beneficios el libre comercio 1

22
Beneficios el Libre Comercio: Ricardo nos habla de los beneficios de la especialización para los países que participan en el comercio internacional. Supuestamente algunos obtienen ventajas del intercambio al aumentar la cantidad de bienes y, por consiguiente, aumentara la cantidad de consumo. De esta manera, por la misma cantidad de trabajo, un país obtiene un mayor volumen de bienes. Gracias al comercio tenemos los siguientes beneficios 1: El libre comercio promueve la innovación y la competencia. El libre comercio ofrece a los consumidores la mayor cantidad de opciones y las mejores oportunidades para perfeccionar su nivel de vida. Es decir fomenta la competencia alentando a las empresas hacia la innovación y el desarrollo de productos superiores. También lo hace instándolas a que introduzcan en el mercado mayor cantidad de bienes y servicios, manteniendo los bajos precios y la alta calidad, para beneficio de los consumidores. 2: El libre comercio genera crecimiento económico. El libre comercio propicia las oportunidades para las empresas y, de esta manera, recompensa la toma de riesgos así permite el incremento en las ventas, en los márgenes de ganancias y en la participación en el mercado. Las empresas pueden decidir que esas ganancias se generen a partir de la expansión de sus operaciones, del ingreso a nuevos sectores del mercado y de la creación de empleos mejor remunerados.

Upload: independent

Post on 08-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Beneficios el Libre Comercio:Ricardo nos habla de los beneficios de laespecialización para los países que participan enel comercio internacional. Supuestamente algunosobtienen ventajas del intercambio al aumentar lacantidad de bienes y, por consiguiente, aumentarala cantidad de consumo. De esta manera, por lamisma cantidad de trabajo, un país obtiene unmayor volumen de bienes.Gracias al comercio tenemos los siguientesbeneficios1: El libre comercio promueve la innovación y lacompetencia. El libre comercio ofrece a los consumidores lamayor cantidad de opciones y las mejoresoportunidades para perfeccionar su nivel de vida.Es decir fomenta la competencia alentando a lasempresas hacia la innovación y el desarrollo deproductos superiores. También lo hace instándolasa que introduzcan en el mercado mayor cantidad debienes y servicios, manteniendo los bajos preciosy la alta calidad, para beneficio de losconsumidores. 2: El libre comercio genera crecimiento económico.

El libre comercio propicia las oportunidades paralas empresas y, de esta manera, recompensa la tomade riesgos así permite el incremento en lasventas, en los márgenes de ganancias y en laparticipación en el mercado. Las empresas puedendecidir que esas ganancias se generen a partir dela expansión de sus operaciones, del ingreso anuevos sectores del mercado y de la creación deempleos mejor remunerados.

Ejemplo:Según Chárleme Barshefsky, Representante deComercio de EE.UU. las exportaciones, por ejemplo,de EE.UU. generan más de 12 millones de puestos detrabajo en ese país, y los empleos relacionadoscon el comercio cuentan con salarios de un 13 a un16 por ciento más altos que los empleos que noestán vinculados al mismo. 3: El libre comercio difunde los valoresdemocráticos. El libre comercio fomenta, el estado de derecho yelimina los estímulos para la corrupción, y a lamisma ves transmite ideas y valores, anticipandoasí una cultura basada en la libertad que puedeconvertirse en principio y fin de la prosperidadeconómica. 4: El libre comercio fomenta la libertadeconómica. El índice de Libertad Económica que se publicaanualmente demuestra que las políticas de librecomercio estimulan el desarrollo, elevan el nivelde libertad económica, aumentan la prosperidad yfortalecen las libertades políticas. Diariamente,en el mercado de los países libres, los individuosrealizan elecciones y ejercen un control directosobre sus propias vidas. La implementación delsostén principal del estado de derecho, queincluye derechos de propiedad y políticas demercado libre, es un paso esencial para lacreación del tipo de estabilidad en el mercado quebuscan los inversores extranjeros. Las sociedades que instituyen políticas de librecomercio crean su propio dinamismo económico ypropician una fuente de libertad, oportunidad yprosperidad que beneficia a todos los ciudadanos

La ventaja Comparativa: La Ventaja Comparativa se utiliza para resaltarlas ventajas del libre comercio internacional. Un país tiene ventaja comparativa en la producciónde un bien, si puede producirlo con un menor costode oportunidad que alguna otra nación..Para que exista una ventaja comparativa, debecumplirse las siguientes condiciones:1.Existir dos o más agentes económicos. 2.La Productividad de estos es desigual. 3.Los agentes pueden realizar intercambios

económicos de forma libre y voluntaria.

Entonces podemos deducir que los agentes con menorproducción pueden beneficiarse en mayor medida delos intercambios con los de mayor producción si seespecializan en aquellos sectores de la produccióndonde los segundos tienen menor producción. El costo de Oportunidad y Ventaja comparativa: Podemos expresar las ventajas comparativas comocostes de oportunidad, o sea el costo de un bienen términos de producción perdida de el otro bien.Ejemplo:Producción en cada País por unidad de Recursos

Efectos de la Especialización

Otras teorías del Comercio Internacional

Modelo Heckscher-Ohlin de dotación de factores:Una respuesta tradicional la dio este modelo. Los diferentes costos de oportunidad entre los

países se deben a diferencias en las dotacionesde factores (originarias o adquiridas).

Los países tendrán ventajas comparativas en laproducción de aquellos bienes cuya producción esintensiva en el uso de los factoresrelativamente abundantes en su territorio.

Este modelo explica muchos casos deespecialización internacional.

Este tipo de especialización tiende a mejorar larenta de los recursos abundantes con relación ala de los demás recursos, lo que conlleva ciertoconflicto de intereses.

Especialización con costos variablesHasta acá nos hemos manejado con funciones deproducción estáticas y con costos constantes. Larealidad muestra que los costos varían y un paíspuede tener un patrón de producción en competenciacon importaciones. Cuando hay economías de escala el comercio

internacional permite una ganancia de costos.Las economías pequeñas se benefician mucho deeste modo con el comercio. El caso del chocolatesuizo.

También se logran ganancias del comercio"intraindustrial". Diferenciación "horizontal" y"vertical". escala.

Demanda por variedad. Menores costos del ajusteintraindustrial en comparación con el ínter

industrial. La preferencia por diferenciaciónlimita las economías de Cuando los costos varían con la experiencia

productiva, el tiempo determina ventajascomparativas. Learning by doing y la curva deaprendizaje.

Clusters productivos y economías de aglomeración(economías externas).

El dumping recíproco crea comercio y tiende aerosionar posiciones de dominio de mercados,constituyéndose en un factor pro competitivo.

Modelo de factores específicosEn este modelo es posible la movilidad del trabajoentre industrias, mientras que el capital asignadoa cada industria es fijo en el corto plazo. Serefieren a que en el corto plazo los factoresespecíficos de producción, como el capital físico,no son fácilmente transferibles entre industrias.La teoría sugiere que si hay un incremento en elprecio de un bien, los propietarios del factor deproducción específico a ese bien tendrán mayoresganancias en términos reales. Este modelo es buenopara entender la distribución de las gananciaspero inadecuado para explicar el patrón decomercio.Modelo gravitacionalEste nos presenta un análisis más empírico de lospatrones de comercio que los modelos más teóricoscitados anteriormente. El modelo gravitacional, ensu forma básica, predice el comercio basándose enla distancia entre países y la interacción deltamaño de sus economías. El modelo imita Ley deGravedad de Newton que también considera la

distancia y el tamaño físico entre dos objetos.Este modelo ha sido empíricamente comprobadomediante el análisis econométrico. Otros factorescomo el nivel de ingreso, las relacionesdiplomáticas entre países, y las políticascomerciales son incluidas en versiones ampliadasdel modelo.

1.Obstáculos al Libre Comercio: n la práctica es muy corriente que los paísesestablezcan diversas medidas encaminadas adefender la industria nacional (industriasnacientes o industrias consideradas estratégicas),que dificultan el desarrollo del comercioexterior.Entre estas medidas se encuentran:1..Aranceles:

Impuesto aplicado a los bienes importados de unanación. Cuando un buque arriba a un puertoaduanero, un oficial de aduanas inspecciona elcontenido de la carga y aplica un impuesto deacuerdo a la tasa estipulada para el tipo deproducto. Debido a que los bienes no pueden sernacionalizados (incorporados a la economía delterritorio receptor) hasta que el impuesto no seapagado, es uno de los impuestos más sencillos derecaudar, y el costo de recaudación es bajo.Tipos de aranceles:a.Arancel de valor agregado o ad valorem:

Es el que se calcula sobre un porcentaje delvalor del producto, ejemplo: 10 centavos porcada dólar, mientras que un arancel específico,se basa en otros criterios como puede ser elpeso, por ejemplo 5$ por 10 kilos.

b.Arancel de renta:

Serie de tarifas designadas fundamentalmentepara recaudar fondos por un gobierno. Porejemplo, un arancel para importación de algodón(en un país que no produce algodón) recauda unacantidad estable para el gobierno.

c.Arancel proteccionista:

Usado para inflar los precios de maneraintencionada sobre un producto importado, paraproteger a la industria nacional de la competenciaextranjera. Por ejemplo: un arancel del 50% sobreuna estación tota que los importadores habríanvendido a $1000 y ahora, a causa del arancel,venden a $1500. Sin ese arancel, los fabricanteslocales sólo podían vender la máquina a $1000 oarriesgarse a que la gente se la compre a otrosmás barata, pero ahora pueden hacer la misma ventaa $1500.Argumentos a favor y en contra del establecimientode aranceles Defensa de la industria nacional. Para compensar que la mano de obra de otros

países es mas barata. Defensa ante las subvenciones de otro país.

1.Los contingentes,

Cuando se establece un arancel, losimportadores pueden adquirir la cantidad quedeseen de bienes extranjeros, siempre y cuandopaguen el arancel establecido. Pero cuando seestablece un contingente a la importación, elgobierno limita la cantidad de importacionesque pueden realizarse.

Es decir los contingentes a la importación sonrestricciones cuantitativas que los gobiernosimponen a la importación de determinados bienesextranjeros, entonces podemos decir, que selimita la cantidad de bienes que se puedenimportar cualquiera que sea su precio.

2.las barreras no arancelarias y las subvencionesa la exportación

Las barreras no arancelarias y otros obstáculos allibre comercio: Existen otras formas que obstaculizan el librecomercio tales como: el establecimiento deprocedimientos aduaneros muy complejos, costosos,el recurso a normas de calidad y sanitarias muyestrictas y, en general, el uso con carácterdiscriminador de regulaciones integradas bajo ladenominación genérica de barreras no arancelarias.Las barreras no arancelarias son regulacionesadministrativas que discriminan en contra de losextranjeros y en favor de los nacionales.Las subvenciones a la exportación: El objetivo de este es fomentar las exportacionesnacionales, subvencionándolas directamente,eximiéndolas de determinados impuestos oconcediéndoles líneas especiales de créditos atipos por debajo del nivel de mercado.Subvenciones a la exportación son ayudas a losfabricantes nacionales de determinados bienes paraque puedan exportarlos a precios menores y mascompetitivos.Entonces podemos decir que las barreras noarancelarias: incluye procedimientos aduaneroscomplejos y costosos (en definitiva, disuasorios);

normas de calidad y sanitarias muy estrictas parapoder introducir un producto; subvenciones a losfabricantes nacionales para que puedan producir aprecios más bajos, haciendo su productos máscompetitivos en perjuicio del producto importado.VII.- Proteccionismo:Es el desarrollo de una política económica en laque, para proteger los productos del propio país,se imponen limitaciones a la entrada de similareso iguales productos extranjeros.La política proteccionista ha conocido distintosperiodos de auge y decadencia. De forma general,en situaciones de economía de guerra, se aplica demanera tajante. En situaciones de crisiseconómica, ciertos niveles de protección a lospropios productos evitarían una caída fulminantede precios y el consiguiente descalabro de algúnsector de la economía nacionalEn la actualidad el proteccionismo está presenteen la Política Agrícola Común (PAC) de la UniónEuropea y de Estados Unidos, frente al resto delas economías del Tercer Mundo para evitar que,con mano de obra y costos más baratos, laagricultura de aquellos se vea en claro retroceso,y este tema es uno de los debates abiertos en laOrganización Mundial del Comercio, toda vez quetal nivel de protección impide el desarrollo delas economías más pobres.Mitos del Proteccionismo:1.Se cree que un país con salarios altos no

podría entablar relaciones comerciales con unpaís cuyos salarios son bajos, pues si estoocurre podría enfrentar uno de estos casos:

Se venderán a bajos precios los productos, ytodas las industrias se verán afectadas.

Los trabajadores tendrán que aceptar que suremuneración baje al igual que la de los otros yasí conformarse con un estándar de vida pobre.

Esto es incorrecto puesto que los trabajadores quereciben salarios mas altos están siendorecompensados por ser mas productivos que losotros países, ya que la fuerza laboral de lasnaciones del primer mundo tienen mas educación ypor ende las empresas están dotadas de una mejortecnología que en países pobres. Entoncesentendemos que un país desarrollado puede producirmayor producción que el de uno pobre y el costo deproducción será menor.1.Un país que tiene una producción baja no puede

entablar relaciones con oto de mayorproductividad, esto es totalmente falso puestoque el país con menor productividad puedeseguir manteniendo ventaja comparativa conrespecto al otro en uno o más productos.

2.Los trabajadores menos calificados de lospaíses desarrollados se ven afectados por elcomercio de su país con otras naciones, yestudios económicos han revelado que elcomercio externo tiene poca responsabilidadsobre eso.

Argumentos a Favor del Proteccionismo:Es tos argumentos se conocen como políticaestratégica de comercio, de acuerdo a quienes lopromueven, en algunas circunstancias los paísespueden obtener beneficios al dar respaldo aciertas industrias estratégicas que aportanventajas a la sociedad como un todo, pero q de

repente podrían ser incapaces de progresar en unambiente de libre comercio. Este argumento surgede la observación que para disfrutar de todos losbeneficios del comercio, los mercados debenasignar sus recursos a aquellos bienes en los quela nación tiene una ventaja comparativa, estoincluye no solo a los mercados de recursos sinotambién los mercados financieros.Los opositores de la política estratégica decomercio y apoyo a las industrias incipientesseñalan tres problemas: Si un principio de apoyo gubernamental a una

determinada industria es aceptado, entoncesgrupos con intereses especiales de todo tipolucharan por obtenerlo también sin importar qestos beneficien o no al publico en general.

Si un país ofrece apoyo a una industriamanteniendo restricciones a la entrada de bienesextranjeros, las otras naciones podríanresponder de igual forma; y así ambos gobiernospierden utilidades.

La política estratégica de comercio da porsentado que el gobierno cuenta con lainformación para determinar que industriasincipientes o no son estratégicas y cuales no.

VIII.- Historia de la regularización del comerciointernacionalTradicionalmente, el comercio era reguladomediante acuerdos bilaterales entre dos países.Bajo la creencia en el Mercantilismo, por muchossiglos los países imponían altos aranceles y otrasrestricciones severas al comercio internacional.En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, lacreencia en el libre comercio cogió fuerza y esta

perspectiva ha dominado el cálculo político entrelos países occidentales hasta la actualidad. Desdeel final de la segunda Guerra Mundial, variostratados multilaterales han intentado crear unaestructura global de regulación comercial.La mayoría de los países comunistas y socialistascreen en la autarquía, la cual supone la ausenciacompleta de comercio internacional y lasatisfacción de las necesidades económicasmediante la autosuficiencia. A pesar de estascreencias, todos los países se involucran en algúntipo de comercio internacional, ya que es muydifícil para un solo país satisfacer todas susnecesidades económicas.IX.- Globalización es un término moderno usado para describir loscambios en las sociedades y la economía mundialque resultan en un incremento sustancial delcomercio cultural (aunque según algunos autores yel movimiento antiglobalización, la competitividaden un único modelo de mercado tiende a suprimirlas realidades culturales de menor poder). Eltérmino fue utilizado por primera vez, porTheodore Levitt en The Globalization of Marketspara describir las transformaciones que veníasufriendo la economía internacional desde mediadosde la década de los 60. Toni Comín define esteproceso como "un proceso fundamentalmenteeconómico que consiste en la creciente integraciónde las distintas economías nacionales en un únicomercado capitalista mundial".La globalización es el proceso por el que lacreciente comunicación e interdependencia entrelos distintos países del mundo unifica mercados,sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticasque les dan un carácter global. Así, los modos deproducción y de movimientos de capital seconfiguran a escala planetaria, mientras losgobiernos van perdiendo atribuciones ante lo quese ha denominado la "sociedad en red". En estemarco se registra un gran incremento del comerciointernacional y las inversiones, debido a la caídade las barreras arancelarias y la interdependenciade las naciones.En los ámbitos económicos empresariales, eltérmino se utiliza para referirse casiexclusivamente a los efectos mundiales delcomercio internacional y los flujos de capital, yparticularmente a los efectos de la liberalizacióny desregulación del comercio y las inversiones, loque a su vez suele denominarse como "librecomercio".Bibliografía:-Hall, Robert E; Lieberman Marc. MacroeconomíaPrincipios y Aplicaciones. Thomson Editores,México 2005. -David Ricardo, "Principios de Economía Política yTributación"; México.- Denise H. Froning es Analista de Política deComercio Internacional en el Centro de ComercioInternacional y Economía (CITE) de The HeritageFoundation. Brünner, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad.Primera reimpresión. Santiago de Chile: Fondo deCultura Economica, 1989, ISBN

  

 Los modelos de las ventajas absolutas y relativas

            Fue el economista clásico inglés D.Ricardo (1772-1823) quien demostró que no sólo enel caso de que aparezca ventaja absoluta existiráespecialización y comercio internacional entre dospaíses. Podrá ocurrir que uno de ellos no poseaventaja absoluta en la producción de ningún bien,es decir, que necesite más de todos los factorespara producir todos y cada uno de los bienes yservicios. A pesar de ello, sucederá que lacantidad necesaria de factores para producir unaunidad de algún bien, en proporción a la necesariapara producir una unidad de algún otro, será menorque la correspondiente al país que posee ventajaabsoluta. En este caso decimos que el país en elque tal cosa suceda tiene “ventaja comparativa orelativa” en la producción de aquel bien.

Según D. Ricardo “en un sistema de comercioabsolutamente libre, cada país invertiránaturalmente su capital y su trabajo en losempleos más beneficiosos. Esta persecución delprovecho individual está admirablementerelacionada con el bienestar universal. Distribuyeel trabajo en la forma más efectiva y económicaposible al estimular la industria, recompensar elingenio y al hacer más eficaz el empleo de lasaptitudes peculiares con que lo ha dotado lanaturaleza; al incrementar la masa general de laproducción, difunde el beneficio por todas lasnaciones uniéndolas con un mismo lazo de interés e

intercambio común. Es este principio el quedetermina que el vino se produzca en Francia yPortugal, que los cereales se cultiven en Américay en Polonia, y que Inglaterra produzca artículosde ferretería y otros” (David Ricardo, Principios deEconomía Política y Tributación, 1817).

¿Pero, por qué un país determinado seespecializa en un producto concreto? La respuestaparece obvia: cada país se especializará enaquellos productos que pueda producirventajosamente con respecto a los demás países. ¿Yqué significa producir ventajosamente? Adam Smith(1723-1790) respondió a esas preguntas afirmandoque los países se especializarán en produciraquellos bienes sobre los que tengan una ventajaabsoluta, es decir, que sean capaces de producirel mismo número de bienes aplicando menor cantidadde trabajo.

Su discípulo David Ricardo dio un paso más:demostró que todos los países se pueden beneficiarespecializándose cada uno en la producción debienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos;es suficiente que tengan ventaja comparativa, esdecir, que sean capaces de producirlo a un preciomenor.

            El cuadro o tabla siguiente nosilustrará sobre los anteriores conceptos.

 

CUADRO VENTAJA ABSOLUTAEspaña Franci

aTotales

Nº  deobreros

10 10

Horasmensualespor obrero

140 140

Horas encada parde zapatos

2 4

Horas encadaabrigo

10 7

Producción mensual sinespecializaciónPares dezapatos

5 x140 /2 =350

5 x140 / 4= 175

525

Abrigos 5 x140 /10 =70

5 x140 / 7= 100

170

Producción mensualespecializándosePares dezapatos

700 0 700

Abrigos 0 200 200

 Empecemos comprendiendo la argumentación deAdam Smith sobre la ventaja absoluta con unsencillo ejemplo. Supongamos que hay dos empresas,una española y una francesa, que trabajan o curtenla piel. Ambas empresas tienen 10 obreros cadauna, que trabajan 140 horas al mes. Los obrerosespañoles son más hábiles fabricando zapatos:hacen un par de zapatos en sólo dos horas mientrasque los trabajadores franceses necesitan cuatrohoras. En cambio los franceses son más expertoscon los abrigos de piel, ya que hacen uno en sietehoras mientras que los españoles necesitan diez.Es decir, los españoles tienen una ventajaabsoluta en la fabricación de zapatos (necesitanmenos tiempo para hacerlos) mientras que losfranceses tienen ventaja absoluta en lafabricación de abrigos.

Si no existiese el comercio internacional,tanto la empresa española como la francesatendrían que dedicar la mitad de sus empleados, v.gr., a fabricar zapatos y la otra mitad a fabricarabrigos. Mensualmente los españoles podríanproducir 350 pares de zapatos y 70 abrigosmientras que la empresa francesa produciría 175pares de zapatos y 100 abrigos. Pero si existe laposibilidad de especializarse e intercambiarproductos a través de la frontera pirenaica, o porvía marítima, las empresas podrán dedicar todossus obreros a la producción en la que son máshábiles, consiguiendo la española setecientospares de zapatos y la francesa doscientos abrigos.

Como la producción conjunta ha aumentado (anteshabía sólo 525 pares de zapatos y 170 abrigos entotal) el comercio beneficiará a ambos países, quepodrán disponer de más zapatos y abrigos.

Veamos ahora la argumentación de DavidRicardo, sobre la ventaja comparativa o relativa.Imaginemos, por un momento, el comportamiento delas mismas empresas del ejemplo anterior en elcaso de que la francesa tenga ventaja absoluta enla producción de ambos bienes. Supongamos queambas siguen disponiendo de diez obreros cada una,que trabajan 140 horas mensuales. Mantendremos elsupuesto de que los obreros franceses son mejorescon los abrigos, fabricando uno en siete horasmientras que los españoles necesitan dedicar diezhoras. Pero ahora los franceses resultarán tambiénmás hábiles con los zapatos, fabricando un parcada dos horas mientras que los obreros españolesnecesitan dedicar cuatro.

Si no hay comercio internacional entre suspaíses, ambas empresas tendrán que dedicar partede sus trabajadores a cada uno de los productos.Supongamos que, como antes, la empresa españoladedica la mitad de los obreros a cada uno de losbienes, consiguiendo así producir mensualmente 175pares de zapatos y setenta abrigos. Para facilitarla comprensión del modelo, conviene que supongamosahora que la empresa francesa dedica sietetrabajadores a la producción de calzado y tres a

la de abrigos, con lo que conseguirá 490 pares dezapatos mensuales y sesenta abrigos.

Aunque la empresa española es menos eficienteen la producción de ambos tipos de bienes, tieneventaja comparativa en la producción de abrigos.Obsérvese que, si no hay comercio internacional,el precio de los abrigos españoles equivaldrá alde 2,5 pares de zapatos, mientras que a losfranceses les costará un abrigo lo mismo que 3,5pares de zapatos. Es decir, a los franceses lesresultan más caros los abrigos, en comparación conlos zapatos, que a los españoles. Uncontrabandista despabilado podría intentar sacarprovecho de la situación, llevando abrigosespañoles a Francia y zapatos franceses a España.

            El cuadro resultante sería elsiguiente:

 

 

CUADRO VENTAJA COMPARATIVAEspaña Franc

iaTotales

Nº deobreros

10 10

Horasmensualespor obrero

140 140

Horas paracada par dezapatos

4 2

Horas paracada abrigo

10 7

Precioabrigo/zapatos

1/2,5 1/3,5

Producción mensual sinespecializaciónPares dezapatos

5 x140 / 4= 175

7 x140 /2 =490

665

Abrigos 5 x140 / 10= 70

3 x140 /2 =60

130

Producción mensual especializándosePares dezapatos

0 700 700

Abrigos 140 0 140

 

Si la empresa española dedica todos sustrabajadores a fabricar abrigos y la francesa lossuyos a producir zapatos, el resultado conjuntoserá de setecientos pares de zapatos, todosfranceses, y ciento cuarenta abrigos, todosespañoles. El resultado conjunto sigue siendosuperior al que se conseguiría si no fuese posiblela especialización. Pues bien, ambos países podrándisponer de más zapatos y más abrigos que antes,por lo que ambos saldrán beneficiados [1].

En cambio, la realidad de la elevadaintegración de los sectores industriales de laseconomías modernas hace que la mayor parte de lospaíses importen y exporten a la vez los productosde muchas industrias, ya sea en forma decomponentes, de artículos semiacabados o bien deproducto final. El esquema teóricoconceptualizador de economías aisladas eindependientes, cada una de ellas especializada endistintos productos en función de sus “ventajasrelativas o comparativas” en base al modeloricardiano que acabamos de exponer, ya no seajusta a la realidad actual, si es que alguna vezlo hizo.

Por último, en referencia a Adam Smith,digamos que su “Indagación acerca de la naturalezay las causas de la riqueza de las naciones” (TheWealth of Nations), publicada en el año de gracia de1776, constituyó una amplia e impresionanteinvestigación acerca de las condiciones que

promueven o impiden el bienestar económico de lospueblos del orbe. Entre los principalesimpedimentos contra los cuales acumuló hechos yteorías, se cuentan las considerablesinterferencias al comercio internacional (a lasque nos referiremos en el epígrafe siguiente) quehabían sido establecidas por el “sistemamercantilista”, y que incluían, especialmente, lasrestricciones a la importación.

Nadie designa ya actualmente a Adam Smith conel calificativo de “padre de la economíapolítica”. Es sabido que tomó mucho de suspredecesores, como Petty, Cantillon y, sobre todo,de los fisiócratas. Por otra parte, las teoríaspor él expuestas hace más de doscientos años hansido objeto de tantas rectificaciones que loseconomistas contemporáneos no pueden considerarseya como sus herederos directos. Sin embargo, anadie se le ocurre discutirle el título de “jefede la escuela clásica”.