capacidad de trabajo fisico

22
CAPACIDAD DE TRABAJO FISICO

Upload: utp-pe

Post on 27-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPACIDAD DE TRABAJO FISICO

LA CAPACIDAD DE TRABAJO FISICOSe define la capacidad de trabajo físico (CTF) como la cantidad máxima de oxígeno que puede procesar o metabolizar un individuo, por lo que también se le denomina capacidad aeróbica o potencia máxima aeróbica, pues la cantidad de energía anaeróbica con que puede contar el hombre es muy pequeña, comparada con la aeróbica. Las diferencias individuales respecto a la capacidad de trabajo físico son significativas, aunque es posible hacer estimaciones para situaciones que no sean críticas.

CLASIFICACION DEL TRABAJO SEGÚN SU INTENSIDADEl trabajo físico se clasifica según su intensidad en: ligero, moderado, pesado y muy pesado. La norma ISO-7243 lo hace de la siguiente forma:

tipo (M) watt / m2 0 (descanso) M < 65 1 (ligero) 65 < M < 130 2 (moderado) 130 < M < 200 3 (pesado) 200 < M < 260 4 (muy pesado) M > 260

TRABAJO FISICO LIGERO

TRABAJO FISICO MODERADO

TRABAJO FISICO PESADO

TRABAJO FISICO MUY PESADO

METODOS PARA DETERMINAR EL GASTO ENERGETICOExisten diferentes Métodos para calcular el consumo energético de una actividad física. Estos pueden ser dos tipos:

CALORIMETRIA DIRECTALa Calorimetría directa consiste en la medición del calor que pierde un organismo realizando una actividad dentro de un calorímetro.

CALORIMETRIA INDIRECTALa calorimetría indirecta se puede realizar por cualquiera de estos métodos:

1. Control de alimentos que consume el hombre durante un tiempo prolongado, lo cual obliga a contar todo el trabajo realizado por el hombre en el día , los alimentos que consume y su peso , conociendo esos datos se puede saber cuantas calorías se han almacenado en el cuerpo y cuantas se han gastado en las actividades diarias.

2.Para medir el consumo de oxigeno de la actividad física, se tiene que saber el consumo de oxigeno de una persona realizando una actividad y sabiendo que el valor calorífico del oxigeno que es 20.1 kilosjoules/litro llevando una alimentación balanceada, se puede saber el gasto energético.

3.Para medir la frecuencia cardiaca, hay que saber que la frecuencia que existe entre el consumo de oxigeno y la frecuencia cardiaca es lineal aproximada de 170 pulsaciones por minuto. Sometiendo a una carga progresiva al sujeto y midiendo su consumo y ritmo cardiaco se obtiene la sgt recta V02-FC. Este grafico nos permite observar el consumo de oxigeno que tendrá este individuo en la sgt actividad.

4. Otras formas para estimar el gasto energético es mediante la utilización de Tablas que lo usan ergónomos experimentados, en donde se presentan actividades especificas según su postura y movimiento.

GASTO ENERGETICOEl gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo

El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:

GASTO METABOLICO BASAL O METABOLISMO BASAL

La energía que se emplea en el metabolismo basal está destinada a:•Metabolismo celular (50%)•Síntesis de moléculas, sobre todo de proteínas (40%)•Trabajo mecánico interno (movimiento de los músculos respiratorios, contracción del corazón, etc) (10%)

ACTIVIDAD FISICA DIARIA

La contribución de la actividad física diaria al Gasto energético total es muy variable, pudiendo ir desde un 10% hasta un 50% (atleta).

ACCION DINAMICA DE LOS ELEMENTOS

CONCLUSIONESExiste una estrecha relación entre la CTF de las personas y el GE de las actividades. En ergonomía no es prudente admitir que unas tablas promedio determinen los regímenes de trabajo descanso; antes bien, debemos lograr la correcta armonía entre los períodos de actividad y descanso, el GE, la CTF y las condiciones ambientales, mediante proyectos que, considerando las capacidades de cada uno de los operarios, fijen los rangos permisible de su actuación.

CONCLUSIONESPor otra parte, debemos considerar que en las situaciones reales de trabajo el hombre siempre está sometido a una serie de fenómenos físicos y psíquicos que limitan su CTF.

CONCLUSIONESUno de estos factores es la sobrecarga térmica que disminuye la CTF de los operarios. De ahí que los métodos de análisis que no contemplan esta variable son incompletos, pudiendo, en el mejor de los casos, servir sólo de referencia. Si se quiere crear una metodología ergonómica para la correcta distribución de períodos de trabajo-descanso en regímenes calurosos, se debe introducir obligatoriamente el concepto de barrera de tensión térmica.