boletÍn macroeconÓmico mensual - asobanca

10
"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL" ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Econ. César Robalino Gonzaga Asesoría Económica Econ. David Castellanos Paredes Agosto 2012PRESIDENTE DEL DIRECTORIO ABPE Econ. Ricardo Cuesta Delgado Directo Ejecutivo ABPE

Upload: khangminh22

Post on 21-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL"

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Econ. César Robalino GonzagaAsesoría Económica

Econ. David Castellanos Paredes

Agosto ‐2012‐

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO ‐ ABPEEcon. Ricardo Cuesta Delgado

Directo Ejecutivo ‐ ABPE

2

BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUALAgosto -2012- ASOCIACIÓN DE BANCOS

PRIVADOS DEL ECUADORANALÍSIS DE COYUNTURA

Ecuador mejora la calificación de riesgo de su deuda soberana

Durante el mes de septiembre de 2012, Moody´s y Standard & Poor´s, divulgaron las nuevas calificaciones para el riesgo soberanode los países de América Latina, entre ellos Ecuador, que presentó para esta nueva evaluación un incremento en su calificación. Enel caso de Moody´s, la calificación de los bonos de largo plazo del gobierno del Ecuador, pasó de Caa2 a Caa1. En cambio, bajo lametodología de Standard & Poor´s, dichos bonos pasaron de una calificación de B‐/estable /C a B/estable/B a escala global y enmoneda extranjera.

Para ambas firmas, los indicadores de desempeño económico y fiscal han sido parte de los factores que determinaron que laperspectiva de riesgo en el Ecuador mejore. Se destaca por ejemplo, la menor tasa de desempleo y la caída de los índices depobreza, junto con un crecimiento económico nominal del PIB, el cual se situó en US$67.000 millones durante el 2011, generandoque el PIB per cápita se incremente a US$4.680. Este nuevo indicador además se sitúa por encima de la mediana del PIB per cápitade US$3.600 que registraron sus pares con calificación B, según lo señala Moody´s. Dicha firma comenta además que la relaciónentre deuda pública total y PIB es inferior a la de otros países, al ubicarse en el 21,6% en el 2011, lo que expone un buen síntoma dela economía. A ello se agrega, que si bien Ecuador ha tenido falta de acceso a los mercados de capitales internacionales, éste halogrado garantizar montos significativos de financiamiento con el gigante asiático, la Rep. Popular de China.

Sin embargo, Moddy´s y S&P, advierten que el gobierno se maneja con una alta dependencia hacia los ingresos petroleros y, en unmarco poco favorable de captación de inversión extrajera, lo cual dificultaría mantener el creciente gasto público como política deestabilidad. Es así que Moddy´s en su informe Global Credit Research, publicado el 13 de septiembre de 2012, afirma que paracontinuar por esta senda, el gobierno debería adoptar una regla fiscal con excepciones claramente definidas, impulsar los actualesproyectos del sector energético, establecer un fondo de estabilización para ayudar a proteger los fondos del gobierno de shocks enlos precios del petróleo y, así mismo demostrar su voluntad de honrar y cumplir con el pago de sus deudas.

Reporte de inflación mensual en el Ecuador – Agosto 2012

Durante agosto de 2012, las cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en referencia al índice deprecios al consumidor (IPC), muestran que se reportó una inflación mensual del 0,29%, es decir, 0,03 puntos porcentuales más enrelación al índice julio. La inflación anual se ubicó en el 4,88%, mientras que la inflación acumulada entre enero y agosto reportó uníndice del 2,97%.

Según lo indica el INEC, en su informe mensual, la inflación del mes de agosto estuvo influenciada por el incremento en el precio deproductos como: alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte y bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, los cuales tuvieronuna incidencia del 64.63% de este incremento. El 35.37% restante en cambio obedeció a las nueve divisiones restantes quecomponen el análisis del IPC en el país.

Por regiones, la Sierra se mostró como la región de mayor inflación mensual, al marcar un índice del 0,30%, el cual estuvoinfluenciado por la estacionalidad que supone el inicio de clases en esta parte del Ecuador. La región Costa por su parte, registróuna inflación mensual del 0,27%, es decir, 0,02 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Por ciudades, Esmeraldas yManta, paradójicamente ciudades costeras, reportaron las mayores tasas de inflación mensual, con tasas del 0,64% y 0,54%,respectivamente.

El reporte además muestra que en agosto, el costo de la Canasta Básica Familiar (CBF) continuó incrementándose, al ubicarse enUS$587,86, lo que refleja un aumento en su valor mensual del 0,35%, generando por otro lado, que la brecha entre el ingresofamiliar y el valor de la CFB se sitúe en US$42,79. La Canasta Familiar Vital (CFV) mostró un similar comportamiento, al presentar unaumento en su costo del 0,49% entre julio y agosto, alcanzado un valor de US$426,46.

3

BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUALAgosto -2012- ASOCIACIÓN DE BANCOS

PRIVADOS DEL ECUADORANALÍSIS DE COYUNTURA

Comercio: Balanza Comercial del Ecuador – Julio 2012

La balanza comercial del Ecuador al término de julio de 2012, registró como superávit comercial un monto de US$192 millonesFOB, lo cual implicó frente al mismo período del 2011, una contracción del 50,1%, que en términos absolutos representa US$192millones FOB menos. La balanza comercial petrolera contabilizó un saldo acumulado de US$5.427 millones FOB, los cualesrepresentan una variación anual del 14,4%, en cuanto a valores FOB, comportamiento que ha sido estimulado además por un preciopromedio de barril de petróleo de US$90,43, el cual sin embargo, ha sido inferior en US$11,08 al obtenido hace un año atrás. Labalanza comercial no petrolera mantuvo su evolución negativa al contabilizar un saldo acumulado de US$‐5.235 millones FOB, esdecir, US$874 millones mayor al déficit que se reportó a julio de 2011. Como se observa en las cifras, el margen entre la balanzacomercial petrolera y no petrolera se ha ido reduciendo progresivamente, generando que el superávit de la Balanza Comercial sereduzca. A lo anterior se debe considerar que el 60% de los ingresos del país se generan a través de la venta de petróleo y susderivados, ingreso que está atado a una elevada volatilidad que podría generar que la balanza comercial se vuelva deficitaria.

Las exportaciones durante julio, reportaron un saldo acumulado de US$14.021 millones FOB, representando en un 60% como semencionó por exportaciones petroleras y en un 40% por exportaciones no petroleras, las cuales acumularon un saldo de US$8.389millones FOB y US$5.632 millones FOB, respectivamente. Al desagregar las exportaciones no petroleras, se observa que laexportación de productos tradicionales fue de US$2.588 millones FOB, de los cuales, la venta de plátano y banano siguiórepresentando más del 50% de estas ventas, no obstante, la reducción que ha enfrentado este producto en sus exportaciones enlos últimos meses. La exportación de productos no tradicionales de su parte contabilizó US$3.044 millones FOB, monto que implicóuna tasa de crecimiento anual del 9,2% en valores FOB y del 5,7% en volumen. Las exportaciones no petroleras tienen a julio de2012, una evolución insatisfactoria porque en valores su crecimiento anual a julio fue del 4,2%.

Las importaciones alcanzaron un saldo acumulado de US$13.829 millones FOB, entre enero y julio de 2012. De ese total, el 21%respondieron a la compra de bienes de consumo, el 30% a materias primas, el 27% a bienes de capital, el 21% a combustibles ylubricantes y el 1% a bienes diversos. Para este último mes, la importación de bienes de capital, es la que mayor crecimiento envolumen presentó (12,7%), seguida de la de materias primas con el 3,5%; en el resto de segmentos el crecimiento en volumen fuenegativo. En lo que respecta a la importación de bienes de consumo, las cifras muestran que la compra de bienes no duraderos fuede US$1.628 millones FOB, y su tasa de crecimiento en volumen de compra decreció en 3,3%, entre julio de 2011 y 2012.

Finalmente, las importaciones no petroleras siguen creciendo más rápidamente que las exportaciones no petroleras, éstefenómeno por tanto es un factor a analizar detenidamente al futuro debido a sus probables consecuencias desestabilizadoras.

4

Agosto -2012-

Cotización de monedas (1) dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 T.V. (%)Euros por Dólar 0,68                  0,75                0,75                  0,80               0,80                 ‐0,9%Yenes por Dólar 87,97               81,68              76,29               77,43             77,14               ‐0,4%Pesos Colombianos por Dólar 1.958,39          1.867,04        1.875,91          1.731,82       1.754,67         1,3%Nuevos Soles Peruanos 2,79                  2,82                2,70                  2,63               2,61                 ‐0,8%Real Brasileño por Dólar 1,70                  1,65                1,78                  1,97               1,97                 0,0%Peso Argentino por Dólar 3,70                  3,86                4,16                  4,42               4,56                 3,2%Peso Chileno  por Dólar 487,14             460,01            501,80             476,74           466,99             ‐2,0%Peso Mexicano  por Dólar 12,47               12,02              13,34               12,96             12,80               ‐1,2%Tasas de interés internacionales ‐ Porcentajes dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 T.V. (p.p.)

Tasa FED FUNDS 0,25% 0,25% 0,25% 0,25% 0,25% ‐                    Tasa Banco Central Europeo 1,00% 1,00% 1,00% 0,75% 0,75% ‐                    

Tasa Prime 3,25% 3,25% 3,25% 3,25% 3,25% ‐                    Tasa LIBOR (90 días) 0,25% 0,30% 0,56% 0,45% 0,43% 0,02                  

Ínidices Bolsas de Valores  dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 T.V. (%)Dow Jones* 10.444,56       11.466,19      12.083,11       12.819,63     13.129,93       2,42%Nasdaq** 2.218,85          2.635,07        2.601,67          2.922,58       3.030,17         3,68%

Riesgo País (expresado en puntos)  dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 V.A.Ecuador 770 908 846 852 791 ‐61                    Chile 111 116 161 168 142 ‐26                    América Latina 361 350 454 416 375 ‐41                    Argentina 663 488 925 1087 1051 ‐36                    Brasil 196 184 223 183 181 ‐2                      Colombia 199 167 191 140 137 ‐3                      Perú 167 157 216 145 145 ‐                        México 165 145 222 176 186 10                     

Inflación Internacional ‐ Porcentajes (2) dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 T.V. (p.p.)Ecuador 1,42% 3,33% 5,41% 2,67% 2,97% 0,30                  Perú 0,25% 2,08% 4,74% 1,61% 2,12% 0,51                 Colombia 2,00% 3,17% 3,73% 1,96% 2,00% 0,04                 EE.UU. 1,97% 1,40% 3,10% 1,80% 2,10% 0,30                 

Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador ‐ Área económica.Notas:

(2) Corresponde a la inflación acumulada al final de cada mes.

* Corresponde al promedio industrial Dow Jones del precios de la acción de las empresas más importantes y representativas de Estados Unidos.** Representa el promedio de la cotización de la acción de las empresas tecnológicas de Estados Unidos.

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADORVARIABLES INTERNACIONALES

INDICADORES INTERNACIONALES

(1) Valores correspondientes al promedio mensual registrado en cada moneda.

T.V. (%): Tasa de variación mensual porcentual.T.V. (p.p.): Tasa de variación mensual  en puntos porcentuales.V.A.: Variación mensual absoluta.

Fuentes: Bloomberg, Reuters, BCE, Superintendencia de Bancos, Ministerio de Finanzas, Banco Central de Chile, INEC de cada país y Datos Macro.

5

Agosto -2012-

Sector Real  dic‐09 dic‐10 dic‐11 2011‐IV 1/ 2012‐I 1/ V.Trim.Producto Interno Bruto (1) 24.119                 24.983                 26.928                 6.858                 6.907                 0,70%Tasa de crecimiento anual (PIB) (en puntos porcentuales) (2) 0,36% 3,58% 7,78% 6,14% 4,84% ‐1,29

Precio del Petróleo (3) dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 T.V (%)

Petróleo Ecuatoriano (US$ por barril) 69,43                   82,87                   99,56                   90,43 99,82 10,4%WTI (US$ por barril) 74,47 89,22 98,53 87,90 94,14 7,1%Diferencial  5,04                      6,35                      1,03                      2,53 5,68 124,5%

Producción Petróleo (4) (miles de barriles) dic‐09 dic‐10 dic‐11 jun‐12 jul‐12 V.A.Compañias Privadas (A) 74.641                 67.478                 51.829                 25.580               29.809               4.229Estatal (Petroecuador) (B) 102.768               109.944               130.528               65.605               77.123               11.517Producción total  (A) + (B) 177.408               177.422               182.357               91.186               106.932             15.746

Indicadores monetarios (millones de US$) dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 V.A.Reservas Internacional de Libre Disponibilidad 3.792,1                2.622,1                2.957,6                4.040,32  4.218,81  178,49Monedas (nueva emisión)  77,6                      82,4                      83,2                      82,83  83,27  0,43Depósitos del SPNF en el BCE^ 3.094,0              2.294,1              3.056,0              4.709,47  4.220,20  ‐489,28 Depósitos Totales (*) 15.272,6              18.608,5              22.410,6              24.275,56  n.d. ‐                          Crédito Interno (**) 10.788,7              15.348,8              18.729,5              19.616,06  n.d.                        ‐       

Indicadores monetarios Externos (millones US$) dic‐09 dic‐10 dic‐11 2011‐IV 1/ 2012‐I 1/ V.Trim. Abs.Inversión Extranjera Directa (***) 321,42                 158,01                 584,58                 196,66               109,88               ‐86,78 

dic‐09 dic‐10 dic‐11 2011‐IV 1/ 2012‐I 1/ V.Trim. Abs.Remesas 2.735,53              2.591,48              2.672,43              647,33 595,79 ‐51,54 

Profundización financiera (5) dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 T.V. (p.p.)Depósitos / PIB  29,36% 32,10% 33,98% 33,15% n.d. ‐                           Crédito / PIB  20,74% 26,47% 28,40% 26,79% n.d. ‐                           (Depósitos + Crédito) / PIB  50,10% 58,57% 62,39% 59,94% n.d. ‐                          

Comercio exterior    dic‐09 dic‐10 dic‐11 jun‐12 jul‐12T.V.A. 

(jul 11/12)Exportaciones  13.863                 17.490                 22.322                 12.241               14.021               7,67%    Petroleras 6.965                   9.673                   12.945                 7.406                 8.389                 10,14%    No petroleras 6.898                   7.817                   9.377                   4.836                 5.632                 4,20%       Tradicionales 3.436                   3.706                   4.529                   2.271                 2.588                 ‐1,12%       No tradicionales 3.462                   4.111                   4.849                   2.564                 3.044                 9,20%Importaciones  14.097                 19.469                 23.010                 11.769               13.829               9,40%    Bienes de Consumo 3.094                   4.116                   4.743                   2.436                 2.856                 10,27%    Combustibles y lubricantes 2.338                   4.043                   5.087                   2.572                 2.962                 3,17%    Materias Primas 4.670                   5.915                   7.231                   3.540                 4.169                 4,73%    Bienes de Capital 3.927                   5.129                   5.845                   3.199                 3.814                 21,57%    Diversos 43                         76                         41                         21                      25                      10,17%    Ajustes (****) 25                         190                       64                         1                        4                         ‐88,62%Balanza Comercial ‐234                     ‐1.979                  ‐687                     472                    192                    ‐50,13%

Fuentes: Bloomberg, Reuters, BCE, Superintendencia de Bancos, Ministerio de Finanzas, U.S. Energy Information Administration .Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador ‐ Área económica.Notas:

V. Trim: variación trimestral n.d. Información no disponible.

(2) Corresponde a la variación anual trimestral (t/t‐4).

(4) Valores acumulados al final de cada período.

T.V.A.: Tasa de variación anual.

SECTOR y BALANZA COMERCIAL (6)

T.V. (p.p.): Tasa de variación mensual puntos porcentuales

VARIABLES MACROECONÓMICASASOCIACIÓN DE BANCOS

SECTOR REAL y AGREGADOS MONETARIOS (Millones de US$) PRIVADOS DEL ECUADOR

V.A.: Variación mensual absoluta.

(***) La inversión Extranjera directa esta en miles de dólares. Datos sujetos a revisión por el BCE.

(****) Corresponde a otras importaciones no regularizadas por el SENAE.

^ El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar.

(6) Valores acumulados en millones de US$ FOB al final del período. El BCE realizó un ajuste a la metodología de contabilización del comercio exterior en la cual se modificó los saldos para los períodos 2008, 2009y 2010.

(3) Valores correspondientes al promedio mensual del mercado .

(5) Corresponde a créditos y depósitos del Sistema Financiero Nacional regulado. Para datos de 2012, corresponden a la relación con el PIB proyectado por el BCE a junio de 2012, es decir US$73.231,9 millones. Seexcluye cifras de la Banca cerrada.

T.V. (%): Tasa de variación mensual porcentual.

(**) Inlcuye crédito neto al gobierno central, gobiernos seccionales y provinciales, dep. fondo de seguridad social, crédito SPNF y al sector privado. Excluye cifras de la Banca cerrada.

(*) Corresponde a depósitos de ahorro, depósitos a plazo fijo, operaciones de reporto y otros depósitos más depósitos a la vista del gobierno central, sociedades públicas no financieras, otras sociedades y otrossectores no residentes (hogares).  Excluye cifras de la Banca cerrada. 

(1) Los datos del PIB se expresan en términos constantes con base al año 2000 en millones de dólares. La variación corresponde al primer trimestre de 2012 respecto al trimestre inmediatamente anteior (t/t‐1).

6

Agosto -2012-

Inflación dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 T.V. (p.p.)IPC    Tasa de Inflación Mensual  0,58% 0,51% 0,40% 0,26% 0,29% 0,03   Tasa de Inflación Anual  4,31% 3,33% 5,41% 5,09% 4,88% ‐0,21    Tasa de Inflación Acumulada  4,31% 3,33% 5,41% 2,67% 2,97% 0,30IPP Nacional (1)   Tasa de variación  mensual  0,18% 0,22% ‐1,48% 0,69% 0,58% ‐0,11    Tasa de variación Anual  1,42% 6,67% 3,10% 2,99% 2,14% ‐0,85 

Mercado Laboral (1) dic‐09 dic‐10 dic‐11 mar‐12 jun‐12 V. Trim (p.p.) Desempleo 7,90% 6,10% 5,07% 4,88% 5,19% 0,31                  Subempleo 50,50% 47,10% 44,22% 43,90% 42,96% ‐0,94 Ocupados plenos 38,83% 45,60% 49,90% 49,91% 49,90% ‐0,01                 

 Deuda Ecuatoriana (millones de US$) dic‐09 dic‐10 dic‐11 jun‐12 jul‐12 T.V. (%)% Deuda pública (int+ext) / PIB (2) 24,74% 23,30% 21,60% 22,03% 22,09% 0,07%Deuda Pública Interna 2.842,24             4.664,99           4.506,45         6.115,63          6.151,72            0,59%Deuda Pública Externa 10.028,46            8.621,87           10.055,34       10.015,87        10.027,86          0,12%Global 15* 92,50                   94,62                  100,70              99,98                 102,40               2,42%Deuda Privada Externa 6.147,64             5.290,17           5.234,66         5.028,30          4.990,43            ‐0,75%

Recaudación tributaria (3)  2009 2010 2011 jul‐12 ago‐12Impuesto la a Renta

Impuesto la a Renta 2.551,74              2.428,05             3.112,11           2.239,31            2.438,71            9,5%IVA 3.431,01              4.174,88             4.957,90           3.114,29            3.596,53            11,4%Salida de divisas (ISD) 188,10                 371,31                491,42              657,92               756,35               153,1%ICE 440,13                 530,24                617,87              388,66               449,56               14,6%Imp. Activos externos 30,40                  35,39                33,68              22,21               25,03                 13,5%Racaudación Total (Acumulada)4 6.693,25             7.864,67           8.721,17         6.603,14          7.466,47            30,5%

Tasa Activa Referencial  dic‐09 dic‐10 dic‐11 ago‐12 sep‐12 T.V. (p.p.)Tasa Activa Referencial  9,19% 8,68% 8,17% 8,17% 8,17% ‐                     

Tasa Pasiva Referencial  5,24% 4,28% 4,53% 4,53% 4,53% ‐                     Margen Financiero 3,95% 4,40% 3,64% 3,64% 3,64% ‐                    

Tasa Interbancaria ‐ Promedio Mensual 0,33% 0,25% 0,70% 1,21% n.d. ‐Tasas de interés activas efectivas referenciales    

por segmento económico (5)dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 T.V. (p.p.)

Productivo corporativo 9,19% 8,68% 8,17% 7,99% 8,00% 0,01Productivo empresarial 9,90% 9,54% 9,53% 9,63% 9,61% ‐0,02Productivo PYMES 11,28% 11,30% 11,20% 11,29% 11,28% ‐0,01Vivienda 11,15% 10,38% 10,64% 10,83% 10,85% 0,02Consumo 17,94% 15,94% 15,91% 15,92% 15,93% 0,01Microcrédito acum. ampliada 23,29% 23,11% 22,44% 22,90% 23,11% 0,21Microcrédito acum. simple 27,78% 25,37% 25,20% 25,44% 25,47% 0,03Microcrédito minorista 30,54% 29,04% 28,82% 28,91% 28,79% ‐0,12

Monto negociado Bolsa de Valores (6) dic‐09 dic‐10 dic‐11 jul‐12 ago‐12 V.A.Quito 32,24                   9,35                    8,65 6,88 8,44 1,57                   Guayaquil 34,83                   5,67                    11,41 7,56 11,72 4,16                   

Fuentes:  Reuters, BCE, Superintendencia de Bancos, Ministerio de Finanzas, U.S. Energy Information Administration, INEC de cada país y Servicio de Rentas Internas (SRI).

Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador ‐ Área económica.

n.a. No aplica.n.d. Información no disponible.

(2) Para el año 2012, se tomó la estimación del PIB de USD 73.231,9 millones dada por el Banco Central del Ecuador y cuyo valor es provisional sujeto a revisión y cambio.(3) Valores acumulados en millones de dólares al final de cada período.  (4) Corresponde al saldo neto recaudado al final de cada período.(5) Las tasas de interés activas efectivas referenciales corresponden a último mes disponible publicado por el BCE.

T.V. (%) Corresponde a la variación mensual.T.V. (pp): Tasa de variación mensual  en puntos porcentuales.

V.A.: Variación anual absoluta.

(6) Datos en millones de dólares. Corresponde a los promedios de los montos de las operaciones diarias del mes.

INDICADORES NACIONALESASOCIACIÓN DE BANCOS

VARIABLES NACIONALES PRIVADOS DEL ECUADOR

(1) La cifras corresponden al mercado laboral nacional urbano, que toma en cuenta a la población de 10 años y más.

ACUMULADAS FIN DEL PERÍODO ACUMULADA MES

T.V.T: Variación trimestral en puntos porcentuales trimestral.

T.V. (%)        ago 11/12

7

Agosto -2012-

V.A.Desde Dic‐11

Número de Instituciones en el Sistema Financiero (1)*

81 81 85 85 85 ‐                       

Número de Bancos^ 25 25 26 26 26 ‐                      

Sistema Financiero (1): Activos + Contingentes 23.681,1 28.993,1 32.666,5 36.801,6 37.476,3 4.809,8

Bancos: Activos + Contingentes 20.330,8 24.825,7 27.628,4 30.622,9 31.158,1 3.529,8Sistema Financiero (1): Inversiones 2.503,3 3.021,0 3.435,7 3.713,4 3.709,5 273,8Bancos: Inversiones 2.147,9 2.625,9 3.067,7 3.341,9 3.321,2 253,5

Sistema Financiero (1): Provisiones para créditos 780,7 824,7 1.014,6 1.183,1 1.202,6 188,0

Bancos: Provisiones para créditos 606,0 643,2 791,0 928,3 945,8 154,8Sistema Financiero (1): Patrimonio 2.414,7 2.712,2 3.114,9 3.493,2 3.546,5 431,6Bancos: Patrimonio 1.869,7 2.083,0 2.381,8 2.670,8 2.710,5 328,7Bancos: Utilidades totales (2) 217,6 260,9 348,7 216,4 243,1 ‐105,5

V.A.Desde Dic‐11

Sistema Financiero (1): Cartera Neta 11.082,3 13.581,4 16.645,1 18.200,8 18.578,4 1.933,4Bancos: Cartera Neta 8.847,7 10.719,3 12.853,0 14.026,7 14.290,4 1.437,4     ‐ Cartera por vencer 9.181,7 11.106,6 13.347,0 14.496,3 14.807,5 1.460,5     ‐ Cartera improductiva 272,0 256,0 315,7 458,7 458,9 143,2Bancos: Cartera Total + Contigentes (3) 10.037,4 12.077,8 14.390,0 16.057,1 16.289,6 1.899,5

V.A. / p.p.Desde Dic‐11

Sistema Financiero (1):Total de depósitos 15.691,3 18.687,7 21.507,2 23.132,3 23.047,7 1.540,5Bancos: Total de depósitos 13.577,4 15.928,2 18.069,6 19.362,9 19.221,4 1.151,8     ‐ Depósitos monetarios 5.630,3 7.016,1 7.365,7 7.836,7 7.400,1 34,3     ‐ Depósitos de ahorro 3.844,2 4.673,8 5.524,6 5.796,4 5.881,2 356,6     ‐ Depósitos a plazo 4.102,9 4.238,3 5.179,3 5.729,8 5.940,2 760,9

35,6% 31,9% 31,5% 29,6% 27,4% ‐4,0732,3% 32,1% 33,5% 31,3% 34,9% 1,3918,9% 21,5% 19,3% 21,1% 20,9% 1,5410,5% 10,9% 10,6% 12,6% 11,8% 1,242,7% 3,5% 5,0% 5,3% 4,9% ‐0,11

Var. Mensual(Jul ‐ Ago) 12

Capital Pasivo / Patrimonio (en número de veces) TotalSistema Bancario Privado*

8,37                      8,89                      8,61                      8,60                      8,54                      BAJACalidad de activos

Cartera Vencida / Total Cartera + ContingentesTotal Sistema Bancario Privado*

1,1% 1,0% 0,9% 1,3% n.d. ‐                 Eficiencia

Activos Productivos / Pasivos con Costo TotalSistema Bancario Privado*

139,0% 146,4% 145,7% 146,6% 144,2% BAJARentabilidad

Resultados del Ejercicio (2) / Patrimonio PromedioTotal Sistema Bancario Privado* 12,2% 13,3% 17,6% 14,4% 13,6% BAJAResultados del Ejercicio (2) / Activo Promedio TotalSistema Bancario Privado* 1,3% 1,4% 1,8% 1,5% 1,4% BAJA

Liquidez Fondos Disponibles / Depósitos a Corto PlazoTotal Sistema Bancario Privado*

41,0% 36,3% 33,6% 33,1% 27,2% BAJA

100 mayores depositantes*  123,4% 113,8% 117,2% 115,0% n.d. ‐                 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador ‐ Área económica.Notas:

(3) Los contingentes se refieren a los créditos aprobados pero no desembolsados.(4) Corresponde a la cartera neta, la cual no considera provisiones de cartera.(5) El total de depósitos incluye: depósitos monetarios, de ahorro y a plazo, acumulados al final del período.V.A. Variación anual.n.d. Información no disponible.

ago12

(1) Inlcuye cifras acumuladas de Bancos, Cooperativas, Sociedades Financieras y Mutualistas, al final de cada período. En el caso de las mutualistas, las cifras tiene fecha de corte junio de2012.

(2) Corresponde a la utilidad neta, descontado el 15% de participación a trabajadores y el 23% de impuesto a la renta, esto último de acuerdo a lo que establece el Código de la Producción.

* Lloyds Bank cerró operaciones en el Ecuador a finales del año 2010. El pasado mes de diciembre de 2010, la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador meidante resolución No.SBS‐2010‐844 autorizó a la fundación De Miro S. A. y a la ex cooperativa Nacional su constitución como entidad bancaria de conformidad con el Art. 6 de la Ley General de Instituciones delSistema Financiero. 

**  Para el mes de agosto del 2011, se incorporaron tres cooperativas al sistema financiero regulado, es decir, bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

jul12

                                  De 1 a 30 dìas                                  De 31 a 90 díasEstructura     De 91 a 180 díasPorcentual     De 181 a 360 días                                  De 361 días o más 

INDICADORES CAMEL dic09 dic10 dic11

ago12

CARTERA DE CRÉDITO (4)                      (Millones de US$)

dic09 dic10 dic11 jul12 ago12

DEPÓSITOS (5)                                (Millones de US$)

dic09 dic10 dic11 jul12

SISTEMA FINANCIERO - BANCOS OPERATIVOSASOCIACIÓN DE BANCOS

PRINCIPALES INDICADORES PRIVADOS DEL ECUADOR

Indicadores generales                         ( Millones de US$)

dic09 dic10 dic11 jul12 ago12

8

Agosto -2012-

Fuentes: BCE, Superintendencia de Bancos y Ministerio de Finanzas.Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador ‐ Área económica.

VARIABLES MACROECONÓMICASASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

9

Agosto -2012-

A/: No existe información para el mes de agosto de 2012. 

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador ‐ Área económica.

VARIABLES FINANCIERASASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

B/: Según el Art. 47 de la Ley General de Instituciones Financieras, las entidades reguladas por la SBS deben mantener una relación no menor al 9% entre el Patrimonio Técnico y lasumatoria ponderada de sus Activos + Contingentes.

10

BANCO CENTRAL DEL ECUADORASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

1. Posición neta de divisas 2.755,0 1. Emisión monetaria 83,31.1 Caja en divisas 447,7 2. Reservas bancarias* 2.416,71.2 Depósitos netos exterior 382,0 3. SPNF 4.220,21.3 Inversiones, depósitos plazo 1.925,3     Tesoro Nacional  1.319,12. Oro 1.393,2     Entidades Gob. Central 740,23. DEGs 22,5     IESS 692,44. Posición FMI 43,4     Gobiernos Seccionales 826,85. Posicón ALADI 4,7     Empresas públicas 641,8

TOTAL RILD 4.218,8DIFERENCIA 2.501,3TOTAL  6.720,1 TOTAL DUEÑOS RILD 6.720,1

POSICIÓN NETA DE DIVISAS 2.755,0 EMISIÓN MONETARIA 83,3RESERVAS BANCARIAS 2.416,7

TOTAL 2.755,0 TOTAL 2.499,9255,1

SALDO POSICIÓN DIVISAS 255,10 SPNF 4.220,2FALTANTE ATENDER SPNF 3.965,09 Tesoro Nacional 1.319,1TOTAL 4.220,20 Entidades Gob. Central 740,2

IESS 692,4Gob. Seccionales 826,8Empresas públicas 641,8

* El total de reservas bancarias incluyen un monto de US$ 631 millones correspondiente a la CFN y BIESS.Fuente: Banco Central del Ecuador.Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador ‐ Área económica.

SISTEMA DE BALANCES 

AL 31 DE AGOSTO DE 2012 (En Millones de US$)

RILD DUEÑOS DE LA RILD

SALDO POSICIÓN DIVISAS