comercio electrónico.pdf

31
ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo.................................................................. 5 2. Palabras claves........................................................................ 5 3. Introducción............................................................................ 6 4. Objetivos................................................................................. 5. Comercio electrónico o E-commerce..................................... 5.1. Definición. 5.2. Origen y evolución. 5.3. Comercio electrónico en la actualidad. 5.4. Tipos. 5.5. Ventajas e inconvenientes para empresas y consumidores. 6. Análisis interno del comercio electrónico............... 6.1. Concepto de estrategia. 6.2. Análisis Interno. 6.2.1. Recursos y Capacidades. 6.2.2. La cinco fuerzas de Porter. 6.2.3. La cadena de valor. 6.3. Competidores y mercados. 6.3.1. Grupos estratégicos. 6.3.2. Segmento de mercado. 6.3.3. Consumidor estratégico. 7. Sector de la alimentación......................................................... 8. Estudio empírico...................................................................... 9. Conclusiones..............................................................................

Upload: independent

Post on 01-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÍNDICE

1. Resumen ejecutivo..................................................................5

2. Palabras claves........................................................................5

3. Introducción............................................................................6

4. Objetivos.................................................................................

5. Comercio electrónico o E-commerce.....................................

5.1. Definición.

5.2. Origen y evolución.

5.3. Comercio electrónico en la actualidad.

5.4. Tipos.

5.5. Ventajas e inconvenientes para empresas y consumidores.

6. Análisis interno del comercio electrónico...............

6.1. Concepto de estrategia.

6.2. Análisis Interno.

6.2.1. Recursos y Capacidades.

6.2.2. La cinco fuerzas de Porter.

6.2.3. La cadena de valor.

6.3. Competidores y mercados.

6.3.1. Grupos estratégicos.

6.3.2. Segmento de mercado.

6.3.3. Consumidor estratégico.

7. Sector de la alimentación.........................................................

8. Estudio empírico......................................................................

9. Conclusiones..............................................................................

10. Bibliografía.............................................................................

3. Introducción.

El comercio electrónico o e-commerce, ha sufrido una gran evolución desde que en 1994 Jim

Clark desarrollase Netscape, un navegador web que incorporaba el protocolo SSL( “Secure

Socket Layer” o capa de conexión segura) el cual permitía realizar transacciones seguras a

través de internet.

La Tecnología de la Información y la Comunicación(TIC) ha ido evolucionando, provocando

que la sociedad dependa cada vez más de dichas tecnologías, suponiendo un elemento

importante para poder desarrollar las actividades diarias.

La globalización de la red permite que tanto las empresas como los consumidores puedan

realizar una transacción a cualquier hora del día, lo que amplía las posibilidades de éxito de

los negocios.

En este trabajo se analiza el uso y las características de las tiendas virtuales de las empresas

del sector de la alimentación en la provincia de Sevilla. Los datos ofrecidos por el Instituto

Nacional de Estadística (INE) y por el Observatorio Nacional de las telecomunicaciones y

Sistema de Información (ONTSI) muestran que cada vez son más las empresas del sector

que utilizan Internet como canal de venta.

El trabajo se divide en cuatro partes, la primera de ellas consiste en la introducción del

comercio electrónico, su origen y evolución, como se encuentra en la actualidad en España,

además de analizar los tipos de comercio electrónico que existen y sus ventajas e

inconvenientes, todo ello facilitado con datos del INE y del ONTSI.

En la segunda parte se realizará un pequeño análisis interno del sector del comercio

electrónico, con la intención de tratar de definir los grupos estratégicos y segmentos del

mercado a los que se dedica.

En la tercera parte, se realizará un breve análisis del sector de la alimentación en la provincia

de Sevilla, analizando el porcentaje de ventas que se realizan a través de las tiendas

virtuales.

Por último se realizará los objetivos del estudio y principales resultados del estudio centrados

en el uso de las tiendas virtuales por las empresas del sector de la alimentación y si

resultaría viable la eliminación de tiendas físicas realizando todas las transacciones a través

de Internet.

Una vez analizadas las cuatro partes, se expone las principales conclusiones extraídas a lo

largo del trabajo.

4. Objetivos

El objetivo principal de la investigación es realizar un análisis del comercio electrónico en

España y analizar la posibilidad de que en el futuro, el cien por cien de la compra y venta en

el sector X sea posible a través del comercio electrónico.

Para poder desarrollar este objetivo principal será necesario abordar los siguiente objetivos

secundarios:

1. Conocer los orígenes del comercio electrónico y su evolución.

2. Los aspectos claves del comercio electrónico.

3. Determinar los tipos de comercio electrónico.

5. EL COMERCIO ELECTRÓNICO O E-COMMERCE.

5.1. Definición.

El comercio electrónico es un concepto que esta revolucionando el escenario en el que se

desenvuelven los mercados financieros y las empresas.

Según la Red Española de centros de negocio local (REDCNL 2000) “ El comercio electrónico

se refiere a cualquier forma de transacción comercial en la que un suministrador provee de

bienes o servicios a un cliente a cambio de un pago, donde ambas partes interactuan

electrónicamente en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo”.

Eloy Seoane define el comercio electrónico como: “ cualquier tipo de operación comercial en

la que la transacción se realiza mediante algún sistema de comunicación electrónico, por lo

que no se requiere el “contacto físico” entre comprador y vendedor”.

Óscar Rodrigo considera que el comercio electrónico implica básicamente un nuevo modelo

de relación empresarial basado en interacciones electrónicas que sustituyen los requisitos de

presencia física en de los sistemas tradicionales, “ la realización de la actividad comercial de

intercambio asistida por las telecomunicaciones y herramientas basadas en ella”.

Se piensa que el comercio electrónico se refiere únicamente a la compra y venta a través de

Internet, sin embargo, el comercio electrónico implica mucho mas que un simple

intermediario entre empresas y consumidores. El comercio electrónico debería ser

considerado como todas las transacciones electrónicas entre una empresa u organización y

un tercero con el que cierra un trato o acuerdo. Bajo esta perspectiva, todas aquellas

operaciones no financieras, como el requerimiento de un información más profunda por

parte de los consumidores no se consideraría como comercio electrónico.

Kalakota and Whinston (1997) hacen referencia a diferentes perspectivas del comercio

electrónico:

1. Desde el punto de vista de las comunicaciones, el comercio electrónico es aquel

que distribuye información, productos, servicios o transacciones financieras a través de redes

de telecomunicación multimedia.

2. Desde el punto de vista de los procesos de negocio, el comercio de red es aquel

que utiliza las aplicaciones de la tecnología hacia la automatización de las operaciones de las

empresas y los flujos de trabajo.

3. Desde la perspectiva del servicio, el comercio electrónico es el instrumento que

permite la reducción del coste al mismo tiempo que incrementa la velocidad y calidad de la

entrega del servicio.

4. Desde la perspectiva online, el comercio electrónico supone la compra y venta de

productos e información online.

El gobierno del Reino Unido utiliza una amplia definición cuando explica el alcance del

comercio electrónico en la industria: “ El comercio electrónico es el intercambio de

información a través de la red electrónica, en cualquier etapa de la cadena que se

suministre, ya se dentro de una empresa, entre empresas y consumidores o entre el sector

público y privado, ya sea con o sin remuneración”.1

Esta definición muestra que el comercio electrónico no está solamente restringido a la

compra y venta de productos, si no también incluye las actividades de pre-venta y post-venta

de la cadena de suministro.

Para que el comercio electrónico se desarrolle de una manera eficaz se debe disponer de una

amplia variedad de tecnologías digitales que permitan comunicaciones electrónicas.

5.2 Origen y evolución.

El comercio electrónico nace de la necesidad de las empresas y la administración para hacer

un mejor uso de la informática y poder mejorar la interrelación con el cliente y proveedor. Lo

que se conoce como comercio electrónico o e-commerce no se desarrollaría hasta 1994, pero

su historia está totalmente ligada a la de internet.

Internet surge en 1957, cuando el el Departamento de Defensa de Estados Unidos crea la

organización ARPA ( Agencias de Proyecto de Investigación Avanzada) tratando de colocarse

como potencia mundial tecnológicamente hablando frente al avance de la Unión Soviética.

Esta misma agencia, desarrollaría en 1969 la primera red de computadoras denominada

ARPANET, la cual conectaba cuatro centros de investigación de Estados Unidos, y que sería el

antecedente del actual Internet. Ya en la década de los 70, se comenzó a desarrollar redes

de difusión o de canal compartido, que serían las precursoras de las actuales redes de área

local.

Avanzando hasta la década de los 80 y los 90, convergen un par de situaciones que

provocan que el número de computadoras con acceso a Internet se dispare, pasando de 100

computadoras en el año 1980 a 10 millones en 1996. Las circunstancias que provocan tal

crecimiento fueron la multiplicación del número de ventas de computadoras y su extensión a

diferentes ámbitos ( laboral, educativo, doméstico) y la popularidad de Internet,

acompañada en los años 90 de la aparición de la WWW ( World Wide Web), que marcaría un

antes y un después en el desarrollo de la sociedad de la información.

Como se mencionaba anteriormente, a principio de los años noventa se desarrolló la “ World

Wide Web” ( tela de araña mundial) la cual revolucionaría el mundo de Internet. El servicio

web, estaba basado en el cliente-servidor. En los noventa, Timothy Berners-Lee creó el

primer navegador web, sin embargo, hasta mayo de 1991 no se crearía el primer servidor

web.

Ya en 1994 Jim Clark creó Netscape, cuya principal novedad era la introducción al navegador

web de un protocolo SSL ( Secure Socket Layer o capa de conexión segura) el cual admitía

transacciones con seguridad a través de Internet. Todos estos acontecimientos propició que

el comercio comenzase a utilizar Internet, lo que provocó el desarrollo del comercio

electrónico ( “ Electronic Commerce” o “E-commerce”).

Llegados a este punto, se pueden hablar de cuatro generaciones según Eloy Seoane:

1. Primera generación (1993): a partir de 1993 con el desarrollo de la WWW las

empresas captan el potencial de crear páginas web para facilitar información de la

organización. Dichas páginas son estáticas, y todavía no incorporaban la opción de compra a

través de la web.

2. Segunda generación: tras lo comentado anteriormente, las empresas comienzan

a visualizar un terreno todavía inexistente hasta el momento y que consistiría en realizar

ventas a través de la web. Aparecen los “ centros comerciales virtuales”, en las que aquellas

empresas con capacidad para crear tiendas virtuales, alquilaban espacio a otras para que

crearan sus propias tiendas.

En cuanto a los métodos de pago, los más frecuentes eran, los cheques, contra reembolso,

transferencias y en algunos casos pagos mediante tarjeta electrónica.

3. Tercera generación: se persigue mecanizar el proceso de selección y envío de

datos mediante mediante sistemas de bases de datos a través de guiones CGI ( Common

Gateway Interface). Se comienzan a desarrollar contenidos dinámicos, lo que provoca que se

pluralice el “ marketing en la red”. Además de los pagos comentados anteriormente,

comienza a popularizarse el pago mediante tarjeta, y aparecen las primeras reglas para que

se pueda ejercer un pago seguro.

4. Cuarta generación: una vez desarrollados contenidos dinámicos en la páginas web,

comienzan a darle mayor importancia a el diseño de la web, contratando especialistas para

ello, además de mejorar las pautas para que se pueda producir un pago seguro.

5.3 Comercio electrónico en la actualidad

En este apartado nos centraremos en el uso de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones tanto en las empresas, disponiendo de los datos más recientes de Junio de

2015 aportados por el Instituto Nacional de Estadística, como en los hogares mediante los

datos ofrecidos a través del ONTSI más recientes del tercer trimestre del 2015.

Empresas

Para las empresas, según el INE, podemos afirmar que el 99,07% de las empresas de 10 o

más empleados dispone de ordenadores en Junio de 2015. Además se puede afirmar que el

98,23% de dichas empresas dispone de conexión a Internet. En el 95,85% está implantada

la telefonía móvil.

Sin embargo, el 73,97% de las empresas con conexión a Internet dispone de página Web.

En las empresas de más de 250 trabajadores este porcentaje alcanza el 95,28%.

Una vez analizada la importancia de las TICs para las empresas, se analizará si las empresas

utilizan dicha tecnología para la comercialización de sus productos.

El 27,60% del total de empresas que usan TICs, realizan sus compras por comercio

electrónico.

El 15,30% de empresas con 10 o más empleados han realizado ventas mediante comercio

electrónico en el año 2014. Las ramas de actividad con mayor porcentaje de empresas que

realizaron ventas a través del comercio electrónico fueron: “Servicios de alojamiento”

(80,52%), “ Venta y reparación de vehículos de motor comercio al por mayor al por menor”

(22,05%), “ Servicios de comidas y bebidas” (19,58%).

El volumen de negocios generado por estas ventas alcanzó los 198.261.044 lo que supone.

Las ventas a través del comercio electrónico representaron el 15,30% en el año de 2014 del

total de ventas de 10 o más empleados, frente al 15.9% del año anterior.

El 66,65% de las ventas por comercio electrónico tuvo como destino otras empresas

( Business to Business, B2B), un 23,25% menos con respecto a 2012. El 31,42% de las

ventas del comercio electrónico tuvo como destino a consumidores finales ( Business to

Consumer, B2C), un 23,31% más con respecto al 2012. El 1,94 % de las ventas por

comercio electrónico tuvo como destino a las administraciones públicas ( Business to

Administration, B2A), un 0,2% menos con respecto al año 2012.

Observando los últimos datos, se aprecia que en los dos últimos años, se ha producido un

importante crecimiento en la compra mediante comercio electrónico de los consumidores

finales.

Ilustración 1. Evolución comercio electrónico años 2008-2014

fuente INE

Como se observa en la imagen, el volumen de compras y ventas ha ido adquiriendo bastante

importancia desde 2009 hasta el 2014, si bien, destacando que existen periodos que se

contrae el crecimiento, no obstante, en el año 2014 observamos las cotas más altas tanto en

volumen de compras como de ventas.

Hogares

En los hogares, según los datos adoptados por el ONTSI en su estudio de demanda y uso de

Servicios de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del tercer trimestre del 2015

podemos afirmar que:

1. El gasto total en servicios TIC se sitúa en 2.970 millones de euros el tercer trimestre de

2015. Podemos observar su evolución en los últimos trimestres en la ilustración número 2.

ilustración número 2 Gasto TIC

Fuente: ONTSI

2. El gasto medio por hogar en telefonía móvil se reduce hasta los 32,8 euros al mes.

3. Disminuye un 6,2% el gasto en Internet hasta los 585 millones de euros

4. En el tercer trimestre de 2015, el 73,3 % de los hogares tiene acceso a

Internet,3,3% puntos porcentuales más con respecto al primer trimestre del 2014. Entre los

equipos más utilizados para acceder a Internet se observa el acceso a través del teléfono

móvil (76,4%), seguido del ordenador portátil (54,3%) y del ordenador de sobremesa

(48,8%).

Según los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por el Observatorio

Nacional de Telecomunicaciones y Sistemas de Información (ONTSI), se muestra que el uso

de las TIC no para de crecer, tanto para las empresas como para los hogares, así como el

crecimiento de las ventas y compras relacionadas con el comercio electrónico o E-commerce.

5.4 Tipos de comercio electrónico

Una vez analizado la evolución y el concepto de comercio electrónico, se pasará a analizar

los tipos de comercio electrónico existentes en el mercado. Se hará una distinción entre dos

tipos de comercio electrónico en función de dos criterios: el número de participantes que

intervienen en él, y según el modelo de negocio desempeñado.

1.4.1. Tipo de comercio electrónico según los participantes.

1. El primer segmento se analizará bajo el criterio de los participantes que intervienen en las

transacciones de comercio electrónico.

1.1 - Entre empresas ( B2B, Business to business)

El comercio electrónico B2B hace referencia a las transacciones que se producen entre

empresas. Engloba tanto las actividades de intercambio de bienes y servicio , como la

información y las transacciones relacionadas con con los procesos comerciales.

1.2 - Entre empresa y consumidor ( B2C, Business to Consumer)

El comercio electrónico que se produce entre la empresa y el consumidor final de productos

de consumo. Generalmente el concepto de comercio electrónico se equipara únicamente con

el concepto de B2C ya que es el más conocidos por los usuarios y ya que fueron las que

surgieron en primer lugar. Además decir que será el que se analizará a lo largo del trabajo

con mayor profundidad.

1.3 - Entre consumidor y empresa ( C2B, Consumer to Business)

Este tipo de comercio electrónico se caracteriza porque el consumidor o grupo de

consumidores utilizan la Red para así obtener mejores condiciones en la oferta presentada

por la empresa. Se podrían destacar dos modelos diferentes: agrupación de compradores y

clubs privados de compra.

1.4 - Entre consumidores ( C2C, Consumer to Consumer)

Para este tipo de comercio electrónico existen múltiples plataformas diferentes en la que los

consumidores actúan tanto de vendedores como de compradores. Es un tipo de negocio que

ya existía fuera de Internet, como por ejemplo las subastas. Un problema que surge en este

tipo de comercio es que este tipo de transacciones entre usuarios no suelen estar gravadas.

2. Adicionalmente Internet es utilizado por las administraciones públicas, actuando como

agentes reguladores del comercio electrónico y también como usuarias.

2.1 - Entre la administración y la empresa ( A2B, Administration to Business)

En este tipo de comercio electrónico no se producen transacciones de bienes como pudiese

ocurrir con los vistos con anterioridad, en estos casos lo que transfieren son servicios tales

como auditorías, certificaciones de calidad o denominación de origen, prestigio exterior, ect.

2.2 - Entre la empresa y la administración ( B2A, Business to

Administration)

A diferencia del modelo anterior, en este caso se suelen producir transferencia tanto de

productos como de servicios entre las empresas y la administración. Las empresas venden

sus productos o servicios a la administración a través de subastas, concursos, ect.

2.3 - Entre la administración y el consumidor ( A2C, Administration to

Consumer)

Es el tipo de comercio electrónico que se produce cuando la administración vende productos

o servicios al consumidor final, ya sean venta de productos o servicios, por ejemplo como la

venta de libros, o la venta de servicios meteorológicos.

2.4 - Entre el consumidor y la administración ( C2A, Consumer to

Administration)

Este tipo de comercio electrónico que se produce entre el consumidor final y la

administración se genera fundamentalmente cuando el consumidor realiza actividades de

pago de impuestos a través de la Red

3. Por último algunos autores consideran o incluyen en esta clasificación un nuevo elemento,

que surge de la relación entre los trabajadores y la empresa.

3.1 - Entre la empresa y el empleado ( B2E, Business to Employee)

Comercio electrónico que surge de la relación entre la empresa y el empleado, en la cual la

empresa ofrece una serie de servicios a su empleado, por ejemplo los de un economato de

empresa, convirtiendo al empleado en un cliente privilegiado.

3.2 - Entre el empleado y la empresa ( E2B, Employee to Business)

Este tipo de relación se incluye dentro del comercio electrónico cuando el empleado ofrece a

la empresa servicios que van más allá de sus obligaciones, es decir, que desempeña más

funciones que las estrictamente convenidas en el contrato de trabajo.

3.3 - Entre empleados ( E2E, Employee to Employee)

Se considera que forma parte del comercio electrónico la relación que surge entre empleados

de una misma empresa, en donde, estos utilizan la infraestructura de la Red de la empresa

para constituir un mercado de individuos limitado a los miembros de la organización.

1.4.2. Tipo de comercio electrónico según el modelo de negocio

Como se mencionaba anteriormente existen dos criterios para diferenciar los tipos de

comercio electrónico, este se trata del segundo de ellos, el cual establece los tipos de

comercio electrónico en función del modelo de negocio que se desempeñe.

Los modelos de negocio en Internet han sido un apartado bastante discutido y analizados

por los investigadores y analistas, según Rappa (2000) “ Los modelos de negocio son quizás

los más discutidos y menos comprendidos aspectos en la Red”.2

Hay mucho que hablar acerca de como la Web ha cambiado los modelos de negocios

tradicionales, pero existe poca evidencia cierta acerca de lo que esto significa.

El análisis que se analizará estará fundamentado en la clasificación establecida por Rappa

(2002), una de las clasificaciones más exhaustivas que se pueden encontrar.

1. Modelo de negocio basado en ventas ( Merchant Model)

En este grupo de negocio se encuentran las empresas que venden productos o servicios on-

line a través de la web. Se les conoce por tienda on-line o tienda virtual.

En este grupo encontraremos negocios que desde su existencia operan únicamente a través

de la web, pero también habrá negocios tradicionales, que además de poseer puntos de

ventas físicos en el que vender sus productos se han incorporado a la venta a través de la

web para adaptarse a las necesidades de la tecnología de la información.

La principal fuente de ingreso de estos modelos de negocio sería la venta de productos al

consumidor final. Las tiendas virtuales tendrán mayores ventajas respecto a las tiendas

tradicionales, pues las tiendas virtuales reducen el precio del producto dado que no debe de

pasar por tantos intermediarios además del ahorro de tener un punto de venta como tienen

las tiendas tradicionales, esto hace que tengan un margen de beneficio mayor.

Dentro del modelo de negocio basado en las ventas podemos encontrar diferentes variantes:

1. Tienda virtual: son aquellas organizaciones que venden sus productos o servicios

únicamente a través de Internet, siendo uno de los ejemplos más conocidos Amazon. Estos

negocios nacieron de la mano con la creación de la web y tuvieron su auge entre 1998-2000.

2. Tienda clásica con servicio on-line: son todos aquellos negocios tradicionales, que

se han adaptado a las nuevas tecnologías de la información y le proporcionan al cliente

nuevos canales por donde adquirir los productos o servicios.

3. Tienda de productos digitales: se refiere a aquellas tiendas virtuales que solo

operan y venden con productos y servicios digitales.

4. Venta por catálogo: en este tipo de modelo de negocio, distinguiremos entre

venta por catálogo tradicional, que consiste en el reparto de catálogos mediante

comerciantes, y la venta por catálogo a través de la web, donde se gestionaría tanto la

consulta de catálogos como la gestión de pedidos.

2. Modelo de negocio basados en publicidad ( Advertisement Model)

Estos modelos de negocio son muy parecidos a los medios de difusión clásicos pero

adaptados al mundo de Internet.

La principal fuente de ingresos de este modelo, conocido como portales, es mediante la

publicidad.

Las variantes más comunes son dos:

1. Portal horizontal o genérico: se caracterizan básicamente porque se puede

encontrar todo tipo de información. La mayor fuente de ingreso en este tipo de portales se

produce a través de la publicidad, por lo tanto cuanto mayor sea su audiencia mayores

beneficios obtendrá.

2. Portal vertical o temático: a diferencia del anterior, en el que se podía encontrar

todo tipo de información, este tipo de portales se enfocan en una temática específica,

tratando de centrarse en un segmento de audiencia específico.

3. Comunidad de contenidos: estos portales albergan en sus páginas web servicios,

soluciones e información de utilidad para personas con intereses en común. Como ocurre

con los portales temáticos la audiencia está muy cualificada por lo que se puede obtener

importantes beneficios por publicidad.

3. Modelo de negocio basado en intermediación ( Brokerage Model)

Como su propio nombre indica, la función principal de estos modelos de negocio consisten

en actuar como intermediarios on-line entre compradores y vendedores facilitando la la

comunicación entre ellos. Su principal fuente de ingresos proviene de comisiones percibidas

tras realizar sus funciones como intermediarios.

Los principales modelos de empresas intermediarias en Internet son:

1. Agentes comerciales: los agentes comerciales se dedican fundamentalmente al

comercio B2C, ofreciendo un punto de venta lo que le permite al cliente poder comparar.

2. Mercados verticales B2B: está dirigido a las empresas de un segmento de mercado

específico, a las que les ofrece un punto de encuentro.

3. Distribuidores: se centran y especializan en el comercio B2B, ofreciendo un

catálogo on-line de todas las ofertas.

4. Centros comerciales virtuales: como ocurre con los centros comerciales

tradicionales, estos centros virtuales se centran en el comercio B2C, albergando multitud de

tiendas virtuales ofreciendo productos y servicios.

5. Subastas on-line: las organizaciones de subastan on-line, ofrecen productos

mediante pujas entre los consumidores, como ocurre en las pujas tradicionales. Los

productos pueden ser ofertados tanto por empresas (B2C) como entre consumidores (C2C).

6. Subastas invertidas: este tipo de negocio, y como su propio nombre indica resulta

lo contrario de la subasta tradicional, siendo el consumidor el que fija el máximo de precio

que estaría dispuesto a pagar y la empresa se encarga de chequear la solicitud y mandarle

una respuesta.

4. Modelos de negocios basados en suscripción ( Subcription Model)

Este modelo de negocio se basa en ofrecer a los usuarios unos servicios para poder acceder

a sitios exclusivos mediante el pago de una cuota.

La cuota puede ser fija o variable, en función de la exclusividad que desee el consumidor.

Uno de los inconvenientes de este modelo de negocio es que en Internet se dispone de

mucha información accesible gratuitamente y por lo tanto los consumidores son bastantes

reacios al pago de una cuota.

5.5 Ventajas e inconvenientes para empresas y consumidores

Teniendo en cuenta el autor Óscar Rodrigo (2011) podemos destacar las siguiente ventajas e

inconvenientes tanto para las empresas como para los consumidores.

Ventajas para las empresas.

1. Permite expandir el mercado, puesto que toda empresa que realice transacciones online

está compitiendo internacionalmente. Si bien, el mercado ya no está delimitado

geográficamente, si no que viene delimitado por la cobertura de Red, es decir, que las

fronteras son tecnológicas y de infraestructura.

2. Facilitar que las pequeñas empresas puedan participan en el mercado mundial, debido a

que es difícil evaluar el tamaño de una empresa que opera en Internet.

3. Efectuar transacciones comerciales directas y ajustarse rápidamente a las condiciones del

mercado.

4. Facilitar la creación y el mantenimiento de clientes y ofrecer una imagen empresarial de

vanguardia.

5. Reducir el número de intermediarios con el consiguiente ahorro de costes de distribución.

6. Eliminar una parte del material impreso ( folios, catálogos, folletos comunicados) y de

otros gastos de marketing.

7. Ahorrar gastos de explotación de tiendas, asociado al ahorro debido a la reducción de

costes de personal de ventas.

8. Facilita un acceso más sencillo y directo a la empresa, aumentando la eficacia de las

comunicaciones y proporcionando una mejora sustancial en el servicio post-venta.

9. Mejora y potencia el trabajo en equipo entre distintos países.

10. Permite dirigir las acciones de marketing en general, y de comunicación en particular a

millones de consumidores conectados.

Inconvenientes para las empresas.

1. El número relativo de usuarios en Internet, ya que no toda la población tiene acceso a

Internet.

2. Existe un marcado perfil de los internautas, lo cual podría restringir inicialmente el tipo de

cliente al que dirigir la oferta comercial.

3. Falta de adecuación del producto al canal, es decir, no todos los productos tienen la

misma aceptación en Internet.

4. La seguridad, sin duda es uno de los aspectos que más preocupa a los participantes de

actividades de intercambio a través de Internet.

5. Logística. Esto más que ser un inconveniente se convierte en un reto para todos aquellos

participantes que quieren realizar actividades de intercambio a través de la red.

Ventajas para el consumidor final

1. La principal ventaja es que tiene la posibilidad de adquirir productos de difícil acceso y a

mejores precios, debido fundamentalmente a la comentada reducción de costes para las

empresas que le permiten obtener un mayor margen con precios más bajos.

2. Los consumidores pueden obtener con mayor facilidad información y evaluación de las

posibles alternativas a la hora de adquirir un producto o servicio.

3. A los usuarios realizar transacciones por Internet les supone una mayor comodidad de

compra, ya que en el nuevo modelo de compra el consumidor puede realizar transacciones

desde cualquier lugar.

Inconvenientes para el consumidor final

1. La velocidad de las comunicaciones y el coste de acceso a Internet, que en España el

coste sigue siendo superior a otros países.

2. Se hace necesaria una modificación en los hábitos de compra de los consumidores.

3. La seguridad, que al igual que en las empresas es una de las principales barreras para que

se produzca la compra y venta, ya que los usuarios temen por la privacidad de los datos

personales como a la de los medios de pago.

4. Pueden encontrar dificultad para encontrar las tiendas virtuales, debido a la gran cantidad

de sitios existentes y a la poca experiencia en el uso de la Red, además de la dificultad a la

hora de realizar el proceso de compra.

Las medidas de prevención de problemas informáticos más empleadas por los individuos de

15 años y más son el antivirus con un 46,3%, las claves o contraseñas de acceso con un

34,4% y el cortafuegos y las copias de seguridad con valores cercanos al 29%.

En cuanto a los principales problemas informáticos detectados por los usuarios, destacar el

virus informático (38%) correos no deseados (33,5%).

6. Análisis interno del sector del comercio electrónico.

6.1 Concepto de estrategia.

Antes de comenzar a realizar el análisis interno del sector del comercio electrónico,

explicaremos en que consiste la estrategia y su implantación en el ámbito empresarial.

El termino estrategia proviene de una palabra griega “ strategos” cuya traducción al español

es al mando de un ejercito.

Actualmente el concepto de estrategia se aplica en el ámbito empresarial, pero en sus

orígenes el concepto estrategia se comenzó a utilizar para la estrategia militar. Sun Tzu ( 544

a.C ) definía la estrategia como el trabajo de una organización. “ En situación de vida o

muerte, es el Tao ( camino ) de la supervivencia o extinción. Su estudio no puede ser

obviado”

No se vería la primera definición en el plano empresarial hasta 1962 cuando Chandler definió

la estrategia como: “ Determinación de los objetivos a largo plazo para la empresa, así como

la adopción de las acciones más adecuadas y la asignación de recursos necesarios para la

consecución de dichos objetivos”.

Chandler con esta definición es el primer autor que asocia el concepto de estrategia con el

análisis del largo plazo, es decir, requiere establecer unos objetivos para el futuro con los

recursos y capacidades de los que dispone la empresa.

“ La estrategia corporativa es el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las

políticas y planes esenciales para conseguir dichas metas, establecidos de tal manera que

definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o

quiere ser”. ( Andrews 1997: ).

A diferencia de Chandler, Andrews con esta definición trata de relucir las partes de la

empresa que permanecen íntegros en la empresa como los objetivos, las políticas y planes

que determina lo que la empresa es y quiere ser.

Quin, J.B (1980) lo definió como: “ Patrón o plan que integra los principales objetivos,

políticas y secuencias de acción dentro de la organización de manera coherente. Una

estrategia bien formulada nos ayuda a organizar y asignar los recursos de la empresa de un

modo único y viable, basado en sus competencias distintivas y debilidades, anticipando los

cambios en el entorno, y ofreciendo respuestas a los distintos comportamientos de sus

rivales”.

Quin introduce en su definición el hecho de anticiparse a los cambios del entorno, es decir, la

flexibilidad de la empresa a adaptarse a el entorno necesarias para una empresa en

mercados cambiantes.

Para terminar, Porter ( 1982) lo definió como: “ La esencia de la formulación de una

estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente, y

supone emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible frente

a las cinco fuerzas competitivas en el sector industrial en el que está presente y obtener así

un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa”.

6.2 Análisis interno.

El objetivo de este análisis consistirá en identificar los recursos y las capacidades de las que

dispone el sector del comercio electrónico, para posteriormente identificar los segmentos y

grupos estratégicos que conforman la industria del comercio electrónico.

Con la realización del análisis interno se pretende investigar acerca de los recursos y las

capacidades de las que dispone el sector, con ello se quiere averiguar las fortalezas y

debilidades con una de las técnicas más utilizadas, como es la cadena de valor. Una vez

realizada esta investigación, nos permitirá conocer los segmentos y grupos estratégicos que

conforman la industria del comercio electrónico.

Navas, J.E y Guerras, L.A (2002) expone que:

“ El propósito del análisis de los recursos y las capacidades es el de identificar el

potencial de la empresa para establecer ventajas competitivas mediante la identificación y

valoración de los recursos y habilidades que posee o a los que puede acceder”.

Las empresas del sector, deberán conocer sus propios recursos y capacidades para poder

analizar su potencial de partida.

6.2.1 Recursos y capacidades

Navas y Guerra (2002) definen los recursos como: “ Conjunto de factores o activos de los

que dispone para llevar a cabo su estrategia competitiva”.

Fuente: Navas y Guerra.(2007:230)

Los diferentes recursos y capacidades que se pueden encontrar son:

1. Tangibles: fáciles de detectar y evaluar a partir de estados contables. Nos

podemos encontrar de dos tipos, los recursos tangibles físicos y los financieros. Estos tipos

de recursos estarán dentro del comercio electrónico como en el caso del comercio

tradicional, y tanto los recursos físicos como los financieros dependerán del sector en el que

se comercialice.

2. Intangibles: son aquellos recursos que son más difíciles de detectar y evaluar a partir

de los estados contables. Se dividen en dos grupos, recursos intangibles humanos y no

humanos. En el primer grupo estarían la cultura y el capital humano. La cultural se refiere a

los valores y creencias de la compañía, en cambio, el capital humano se refiere a la destreza,

capacidades y habilidades de los trabajadores que forman parte de la compañía, que para

poder formar parte del sector del comercio electrónico resultará fundamental poseer capital

humano en la organización con conocimientos tecnológicos.

El segundo grupo está formado por los recursos tecnológicos y los organizativos. En el

comercio electrónico la suma de las capacidades para emplear tecnologías de Internet,

coordinar procesos y relaciones y comercializar sus productos y servicios por esta vía resulta

una necesidad básica. Así pues, hablar de las capacidades del comercio electrónico no es

sólo hablar de vender a través de Internet, sino de aprovechar los canales de suministro on-

line y sus herramientas para acceder a nuevos proveedores y organizar la cadena de

aprovisionamiento, con el fin de mejorar los resultados.

6.2.2 Cadena de valor del comercio electrónico

El concepto de cadena de valor es algo relativamente actual. La existencia de pocos

intermediarios y la velocidad de las nuevas tecnologías significan un valor añadido y un

mayor potencial para hacer que las empresas sean más competitivas.

En ocasiones se habla de cadena de suministro o cadena de abastecimiento para referirse a

la cadena de valor, por lo que se puede crear confusión.

La cadena de valor incluye todas aquellas actividades asociadas con el flujo y transformación

de bienes y productos, desde que se obtiene hasta que el consumidor final obtiene el

producto en un minorista.

En uno de los nuevos conceptos de negocio, que supone la integración del comercio

electrónico en las empresas, la competencia se plantea entre las cadenas de suministro mas

que entre las empresas individuales. Añadir valor a un producto o servicio pasa por reducir

costes y mejorar el servicio al cliente, y esto se consigue haciendo una buena selección de

fabricantes, distribuidores, es decir, haciendo un buen análisis de la cadena de valor.

Generalmente se supone que este valor debe de ser superior al de los costes acumulados a

lo largo del proceso de producción. Las actividades del valor agregado real (AVAR) son

aquellas son necesarias para proporcionar el output que el consumidor fina espera. Sin

embargo, existen actividades que no proporciona valor desde el punto de vista de las

ventajas del cliente (VAE) además de existir actividades que no proporcionan valor ninguno,

por ejemplo el almacenamiento.

La cadena de valor de una empresa está conformada por todas aquellas actividades que

generadoras de valor agregado y por los márgenes que estas aportan. Una cadena de valor

genérica está constituida por tres elementos básicos:

1. Las actividades primarias: están relacionadas con el desarrollo del

producto, su producción, la de logística y comercialización y los servicios de post-venta.

2. Las actividades de soporte a las actividades primarias: como su propio

nombre indican son aquellas que facilitan o soportan a las actividades primarias. Son la

administración de los recursos humanos, la compra de bienes y servicios, las de desarrollo

tecnológico y las de infraestructura empresarial.

3. El margen: es la diferencia que se produce entre el valor total y los

costes totales llevados a cabo por la empresa para desempeñar las actividades generadoras

de valor.

El análisis de la cadena de valor es utilizado para identificar fuentes de ventaja competitiva.

2.2.2.1 Impacto de Internet en la cadena de valor.

Las nuevas tecnologías han potenciado en las empresas la posibilidad de ampliar sus

sistemas de gestión integrando en sus procesos a todos aquellos agentes que están

implicados en la cadena de valor.

Una de las consecuencias principales de la incorporación del comercio electrónico en las

empresas ha sido la desintermediación y su efecto sobre la cadena tradicional.

La disminución del numero de intermediarios en la cadena de suministro es provocado por la

cantidad de información que se encuentra en la red.

Se podrían plantear varios casos: que el fabricante venda directamente al consumidor final, o

que el distribuidor venda directamente al cliente final. A pesar de ello, en la cadena de

suministro tradicional, lo habitual es que existan más intermediarios entre fabricantes,

proveedores y consumidor final.

Existe otro hecho referente a los proveedores en la cadena de valor: la reintermediación. La

reintermediación consiste en ella sustitución de los proveedores más habituales por nuevos

proveedores con acceso a las nuevas tecnologías.

2.2.2.2 Cadena de valor electrónica.

Con lo que respecta a la fabricación y a la distribución, en el comercio electrónico la

importancia recae en el trámite de la cadena de abastecimientos. Los factores de éxito para

gestionarla son:

1. Rapidez y bajo coste de las comunicaciones.

2. Buena interacción con clientes y proveedores.

La información de calidad es un aspecto fundamental para asegurar los beneficios.

La cadena de valor electrónica tiene clientes y proveedores, conectados a nivel mundial, que

intercambian información casi al momento. La información fluye a tal velocidad que permite

actuar con mayor flexibilidad.

El acceso rápido a la información provoca bajos costes, menor inventario, tomas de

decisiones más efectivas y un mejor servicio al cliente.

El beneficio y las ventajas competitivas de muchas organizaciones, aparece precisamente de

la efectiva organización de la cadena de valor.

6.2.3 Las cinco fuerzas de Porter.

Con el fin de identifica los factores que influyen en el grado de competencia en el sector del

comercio electrónico, se empleará la herramienta de las cinco fuerzas de Porter para evaluar

el grado de incidencia de las fuerzas sobre el comercio electrónico.

Fuente: Porter

Las cinco fuerzas de Porter la utilizaremos para tratar de desarrollar una ventaja competitiva,

para entender la dinámica que influye en el sector y para analizar la posición estratégica.

2.2.3.1 La rivalidad entre competidores

En el sector del comercio electrónico existe una fuerza competencia debido a un intenso

crecimiento del sector que provoca que muchas empresas comercialicen sus productos a

través de Internet.

La fuerte rivalidad entre competidores en el sector electrónico es provocado por:

1. Tratar de desarrollar productos diferentes entre una organización y la

competencia.

2. Reducción en los costes.

3. Aparición en el mercados productos con características similares.

4. Globalización de los mercados.

2.2.3.2 La amenaza de nuevos participantes.

Hace referencia a las nuevas organizaciones que desean entrar a competir en el sector del

comercio electrónico. A mayor ingreso de los nuevos competidores, mayor intensidad de la

competencia.

La entrada de nuevos competidores dependerá de la las barreras de entrada del comercio

electrónico, que en su caso se verá afectado por el aprovechamiento para crear economías

de escala, crear productos diferenciados y patentarlos y desarrollar imagen de marca de la

empresa.

2.2.3.3 La amenaza de aparición de productos sustitutivos.

La tecnología cada vez más permite la generación de nuevos negocios, lo que provoca que

se reduzca la demanda de una determinada clase de productos porque los consumidores

tenga más alternativas donde elegir.

Existen tres tipos diferentes de sustitución: productos por producto, de la necesidad y

sustitución general.

2.2.3.4 El poder de negociación de los compradores.

Debido a las nuevas tecnologías el poder de los compradores es cada vez mayor, debido a

que existe una elevada concentración de compradores y tampoco existe un coste elevado de

cambiar de proveedor.

2.2.3.5 El poder de negociación de los proveedores.

Como ocurriese con los compradores, el poder de negociación de los proveedores en cada

vez más elevado debido a las tecnologías, ya que esto provoca que exista una concentración

de proveedores en vez de que exista una fuente de provisión fragmentada y que el coste de

cambiar de un proveedor a otro sea elevado.

6.3. Competidores y mercados.

Una vez analizado los recursos y capacidades, la cadena de valor y las fuerzas del sector

electrónico, se tratará de identificar los grupos estratégicos.

La industria o el sector es un ámbito demasiado general para comprender con detalle la

competencia.

Para facilitar el análisis de la competencia se desarrollará el análisis de grupo estratégico,

segmento de mercado y consumidor estratégico.

6.3.1. Grupos estratégicos.

Los grupos estratégicos son organizaciones dentro de una industria o un sector con

características estratégicas similares, que aplican estrategias parecidas o que compiten

utilizando las mismas variables.

En este mercado, las estrategias y los objetivos de las diferentes empresas tiendes a ser mur

parecidas. Resulta de vital importancia realizar un análisis en el que las organizaciones se

diferencian unas de otras en función del alcance de las actividades y el compromiso de los

recursos.

Así resultará más importante identificar los competidores directos, encontrar las barreras de

entrada de un grupo a otro y ayudar a entender las oportunidades y amenazas.

1. Alcance de las actividades:

1.1 Grado de diversidad del producto: en el comercio electrónica existen un

gran cantidad de organizaciones que comercializan una gran diversidad de productos, y

debido a la creciente apuesta de las organizaciones por incorporar la tecnología a sus

operaciones podemos encontrar una gran variedad de productos y servicios.

1.2 Amplitud de la cobertura geográfica: en el sector del comercio electrónico,

se pueden hacer transacciones online de productos y servicios a nivel internacional,

pudiendo acceder a amplios mercados diseminados geográficamente. El mercado ya no esta

delimitado por fronteras geográficas, si no que viene delimitado por la cobertura de Red, es

decir, las fronteras son tecnológicas y de infraestructura.

1.3 Número de segmentos de mercado que se atiende: una de las mayores

ventajas del comercio electrónico es que puede atender todo tipo de segmentos, es decir, en

Internet se comercializan todo tipo de productos y servicios.

1.4 Canales de distribución utilizados: el uso de Internet como medio de

transacción de productos y servicios ha provocado que se produzca un contacto directo entre

las empresas y el consumidor final, lo que haría suponer la eliminación de los intermediarios.

Esto podría cambiar si la figura de los intermediarios consiguen incrementar el valor añadido

de los productos y servicios con su presencia.

2. Compromiso de los recursos.

2.1 Esfuerzo de marketing: el sector del comercio electrónico se ve bastante

beneficiado por el ahorro en costes que le supone vender a través de Internet, puesto que

ahorran tanto en personal de venta, como en catálogos y folletos que tradicionalmente se

harían de manera impresa.

2.2 Liderazgo tecnológico: cobra vital importancia para las organizaciones y

consumidores que realizan transacciones a través de Internet que posean la infraestructura y

el desarrollo tecnológico pertinente para poder llegar a más segmentos del mercado.

2.3 Tamaño de las organizaciones: En el comercio electrónico encontramos todo

tipo de organizaciones que realizan transacciones online sin importar el tamaño de la

organización, si bien, cabe destacar que aquella empresas con más de 250 trabajadores

poseen un presencia más importante que el resto de empresas.

6.3.2. Segmento de mercado.

Se considera como segmento de mercado aquellos consumidores que tienen necesidades

parecidas, distintas a las necesidades de otros consumidores del mercado.

Según Philip Kotler y Gary Amstrong el segmento de mercado se define como: “ un grupo de

consumidores que responden de forma similar a un conjunto determinado de esfuerzos de

marketing”.

El Diccionario de Marketing, de Cultura S.A, lo define como: “ conjunto de individuos o

empresas que poseen características homogéneas y distintas, que permiten diferenciarlo

claramente de los otros grupos, y que además, pueden responder a un programa de

actividades de marketing específicamente diseñado para ellos, con rentabilidad para la

empresa que lo practica”.

La segmentación debe entenderse como una teoría y como una estrategia, la primera de

ellas consiste en investigar el mercado con el objetivo de encontrar consumidores con

características homogéneas, por el contrario, cuando se analiza como estrategia, se trata de

representar la creación de diferentes planes de marketing, relativos a precio, producto,

distribución, comunicación y promoción con el objetivo de llegar a distintos segmentos.

Los cambios en el mercado están provocando que surjan diferentes segmentos de mercado,

ya no solo por el nivel de ingresos, si no por su estilo y característica de vida.

El auge del comercio electrónico está provocando que entremos en lo que se denomina la

era de la segmentación del mercado, debido al marketing directo que se produce entre

empresas y consumidores.

Por lo tanto, el comercio electrónico no se dirige a un segmento de mercado específico, si

bien destacar, que al realizar transacciones online, el comercio electrónico no se podrá dirigir

a aquella parte del mercado la cual no tenga conexión a Internet.

Todavía, a pesar de la evolución que observamos anteriormente del comercio electrónico,

hay una importante parte del mercado que es reacia a realizar transacciones a través de

Internet.

6.3.3. Consumidor estratégico.

Hace referencia a todas a todas aquellas personas a las que se dirige fundamentalmente la

estrategia, pues son los que más influencian tienen en la elección de bienes y servicios.

Para entender lo que valoran los consumidores estratégicos se utiliza lo que se conoce como

factores claves del éxito, que son aquellas características del producto o servicio que son

especialmente valoradas por el cliente y en las que la organización tendrá que mostrar una

excelencia para poder superar a la competencia.

Es un punto de vital importancia para el comercio electrónico, pues gracias a la cantidad de

información que se puede encontrar en Internet tanto de consumidores como de empresas

permiten tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades y cambios del

mercado.

1Traducción del autor. Texto original en inglés: “ E-commerce is the exchange of information across electronic networks, at any stage in the supply chain, whether within an organization, between businesses, between businesses and consumers, or between the public and private sector, whether paid or unpaid”.2Traducción del autor. Texto original en inglés: “ Business models are perhaps the most discussed and least understood aspect of the web.