparecimiento del francés Orélie Antoine de Tounens, quien se autoproclamó

Rey de La Araucanía y de La Patagonia, declarando esos territorios bajo

protección de Francia con apoyo de algunos lonkos14 locales. Además, otra razón

de justificar la ocupación fue el aprovechamiento de las tierras de manera más

productiva. El general Cornelio Saavedra estuvo al mando de esta operación.

El ejército ocupó el territorio del sur y, junto con eso, vino la colonización

de los extranjeros alemanes, italianos y otros, donde paulatinamente se fueron

reduciendo las tierras del pueblo mapuche, hasta quedar con un 5% de su

territorio tras una radicación que terminó en 1929.

13Juan Carlos Painequeo Magister en Historia Universidad de Concepción, IJornadas de Historia Mapuche “Traicionados por la institucionalidad. El IIcongreso nacional Mapuche de 1972 y la ley indígena 17.729″14 (en mapuche: longko, ‘cabeza’) es el jefe de una comunidad mapuche. El cargotiene aspectos religiosos y administrativos.

¿Qué pasó con las tierras ocupadas? Algunas fueron entregadas colonos, otras

vendidas y otras sacadas a remate por el Estado.

La autoridad cuestionó la realidad que

enfrentan los comuneros de los región, “hay

cualquier cantidad de lugares en que yo voy,

que yo recorro, donde viven 80 familias en

120 hectáreas. Cada una tiene una hectárea,

y ahí viven. Y al lado de ellos hay un fundo

de 2 mil hectáreas de una familia. ¿A quién pertenece ese fundo de 2 mil

hectáreas? A un connotado empresario de Santiago, que va una, dos, tres o

cuatros veces al año, seguramente en las vacaciones, a pasear con su familia,

mientras al lado hay gente que no tiene cómo subsistir. Esto no tiene vuelta

(…) Tienen que entender que deben entregar su fundo, porque esa es una

injusticia total y absoluta”, declaró15.

20 comunidades mapuches encabezan

las ocupaciones ilegales de trece

propiedades en las regiones del

Biobío, Araucanía y Los Lagos.

Estos grupos reivindican como

propias 15.302 hectáreas. De los

13 predios, siete pertenecen a

empresas forestales, dos al fisco

y los restantes a agricultores.

1 22-4-99. Parque Nacional

Hualalafquén. Propiedad fiscal.

Tomado por las comunidades Manuel

Marillanca, Manuel Quintanahuel y

Maite. Reclaman 600 hectáreas

15 Francisco Segundo Huenchumilla Jaramillo es un abogado, académico y políticochileno militante del Partido Demócrata Cristiano. Fue parlamentario porespacio de doce años y ministro de Estado del presidente Ricardo Lagos

2 23-4-99. Parque Nac. Villarrica. Tomado por la comunidad Juan Chañaqui.

Reclaman 1.425 hectáreas.

3 24-4-99. Fundo Guampoe. Propiedad de Carlos Sabugal. Tomado por la

comunidad Guampoe. Reclaman 160 hectáreas.

4 24-4-99. Fundo Llafenco. Forestal Oregón. Tomado por la comunidad

Llafenco. Reclaman 314 hectáreas.

5 24-4-99. Fundo Cuyinco. Propiedad de Bosques Arauco. Tomado por Sucesión

Fren-Mariqueo. Reclaman 3.200 hectáreas.

6 26-4-99. Predio particular. Tomado por comunidad José Calbún. Reclaman

90 hectáreas.

7 26-4-99. Predio forestal. Propiedad de Forestal Volterra. Tomado por

comunidad mapuche Tranicura. Reclaman 137 hectáreas.

8 26-4-99. Predio forestal. Propiedad de Mininco. Tomado por la comunidad

Rucañanco. Reclaman 208 hectáreas

9 26-4-99. Fundo Rucañanco. Propiedad de Mininco. Tomado por las

comunidades Collihuinca-Tori, Caillín, Antonio Paillacón y Mulito. Reclaman

1.600 hectáreas.

10 27-4-99. Fundo Pidenco. Propiedad de Bosques Arauco. Tomado por las

comunidades Pichiloncoyán y Pilinmapu. Reclaman 6.440 hectáreas

11 27-4-99. Fundo Santa Rosa de Colpi. Propiedad de Mininco. Tomado por

las comunidades Temulemu y Didaico. Reclaman 400 hectáreas.

12 27-4-99. Fundo Aguas Buenas. Propiedad de los particulares Heriberto

Cuadra y Pablo Reidel. Tomado por la comunidad Pangueco. Reclaman 448

hectáreas.

13 27-4-99. Fundo Lleu-Lleu. Propiedad de Osvaldo Carvajal. Tomado por

parte de la comunidad Pascual Coña. Reclaman 280 hectáreas

7. ¿Qué se entiende por Crisis del Estado Moderno?

“El discurso de las desigualdades”

Rousseau hace una crítica, debido a que el estado no puede solo basarse en la

razón, también en el sentimiento, en la creencia (contradicción con la

modernidad que separa la razón de la fe).

Por otra parte, afirma que el hombre es amador de sí, del que derivan la

codicia, al egoísmo, describiendo así el “anti-pacto social” mediante el cual

los ricos y poderosos consiguen hacer legal sus desiguales ventajas en

posesiones y poder hasta institucionalizar las opresiones del pobre por el

rico, sin piedad.

Entonces se pierde la justicia, lo legitimo y verdadero, si se separa la

razón de la fe, la ética de la política.

Según Kant, Introduce dos imperativos (la propia perfección y la búsqueda de

la felicidad del otro) para el sujeto (individuo) que limitan su desarrollo

egoísta, la exigencia del “deber” a través de la ética en principios morales,

orientando la voluntad y la propia autonomía (el sujeto es el autor de su

propia ley, Teoría del Contrato).

Se requiere una ética pública que permite contener la política.

Además hace diferencia entre lo público de lo privado, que nosotros

(ciudadanos) nos movemos en la esfera privada y ésta se rige por la pública.

Desde otro punto de vista, el capitalismo ha hecho que el ciudadano concebido

como átomo de la política pase a ser un ciudadano que hipoteca su futuro para

conseguir una “vida mejor”, lo que Moulinan denomina el “Ciudadano Credit-

Card”.

El consumismo nos domina, esa tendencia a buscar el confort, el placer, la

seguridad en cosas banales, el querer ser más que los otros predomina y

condiciona al creditismo como un recurso y un rasgo identitario individualista

que reafirma nuestra “dignidad”, ya que estamos “habilitados” para cumplir

nuestros deseos, tenemos este “poder” y no nos sentimos dominados por él, sino

que deseamos consérvalo para mantener el “status”.

Algunas contradicciones entre Estado y Modernidad, según Yanuzzi:

a) La pretensión de Universalidad: “la primera contradicción se ubica en la

forma misma de construir el estado, ya que estructurado como estado-nación, es

esta particularidad que reconoce límites precisos la que tiene a su cargo

garantizar la posibilidad de desarrollo de ese nuevo sujeto universal autónomo

que se funda en el reconocimiento de una igualdad originaria.” (Yannuzzi).

Si se habla de límites en un estado-nación quiere decir que deja de ser

universal, entendiéndose por este término lo siguiente: “Que pertenece o se

extiende a todo el mundo, a todos los países, a todos los tiempos”(RAE) y por

sujeto universal: como ser con razonamiento absoluto, igual a todos los de su

especie sin excepciones, con potestad para no depender de nadie (autónomo,

dueño de sí mismo y de su propia vida), ni del estado.

b) Principio de la igualdad natural de los hombres: “una segunda

contradicción, ya que a partir del principio de la igualdad natural de los

hombres, se hace necesario justificar el poder de esa estructura que se

superpone a la sociedad y la conduce, es decir, el estado. La pregunta ¿por

qué obedecemos? exige ahora una respuesta que argumente racionalmente el por

qué me ubico en la parte inferior de la relación mando-obediencia, términos

que definen la relación política en sí”

El estado es contradictorio al pensamiento de Modernidad, con la ilustración

que daba lugar a la razón, que ve al hombre como un ser autónomo, libre en su

pensamiento, libre de mitos.

Obedecemos y nos regimos a las pautas del Estado, ya que legitimamos su poder,

a través del sufragio, otorgamos consentimiento “libremente” de forma que es

el estado nación quien da las ordenes de cómo vivir en sociedad, mediante

leyes que nos rigen, y que por tanto crean esa relación de “dependencia-

obediencia”.

La Modernidad Líquida da Bauman:

En este último punto referente al capitalismo industrial es que el sociólogo

de origen judío lo define como Modernidad Sólida, a lo que atribuye el fin del

Estado-Nación, familia patriarcal y que ha dado paso a la Modernidad Líquida

(Bauman, 2000, mayo 18), en la que sostiene que las relaciones sociales se han

vuelto cada vez más inestables, la fragilidad de los vínculos humanos, nuestra

adicción por la seguridad y el miedo al miedo, ente otras críticas a la

globalización.

La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque

los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en

el tiempo: duran. En cambio los líquidos son informes y se transforman

constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para

aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de

los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están

derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los

vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el

momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de

todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión

privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el

peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total

y fatalmente sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad

líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen

repensar los viejos conceptos que solían articularla. Zygmunt Bauman examina

desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la

narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad,

tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Como zombis, esos conceptos están hoy

vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es si su resurrección -o su

reencarnación- es factible; y, si no lo es, cómo disponer para ellos una

sepultura y un funeral decentes.

Pensamos que la “Crisis del Estado-Moderno” se refiere además a un fenómeno de

“conciencia política”, una crisis existencial del hombre que, en su mayoría,

no se interesa y si es que lo hace no haya como conciliar los valores

políticos, el principio de lo que significa la justicia, el bien común, bajo

la utilización de modelos que resultan inmorales para controlar la esfera

social y que se llevan a cabo a nivel mundial.

8. ¿Cuáles son los elementos básicos que permiten analizar el entorno?

Básicamente para analizar el entorno es necesario ahondar en las

significancias de diversos conceptos, tales como: identidad individual y

social, los cambios económicos y políticos, las creencias religiosas y las

culturas étnicas que construyen “la realidad del entorno” en el que nos vemos

inmersos.

Comencemos por la cultura, para esta arista nos basaremos en Bauman en uno de

sus libros que plantea su conceptualización: (La Cultura como Praxis) se trata

de un aspecto vivo y cambiante de las interacciones humanas, por lo que se

debe entender y estudiar como parte integral de la vida. En el fondo de esta

aproximación subyace una propuesta según la cual la cultura es intrínsecamente

ambivalente. En consecuencia, para Bauman, la cultura es tanto un agente de

desorden con una herramienta de orden, tanto un factor que envejece como una

condición atemporal. Es a la vez un espacio de creatividad y un marco de

regulación normativa. Bauman ilustra cómo aquellos enfoques que priorizan una

faceta de la cultura en detrimento de las otras corren el peligro de producir

una comprensión sesgada de la cuestión.

Siguiendo con identidad, bien, podemos observar diferentes cosmovisiones por

una parte autores que sostienen que se pierde y otros que se transforma. Para

Tómas Moulian (Identidad Nacional) no es homogénea, o sea sola y consistente,

sino que, las identidades individuales y sociales coexisten de manera

simultánea e integrada. Pero no significa que compartan todos sus elementos

constitutivos. Los rasgos del individuo no se repiten necesariamente en el

colectivo social o cultural. La Sociedad es heterogénea.

Entonces, el único patrón sería el individualismo y el consumismo efectos de

la globalización. En este punto comentaremos que las relaciones se han vuelto

más inestables y efímeras, por lo tanto las tribus urbanas serían una

respuesta de la sociedad a la falta de identidad, al descontento social, a la

marginación, a la sociedad de masas (Yanuzzi). La sociedad sufre constantes

transformaciones, las tribus urbanas también están en una constante

mutabilidad y readaptación donde los individuos van pasando por ellas debido a

que sus valores van cambiando a lo largo de su vida.

Las creencias religiosas, del relativismo, todo depende desde donde se mire,

existen países especialmente los de oriente que han estado años en conflictos

fundamentalistas, porque se condenan otras alternativas y su orientación es

absolutista e incuestionable, algo que se contrapone con el libre pensamiento

de hombre. Estos movimientos nos permiten analizar la política, normas

morales, ordenamiento social dentro de sus sociedades porque siguen siendo su

piedra angular, predominante inclusive en las manifestaciones del arte y

cultura.

Economía y Política: las analizaremos conjuntamente, ya que los resultados de

la globalización repercuten en el sistema de gobierno local y en sus políticas

internas, un ejemplo de esto son los acuerdos comerciales, o las políticas

aperturistas para alcanzar el desarrollo del país, reducir la pobreza,

aumentar el empleo y la competitividad a nivel internacional, atraer inversión

extranjera y mejorar la educación, todos responden al modelo económico

capitalista, neoliberal y al afán de crecer infinitamente como señala Latouche

(El Reciclaje del Sistema Capitalista).

Lo Étnico en la actualidad (Pueblos Indigenas, Globalización & Territorio), En

las décadas recién pasadas, aumentaron o se hicieron más visibles en el

espacio público las demandas y reclamaciones de los grupos étnicos, ello

sugiere la idea de que en algunos países de la región han emergido nuevos

actores sociales y en algunos casos nuevos actores políticos que desafían las

formas tradicionales de hacer política. Este hecho es relevante para el

conjunto de las sociedades latinoamericanas y para el futuro de la democracia

pues plantean el desafío de repensar la comunidad política y los mecanismos de

inclusión ciudadana en que hasta ahora se han basado los modelos de sociedad.

Es evidente que el aumento de los llamados “conflictos indígenas”, está

directamente relacionado con las transformaciones sufridas por el Estado.

9. ¿Cuáles serían las condiciones necesarias o propicias para expandir el

uso de energías renovables?

Que las empresas dejen de intervenir en el ciclo de vida del producto,

refiriéndonos a la obsolescencia programada, como estrategia para obtener

lucro inmediato, o sea un retorno de la inversión a corto plazo. También que

en el negocio se incorporen políticas de sustentabilidad de modo que se

equilibre entre lo que produce y el impacto ambiental que finalmente tiene su

producto, como incorporar el concepto “cradle to cradle”16 imitando el ciclo de

la naturaleza, la eco-efectividad.

Pero el problema es más a fondo es necesario dejar de seguir estándares de

crecimiento, modelos que de nada han servido para preservar la raza humana y

los efectos de la globalización en los países tercer mundistas hablando de

desigualdad, pobreza, hambruna, condiciones extremas que atentan a su salud e

integridad.

Se debe legislar para combatir a los carteles que aún existen bajo nombres

clandestinos como Phoebus17 que lo conforman empresas a nivel mundial que

fabrican bombillas.

El cambio de mentalidad es el motor para expandir energías renovables, la

revolución de la Revolución Industrial y de la Economía Neoliberal, que las

personas tomemos conciencia de que si nuestras adquisiciones son realmente

necesarias, o respondemos a lo que se nos ha creado como deseo que dejemos de

ser manipulados e ignorantes de los métodos que usan para controlarnos18 y

mantenernos como esclavos del consumo. También pensar un poco más detenernos

e invertir en algo que sabemos que nos durará más, nos hará ahorrar, dañará

menos el medio ambiente y que la persona que ha trabajado para que esté en

nuestras manos ha recibido una remuneración justa. Para lograr esto, es

necesario educar, no bajo paradigmas económicos que nos envuelven con trucos

de publicidad o créditos para ser más felices, si no bajo principios éticos a

nuestras futuras generaciones.

10. ¿Cuál es la diferencia entre una empresa multinacional y la

transnacional?

Desde el punto de vista jurídico, la diferencia entre las empresas

transnacionales y las empresas multinacionales, como variantes de

concentración empresarial y societaria, radica en el ordenamiento jurídico que

16 Los creadores del manifiesto Cradle to Cradle, el Doctor en química Michael Braungart y el arquitecto William McDonough, ambos cofundadores del estudio McDonough Braungart Design Chemistry (MBDC)17 1924 “PHOEBUS” cártel mundial, en Navidad de 1924 se reúnen varios hombrestrajeados para controlar la producción de bombillas (vida útil 1000hr)18 Mantener al público bajo la ignorancia y mediocridad, Noam Chomsky

les sirve de sustento. Las empresas transnacionales se asientan en varios

ordenamientos jurídicos nacionales; esto es, la sociedad matriz se suele regir

por la Ley del lugar de su constitución o de su sede y cada subsidiaria o

filial, respectivamente, por la Ley del lugar en que se constituyó, tiene su

sede o cumple su objeto. Las empresas multinacionales tienen su fundamento

jurídico en un único ordenamiento supranacional.19

Se definen empresas transnacionales, las que producen en más de un país, que

exportan e importan, por lo que traen como consecuencia el aumento de

inversión extranjera directa (Vidal, 2003). Son empresas que desbordan las

fronteras nacionales, instalando activos o productivos, asumiendo el control

de ellos en más de un país.

Una firma transnacional se le define como una empresa o grupo de empresas

constituida por una sociedad matriz de conformidad con la legislación de un

país que, a partir de su sede se implanta en el extranjero con sus filiales e

inversiones directas (fusión, privatizaciones y adquisiciones). Con una

estrategia concebida a nivel mundial encaminada a quitar cualquier obstáculo a

la expansión y al libre movimiento de los poderosos consorcios y monopolios

transnacionales” (Comisión de Derechos Humanos, 2002)

Por otra parte las multinacionales son: Entidades cuyos poderes de decisión

van a influir en grados diversos sobre el tejido socioeconómico debido a las

actividades y a la estructura de decisiones, una sociedad con actividades en

varios países y cuyos poderes de decisión y estructura están más o menos

concentrados en provecho de un único país, organización administrada

generalmente por poderes privados, cuyas actividades se extienden más allá de

las fronteras del estado-nación permaneciendo aun así, sometidas a las

diversas reglamentaciones promulgadas por estos. (Lattes, 1995)

Entonces, la empresa multinacional opera en varios países y la transnacional

en otros países, fuera del de su origen.

11. ¿Cuáles son las funciones de la OMC?

19 http://www.derechocomercial.edu.uy/clasesocext04.htm#_ftn6

Funciones de la OMC20

1. La OMC facilitará la aplicación, administración y funcionamiento del

presente Acuerdo y de los Acuerdos Comerciales Multilaterales y favorecerá la

consecución de sus objetivos, y constituirá también el marco para la

aplicación, administración y funcionamiento de los Acuerdos Comerciales

Plurilaterales.

2. La OMC será el foro para las negociaciones entre sus Miembros acerca de sus

relaciones comerciales multilaterales en asuntos tratados en el marco de los

acuerdos incluidos en los Anexos del presente Acuerdo. La OMC podrá también

servir de foro para ulteriores negociaciones entre sus miembros acerca de sus

relaciones comerciales multilaterales, y de marco para la aplicación de los

resultados de esas negociaciones, según decida la Conferencia Ministerial.

3. La OMC administrará el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos

por los que se rige la solución de diferencias (denominado en adelante

"Entendimiento sobre Solución de Diferencias" o "ESD").

4. La OMC administrará el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales

(denominado en adelante "MEPC") establecido en el Anexo 3 del presente

Acuerdo.

5. Con el fin de lograr una mayor coherencia en la formulación de las

políticas económicas a escala mundial, la OMC cooperará, según proceda, con el

Fondo Monetario Internacional y con el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento y sus organismos conexos.

12. ¿Qué representan el G8, G5 y G20?

G821 o grupo de los ocho: agrupa a los países más industrializados del

planeta: Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia,

Canadá y Rusia. Se formó en 1973 por iniciativa de Estados Unidos como

una reunión informal de altos funcionarios de Europa, Japón y Estados

Unidos en la que trataban temas internacionales.

20 Acuerdo en el que se estable la Organización Mundial del Comercio https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/04-wto.pdf 21 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_6677000/6677779.stm#xq1

El G8 se reúne para discutir problemas globales. Estos temas van cambiando

con los años. En su origen fue el petróleo y la crisis que atravesaba la

economía mundial en los años 70. En sucesivas cumbres se ha discutido sobre

seguridad global, la paz en el Medio Oriente, la pobreza, la salud mundial,

el suministro de agua potable, la reconstrucción de Irak y el calentamiento

global.

Dado que representa a las naciones más poderosas del planeta (potencias

mundiales), tiene suficiente influencia en organismos internacionales como

para que sus iniciativas se lleven a cabo.

También es cierto que en sus reuniones ha conseguido acordar políticas que,

por el peso específico de los países en cuestión, han tenido un impacto

casi inmediato en alguna de las tantas crisis que asolan el planeta cada

año.

G522 o grupo de los cinco: nombre de las potencias emergentes integrado

por China, Brasil, México, India y Sudáfrica. Su objetivo es promover

el diálogo entre los países en desarrollo y los desarrollados (G8) para

fijar iniciativas relevantes a escala mundial en economía, desarrollo

sustentable, cambio climático, etc.

Surgen el 2008 por un llamado a participar en el Diálogo Ampliado de la

Cumbre del G8, en Escocia. La coordinación entre los cinco países comenzó

en esta cumbre, para la cual los líderes del ahora G5, realizaron una

reunión previa para acordar su postura y presentar una declaración conjunta

en el Diálogo Ampliado.

Las primeras reuniones del G5, fueron en las cumbres anuales del G8 en

calidad de invitados; no obstante, a partir de 2006 el grupo comenzó a

organizar foros de discusión independientes del G8, con el fin de fijar su

propia postura ante los diversos problemas globales.

G20 o grupo de los veinte: Representa a 19 de las más grandes económicas

del mundo, más la Unión Europea, considerados importantes y que afectan a

22 http://cestrela.blogspot.com/2008/11/quienes-pertenecen-los-grupos-g5-g8-y.html

la economía mundial.

Está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania,

Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más

Rusia (G-8), más once países recientemente industrializados de todas las

regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.

Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas

relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y

promueve discusiones sobre temas relacionados con los países

industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la

estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén

más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.

Desde 2009, el G20 ha desplazado al G-8 y al G8+5 como foro de discusión de

la economía mundial.23

13. ¿Cuáles son los actores que toman más importancia en las

decisiones sociales y políticas, económicas, etc...?

“Las corporaciones transnacionales y multinacionales y sus poderes hegemónicos se han constituido en

super estados dentro de los Estados Nacionales…los grupos económicos poderosos, la elite”. Se acusa

que las facilidades para el mayor intercambio sólo facilitan el acceso a

compañías trasnacionales para que continúen una acción explotadora del hombre

y la naturaleza.

La inversión extrajera no garantiza que parte del valor generado se quede en

el país donde opera. Las multinacionales podrían abusar de la falta de

regulación que existe en trabajo y políticas laborales y ambientales menos

estrictas.

Mutación de la identidad local, en la medida que los países más desarrollados

y las trasnacionales imponga sus valores, estéticas y forma de ver el mundo a

los países menos desarrollados.

En algunos países de nuestro continente, entre ellos Chile, el elemento que

permite la masificación del sistema es el crédito de las grandes tiendas

múltiples. Ellas forman una especie de club crediticio: la inscripción,23 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-132452-2009-09-26.html

acreditada por la tarjeta, permite el acceso instantáneo a un cierto monto

prefijado después de un estudio de la situación financiera del cliente. Esta

forma de acceso al crédito permite la instantaneidad del consumo, lo que para

el cliente es la rápida realización del deseo. Esta turbadora accesibilidad

incita al enviciamiento. A su vez, para el empresario, el funcionamiento de

esta cadena representa la rápida realización de sus mercancías. La necesidad

de diferir la liquidez y de aceptar el riesgo del pago en cuotas, es

compensada por la velocidad y también por la escala, por la expansión del

mercado. Esta cadena crediticia, de la cual hemos mencionado sólo uno de los

eslabones principales, favorece la masificación del consumo. Además crea

oportunidades crediticias para sectores medios y medios bajos, produciendo lo

que algunos han denominado una "democratización del crédito".

Es decir, que el modelo económico de estos actores influyentes se nos ha

impuesto en nuestra sociedad actual infiriendo en nuestra cultura, identidad,

valores y hasta clasificación social, el crédito es finalmente una especie de

sistema que nos mantiene pasivos, ignorantes, desinformados y esclavos del

llamado “desarrollo” que no ha podido dejar atrás la desigualdad.

14. ¿Qué potencial tiene América Latina desde una perspectiva

geográfica y política?

Materia prima, recursos naturales y población joven, firmas de acuerdos

internacionales, de cooperación, entre otros.

América Latina en el escenario energético mundial y regional:

La geopolítica de la energía en América Latina ha estado marcada

tradicionalmente por dos vectores paralelos: una inserción regional orientada

al abastecimiento del mercado de EEUU y la heterogeneidad de los diferentes

modelos energéticos nacionales. Es observable no sólo una gran divergencia

entre países productores y consumidores, sino también entre los propios países

productores. El primer vector la ha mantenido durante décadas al margen del

escenario energético global, constituyendo sólo una preocupación para EEUU y

los principales actores regionales. La dispersión de las distintas políticas

energéticas propias del segundo vector revela la fragmentación de América

Latina, al menos en términos energéticos, más que una geopolítica de la

integración.

Ambos vectores, todavía prevalentes, están experimentando cambios

significativos en los últimos años, bien por algunos descubrimientos

disruptivos como la revolución no convencional, la cuantificación de las

reservas venezolanas de crudo ultra-pesado o los hallazgos en aguas profundas

brasileñas de yacimientos pre-salinos; o bien porque la pervivencia de

divergencias en objetivos, servidumbres e instrumentos de las políticas

energéticas también altera los equilibrios energéticos regionales y, de manera

incipiente, globales. Además de nuevas reservas han aparecido nuevos actores,

desde la presencia china a la de los movimientos sociales conservacionistas,

que se suman al panorama tradicional.

Aunque buena parte de esos nuevos recursos y actores emergen en el sector de

las energías renovables, incluyendo hidroelectricidad y biocombustibles, las

implicaciones geopolíticas de la energía en América Latina siguen centradas en

los hidrocarburos.

La región cuenta con una gran diversidad de recursos energéticos fósiles y

renovables. Empezando por los hidrocarburos, América Latina concentraba en

201224 más del 20% de las reservas mundiales probadas de petróleo, más del

doble que en 1992, sólo por detrás de Oriente Medio y el Norte de África, que

conjuntamente suponían más del 50%.

Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo tras la

inclusión del crudo ultra-pesado del cinturón del Orinoco, pasando de poseer

menos del 5% de las reservas en 1992 al 18%, superando a Arabia Saudí (16%)

Algunos ejemplos de relaciones de América Latina con potencias mundiales:

China-LA: En tiempos en que el sector manufacturero made in China está dando

muestras de declive, el flujo de dinero proveniente del gigante asiático hacia

América Latina sigue siendo fuerte y caudaloso.

EE.UU-Trinidad y Tobago: El país vecino de Venezuela produce la cuarta parte

de gas de América del Sur y es el primer exportador del hidrocarburo de toda

esta región, decimotercero en el ránking mundial.24 BP Statical Review 2013

"Trinidad siempre ha sido importante para Estados Unidos por sus recursos.

Pero lo que está pasando es que Washington ha decidido centrar más su atención

en América Latina y el Caribe, en parte por la creciente presencia regional

china", le explica Price a BBC Mundo.

Rusia-Venezuela: Entre los acuerdos firmados y revisados por las dos naciones

se encuentran: la cooperación en el uso de energía nuclear, petrolera,

aeronáutica, lucha contra el narcotráfico, entre otros.

Además se firmó una carta de intención para que Rusia tenga participación en

cuatro yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco. El objetivo de este

documento es explorar y exportar hidrocarburos. Venezuela tendrá un 60 por

ciento de participación. Por último, se sellaron convenios de cooperación para

ampliar y fortalecer el sector agrícola en ambas naciones.

Japón-Chile: inicialmente en la formación de recursos humanos y proyectos en

las áreas de pesca, acuicultura y minería.

“Cochilco25 prevé una inversión de Japón en torno a US$ 10.700 millones hasta

2023 en Chile”26

"Las empresas mineras japonesas están muy interesadas en continuar invirtiendo

en Chile ya que el país les ha entregado las garantías para proyectar sus

inversiones en el largo plazo. Valoran la estabilidad política, económica de

Chile lo que les da tranquilidad para mirar con optimismo sus inversiones

futuras", señaló el vicepresidente Ejecutivo de la entidad.

Se prevé que en el periodo 2014-2023 las inversiones japonesas en minería

asciendan a cerca de US$ 10.700 millones, representando un 10% del total de la

inversión minera en Chile prevista para dicho periodo.

Y no parece que esto vaya a parar en lo inmediato: al igual que en África o en

el este de Asia, donde China tiene importantes inversiones, América Latina le

está dando acceso a materias primas necesarias para impulsar su crecimiento.

Estas inversiones le han ayudado, además, a afianzar su influencia

internacional27.25 Comisión Chilena del Cobre26 El Mercurio, enero 22 de 201527 El presidente chino Xi Jinping realizó el año 2015 una gira latinoamericana que lo llevó a Brasil, Venezuela, Cuba y Argentina.

Un estudio realizado recientemente por Naciones Unidas predice que para 2016

China desplazará a la Unión Europea como el segundo socio comercial de

Latinoamérica, detrás de Estados Unidos.

Y según un artículo publicado en enero en China Policy Review, en 15 años

China superará a Estados Unidos como en el mayor socio comercial de

Latinoamérica.

Hoy China es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú. Y el

segundo de países como México, Argentina y Venezuela.

El gigante asiático le compra toda la soja que puede a Argentina. Chile, el

mayor productor de cobre del mundo, destina un tercio de su producción al

mercado chino. Venezuela coloca en China grandes cantidades de petróleo. Perú

también le suministra cobre.

Básicamente las dos modalidades de inversión de China en la región serán la

compra de materia prima y el establecimiento de empresas de capital mixto para

la producción de esa materia prima.

Cabe señalar la escasez hídrica mundial en tanto que en América Latina se

sitúan la mayores reservas mundiales de agua dulce, desde la Amazonía, pasando

por el Acuífero Guaraní, hasta el Campo de Hielo Sur de Chile, lagos y ríos

Australes de Argentina y Chile, más la Antártica son algunos de los sitios

donde se registra reservas de agua dulce en un mundo cada vez más seco.

La escasez del recurso hídrico es relevante para adelantarse a hipótesis de

conflictos y pugnas de poder de un futuro no lejano. Para comprender la

dimensión del desafío recurriremos a algunos elementos de juicio, por ejemplo

la capa de hielo polar ha perdido, según un informe del 2010 del IISS de

Londres, 10% de su superficie en 30 años, mientras que su espesor se ha

reducido en un 40% en el mismo período.

Trabajos citados

AFP &DPA. (2013). Se enfrentan tribus en Darfur por el control de recursos minerales; cien muertos.

Bauman, Z. (2000, mayo 18). Modernidad Líquida. España: S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, ISBN: 9789505575138.

Comisión de Derechos Humanos. (2002). "Marco Jurídico para las Empresas Transnacionales". Obtenido de http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/fc9966a641705b0bc1256c050059be80/$FILE/G0214347.doc

Diccionario Real Academia Española. (s.f.). Pos. ISBN 978-84-239-6814-5.

EFE. (s.f.). Al menos 31 muertos por choques tribales en Sudán del Sur.Agencia de Noticias EFE.

Española, D. R. (s.f.). Pos. ISBN 978-84-239-6814-5.

Giraldo B. (2002). Inmigrantes Desplazados en la Narrativa Contemporánea. 53.

Latouche, S. (s.f.). El Reciclaje del Sistema Capitalista.

Lattes, R. (1995). Un billón de dólares: el mundo económico de las multinacionales. México: Planeta.

Márquez Fernández, Álvaro. (2004, marzo 06). Modernity and Postmodernity between the historical humanism and the skeptical reason. SABER ULA, 125.

Moulian, T. (s.f.). Identidad Nacional. Obtenido de http://www.inpsicon.com/estudios_realizados/espanol/Cabezas_Esp_15052007.pdf?q=chilena

Nuñez,M & Hurtado,S. (2013). El Desplazamiento Forzado en Colombia: la huella del conflicto. General Report . Obtenido de http://www.codhes.org/images/Articulos/AnalisisSituacionalfinal.pdf

(s.f.). Pueblos Indigenas, Globalización & Territorio.

RAE. (s.f.). Obtenido de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=inmigrante

Sea, M. &. (2003). Las organizaciones no gubernamentales –ONG–: hacia la construcciónde su significado.

Sorj,Bernado. (2005). Sociedad Civil y Relaciones Norte-Sur: ONG´s & Dependencia. Brasil: Centro Edelstein de Investigaciones Sociales. Obtenido dehttp://www.bernardosorj.com/pdf/wp1_espanol.pdf

Vergara, J. &. (1999). “Las Tierras de la Ira. Los Sucesos de Traiguén y los Conflictos entre Comunidades Mapuches, Empresas Forestales

y el Estado". (1), 112-128.

Vidal, G. (2003). Expansión de las empresas transnacionales. México: UniversidadAutonoma Metropolitana de Iztapala.

Willetts, Peter. (2013). Non-Governmental Organizations in World Politics: Te Construction of Global Governance. London: Martinus. Obtenido de http://www.academia.edu/3256511/Peter_Willets_Non-governmental_organizations_in_world_politics_

Z, B. (s.f.). La Cultura como Praxis (Vol. ISBN: 9788449311840 ). Paidos Ediciones.