efectos del tratado de libre comercio del perú-usa sobre el empleo

38
1 PNUD / Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo EFECTOS DEL TLC CON EE.UU. SOBRE EL EMPLEO Consultores: Bruno Seminario de Marzi Oswaldo Molina Campodonico Setiembre 2004 Fecha de impresión 14/04/2005 1:35

Upload: upedu

Post on 03-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PNUD / Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

EFECTOS DEL TLC CON EE.UU. SOBRE EL EMPLEO

Consultores: Bruno Seminario de Marzi

Oswaldo Molina Campodonico

Setiembre 2004

Fecha de impresión 14/04/2005 1:35

2

1. Introducción El presente proyecto pretende analizar los posibles efectos sobre el empleo provenientes de la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Para ello, se plantea un modelo que permita recoger aquellos impactos de acuerdo con la realidad productiva peruana. Se espera que el presente proyecto señale un número aproximado de los puestos de trabajo que se generarían o perderían debido al tratado en los diversos sectores productivos peruanos, según ciertos escenarios plausibles. Para el cumplimiento del objetivo propuesto, se ha planteado dividir los posibles efectos del tratado y estimarlos de manera separada, de acuerdo con el análisis desarrollado sobre los impactos del tratado. En el cálculo de estos efectos, se ha decidido emplear la información de las cuentas nacionales peruanas, lo que proporciona una mayor aproximación a la realidad local. En términos más concretos, se emplea la Tabla de Insumo Producto del Perú desarrollada para el año 1994 y que presenta una división de 45 sectores. Se cuenta, para ello, con la Matriz de Producción y la Matriz de Transferencias a valores básicos. A partir de esta información, se ha calculado los multiplicadores de producción y empleo de la economía peruana. La ventaja de esta metodología es que el uso de los multiplicadores no sólo sirve para analizar el impacto del TLC con EE.UU, sino que también se pueden utilizar para indagar los efectos en el empleo de cualquier cambio en el producto u otros tratados comerciales (como, por ejemplo, con la Unión Europea). El presente informe se divide de la siguiente manera: en la siguiente sección se muestra un análisis sobre los posibles impactos del TLC sobre la economía peruana. Sobre la base de dicho análisis, se establece una metodología capaz de medir dichos efectos de manera concreta. La tercera sección del informe contiene, por tanto, la metodología de cálculo y los resultados más relevantes del estudio. Finalmente, en la cuarta parte se concluye. Se presentan el resto de los cuadros provenientes del estudio en los anexos.

3

2. Marco teórico: cómo analizar los impactos del TLC con EE.UU. Para analizar el impacto de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sobre el empleo, resulta conveniente revisar de manera diferenciada los distintos efectos asociados con este evento. De esta manera, se prefiere examinar por separado cada uno de estos efectos, de modo que se pueda comprender cabalmente los mecanismos en que el tratado afecta al empleo. La suma de dichos impactos parciales permitirá contar con un resultado agregado. Se considera que los principales efectos del tratado son los siguientes:

• Impactos directos del tratado

o Efecto debido al incremento de las exportaciones

o Efecto debido al aumento de las importaciones

• Impactos indirectos del tratado

• Impactos fiscales

• Impactos de mediano plazo

A continuación se explica con mayor detalle cada uno de estos impactos. 1. Impactos directos del tratado En primer lugar, es importante indicar que los efectos directos asociados con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ocurren de manera secuencial y no en el mismo periodo. En ese sentido, se espera que reaccionen con mayor velocidad las exportaciones y, luego, las importaciones, como consecuencia de la reducción arancelaria. Estas diferencias temporales ocurren debido a que las preferencias arancelarias que otorgaría Estados Unidos ya han sido conseguidas casi en su totalidad por el ATPDEA y el TLC no contempla mayores preferencias, sino mantener aquellas otorgadas anteriormente. Así, en gran medida ya se estaría gozando actualmente de los impactos positivos asociados con el incremento de las exportaciones locales. Sin embargo, cuando se firme el tratado, el Perú deberá otorgar nuevas preferencias a los productos norteamericanos, lo que tenderá a aumentar las importaciones de dichos productos. Tales variaciones en las importaciones estarán distribuidas a lo largo del tiempo, de acuerdo al desarrollo de la desgravaciones planteadas en el tratado.

4

Se entiende que el efecto positivo del TLC sobre las exportaciones tiende a aumentar la producción y, a su vez, los ingresos y el nivel de empleo. No obstante, este impacto se ve disminuido por el incremento de las importaciones, cuyos efectos son inversos a los de las exportaciones. El saldo neto no se puede anticipar porque depende de la configuración estructural de la economía. La magnitud y la intensidad del impacto directo deriva de varios factores, entre los que destacan:

• Beneficios arancelarios otorgados por Estados Unidos (en la medida que los aranceles de EE.UU. son diferenciados, habría sectores más beneficiados con esta medida , tales como el textil y la agroexportación)

• Depende de la capacidad local de respuesta frente a los nuevos incentivos otorgados por el tratado.

Normalmente los impactos directos se calculan utilizando modelos computables de equilibrio general. Por ello, hemos tomado como punto de partida para nuestros cálculos el modelo de equilibrio general desarrollado por el gobierno. De esta manera, mediante un modelo macroeconómico estándar de la Tabla Insumo Producto, se estiman las respetivas elasticidades y, con ello, el impacto directo del Tratado de Libre Comercio. El efecto final de los agregados macroeconómicos depende no solo de cuánto se incrementen las exportaciones, sino de cuán importantes eran estas antes de la firma del tratado. En ese sentido, los impactos pueden ser menores en economías donde los sectores exportadores y transables son pequeños. Este parece ser el caso del Perú, en el que la proporción de nuestras exportaciones con respecto al PBI es bastante baja, así como la participación del sector transable en la economía. Por esto, se espera que el impacto sea menor, debido a que la mayor parte del PBI es no transable y que este, en principio, no se ve afectado por las preferencias arancelarias 2. Impactos indirectos del tratado Los impactos indirectos del tratado están relacionados con el efecto que tiene el incremento del nivel de ocupación y de ingresos en general sobre los montos totales de consumo e inversión del sector privado. En efecto, un aumento en las exportaciones estará asociado con un incremento en el nivel de ocupación, ingresos y valor agregado. Esto se traduce, a su vez, en un aumento equivalente en el consumo, de modo que los efectos iniciales se tienden a amplificar. Del mismo modo, la

5

inversión en los inventarios de las empresas tiende a acrecentar este efecto con repercusiones similares a la anterior. De esta manera, el aumento de las exportaciones genera mayores ingresos en los sectores transables y, por tanto, un mayor consumo. Esto implica un importante efecto multiplicador en la economía que también tiene repercusiones sobre el empleo. Por su parte, el incremento de las importaciones tiene un efecto semejante al anterior, pero inverso, en la medida en que al reducirse los ingresos en los sectores desplazados por productos norteamericanos, disminuye su consumo. Este impacto tiende a magnificar los efectos del TLC, ya que, a diferencia de los efectos directos que se concentran en las industrias involucradas, estos tienen la capacidad de afectar a toda la economía. Para estimar este efecto, se puede utilizar, al igual que en el análisis del impacto directo, un modelo macroeconómico estándar de la Tabla Insumo Producto. En este caso, para introducir estas repercusiones, se incluye el consumo privado en la estimación. En este punto preferimos no incluir los efectos de TLC sobre los flujos de las inversiones brutas fijas, ya que estas son determinados por un conjunto de variables que son difíciles de cuantificar (como la mejora de las expectativas, el impacto del tratado sobre las condiciones financieras locales, entre otras variables) 3. Impactos fiscales Los impactos fiscales provenientes de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos dependen de la importancia de la estructura arancelaria de un país en los ingresos fiscales (en el Perú es alrededor de 10%). De esta manera, conforme dichos impuestos representen una mayor proporción de los ingresos del Estado, los impactos fiscales del tratado son más relevantes. El TLC supone importantes efectos sobre el presupuesto fiscal. Es obvio que la reducción en las preferencias disminuye los ingresos por derechos arancelarias y plantea la interrogante respecto a cómo reemplazar dichos impuestos para mantener las cuentas fiscales en equilibrio. Existen varias posibilidades y cada una implica diferentes efectos:

1) El gobierno puede subir otros impuestos con la intención de remplazar los ingresos por derechos arancelarios (dicho incremento en los impuestos tendría efectos contractivos en la actividad económica)

6

2) El gobierno no incrementa los impuestos, pero reduce el gasto fiscal (este comportamiento también tendría efectos contractivos sobre la actividad económica local)

Sin embargo, es importante recalcar que no se requiere compensar por completo la caída de los ingresos por derechos arancelarios, ya que si el TLC logra efectos positivos sobre la producción local, esto podría aportar parte de los ingresos perdidos por la reducción de tales impuestos. En todo caso, se debe señalar que cualquier impacto sobre la actividad económica (sea por un incremento de los impuestos o por una disminución del gasto fiscal) tendría efectos sobre el nivel de empleo. La dificultad para medir este tipo de efectos reside en que dependen completamente de decisiones discrecionales de las autoridades locales. 4. Impactos de mediano plazo Los impactos de mediano plazo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sobre el empleo son más complicados de evaluar y se encuentran vinculados con el posible mayor flujo de inversión que el tratado podría suscitar en el futuro y con las restricciones impuestas sobre las patentes en dicho tratado. Este tipo de impactos se pueden resumir en tres problemáticas:

1) Impacto financiero: se espera que la firma del tratado tienda a incrementar los flujos de inversión extranjera directa (IED). En alguna medida, esto se puede explicar por el impacto que el tratado tendría sobre la prima de riesgo vinculada con el país. En ese sentido, dicha prima tendería a reducirse, con lo que mejorarían las evaluaciones financieras llevadas a cabo por los inversionistas extranjeros. Como es evidente, una mayor inversión tiene efectos positivos sobre el empleo.

2) Mejora de las expectativas de los inversionistas debido a la firma del TLC tendería a impulsar las inversiones en el país. Esto tendría un efecto positivo sobre el empleo.

3) Cambios en los regímenes de patentes y propiedad intelectual. Dichas modificaciones podrían tener efectos negativos sobre algunos sectores específicos en el Perú (como, por ejemplo, la industria farmacéutica)

El problema de estos impactos es que son difíciles de cuantificar, ya que se relacionan con otras variables. Así, por ejemplo, el flujo de inversión extranjera en el

7

Perú también depende de la situación de la economía mundial, de la percepción de la región y las posibilidades de inversión en otras regiones, así como de otras variables internas que no se encuentran vinculadas con el TLC. Un probable efecto adicional del TLC se podría dar en los flujos de información entre Estados Unidos y el Perú; es decir, el tratado podría impactar sobre variables como fletes y pasajes, cuyo efecto es difícil de pronosticar En todo caso, conviene destacar que la firma del TLC no implica que Estados Unidos no puede usar medidas de tipo paraarancelario (como normas de origen, dumpling, etc.) Finalmente, los resultados que presentamos a continuación en la siguiente sección discuten sobre los impactos directos e indirectos del tratado (1 y 2), debido a la poca información existente para cuantificar los otros efectos y porque estos dependen, en gran medida, de acciones discrecionales y de puntos acordadas en el tratado (todavía no culminado).

8

3. Efectos De acuerdo con el análisis desarrollado en la sección precedente, se busca estimar los impactos directos e indirectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Con esa intención, se ha planteado dividir dichos efectos y calcularlos de manera separada. Los efectos considerados son los siguientes: Impactos directos

• Impacto directo del incremento de las exportaciones

• Impacto directo del aumento de las importaciones

Impactos indirectos

• Impacto indirecto del incremento de las exportaciones

• Impacto indirecto del aumento de las importaciones

Para desarrollar los cálculos de los impactos indicados, se ha decidido emplear la información de las cuentas nacionales peruanas. Para ello, se utiliza la Tabla de Insumo Producto del Perú desarrollada para el año 1994 y que presenta una división de 45 sectores. El empleo de las cuentas nacionales proporciona una mayor aproximación a la realidad peruana; sin embargo, cuenta con algunas deficiencias, como son aquellos problemas relacionados con la calidad de la información estadística en el Perú y las variaciones que ha podido sufrir la economía en estos años que no se ha desarrollado una nueva Tabla de Insumo Producto. A pesar de estas deficiencias, el uso de estas herramientas estadísticas es la mejor alternativa disponible para este tipo de evaluaciones. 1. Cálculo de los impactos del incremento de las exportaciones Para la estimación de los impactos directos se emplea la Matriz de Producción y la Matriz de Transferencias Nacionales a valores básicos. A partir de esta información, se ha calculado los multiplicadores de producción y empleo de la economía peruana, que nos permitirán calcular los impactos del TLC sobre el empleo local. En el cálculo de los multiplicadores, se emplea las siguientes ecuaciones básicas:

9

X = SQ (1) Q = AX + Y (2) Donde: X representa el Valor Bruto de Producción (VBP) Q representa la producción total S y A constituyen las matrices de participaciones de cada ecuación Y representa la demanda final Con estas ecuaciones se efectúa el cálculo. La metodología es la siguiente: En la matriz de producción se tiene:

nnnnnn

n

n

n

QQQQX

QQQQX

QQQQX

QQQQX

++++=

++++=

++++=

++++=

...

...

...

...

321

.453.452.451.4545

22322212

11312111

M

De donde se obtiene:

12121

11111

n

n

QsQQsQ

==

y de manera semejante para todos los valores de la matriz. De esto se entiende:

nnnnnnnnn

nnnnn

nnnnn

QsQsQsX

QsQsQsX

QsQsQsX

+++=

+++=

+++=

L

LM

L

2211

.4522.4511.4545

12121111

De este modo, se ha calculado la matriz de participaciones. Este tipo de ecuaciones se maneja matricialmente. Se tiene, por tanto, las siguientes matrices:

10

=

45

2

1

.452.451.45

22221

11211

45

2

1

*

Q

Q

Q

SSS

SSSSSS

X

X

X

n

n

n

ML

MMLL

M

De esta forma se obtiene la primera ecuación básica (X = SQ) Posteriormente, de la matriz de transferencias a valores básicos se calcula de modo semejante la matriz de participaciones respectiva sobre el Valor Bruto de Producción (VBP).

4444 34444 21L

MMLL

444444 3444444 21

ML

MMLL

M

final Demandaintermedia Demanda

*

5.452.451.45

252221

151211

45

2

1

.452.451.45

22221

11211

45

2

1

+

=

YYY

YYYYYY

X

XX

AAA

AAAAAA

Q

QQ

n

n

n

Se ha conseguido, de esta manera, la segunda ecuación básica (Q = AX + Y). Se incluye la matriz A. Por otro lado, la matriz de demanda final está compuesta por los vectores relacionados con el consumo de hogares, consumo de gobierno, formación bruta de capital fijo, exportaciones y variaciones de existencias. Posteriormente se debe reemplazar la ecuación (1) en (2). Es decir:

Q = ASQ + Y Con un manejo correcto de dichas matrices, se puede despejar la producción de la siguiente manera:

( ) YASIQ 1−−= A partir de esta información, se calcula:

( ) YASISQ 1−−= Esta ecuación nos permite determinar los multiplicadores de producción (ver anexo 1).

11

Con los multiplicadores de la producción, se puede estimar el impacto sobre el empleo de una variación en la producción o en las exportaciones. Para ello, se debe calcular, en primer lugar, la proporción de empleo que utiliza cada sector. Esa información se encuentra, de manera consistente con los cálculos, en la matriz de transferencia y constituye la proporción de PO/VBP de dicha matriz. Con esa información, se hallan los multiplicadores empleo-producto (ver anexo 2 y 3). Sin embargo, para computar los efectos sobre el empleo provenientes de la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos es necesario asumir un comportamiento de las exportaciones locales. Así, se asume el siguiente comportamiento de este componente.

Cuadro 1 Crecimiento exportaciones TLC con EE.UU.

Crecimiento exportaciones

Agricola 10,22%Pesca 0,00%Petróleo 0,00%Minería 2,63%Manufactura 14,62%Electricidad y agua 0,00%Construccion 0,00%Servicio de comercializacion -0,68%Serv. De transporte y comunicaciones -0,68%Servicios -0,68%Servicios gubernamentales 0,00%

A partir de esta simulación, se obtiene los principales efectos de las exportaciones sobre el empleo

12

Cuadro 2 Efecto directo en el empleo por incremento

de las exportaciones (Número de puestos de trabajo)

Crecimiento Empleo

Agricola 18590,45Pesca 26,92Petróleo 19,01Minería 1807,20Manufactura 7379,72Electricidad y agua 161,73Construccion 218,03Servicio de comercializacion 2091,67Serv. de transporte y comunicaciones 740,79Servicios 1516,54Servicios gubernamentales 0,00

Total 32552,08

Es conveniente desagregar esta información por sectores productivos para poder analizar los impactos diferenciados del tratado. En el siguiente cuadro se muestra el número de puestos de trabajo que generaría de manera directa el TLC por sectores productivos.

13

Cuadro 3 Efecto total en el empleo por incremento

de las exportaciones desagregado por sectores (Número de puestos de trabajo)

Agricultura,Caza y Silvicultura 18578.14Pesca 9.49Extracción de Petróleo 4.75Extracción de Minerales 1732.53Preservación de Pescado 17.00Harina y Aceite Pescado 0.43Elab.y Refinac. Azuc. 12.31Refinación de Petróleo 14.26Trans.Metal.No Ferrosas 74.67Fab.de Prod.Lácteos 1.15Molinería y Panadería 2.42Otros Prod.Alimenticios 32.22Bebidas y Tabaco 6.59Fab.de Textiles 1869.64Fab.de Prendas de Vestir 4161.28Preparación del Cuero 84.46Fab.de Calzado 1.58Industria Madera y Muebles 116.51Fabricación de Papel 9.79Impresión y Edición 20.49Químicos Básicos 80.43Farmaceut.y Medicamentos 2.01Otros Prod. Químicos 27.70Caucho y Plástico 25.83Fab. Prod. No Metálicos 30.84Siderurgia 23.78Prod. Metálicos 12.69Const.Maq. No Eléctrica 38.70Maquinaria Eléctrica 11.10Const.Material de Transp. 9.50Productos Manuf. Diversos 811.01Electricidad y Agua 161.73Construcción 218.03Comercio 2091.67Transp y Comunicaciones 740.79Financiero 49.87Seguros 11.82Alquiler de vivienda 0.00Servicios Prest a empresas 1364.61Restaurantes y hoteles 39.69Servicios mercantes Prest a hogares 17.78Servicios no mercantes Prest a hogares 0.00Salud privada 0.67Educación privada 32.11Servicios Gubernamentales 0.00Total 32552.08

14

Sin embargo, se debe contemplar algunas consideraciones adicionales para el análisis del caso peruano. En ese sentido, se está asumiendo que los sectores primarios responden; es decir, que existen encadenamientos internos. Pero ¿qué sucede si para exportar a EE.UU. importamos materias primas? Para analizar el impacto de esta consideración, se asume un escenario alternativo en el que los sectores primarios no responden frente a los estímulos de las exportaciones. Se calcula, por ello, nuevos multiplicadores para el caso en que la producción de los sectores primarios se mantiene constante. De este modo, se puede comparar diferencias en la producción y el empleo si es que no se logra encadenamientos de producción. En estas estimaciones, se considera como sectores primarios los siguientes nueve sectores:

Prod. Agropecuarios, Caza y SilviculturaProductos de la pescaPetróleo crudoProductos mineralesPreservación de pescadoHarina y aceite de pescadoAzúcarPetróleo refinadoProd. de metales no ferrosos

Para desarrollar los cálculos de los nuevos multiplicadores, se particiona la matriz considerando los 36 sectores no primarios. De acuerdo con estas nuevas matrices se ajustan las ecuaciones y se estiman los multiplicadores correspondientes (ver anexos 4 - 7) De acuerdo con estos cálculos, si la producción de los sectores primarios permanece constante, los empleos directos producidos por el TLC podrían caer en hasta 61.3%. Por otro lado, el aumento de las exportaciones genera mayores ingresos y, por tanto, un mayor consumo. Esto implica un importante efecto multiplicador en la economía que también tiene repercusiones sobre el empleo. Para poder reconocer estos efectos amplificadores, es necesario realizar algunos ajustes a las estimaciones desarrolladas anteriormente. Así, a las matrices de participaciones se les incorpora el consumo privado (la proporción de consumo

15

relacionada con cada sector). Por ejemplo, en el caso de la matriz de participaciones proveniente de la matriz de transferencia se tendría:

1.45.452.451.45

2122221

1111211

yAAA

yAAAyAAA

n

n

n

LMMM

LL

Con estas modificaciones sobre las matrices, se desarrolla el cálculo de manera semejante al caso de los impactos directos. A continuación se muestra los efectos totales sobre el empleo del incremento de las exportaciones (directo e indirecto)

Cuadro 4 Efecto total en el empleo por incremento

de las exportaciones (Número de puestos de trabajo)

Crecimiento Empleo

Agricola 38196,23Pesca 231,94Petróleo 66,78Minería 1888,91Manufactura 13914,14Electricidad y agua 310,89Construccion 510,12Servicio de comercializacion 12013,20Serv. de transporte y comunicaciones 4065,19Servicios 13989,89Servicios gubernamentales 279,47

Total 85466,77

A continuación se muestra el número total de puestos de trabajo que generaría el TLC por sectores productivos.

Vector de participaciones de consumo privado (parte de matriz de demanda final)

16

Cuadro 5 Efecto total en el empleo por incremento

de las exportaciones desagregado por sectores (Número de puestos de trabajo)

Agricultura,Caza y Silvicultura 38170,94Pesca 81,74Extracción de Petróleo 16,70Extracción de Minerales 1810,87Preservación de Pescado 146,45Harina y Aceite Pescado 3,74Elab.y Refinac. Azuc. 25,29Refinación de Petróleo 50,09Trans.Metal.No Ferrosas 78,05Fab.de Prod.Lácteos 2,17Molinería y Panadería 4,55Otros Prod.Alimenticios 60,74Bebidas y Tabaco 12,42Fab.de Textiles 3525,12Fab.de Prendas de Vestir 7845,90Preparación del Cuero 159,25Fab.de Calzado 2,98Industria Madera y Muebles 219,68Fabricación de Papel 18,47Impresión y Edición 38,63Químicos Básicos 151,65Farmaceut.y Medicamentos 3,79Otros Prod. Químicos 52,23Caucho y Plástico 48,69Fab. Prod. No Metálicos 58,16Siderurgia 44,84Prod. Metálicos 23,93Const.Maq. No Eléctrica 72,96Maquinaria Eléctrica 20,93Const.Material de Transp. 17,91Productos Manuf. Diversos 1529,12Electricidad y Agua 310,89Construcción 510,12Comercio 12013,20Transp y Comunicaciones 4065,19Financiero 460,04Seguros 109,04Alquiler de vivienda 0,00Servicios Prest a empresas 12588,35Restaurantes y hoteles 366,09Servicios mercantes Prest a hogares 164,03Servicios no mercantes Prest a hogares 0,00Salud privada 6,15Educación privada 296,19Servicios Gubernamentales 279,47Total 85466,77

17

Se puede observar el importante impacto que tendría el tratado sobre el empleo en el sector agrícola (intenso en mano de obra), textil (que entre fabricación de textiles y prendas de vestir supera los 11 000 nuevos puestos de trabajo) y el de servicios prestados a empresas. 2. Cálculo de los impactos del incremento de las importaciones El aumento de las importaciones puede desplazar a la producción local y, por tanto, generar efectos negativos sobre el empleo. Por ello, a los efectos positivos del aumento de las exportaciones, se debe restar aquellos producidos por las mayores importaciones. Para desarrollar la estimación de este impacto, se debe recalcular la Matriz de Transferencias Nacionales a valores básicos. Este nuevo cálculo requiere modificar la Matriz de Transferencias Importadas a valores básicos de acuerdo con los efectos sobre las importaciones como consecuencia del tratado. Dicha modificación se efectúa asumiendo el siguiente comportamiento de las importaciones.

Cuadro 6 Crecimiento importaciones TLC con EE.UU.

Crecimiento Importaciones

Agricola 5,31%Pesca 7,20%Petróleo 2,60%Minería 7,90%Manufactura 5,23%Electricidad y agua 0,00%Construccion 0,00%Servicio de comercializacion 2,82%Serv. De transporte y comunicaciones 2,82%Servicios 2,82%Servicios gubernamentales 0,00%

A partir de la Matriz de Transferencias Importadas modificada se procede a calcular nuevamente la Matriz de Transferencias Nacionales. Esta matriz se obtiene de la resta de la Matriz de Transferencias Totales y de la Importada modificada. Con esta nueva matriz se procede a realizar la simulación de manera semejante al caso de las exportaciones. Los principales efectos directos sobre el empleo del incremento de las importaciones se presentan en el siguiente cuadro.

18

Cuadro 7 Efecto directo en el empleo por incremento

de las importaciones (Número de puestos de trabajo)

Variación Empleo

Agricola -13579,22Pesca -33,01Petróleo -25,13Minería -113,52Manufactura -7620,79Electricidad y agua -80,47Construccion -190,33Servicio de comercializacion -2242,70Serv. de transporte y comunicaciones -1089,62Servicios -2133,54Servicios gubernamentales 0,00

Total -27108,32

En términos desagregados, los efectos directos se distribuirían de la siguiente manera:

19

Cuadro 8 Efecto directo en el empleo por incremento

de las importaciones desagregado por sectores (Número de puestos de trabajo)

Agricultura,Caza y Silvicultura -13552.24Pesca -11.63Extracción de Petróleo -6.28Extracción de Minerales -108.83Preservación de Pescado -20.84Harina y Aceite Pescado -0.53Elab.y Refinac. Azuc. -26.97Refinación de Petróleo -18.85Trans.Metal.No Ferrosas -4.69Fab.de Prod.Lácteos -4.02Molinería y Panadería -8.42Otros Prod.Alimenticios -112.27Bebidas y Tabaco -22.96Fab.de Textiles -1798.42Fab.de Prendas de Vestir -841.81Preparación del Cuero -294.33Fab.de Calzado -5.51Industria Madera y Muebles -406.02Fabricación de Papel -34.13Impresión y Edición -71.40Químicos Básicos -560.57Farmaceut.y Medicamentos -26.31Otros Prod. Químicos -77.23Caucho y Plástico -90.00Fab. Prod. No Metálicos -107.48Siderurgia -82.88Prod. Metálicos -44.23Const.Maq. No Eléctrica -134.84Maquinaria Eléctrica -38.69Const.Material de Transp. -33.10Productos Manuf. Diversos -2826.16Electricidad y Agua -80.47Construcción -190.33Comercio -2242.70Transp y Comunicaciones -1089.62Financiero -70.16Seguros -16.63Alquiler de vivienda 0.00Servicios Prest a empresas -1919.80Restaurantes y hoteles -55.83Servicios mercantes Prest a hogares -25.02Servicios no mercantes Prest a hogares 0.00Salud privada -0.94Educación privada -45.17Servicios Gubernamentales 0.00Total -27108.32

20

Los efectos totales sobre el empleo del incremento de las importaciones (directo e indirecto) se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 9 Efecto total en el empleo por incremento

de las importaciones (Número de puestos de trabajo)

Crecimiento Empleo

Agricola -28425,67Pesca -189,46Petróleo -61,39Minería -174,61Manufactura -12566,42Electricidad y agua -193,92Construccion -412,24Servicio de comercializacion -9810,34Serv. de transporte y comunicaciones -3621,89Servicios -11649,79Servicios gubernamentales -213,59

Total -67319,31

21

Cuadro 10 Efecto total en el empleo por incremento

de las importaciones desagregado por sectores (Número de puestos de trabajo)

Agricultura,Caza y Silvicultura -28369.21Pesca -66.77Extracción de Petróleo -15.35Extracción de Minerales -167.39Preservación de Pescado -119.63Harina y Aceite Pescado -3.05Elab.y Refinac. Azuc. -56.47Refinación de Petróleo -46.04Trans.Metal.No Ferrosas -7.21Fab.de Prod.Lácteos -6.63Molinería y Panadería -13.88Otros Prod.Alimenticios -185.12Bebidas y Tabaco -37.86Fab.de Textiles -2965.53Fab.de Prendas de Vestir -1388.12Preparación del Cuero -485.34Fab.de Calzado -9.09Industria Madera y Muebles -669.52Fabricación de Papel -56.28Impresión y Edición -117.74Químicos Básicos -924.36Farmaceut.y Medicamentos -43.39Otros Prod. Químicos -127.35Caucho y Plástico -148.40Fab. Prod. No Metálicos -177.24Siderurgia -136.67Prod. Metálicos -72.94Const.Maq. No Eléctrica -222.35Maquinaria Eléctrica -63.79Const.Material de Transp. -54.58Productos Manuf. Diversos -4660.24Electricidad y Agua -193.92Construcción -412.24Comercio -9810.34Transp y Comunicaciones -3621.89Financiero -383.08Seguros -90.80Alquiler de vivienda 0.00Servicios Prest a empresas -10482.68Restaurantes y hoteles -304.85Servicios mercantes Prest a hogares -136.59Servicios no mercantes Prest a hogares 0.00Salud privada -5.12Educación privada -246.65Servicios Gubernamentales -213.59Total -67319.31

22

En términos comparativos, se tiene los siguiente resultados

Cuadro 11

Comparación del impacto total del TLC con EE.UU. sobre el empleo (Número de puestos de trabajo)

Exportaciones Importaciones NetoAgricola 38196,23 -28425,67 9770,56Pesca 231,94 -189,46 42,48Petróleo 66,78 -61,39 5,39Minería 1888,91 -174,61 1714,31Manufactura 13914,14 -12566,42 1347,72Electricidad y agua 310,89 -193,92 116,97Construccion 510,12 -412,24 97,88Servicio de comercializacion 12013,20 -9810,34 2202,86Serv. de transporte y comunicaciones 4065,19 -3621,89 443,30Servicios 13989,89 -11649,79 2340,10Servicios gubernamentales 279,47 -213,59 65,88

Total 85466,77 -67319,31 18147,45

23

4. Conclusiones

1. El efecto directo sobre el empleo del incremento de las exportaciones representa un total de 32 552 nuevos puestos de trabajo.

2. Sin embargo, este resultado disminuye considerablemente (61.3%) si los

sectores primarios no responden. Conviene, por ello, promover los encadenamientos internos de nuestra economía.

3. El aumento de las exportaciones genera mayores ingresos y, por tanto, un

mayor consumo que se traduce en empleos indirectos. El efecto total (directo e indirecto) sobre el empleo del incremento de las exportaciones representa un total de 85 467 nuevos puestos de trabajo.

4. Por otro lado, el efecto directo sobre el empleo del aumento de las

importaciones implica una disminución de 27 108 puestos de trabajo. El efecto total (directo e indirecto) representa un total de 67319 puestos de trabajo menos.

5. El impacto neto sobre el empleo del TLC es de 18148 puestos de trabajo. No se

observa en ninguno de los sectores principales (desagregación en 11 sectores) un resultado neto negativo.

6. Cuando se desagrega el impacto sobre el empleo del TLC por sectores

productivos, se observan los siguientes resultados netos: un impulso de sectores primarios como agricultura (9 801.7) y minería (1 643.5). El efecto sobre la agricultura se puede explicar por un incremento de la agroexportación; sin embargo, este resultado no implica que ciertos subsectores agrícolas se puedan ver perjudicados. Asimismo, se tiene impactos positivos netos sobre los sectores textiles (en conjunto, los sectores de fabricación de textiles y prendas de vestir producirían 7 017.4 puestos de trabajo), comercio (2 202.9) y servicios prestados a empresas (2 105.7). Por otro lado, se encuentran impactos negativos netos sobre los sectores de producción de químicos (los sectores farmacéuticos y de químicos presentan una reducción de 812.3), productos manufactureros diversos (-3 131.1) y maquinaria (-149.4).

7. Estos resultados se basan en simulaciones desarrolladas sobre la base de la

Tabla de Insumo Producto del año 1994. Si bien el empleo de las cuentas nacionales permite un mayor acercamiento a la realidad nacional, también presenta deficiencias. Por ello, si bien estos resultados son las aproximaciones

24

más correctas que se puedan realizar a través de la información disponible, no dejan de ser estimaciones. Además, en gran medida, los impactos del tratado dependen de los acuerdos finales que se alcancen en el proceso de negociación que todavía no culmina.

25

Anexos estadísticos

Anexo 1 Multiplicadores de la producción (1)

Agricultura,Caza y Silvicultura 1.6735Pesca 1.6654Extraccion de Petroleo 1.4754Extraccion de Minerales 1.4897Fab.de Prod.Lacteos 1.6732Preservación de Pescado 1.7805Harina y Aceite Pescado 2.0902Molineria y Panaderia 1.8511Elab.y Refinac. Azuc. 2.2320Otros Prod.Alimenticios 2.2790Bebidas y Tabaco 1.8508Fab.de Textiles 2.0986Fab.de Prendas de Vestir 1.9297Preparacion del Cuero 2.3138Fab.de Calzado 2.1172Industria Madera y Muebles 1.9677Fabricacion de Papel. 1.5644Impresion y Edicion 1.8568Quimicos Basicos 1.5469Farmaceut.y Medicamentos 1.6630Otros Prod. Quimicos 1.5905Refinacion de Petroleo 1.8739

26

Anexo 1

Multiplicadores de la producción (2)

Caucho y Plastico 1.4630Fab. Prod. No Metalicos 1.6862Siderurgia 1.7244Trans.Metal.No Ferrosas 2.4247Prod. Metalicos 1.5916Const.Maq. No Electrica 1.3255Maquinaria Electrica 1.7966Const.Material de Transp. 1.9658Productos Manuf.Diversos 1.7312Electricidad y Agua 1.3172Construccion 1.6988Comercio 1.4113Transp y Comunicaciones 1.5615Financiero 1.4770Seguros 1.5850Alquiler de vivienda 1.0670Servicios Prest a empresas 1.2881Restaurantes y hoteles 1.7321Servicios mercantes Prest a hogares 1.4077Servicios no mercantes Prest a hogares 1.9556Salud privada 1.5337Educación privada 1.3758Servicios Gubernamentales 1.5299

27

Anexo 2

Multiplicadores empleo-producto (1) (Simulación con incremento de 1 000 000 de soles)

Prod. Agropecuarios Casa y Silvic. 260,51Productos de la pesca 56,75Petroleo crudo 18,05Productos minerales 26,83Preservacion de pescado 42,93Harina y aceite de pescado 35,74Azucar 179,75Petroleo refinado 15,80Prod. De metales no ferrosos 23,92Productos lacteos 85,41Prod. De molineria y panaderia 84,83Otros productos alimenticios 134,65Bebidas y productos de tabaco 38,83Productos textiles 85,17Prendas de vestir 96,52Cuero y art. De cuero 95,87Calzado 97,55Muebles de madera y metal 98,42Papel y productos de papel 45,40Prod. De impresion y edicion 48,49Prod. Quimicos basicos y abonos 27,27Prod. Farmaceuticos y medicamentos 25,90

28

Anexo 2

Multiplicadores empleo-producto (2) (Simulación con incremento de 1 000 000 de soles)

Otros productos quimicos 30,77Prod. De caucho y plastico 29,76Prod. Minero no metalico 31,34Prod. De siderurgia 25,73Prod. Metalicos diversos 44,98Maquinaria no electrica 36,33Maquinaria y equipo electrico 31,23Material de transporte 35,88Otros productos manufactureros div. 45,32Electricidad y agua 16,80Construccion 44,82Servicio de comercializacion 66,57Serv. De transporte y comunicaciones 45,84Servicios financieros 25,57Servicios de seguros 30,36Ser. De alquiler de vivienda 3,20Serv. Prestados a empresas 51,53Serv de restaurantes y hoteles 62,68Serv mercantes prest a hogares 41,10Serv no mercantes prestados a hogares 182,53Servicio de Salud privada 38,62Servicio de educacion privada 35,89Servicios gubernamentales 94,27

29

Anexo 3

Empleo total / Empleo directo por sectores (1)

Agricultura,Caza y Silvicultura 1.67Pesca 1.67Extraccion de Petroleo 1.48Extraccion de Minerales 1.49Fab.de Prod.Lacteos 1.67Preservación de Pescado 1.78Harina y Aceite Pescado 2.09Molineria y Panaderia 1.85Elab.y Refinac. Azuc. 2.23Otros Prod.Alimenticios 2.28Bebidas y Tabaco 1.85Fab.de Textiles 2.10Fab.de Prendas de Vestir 1.93Preparacion del Cuero 2.31Fab.de Calzado 2.12Industria Madera y Muebles 1.97Fabricacion de Papel. 1.56Impresion y Edicion 1.86Quimicos Basicos 1.55Farmaceut.y Medicamentos 1.66Otros Prod. Quimicos 1.59Refinacion de Petroleo 1.87

30

Anexo 3

Empleo total / Empleo directo por sectores (2)

Caucho y Plastico 1.46Fab. Prod. No Metalicos 1.69Siderurgia 1.72Trans.Metal.No Ferrosas 2.42Prod. Metalicos 1.59Const.Maq. No Electrica 1.33Maquinaria Electrica 1.80Const.Material de Transp. 1.97Productos Manuf.Diversos 1.73Electricidad y Agua 1.32Construccion 1.70Comercio 1.41Transp y Comunicaciones 1.56Financiero 1.48Seguros 1.59Alquiler de vivienda 0.00Servicios Prest a empresas 1.29Restaurantes y hoteles 1.73Servicios mercantes Prest a hogares 1.41Servicios no mercantes Prest a hogares 1.96Salud privada 1.53Educación privada 1.38Servicios Gubernamentales 1.53

31

Anexo 4

Multiplicadores de la producción (1) (sin encadenamientos internos)

Productos lacteos 1,42Prod. De molineria y panaderia 1,51Otros productos alimenticios 1,35Bebidas y productos de tabaco 1,72Productos textiles 1,81Prendas de vestir 1,85Cuero y art. De cuero 1,97Calzado 2,00Muebles de madera y metal 1,80Papel y productos de papel 1,52Prod. De impresion y edicion 1,63Prod. Quimicos basicos y abonos 1,54Prod. Farmaceuticos y medicamentos 1,62Otros productos quimicos 1,51Prod. De caucho y plastico 1,43Prod. Minero no metalico 1,53Prod. De siderurgia 1,52Prod. Metalicos diversos 1,54

32

Anexo 4

Multiplicadores de la producción (2) (sin encadenamientos internos)

Maquinaria no electrica 1,59Maquinaria y equipo electrico 1,48Material de transporte 1,85Otros productos manufactureros div. 1,47Electricidad y agua 1,30Construccion 1,63Servicio de comercializacion 1,37Serv. De transporte y comunicaciones 1,44Servicios financieros 1,45Servicios de seguros 1,60Ser. De alquiler de vivienda 1,10Serv. Prestados a empresas 1,48Serv de restaurantes y hoteles 1,57Serv mercantes prest a hogares 1,41Serv no mercantes prestados a hogares 1,84Servicio de Salud privada 1,55Servicio de educacion privada 1,37Servicios gubernamentales 1,36

33

Anexo 5

Impacto del encadenamiento en los multiplicadores de la producción (1)

Con encadenamiento

Sin encadenamiento Diferencia

Productos lacteos 1,80 1,42 0,38Prod. De molineria y panaderia 1,81 1,51 0,29Otros productos alimenticios 2,00 1,35 0,65Bebidas y productos de tabaco 1,85 1,72 0,13Productos textiles 2,05 1,81 0,24Prendas de vestir 1,93 1,85 0,09Cuero y art. De cuero 2,23 1,97 0,26Calzado 2,11 2,00 0,10Muebles de madera y metal 1,96 1,80 0,16Papel y productos de papel 1,80 1,52 0,28Prod. De impresion y edicion 1,71 1,63 0,08Prod. Quimicos basicos y abonos 1,68 1,54 0,14Prod. Farmaceuticos y medicamentos 1,66 1,62 0,04Otros productos quimicos 1,67 1,51 0,16Prod. De caucho y plastico 1,49 1,43 0,06Prod. Minero no metalico 1,69 1,53 0,16Prod. De siderurgia 1,74 1,52 0,22Prod. Metalicos diversos 1,64 1,54 0,11

34

Anexo 5

Impacto del encadenamiento en los multiplicadores de la producción (2)

Con encadenamiento

Sin encadenamiento

Diferencia

Maquinaria no electrica 1,74 1,59 0,15Maquinaria y equipo electrico 1,77 1,48 0,28Material de transporte 1,95 1,85 0,10Otros productos manufactureros div. 1,74 1,47 0,27Electricidad y agua 1,42 1,30 0,11Construccion 1,75 1,63 0,12Servicio de comercializacion 1,40 1,37 0,03Serv. De transporte y comunicaciones 1,55 1,44 0,11Servicios financieros 1,48 1,45 0,03Servicios de seguros 1,63 1,60 0,03Ser. De alquiler de vivienda 1,11 1,10 0,02Serv. Prestados a empresas 1,52 1,48 0,04Serv de restaurantes y hoteles 1,71 1,57 0,14Serv mercantes prest a hogares 1,43 1,41 0,02Serv no mercantes prestados a hogares 1,96 1,84 0,12Servicio de Salud privada 1,59 1,55 0,04Servicio de educacion privada 1,41 1,37 0,04Servicios gubernamentales 1,41 1,36 0,05

35

Anexo 6

Multiplicadores de empleo sin encadenamientos (1) (Simulación con incremento de 1 000 000 de soles)

Productos lacteos 18,75Prod. De molineria y panaderia 33,97Otros productos alimenticios 20,87Bebidas y productos de tabaco 28,06Productos textiles 46,62Prendas de vestir 85,36Cuero y art. De cuero 55,48Calzado 84,31Muebles de madera y metal 77,36Papel y productos de papel 23,04Prod. De impresion y edicion 43,48Prod. Quimicos basicos y abonos 23,18Prod. Farmaceuticos y medicamentos 24,05Otros productos quimicos 22,30Prod. De caucho y plastico 25,17Prod. Minero no metalico 28,26Prod. De siderurgia 22,33Prod. Metalicos diversos 43,00

36

Anexo 6

Multiplicadores de empleo sin encadenamientos (2) (Simulación con incremento de 1 000 000 de soles)

Maquinaria no electrica 31,87Maquinaria y equipo electrico 27,52Material de transporte 33,88Otros productos manufactureros div. 39,90Electricidad y agua 14,66Construccion 41,15Servicio de comercializacion 65,43Serv. De transporte y comunicaciones 44,15Servicios financieros 23,95Servicios de seguros 29,26Ser. De alquiler de vivienda 2,82Serv. Prestados a empresas 49,53Serv de restaurantes y hoteles 42,76Serv mercantes prest a hogares 39,78Serv no mercantes prestados a hogares 168,36Servicio de Salud privada 36,48Servicio de educacion privada 34,72Servicios gubernamentales 91,19

37

Anexo 7

Impacto del encadenamiento en los multiplicadores de empleo (1)

Con encadenamiento

Sin encadenamiento

Diferencia

Productos lacteos 85,41 18,75 66,67Prod. De molineria y panaderia 84,83 33,97 50,86Otros productos alimenticios 134,65 20,87 113,78Bebidas y productos de tabaco 38,83 28,06 10,77Productos textiles 85,17 46,62 38,55Prendas de vestir 96,52 85,36 11,16Cuero y art. De cuero 95,87 55,48 40,38Calzado 97,55 84,31 13,24Muebles de madera y metal 98,42 77,36 21,06Papel y productos de papel 45,40 23,04 22,37Prod. De impresion y edicion 48,49 43,48 5,01Prod. Quimicos basicos y abonos 27,27 23,18 4,09Prod. Farmaceuticos y medicamentos 25,90 24,05 1,85Otros productos quimicos 30,77 22,30 8,47Prod. De caucho y plastico 29,76 25,17 4,58Prod. Minero no metalico 31,34 28,26 3,08Prod. De siderurgia 25,73 22,33 3,40Prod. Metalicos diversos 44,98 43,00 1,98

38

Anexo 7

Impacto del encadenamiento en los multiplicadores de empleo (2)

Con encadenamiento

Sin encadenamiento

Diferencia

Maquinaria no electrica 36,33 31,87 4,46Maquinaria y equipo electrico 31,23 27,52 3,71Material de transporte 35,88 33,88 2,00Otros productos manufactureros div. 45,32 39,90 5,41Electricidad y agua 16,80 14,66 2,14Construccion 44,82 41,15 3,67Servicio de comercializacion 66,57 65,43 1,14Serv. De transporte y comunicaciones 45,84 44,15 1,69Servicios financieros 25,57 23,95 1,62Servicios de seguros 30,36 29,26 1,10Ser. De alquiler de vivienda 3,20 2,82 0,38Serv. Prestados a empresas 51,53 49,53 2,00Serv de restaurantes y hoteles 62,68 42,76 19,92Serv mercantes prest a hogares 41,10 39,78 1,31Serv no mercantes prestados a hogares 182,53 168,36 14,18Servicio de Salud privada 38,62 36,48 2,14Servicio de educacion privada 35,89 34,72 1,16Servicios gubernamentales 94,27 91,19 3,08

C:\Documents and Settings\vmpesec\Mis documentos\AA Sandra \Asesores Despacho VM\SEMINARIO Bruno\Informe.doc