agenda politica internacional

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCA SANTO TOMÁS LIC. NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIDAD DE APRENDIZAJE: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MUNDIAL PROFESOR. MARCELINO SÁNCHEZ CONTRERAS Grupo: 5NV5 EQUIPO 3: CARRASCO VARGAS ALMA PAULINA EXPOSICIÓN PRESENTADA: UNIDAD III. TÉCNICAS DE LA AGENDA POLÍTICA INTERNACIONAL 1

Upload: ipn

Post on 08-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCA SANTO TOMÁS

LIC. NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MUNDIAL

PROFESOR. MARCELINO SÁNCHEZ CONTRERAS

Grupo: 5NV5

EQUIPO 3:

CARRASCO VARGAS ALMA PAULINA

EXPOSICIÓN PRESENTADA:

UNIDAD III. TÉCNICAS DE LA AGENDA POLÍTICA INTERNACIONAL

1

23 OCTUBRE 2014

2

Índice

UNIDAD III. TÉCNICAS DE LA AGENDA POLÍTICA INTERNACIONAL........43.1 Derechos humanos............................................4

¿Qué son los derechos humanos?..................................4Universales e inalienables......................................4

Interdependientes e indivisibles................................5Iguales y no discriminatorios...................................5

Derechos y obligaciones.........................................5Los órganos de derechos humanos.................................6

Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas..........6Órganos de tratados.............................................7

Los órganos de tratados.........................................83.2 Paz y seguridad internacional...............................8

Conflictos civiles..............................................9Consolidación de la paz.........................................9

3.2.1 El combate al terrorismo y la seguridad hemisférica......103.3 El crimen organizado internacional.........................13

3.3.1 Tráfico de armas.........................................153.3.2 Tráfico de drogas........................................16

Evolución del mercado de drogas................................17Riesgos para la salud..........................................17

Riesgos para los jóvenes.......................................17Atención a los toxicómanos.....................................18

3.3.3 Tráfico de personas......................................18Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes...............18

¿Qué es la trata de personas?..................................19Elementos de la trata de personas..............................20

3

¿Qué es el tráfico ilícito de migrantes?.......................20

¿Cuál es la diferencia entre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes?..................................................20

Consentimiento.................................................20Explotación....................................................20

Transnacionalidad..............................................213.3.4 Lavado de dinero.........................................21

PROJUST........................................................213.3 Desarme, no proliferación y control de armas...............22

Acuerdos multilaterales........................................22Acuerdos bilaterales...........................................23

3.3.1 Solución de conflictos internacionales...................24Métodos políticos o diplomáticos...............................24

Negociaciones..................................................24Buenos oficios y mediación.....................................24

Conciliación...................................................24Investigación..................................................25

El Arbitraje Internacional.....................................25El Arbitraje...................................................25

El Arreglo Judicial Internacional..............................253.4 El papel del Estado Supranacional en la toma de decisiones.25

Fuentes de consulta............................................27

4

UNIDAD III. TÉCNICAS DE LA AGENDA POLÍTICA INTERNACIONAL

3.1 Derechos humanos.

¿Qué son los derechos humanos?  Los derechos humanos son derechos inherentes a todos losseres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugarde residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemoslos mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estosderechos son interrelacionados, interdependientes eindivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contempladosen la ley y garantizados por ella, a través de los tratados,el derecho internacional consuetudinario, los principiosgenerales y otras fuentes del derecho internacional. Elderecho internacional de los derechos humanos establece lasobligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas endeterminadas situaciones, o de abstenerse de actuar dedeterminada forma en otras, a fin de promover y proteger losderechos humanos y las libertades fundamentales de losindividuos o grupos.

Universales e inalienables El principio de la universalidad de los derechos humanos esla piedra angular del derecho internacional de los derechoshumanos. Este principio, tal como se destacara inicialmenteen la Declaración Universal de Derechos Humanos, se hareiterado en numerosos convenios, declaraciones yresoluciones internacionales de derechos humanos. En laConferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en

5

1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían eldeber, independientemente de sus sistemas políticos,económicos y culturales, de promover y proteger todos losderechos humanos y las libertades fundamentales.

 

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 porciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados dederechos humanos, reflejando así el consentimiento de losEstados para establecer obligaciones jurídicas que secomprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de launiversalidad una expresión concreta. Algunas normasfundamentales de derechos humanos gozan de protecciónuniversal en virtud del derecho internacional consuetudinarioa través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse,salvo en determinadas situaciones y según las debidasgarantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir elderecho a la libertad si un tribunal de justicia dictaminaque una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles Todos los derechos humanos, seanéstos los derechos civiles ypolíticos, como el derecho a la vida,la igualdad ante la ley y la libertadde expresión; los derechoseconómicos, sociales y culturales,como el derecho al trabajo, laseguridad social y la educación; o los derechos colectivos,como los derechos al desarrollo y la libre determinación,todos son derechos indivisibles, interrelacionados einterdependientes. El avance de uno facilita el avance de los

6

demás. De la misma manera, la privación de un derecho afectanegativamente a los demás.  

Iguales y no discriminatorios La no discriminación es un principio transversal en elderecho internacional de derechos humanos. Está presente entodos los principales tratados de derechos humanos yconstituye el tema central de algunas convencionesinternacionales como la Convención Internacional sobre laEliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y laConvención sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todoslos derechos humanos y las libertades, y prohíbe ladiscriminación sobre la base de una lista no exhaustiva decategorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente.El principio de la no discriminación se complementa con elprincipio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de laDeclaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los sereshumanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones Los derechos humanos incluyen tanto derechos comoobligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y losdeberes, en virtud del derecho internacional, de respetar,proteger y realizar los derechos humanos. La obligación derespetarlos significa que los Estados deben abstenerse deinterferir en el disfrute de los derechos humanos, o delimitarlos. La obligación de protegerlos exige que losEstados impidan los abusos de los derechos humanos contraindividuos y grupos. La obligación de realizarlos significaque los Estados deben adoptar medidas positivas parafacilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En elplano individual, así como debemos hacer respetar nuestros

7

derechos humanos, también debemos respetar los derechoshumanos de los demás.

Dentro de los temas involucrados en los derechos humanos seencuentra el agua y saneamiento, alimentación, cambioclimático, defensores de los derechos humanos, democracia,derechos civiles y políticos, derechos culturales, derechosEconómicos, Sociales y Culturales, derechos humanos y lasolidaridad internacional, desapariciones, desarrollo (Buenagestión), detención, discapacidad, discriminación, educación,educación y capacitación en la esfera de los derechoshumanos, ejecuciones, el derecho de libertad de reunión yasociación pacíficas , empresas transnacionales, esclavitud,estado de derecho, globalización (Empresas, Comercio eInversiones), independencia de magistrados y abogados,justicia transicional, juventud, libertad de opinión y deexpresión, libertad de religión o de creencias, medidascoercitivas, medio Ambiente, mercenarios, migración,minorías, mujeres, niños, orden internacional, orientaciónsexual e identidad de género, pena capital, personas de edad,personas internamente desplazadas, planes de acción para lapromoción y la protección de derechos humanos, pobreza,privacidad, pueblos indígenas, racismo, salud, situaciones,terrorismo, tortura, trata de personas, valorestradicionales, VIH/SIDA, vivienda adecuada.

Los órganos de derechos humanos La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos(OACDH) se esfuerza por ofrecer el mejor asesoramientoexperto y apoyo a los diversos mecanismos de supervisión dederechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas: losórganos basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo deDerechos Humanos, y los órganos creados en virtud de tratadosinternacionales de derechos humanos, y compuestos porexpertos independientes con el mandato de supervisar que los

8

Estados partes en los tratados cumplan sus obligaciones. Lamayoría de estos órganos recibe apoyo de secretaría de laSubdivisión de Tratados y del Consejo de la OACDH.

Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas Los órganos basados en la Cartaincluyen la antigua Comisión deDerechos Humanos, el Consejo deDerechos Humanos y los ProcedimientosEspeciales. La Comisión fuereemplazada por el Consejo, cuya

primera reunión se celebró el 19 de junio de 2006. Esteórgano intergubernamental, que se reúne en Ginebra durante 10semanas al año, está compuesto por 47 Estados miembros de lasNaciones Unidas elegidos por un periodo inicial de tres años,y no pueden ser elegidos por más de dos periodosconsecutivos. El Consejo de Derechos Humanos es un foro quetiene la facultad de prevenir los abusos, la desigualdad y ladiscriminación, proteger a los más vulnerables y denunciar alos perpetradores.

El Consejo de Derechos Humanos es una entidad separada de laOACDH. Esta distinción se deriva de los diferentes mandatosotorgados por la Asamblea General. Sin embargo, la OACDHpresta apoyo sustantivo a las reuniones del Consejo deDerechos Humanos, y da seguimiento a las deliberaciones quetienen lugar allí. 

Los Procedimientos Especiales se refieren de manera general alos mecanismos establecidos por la Comisión de DerechosHumanos y asumidos por el Consejo de Derechos Humanos paraabordar bien sea situaciones específicas en los países ocuestiones temáticas en todo el mundo. Los ProcedimientosEspeciales pueden estar compuestos de un individuo (unrelator o representante especial) o de un grupo de trabajo.

9

Son destacados expertos independientes que trabajan a títulovoluntario, nombrados por el Consejo de Derechos Humanos.

Los mandatos de los Procedimientos Especiales por lo generalencomiendan a los titulares de los mandatos a examinar,supervisar, asesorar e informar públicamente acerca desituaciones de derechos humanos en países o territoriosespecíficos, conocidos como mandatos por país, o sobre losprincipales casos de violaciones de derechos humanos en todoel mundo, denominados mandatos temáticos. Hay actualmente 37mandatos temáticos y 14 mandatos sobre países específicos.Todos informan al Consejo de Derechos Humanos sobre susconclusiones y recomendaciones. En algunas ocasiones son elúnico mecanismo que sirve para alertar a la comunidadinternacional sobre determinadas cuestiones de derechoshumanos.

La OACDH facilita la labor de los relatores, representantes ygrupos de trabajo a través de su División de ProcedimientosEspeciales (DPE) a mantener 27 mandatos temáticos; y laDivisión de Investigación y del Derecho al Desarrollo (DIDD),que busca mejorar la integración de los estándares yprincipios de derechos humanos, incluyendo los derechos aldesarrollo; mientras que la División de Operaciones sobre elTerreno y Cooperación Técnica (DOTCD) presta apoyo a mandatospor país.

Los órganos basados en la Carta de las Naciones Unidas

El Consejo de Derechos Humanos Examen Periódico Universal La Comisión de Derechos Humanos (substituido por el

Consejo de Derechos Humanos) Los Procedimientos especiales de la Comisión de Derechos

Humanos

10

Órganos de tratados

Desde que se adoptó la Declaración Universal de DerechosHumanos en 1948, todos los Estados miembros de la ONU hanratificado al menos uno de los principales tratadosinternacionales de derechos humanos, y el 80 por ciento haratificado cuatro o más. Los Estados han pasado a formarparte de nueve principales tratados independientes,interrelacionados y mutuamente complementarios, para hacercumplir los derechos humanos. Hay nueve principales tratadosinternacionales de derechos humanos, uno de los cuales, sobredesapariciones forzadas, no han entrado aún en vigor.

Los ocho órganos de tratados de derechos humanos estánconstituidos por comités de expertos independientesencargados de supervisar la aplicación de los principalestratados internacionales de derechos humanos. Se han creadode conformidad con lo dispuesto en los tratados quesupervisan. La OACDH presta apoyo a los órganos de tratadosen la armonización de sus métodos de trabajo y los requisitosen materia de presentación de informes a través de sussecretarías.

Otras entidades de la ONU involucradas en la promoción y laprotección de derechos humanos.

Los órganos de tratados

Hay nueve órganos creados en virtud de tratados de derechoshumanos que supervisan la aplicación de los principalestratados internacionales de derechos humanos :

Comité de Derechos Humanos (CCPR) Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(CESCR)

11

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial(CERD)

Comité para la Eliminación de la Discriminación contrala Mujer (CEDAW)

Comité contra la Tortura (CAT) Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) Comité de los Derechos del Niño (CRC) Comité para la Protección de los Derechos de todos los

Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) Comité sobre los derechos de las personas con

discapacidad (CRPD) Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)

Fuente: Naciones Unidas Derechos Humanos. Oficina de AltoComisionado para los Derechos Humanos

3.2 Paz y seguridad internacionalUno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, yun elemento esencial de su mandato, es el mantenimiento de lapaz y la seguridad internacionales. Desde su fundación, se leha pedido muchas veces a la Organización mundial que eviteque las controversias degeneren en guerra, que persuada a loscontrincantes a usar la mesa de conferencias en vez de lafuerza de las armas y que cuando ya haya estallado elconflicto ayude a restablecer la paz. A lo largo de losdecenios, las Naciones Unidas han ayudado a poner fin anumerosos conflictos, a menudo mediante medidas del Consejode Seguridad, el principal órgano encargado de las cuestionesrelativas a la paz y seguridad internacionales.

El Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el SecretarioGeneral  desempeñan funciones importantes y complementarias

12

en el fomento de la paz y la seguridad. Las Naciones Unidasrealizan actividades en las esferas de la prevención, elestablecimiento de la paz, el mantenimiento de la paz, laimposición de la paz y la consolidación de la paz.

Conflictos civiles

En los años 90, las características de los conflictoscambiaron mucho, lo mismo que la respuesta de la comunidadinternacional. Uno de los motivos del cambio es que más del90% de los conflictos se produjeron en el interior de Estadosen lugar de entre Estados.

Así pues, las Naciones Unidas tuvieron que modificar yaumentar el tipo de instrumentos de que disponían para poderhacer hincapié en la prevención de los conflictos, adaptarconstantemente las operaciones de mantenimiento de la paz alas nuevas situaciones, aumentar la participación de lasorganizaciones regionales y fortalecer la consolidación de lapaz después de los conflictos.

Para hacer frente a los conflictos civiles, el Consejo deSeguridad ha autorizado operaciones de mantenimiento de lapaz innovadoras y complejas. En El Salvador y en Guatemala,en Camboya y en Mozambique, las Naciones Unidas desempeñaronuna función importante para poner fin a los conflictos ypromover la reconciliación.

Sin embargo, otros conflictos, muchos de ellos caracterizadospor la violencia étnica, como los de Somalia, Rwanda y la exYugoslavia, plantearon nuevos desafíos para el desempeño dela función de establecimiento de la paz de las NacionesUnidas. Debido a los problemas que surgieron en esosconflictos, de 1995 a 1997 el Consejo de Seguridad no puso enmarcha ninguna operación.

13

Con todo, la esencial función de las Naciones Unidas sereafirmó de forma bien patente.

En 1998-1999, el Consejo decidió establecer cincos misionesnuevas para hacer frente a las persistentes crisis de laRepública Democrática del Congo, la República Centroafricana,Timor Oriental, Kosovo y Sierra Leona. En 2000 se creó unasexta misión para proporcionar apoyo al proceso de paz entreEtiopía y Eritrea.

Consolidación de la paz

La experiencia de los años recientes ha hecho también que lasNaciones Unidas se concentren más que nunca en laconsolidación de la paz, es decir, en las medidas de apoyo alas estructuras que habrán de fortalecer y consolidar la paz.

La experiencia demuestra que mantener la paz, en el sentidode evitar el conflicto militar, no es suficiente paraestablecer una paz segura y duradera. Tal seguridad sólopuede lograrse ayudando a los países a fomentar el desarrolloeconómico, la justicia social, la protección de los derechoshumanos, la buena gestión pública y el proceso democrático.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

3.2.1 El combate al terrorismo y la seguridad hemisférica.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es elorganismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen seremonta a la Primera Conferencia Internacional Americana,celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de1890.  En esta reunión, se acordó crear la UniónInternacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer

14

una red de disposiciones e instituciones que llegaría aconocerse como “sistema interamericano”, el más antiguosistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá,Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia endiciembre de 1951.  Posteriormente, la Carta fue enmendadapor el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, queentró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo deCartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigenciaen noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscritoen 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por elProtocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró envigor en septiembre de 1997.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en susEstados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de laCarta, "un orden de paz y de justicia, fomentar susolidaridad, robustecer su colaboración y defender susoberanía, su integridad territorial y su independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes delas Américas y constituye el principal foro gubernamentalpolítico, jurídico y social del Hemisferio. Además, haotorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados,así como a la Unión Europea (UE).

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basaen sus principales pilares que son la democracia, losderechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Dentro de los temas involucrados en la seguridad hemisféricase encuentran Acción contra las minas antipersonal, combate ala trata de personas, convención Interamericana sobreTransparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales(CITAAC), c, combate al tráfico ilícito de armas, fomento dela confianza y de la seguridad, junta Interamericana de

15

Defensa (JID), no proliferación de armas nucleares yeducación para el desarme, prevención de la delincuencia y laviolencia , reducción de desastres naturales , seguimiento dela Conferencia Especial sobre Seguridad, preocupacionesespeciales de Seguridad de los pequeños Estados Insulares,reuniones de Ministros en Materia de Seguridad Pública en lasAméricas (MISPA), tratamiento de las pandillas delictivas yotros temas.

La Organización de los Estados Americanos, para realizar losprincipios en que se funda y cumplir sus obligacionesregionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas,establece los siguientes propósitos esenciales:

Dentro de los propósitos de la OEA se encuentran el afianzarla paz y la seguridad del Continente, promover y consolidarla democracia representativa dentro del respeto al principiode no intervención, prevenir las posibles causas dedificultades y asegurar la solución pacífica decontroversias que surjan entre los Estados miembros,organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión,procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos yeconómicos que se susciten entre ellos, promover, por mediode la acción cooperativa, su desarrollo económico, social ycultural, erradicar la pobreza crítica, que constituye unobstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos delhemisferio, y alcanzar una efectiva limitación de armamentosconvencionales que permita dedicar el mayor número derecursos al desarrollo económico y social de los Estadosmiembros.

Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:

a. El derecho internacional es norma de conducta de losEstados en sus relaciones recíprocas.

16

b. El orden internacional está esencialmente constituido porel respeto a la personalidad, soberanía e independenciade los Estados y por el fiel cumplimiento de lasobligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentesdel derecho internacional.

c. La buena fe debe regir las relaciones de los Estadosentre sí.

d. La solidaridad de los Estados americanos y los altosfines que con ella se persiguen, requieren laorganización política de los mismos sobre la base delejercicio efectivo de la democracia representativa.

e. Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerenciasexternas, su sistema político, económico y social, y aorganizarse en la forma que más le convenga, y tiene eldeber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Consujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanoscooperarán ampliamente entre sí y con independencia de lanaturaleza de sus sistemas políticos, económicos ysociales.

f. La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial dela promoción y consolidación de la democraciarepresentativa y constituye responsabilidad común ycompartida de los Estados americanos.

g. Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: lavictoria no da derechos.

h. La agresión a un Estado americano constituye una agresióna todos los demás Estados americanos.

i. Las controversias de carácter internacional que surjanentre dos o más Estados americanos deben ser resueltaspor medio de procedimientos pacíficos.

17

j. La justicia y la seguridad sociales son bases de una pazduradera.

k. La cooperación económica es esencial para el bienestar yla prosperidad comunes de los pueblos del Continente.

l. Los Estados americanos proclaman los derechosfundamentales de la persona humana sin hacer distinciónde raza, nacionalidad, credo o sexo.

m. La unidad espiritual del Continente se basa en el respetode la personalidad cultural de los países americanos ydemanda su estrecha cooperación en las altas finalidadesde la cultura humana.

n. La educación de los pueblos debe orientarse hacia lajusticia, la libertad y la paz.

Los Estados miembros de la OEA son los 35 paísesindependientes de las Américas han ratificado la Carta de laOEA y pertenecen a la Organización.

Miembros originales:

Los siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en1948 para la firma de la Carta de la OEA: Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba1,Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala,Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,República Dominicana, Uruguay y Venezuela (RepúblicaBolivariana de).

Miembros posteriores:

Barbados, Trinidad y Tobago (1967), Jamaica (1969), Grenada(1975), Suriname (1977), Dominica (Commonwealth de), Santa

18

Lucía (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y lasGranadinas (1981), Bahamas (Commonwealth de las) (1982), St.Kitts y Nevis (1984), Canadá (1990), Belize, Guyana (1991).

La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamenteestos propósitos esenciales. Cada uno de estos cuatropilares (democracia, derechos humanos, seguridad ydesarrollo) se sustentan entre sí y se entrelazantransversalmente mediante una estructura que comprende eldiálogo político, la inclusión, la cooperación einstrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona ala OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo ymaximizar su labor en el hemisferio.

Diálogo Político

Cooperación

Mecanismos de Seguimiento

Patrimonio Jurídico

Temas

El Consejo Permanente de la Organización de los EstadosAmericanos y su Comisión de Seguridad Hemisférica son losencargados de temas como la Acción contra las minasantipersonal, combate a la trata de personas, convenciónInteramericana sobre Transparencia en las Adquisiciones deArmas Convencionales (CITAAC), combate al tráfico ilícitode armas, fomento de la confianza y de la seguridad, juntaInteramericana de Defensa (JID), no proliferación de armasnucleares y educación para el desarme, prevención de ladelincuencia y la violencia, reducción de desastresnaturales, seguimiento de la Conferencia Especial sobre

19

Seguridad, preocupaciones especiales de Seguridad de lospequeños Estados Insulares, reuniones de Ministros enMateria de Seguridad Pública en las Américas (MISPA),tratamiento de las pandillas delictivas y otros temas.

Fuentes:

Organización de los Estados Americanos. Democracia parala paz, la seguridad y el desarrollo

Consejo Permanente de la Organización de los EstadosAmericanos. Comisión de Seguridad Hemisférica

3.3 El crimen organizado internacionalEn diciembre de 2000, al suscribir en Palermo (Italia) laConvención de las Naciones Unidas contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional, la comunidad internacional demostróla voluntad política de abordar un problema mundial con unareacción mundial. Si la delincuencia atraviesa las fronteras,lo mismo ha de hacer la acción de la ley. Si el imperio de laley se ve socavado no sólo en un país, sino en muchos países,quienes lo defienden no se pueden limitar a emplearúnicamente medios y arbitrios nacionales. Si los enemigos delprogreso y de los derechos humanos procuran servirse de laapertura y las posibilidades que brinda la mundializaciónpara lograr sus fines, nosotros debemos servirnos de esosmismos factores para defender los derechos humanos y vencer ala delincuencia, la corrupción y la trata de personas.

Uno de los contrastes más marcados que existen en el mundoactual es el abismo entre lo civil y lo incivil. Cuando digo“lo civil” quiero decir la civilización: los siglosacumulados de conocimientos que sientan las bases delprogreso. Cuando digo “lo civil” también quiero decir la

20

tolerancia: el pluralismo y el respeto con los que aceptamosa los diversos pueblos y nutrimos de ellos nuestras fuerzas.Y, por último, quiero decir la sociedad civil: los grupos deciudadanos, empresas, sindicatos, profesores y periodistas,los partidos políticos y demás grupos que desempeñan unafunción esencial en el funcionamiento de toda sociedad. Porel contrario, alineadas contra esas fuerzas constructivas,cada vez en mayor número y con armas más potentes, seencuentran las fuerzas de lo que denomino la “sociedadincivil”. Se trata de terroristas, criminales, traficantes dedrogas, tratantes de personas y otros grupos que desbaratanlas buenas obras de la sociedad civil. Sacan ventaja de lasfronteras abiertas, de los mercados libres y de los avancestecnológicos que tantos beneficios acarrean a la humanidad.

Esos grupos prosperan en los países con instituciones débilesy no tienen escrúpulos en recurrir a la intimidación o a laviolencia. Su crueldad es la verdadera antítesis de lo queconsideramos civil. Son poderosos y representan interesesarraigados y el peso de una empresa mundial de miles demillones de dólares; pero no son invencibles.

La Declaración del Milenio, aprobada por los Jefes de Estadoreunidos en las Naciones Unidas en septiembre de 2000,reafirmó los principios en que nos inspiramos y ha de servirpara alentar a todos los que luchan en pro del imperio de laley. En la Declaración se afirma que “los hombres y lasmujeres tienen derecho a vivir su vida y a criar a sus hijoscon dignidad y libres del hambre y del temor a la violencia,la opresión o la injusticia”.

En la Cumbre del Milenio los dirigentes de todo el mundoproclamaron que la liberación del temor y de la miseria erauno de los valores esenciales del siglo XXI. No obstante, entodo el mundo hay millones de personas a quienes todavía seniega el derecho a vivir con dignidad y liberados del temor y

21

de la miseria. Se niega ese derecho al niño que trabaja bajocontrato de cumplimiento forzoso, sometido a explotación, alpadre que tiene que dar soborno para conseguir atenciónmédica para su hijo o hija, a la mujer condenada a una vidade prostitución forzosa.

Considero que la trata de personas, especialmente de mujeresy niños, para someterlos a trabajos forzosos y a laexplotación, incluida la explotación sexual, es una de lasviolaciones más atroces de los derechos humanos a que hacenfrente las Naciones Unidas en la actualidad. Se trata de unfenómeno muy difundido que se agrava cada vez más. Tiene susraíces en las condiciones sociales y económicas de los paísesde origen de las víctimas y se ve facilitado por lasprácticas discriminatorias contra la mujer e impulsado por lacruel indiferencia ante el sufrimiento humano de parte de losque explotan los servicios que las víctimas están obligadas aprestar. El destino de esas personas más vulnerables es unaafrenta para la dignidad humana y un grave problema para todoEstado, todo pueblo y toda comunidad. En consecuencia, instoa los Estados Miembros a que ratifiquen no solo la Convenciónde las Naciones Unidas contra la Delincuencia OrganizadaTransnacional, sino también el Protocolo para prevenir,reprimir y sancionar la trata de personas, especialmentemujeres y niños, que puede operar una auténticatransformación en la lucha por eliminar ese comerciocensurable de seres humanos.

Los grupos delictivos no han perdido el tiempo en sacarpartido de la economía mundializada actual y de la tecnologíasofisticada que la acompaña.

En cambio, nuestros esfuerzos por combatirlos han sido hastaahora muy fragmentarios y nuestras armas casi obsoletas. LaConvención nos facilita un nuevo instrumento para hacerfrente al flagelo de la delincuencia como problema mundial.

22

Fortaleciendo la cooperación internacional podremos socavarverdaderamente la capacidad de los delincuentesinternacionales para actuar con eficacia y ayudaremos a losciudadanos en su a menudo ardua lucha por salvaguardar laseguridad y la dignidad de sus hogares y comunidades.

La firma de la Convención en Palermo en diciembre de 2000marcó un hito en el fortalecimiento de nuestra lucha contrala delincuencia organizada. Insto a todos los Estados a queratifiquen la Convención y sus Protocolos cuanto antes y aque pongan en vigor esos instrumentos sin demora.

Fuente. Organización de las Naciones Unidas. Oficina contrala droga y el delito

3.3.1 Tráfico de armasConferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre elcomercio ilícito de armas en todos sus aspectos, 2001.

Las armas pequeñas son las destinadas al uso personal,mientras que las armas ligeras son las destinadas al uso deun grupo de personas. Como ejemplo tenemos los revólveres ypistolas automáticas, los fusiles, las pistolasametralladoras, los fusiles de asalto y las ametralladorasligeras. Las armas ligeras incluyen las ametralladoraspesadas, algunos tipos de lanzagranadas, los cañonesantiaéreos y antitanques portátiles y los lanzadoresportátiles de sistemas de misiles antiaéreos.

La mayor parte de las armas pequeñas y ligeras no seríanletales sin municiones. Por tanto, las municiones y losexplosivos forman parte integral de las armas pequeñas yligeras que se usan en los conflictos. Incluyen cartuchos

23

(balas) para armas pequeñas, obuses y misiles para armasligeras, granadas de mano antipersonal y antitanques, minasterrestres, explosivos y contenedores móviles con misiles uobuses para sistemas antitanques y antiaéreos no automáticos.

Desde 1995 se le ha dado mayor atención al problema de lasArmas Pequeñas y Armamento Ligero, las cuales han sidoelegidas, recientemente, en los conflictos de la agenda delas Naciones Unidas. A partir del 9-20 Julio del 2001, lasNaciones Unidas llevaron a cabo la Conferencia sobre ComercioIlícito de Armas Pequeñas y Armas Ligeras en todos susaspectos. La Conferencia produjo un Programa de Acción conrecomendaciones a niveles nacional, regional y global.

La proliferación mundial de armas pequeñas y armas ligeras,municiones y explosivos ha exacerbado muchos conflictosciviles en años recientes, prolongando tales conflictos ycontribuyendo con la inseguridad en gran escala. Esparticularmente trágico que civiles, especialmente mujeres yniños sean las principales víctimas del mal uso de estasarmas.

La Conferencia que se llevó a cabo en el 2001 se centró en"el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos susaspectos". En el informe del Grupo de ExpertosGubernamentales de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas(A/54/258), publicado en agosto de 1999, se incluyeinformación más detallada acerca de las cuestiones que sedebatieron en la Conferencia. El Grupo de Expertos recomendóque "el principal objeto de atención sean las armas pequeñasy ligeras fabricadas de acuerdo con especificacionesmilitares. No obstante, se consideraron otros tipos de armasde fuego al tratar los problemas en las zonas más afectadasdel mundo. En este contexto general también se consideraronlas municiones".

24

En el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales sobrearmas pequeñas se recomendó que el objetivo de la Conferenciafuera ampliar y fortalecer los esfuerzos internacionales porevitar, combatir y erradicar el comercio ilícito de armaspequeñas y ligeras en todos sus aspectos. A tal fin, el Gruporecomendó que los fines de la Conferencia fueran lossiguientes:

Fortalecer o elaborar normas de rango mundial, regional ynacional que refuercen y mejoren la coordinación de losesfuerzos para evitar y combatir el comercio lícito dearmas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos;

Elaborar medidas internacionales convenidas para evitar ycombatir el tráfico y la fabricación ilícitos de armaspequeñas y ligeras y para reducir la acumulación y lastransferencias excesivas y desestabilizadora de talesarmas en todo el mundo, prestando especial atención a lasregiones en que están finalizando conflictos y donde esurgente encontrar soluciones para problemas graves deproliferación de armas pequeñas y ligeras;

Generar en toda la comunidad internacional la voluntadpolítica de evitar y combatir las transferencias y lafabricación ilícitas de armas pequeñas y ligeras en todossus aspectos y crear conciencia acerca de la naturaleza yla gravedad de los problemas interconexos derivados deltráfico y la fabricación ilícitos de armas pequeñas yligeras y la proliferación y difusión excesivas ydesestabilizadoras de estas armas;

Promover el sentido de la responsabilidad de los Estadoscon respecto a la exportación, importación, tránsito yreexpedición de armas pequeñas y ligeras.

En resumen, el objetivo de la Conferencia fue la limitaciónde las armas y el fomento del desarme.

25

Fuente. Organización de las Naciones Unidas. Oficina contrala droga y el delito

3.3.2 Tráfico de drogasEl tráfico y el uso indebido de las drogas representan ungran obstáculo para el desarrollo. El consumo de drogasacarrea numerosos riesgos para la salud y la atención a lostoxicómanos suele ser insuficiente.

Las dos principales agencias de la ONU encargadas de lucharcontra el tráfico de drogas son:

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y elDelito (UNODC) es el líder mundial en la lucha contraslas drogas ilícitas y el crimen internacional. El mandatode la UNODC deriva de varias convenciones y resolucionesde la Asamblea General.

La JIFE es el órgano de fiscalización independiente ycuasi judicial encargado de vigilar la aplicación de lostratados de fiscalización internacional de drogas.

Evolución del mercado de drogas

El cannabis sigue siendo la droga más consumida a escalamundial. Se cultiva en casi todos los países del mundo y secalcula que entre 130 y 190 millones de personas la fuman almenos una vez al año, si bien estos parámetros no son muyilustrativos desde el punto de vista de la adicción.

Mientras que el mercado de losopiáceos y de la cocaína siguedisminuyendo, el consumo dedrogas sintéticas está en

26

aumento. Se estima que el número total de personas queconsumen estimulantes de tipo anfetamínico – aproximadamenteentre 30 y 40 millones – superará pronto al número deconsumidores de opiáceos y cocaína juntos.

Riesgos para la salud

El uso indebido de drogas es uno de los veinte principalesfactores de riesgo para la salud a nivel mundial y uno de losdiez más importantes en los países desarrollados. Losproblemas derivados del consumo de drogas se asocian con elriesgo, cada vez mayor, de que aparezcan otros problemas desalud como el VIH/SIDA, la hepatitis, la tuberculosis, elsuicidio, la muerte por sobredosis y las enfermedadescardiovasculares.

En numerosas regiones, el consumo de drogas inyectables esuna vía frecuente de transmisión del VIH/SIDA y de lahepatitis. Alrededor de 3 millones de consumidores de drogasinyectables son seropositivos. Dejando a un lado ÁfricaSubsahariana, el 30% de los casos de infección de VIH sedeben al consumo de drogas inyectables.

Riesgos para los jóvenes

Los adolescentes y los jóvenes son especialmente vulnerablesal uso indebido de drogas. El consumo abusivo de drogas deeste colectivo es incluso más de dos veces superior al detodo el resto de la población. En ocasiones se da una fuerzapresión ejercida por las personas de su entorno que lesincita a experimentar con drogas ilícitas, y a esto suelesumársele una autoestima baja. Además, por lo general, losjóvenes que consumen drogas no disponen de información, o nola suficiente, sobre los riesgos que ello entraña para susalud.

27

Atención a los toxicómanos

La atención a los toxicómanos es a menudo insuficiente,especialmente en los países en desarrollo. La Oficina de lasNaciones Unidas contra la Droga y el Delito recomienda untipo de atención centrado en la salud, no en la represión.Por tanto, el tratamiento de la toxicomanía debería incluirsedentro de los servicios sanitarios primarios.

En el Informe Mundial sobre las Drogas se presenta unpanorama de la evolución anual de los mercados de lasdiversas categorías de drogas, que abarca desde la produccióny el tráfico (incluso con respecto al surgimiento de nuevasrutas y modalidades) hasta el consumo. En el capítulo 1 delInforme Mundial sobre las Drogas 2014 figura una sinopsis delos acontecimientos más recientes relativos a los opiáceos,la cocaína, el cannabis y las anfetaminas (incluido eléxtasis) y los efectos del consumo de drogas en la salud. Elcapítulo 2 se centra en la fiscalización de los precursoresque se utilizan en la fabricación de drogas ilícitas.

Sobre la base de la información exhaustiva disponible acercade la oferta, así como de los datos nuevos relativamentelimitados existentes sobre la demanda, cabe deducir que, engeneral, la prevalencia mundial del consumo de drogasilícitas y el consumo de drogas problemático se mantieneestable, y que el total de consumidores de drogas en el mundova ajustándose cada vez más al aumento de la poblaciónmundial.

Ahora bien, cada región tiene sus peculiaridades por lo queatañe a determinadas drogas. El policonusmo de drogas,entendido en general como el consumo de dos o más sustanciasa la vez o consecutivamente, sigue siendo un problema grave,tanto de salud pública como en lo que respecta a lafiscalización.

28

Fuente. Organización de las Naciones Unidas. Oficina contrala droga y el delito

3.3.3 Tráfico de personas.

Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes

La UNODC mantiene, desde marzo de 1999, un Programa contra laTrata de Personas, en colaboración con el Instituto de lasNaciones Unidas de Investigación sobre Justicia y CrimenInterregional (UNICRI). El programa coopera con los Estadosmiembros en sus esfuerzos de enfrentar la trata de personas,resaltando la participación de la delincuencia organizada enesta actividad y promoviendo medidas eficaces para reprimiracciones criminosas.

La adopción, en 2000, del Protocolo de las Naciones Unidaspara prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,especialmente mujeres y niños, y del Protocolo contra eltráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire,complementarios a la Convención de las Naciones Unidas contrala Delincuencia Organizada Transnacional representa un marcofundamental en los esfuerzos internacionales para lucharcontra la trata de seres humanos, considerada una formamoderna de esclavitud.

La actuación de la UNODC se da en tres frentes de acción:prevención, protección y criminalización. En el campo de laprevención,  la UNODC trabaja con los gobiernos, creacampanas que son transmitidas por radio y TV, distribuyefolletos informativos y busca socios para aumentar laconsciencia pública sobre el problema y sobre el riesgo queacompaña algunas promesas provenientes del extranjero.

29

Además de la prevención, es necesario que la policía y elPoder Judicial utilicen normas y procedimientos paragarantizar la seguridad física y la privacidad de lasvíctimas de la trata de personas. Así, en el campo de laprotección, la UNODC coopera con los países para promovercapacitación de oficiales, promotores, fiscales y jueces.También busca mejorar los servicios de protección a lasvíctimas y a los testigos ofrecidos por cada país.

Finalmente, la UNODC busca fortalecer a los sistemas dejusticia de los países, para que el mayor número decriminosos sea juzgado. Para eso, se hace necesario que latrata de personas sea prevista como crimen en laslegislaciones nacionales, que se observe la justa aplicación  de la ley y que las autoridades sean capaces deinhibir la acción de los agentes del tráfico.

Coordinando las actividades de la Iniciativa Global de lasNaciones Unidas para Luchar contra la Trata de Personas(UN.GIFT, en inglés), la Oficina contribuye para la inclusiónde la sociedad civil en el debate sobre el asunto, trayendopara la discusión temas como la relación de la trata depersonas con la vulnerabilidad al VIH/sida, bien como laimportancia de la prevención, de la protección a las víctimasy de la actuación efectiva de la justicia criminal para lapunición a esos tipos de crimen.

¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas secaracteriza por "la acción decaptar, transportar, trasladar,acoger o recibir personas,recurriendo a la amenaza o aluso de la fuerza u otras formas

30

de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso depoder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión orecepción de pagos o beneficios para obtener elconsentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otracon fines de explotación". La definición se encuentra en elProtocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir ysancionar la trata de personas, especialmente mujeres yniños, complementario a la Convención de las Naciones Unidascontra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocidatambién como la Convención de Palermo.

Un creciente número de Estados viene ratificando laConvención de Palermo y sus protocolos, incluidos los paísesde operación de la Oficina de Enlace y Partenariado de laUNODC en Brasil.

Elementos de la trata de personas

El acto (qué se hace): La acción de captar, transportar,trasladar, acoger o recibir personas.

Los medios (cómo se hace): Amenaza o uso de fuerza,coacción,  rapto, fraude, engaño, abuso del poder o de unasituación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos obeneficios en cambio del control de la vida de la víctima.

Objetivo (por qué se hace): Para fines de explotación, queincluye prostitución, explotación sexual, trabajos forzados,esclavitud, retirada de órganos y prácticas semejantes. Paraverificar se una circunstancia particular constituye la tratade personas, considere la definición de trata en el protocolo sobre tráfico de  personas e los elementosconstitutivos del delito, conforme definido por la legislación nacional pertinente.

31

¿Qué es el tráfico ilícito de migrantes?

Es una forma de traficar seres humanos. Según el Protocolocontra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar yaire, que complementa la Convención de las Naciones Unidascontra la Delincuencia Organizada Transnacional, el tráficoilícito de migrantes es la facilitación de la entrada ilegalde una persona en un Estado del cual dicha persona no seanacional o residente permanente con el fin de obtener unbeneficio financiero u otro beneficio de orden material.

¿Cuál es la diferencia entre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes?

Consentimiento

En el caso de tráfico ilícito de migrantes, que suelerealizarse en condiciones peligrosas o degradantes, losmigrantes consienten en ese tráfico. Las víctimas de latrata, por el contrario, nunca han consentido o, si lohicieron inicialmente, ese consentimiento ha perdido todo suvalor por la coacción, el engaño o el abuso de lostraficantes.

Explotación

El tráfico ilícito termina con la llegada de los migrantes asu destino, en tanto que la trata implica la explotaciónpersistente de las víctimas de alguna manera para generarganancias ilegales para los traficantes. Desde un punto devista práctico, las víctimas de la trata también suelenresultar más gravemente afectadas y tener más necesidad deprotección frente a una nueva victimización y otras formas deabuso que los migrantes clandestinos.

32

Transnacionalidad

El tráfico ilícito es siempre transnacional, mientras que latrata puede no serlo. Ésta puede tener lugarindependientemente de si las víctimas son trasladadas a otroEstado o sólo desplazadas de un lugar a otro dentro del mismoEstado.

Fuente. Organización de las Naciones Unidas. Oficina contrala droga y el delito

3.3.4 Lavado de dinero. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC) trabaja con los Estados y la sociedad civil paraprevenir que las drogas y el delito amenacen la seguridad, lapaz y las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos.Fomentando la actualización de mejores prácticasinternacionales, los aportes consisten en: (1) generarconocimiento sobre la naturaleza, el alcance y las tendenciasde la problemática de las drogas y el delito;  (2) apoyar laimplementación de las convenciones internacionales sobre lamateria; (3) orientar políticas y estrategias nacionales delucha contra las drogas y el delito; (4) desarrollarcapacidades nacionales para enfrentar y prevenir laproducción, el tráfico, el abuso de drogas y otrasmanifestaciones del crimen organizado.

Con el fin de alcanzar sus objetivos, UNODC desarrolla unaamplia gama de iniciativas, incluidos proyectos de desarrolloalternativo, la vigilancia de cultivos ilícitos y programasde lucha contra el lavado de dinero.

33

UNODC también trabaja para mejorar la prevención del delito yprestar asistencia para la reforma de la justicia penal endiferentes países. La Oficina colabora con los Estadosmiembros para fortalecer el imperio de la ley, promoversistemas de justicia penal estables y viables y combatir lascrecientes amenazas de la delincuencia organizadatransnacional y la corrupción.

UNODC tiene oficinas nacionales y regionales en 21localidades de todo el mundo, que abarcan más de 150 países.

PROJUSTEl Área de Prevención del Delito y Fortalecimiento de laJusticia – PROJUST – es la encargada de proveer asistenciatécnica legal especializada a los Estados que lo soliciten afin de fortalecer las capacidades institucionales de sussistemas de justicia penal criminal, las ramas ejecutiva ylegislativa en materia de lucha contra el terrorismo, sufinanciación y las diferentes manifestaciones del crimentransnacional organizado, incluyendo tráfico ilícito dedrogas, lavado de  activos, corrupción, contrabando, fraude,secuestro, extorsión y demás delitos graves conexos.

PROJUST es el resultado de la unión de esfuerzos, capacidadesy expertos entre la Subdivisión de Prevención del Terrorismo(TPB), el Programa de Asistencia Legal para América Latina yel Caribe (LAPLAC) y el Área de Justicia y Seguridad. Suintervención está orientada a fortalecer la acción de cadaEstado desde el ámbito público y privado en aras de facilitaruna respuesta integral e interdisciplinaria frente a lasmúltiples manifestaciones delictivas a través del diseño demecanismos y herramientas técnicas innovadoras adaptadas a larealidad de cada país y  sustentado en la red de alianzasestablecidas con el sector público y privado, otras agencias

34

del Sistema de Naciones Unidas, la sociedad civil y conorganizaciones regionales e internacionales.

Fuente. Organización de las Naciones Unidas. Oficina contrala droga y el delito

3.3 Desarme, no proliferación y control de armasAcuerdos suscritos en materia de Desarme y No Proliferaciónpara armas de destrucción masiva en el Siglo XX

Acuerdos multilateralesA lo largo de este siglo, la presión internacional por lograrun mundo en paz y armonía y la transformación del equilibriopolítico mundial, tras el fin de la guerra fría, propiciaronen gran medida, la concertación de trascendentales acuerdosmultilaterales, muchos de los cuales fueron auspiciados porla ONU.

Con estas iniciativas, hacia mediados de la década de losnoventa, todo el hemisferio sur se convertiría en una granzona libre de armas nucleares, reduciéndose así los riesgosde proliferación nuclear en el mundo.

Estos tratados regionales obligan, por igual, a los Estadosno poseedores de armamento nuclear a someterse a inspeccionesde la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) enlos procesos de tratamiento de combustible nuclear, paraasegurar así el correcto cumplimiento de los mismos.

A continuación se relacionan los tratados de mayorrepercusión internacional:

35

Convención sobre Armas Químicas (firmado en 1993 y en vigordesde 1997), que completaba el Protocolo de Ginebra suscritoen el año 1925.

Convención sobre Armas Biológicas (suscrita en 1972 y envigor desde 1975), prohíbe el desarrollo, producción yalmacenamiento de las mismas.

Convención sobre la prohibición del uso, almacenamiento,producción y transferencia de las minas terrestresantipersonal y sobre su destrucción (conocida también como laConvención de Ottawa de 1997. Ha sido ratificada por 120Estados)

Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares(prohibición parcial firmada en 1963 y total en 1996. En laactualidad cuenta con 150 países signatarios).

Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (suscritoen 1968 y prorrogado indefinidamente en 1995. Está suscritopor casi todos los países del mundo, incluidos los quedeclaran poseer armas nucleares, China, Estados Unidos,Federación Rusa, Francia y Reino Unido).

Tratado de Proscripción de Armas Nucleares en América Latinay el Caribe (conocido también como el Tratado de Tlatelolco,de 1967). Fue un acuerdo histórico por tratarse delestablecimiento de la primera zona libre de armas nuclearessobre un territorio habitado del planeta.

El Tratado de Rarotonga (para el Pacífico Sur, de 1985) elTratado de Bangkok (para Asia Suroriental, de 1995) y elTratado de Pelindaba (para África, de 1996). Ambos tratadosdeclaraban estas zonas del mundo libres de armas nucleares.

Acuerdos bilateralesEs significativo destacar que en materia de control de armasnucleares, durante el periodo conocido como la guerra fría y

36

postguerra fría, se suscribieron acuerdos bilaterales entrelas dos grandes potencias de la época, la extinta UniónSoviética y Estados Unidos que, sin embargo, fueron de enormetrascendencia para el conjunto de la comunidad internacional.Ello se debió a que el diálogo abierto entre ambos paísesgarantizaba el mutuo control para evitar una guerra nuclear yla limitación de su escalada armamentística, a la que sehabían consagrado de lleno años atrás ambos países, ante laestupefacción e impotencia del resto del mundo.

Dichos acuerdos bilaterales fueron los siguientes:

Tratado sobre limitación de los sistemas de misilesantibalísticos (Tratado ABM), de 1972.

Tratado sobre la eliminación de los misiles de alcanceintermedio y menor alcance (Tratado INF), del año 1991.

Tratado sobre la reducción y limitación de armasestratégicas ofensivas (START I), del año 1991.

Protocolo de Lisboa al Tratado START I, suscrito en 1992. Tratado sobre nuevas reducciones y limitaciones de las

armas estratégicas ofensivas (START II), suscrito en 1993y prorrogado en 1997 con vigencia hasta fines del 2007.

Tratado START III, previsto para reducir aún más losremanentes de armas nucleares de las dos grandes potenciasarmamentísticas

Fuente. Organización de las Naciones Unidas. Centro deInformación

3.3.1 Solución de conflictos internacionalesEl arreglo pacífico de controversias consiste en el arreglode los conflictos internacionales por medios pacíficos de talmanera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad

37

internacionales. La prohibición del uso de la fuerza esconsiderada por la Corte Internacional de Justicia unprincipio básico y estructural del Derecho Internacionalcontemporáneo. Distinguimos dos tipos de acciones para lasolución de conflictos: métodos políticos o diplomáticos y elarbitraje internacional.

Métodos políticos o diplomáticosTienen en común que es el acuerdo de los Estados interesadoslo que pone fin a la controversia, mantienen la capacidad desu resolución. Sin embargo, pueden contar con la asistenciade un tercero ajeno a la controversia.

NegociacionesEs el más conveniente, se basa en el contacto directo entrelos Estados que motivan la controversia. Siempre constituyeel primer paso en todo proceso de arreglo diplomático.Incluso la Carta de las Naciones Unidas determina que nopuede someterse un asunto a consideración del Consejo deSeguridad si de manera previa no se ha hecho uso de lanegociación. Consiste en la negociación directa en el momentoen que se presenta la controversia, los países manifiestan suposición sobre un asunto específico que los enfrenta,procuran llegar a un arreglo en el que sus intereses no sevean seriamente afectados por las concesiones que tienen queotorgar; es un método informal y es el método diplomático másantiguo. Desafortunadamente, es ineficiente para el manejo decontroversias complejas.

Buenos oficios y mediaciónSe habla de “buenos oficios” cuando un país, al advertir queexiste una controversia, procura aproximar a las partescontendientes por medio de la diplomacia. La intervención deeste tercer país puede darse de manera espontánea o asolicitud de los países involucrados en la disputa... S Losbuenos oficios proceden incluso cuando ya se ha desencadenado

38

un conflicto. El tercer Estado puede exhortar a las partes aque inicien o reinicien negociaciones, o intenten usar otrométodo para solucionar la controversia. La diferenciaexistente entre los Buenos Oficios y la Mediación es que enel primero de estos métodos no existe una "propuesta" pararesolver la controversia, solo se intenta aproximar a laspartes a que lleguen a una solución. Por otro lado, en laMediación puede mediar una propuesta para solucionar elconflicto, aunque dicha propuesta no es obligatoria para laspartes en litigio.

Ejemplos de estos conflictos:

ConciliaciónTiene un aspecto semi-judicial porque se basa en lametodología usada en el proceso de arbitraje. La comisiónencargada de conciliar tiene que elucidar los hechos, oír alas partes y proponer soluciones que no necesariamenteobligan a las partes, pero la decisión última no tiene elpeso de una determinación jurídica. Es más formal y menosflexible que la mediación; tiene un procedimiento másriguroso con normas metodológicas, el manejo de lasconclusiones es más estricto; si las propuestas de unmediador no se aceptan, puede formular nuevas opciones hastaque las partes estén satisfechas. El conciliador tiende agenerar un sólo informe, que de no ser aceptado se desecha,con lo que concluye el proceso de conciliación en un fracaso.Este proceso se debe reiniciar con nuevas reglas y nuevosconciliadores que satisfagan a las partes. Cuando la disputaversa sobre asuntos difíciles, la conciliación toma un rumboparecido al arbitraje, con la única diferencia de que laspartes no están obligadas a aceptar los términos de acuerdodel conciliador.

39

InvestigaciónTodo procedimiento de solución de conflictos comporta unaparte de establecimiento de los hechos, es decir, unainvestigación. Lo propio en un procedimiento de investigaciónes confiar a un tercero imparcial a la misión de establecerlos hechos, y ceñirse a ellos, que son descritos ointerpretados de manera diferente por los estados, siendoesta divergencia de apreciación la base constitutiva deldiferendo.

El Arbitraje InternacionalSe diferencian de los medios políticos o diplomáticos en queun tercero imparcial dicta e impone con carácter obligatoriola solución de la controversia.

El ArbitrajeSe trata de un medio de arreglo en el que, con fundamento enel consentimiento de las partes implicadas, supone que untercero imparcial constituido ad hoc -el órgano arbitral-,examina una controversia concreta que concluye con unaresolución vinculante y de obligado acatamiento.Históricamente, el arbitraje fue el primer y el únicoprocedimiento judicial de controversias. Se diferencia de lamediación en que en este, el árbitro se pronuncia medianteuna cuestión de derecho y en el caso del mediador es uncompromiso. Puede existir el arbitraje institucional - ademásdel ad hoc - expedido por alguna de las dos partes a untercero.

El Arreglo Judicial InternacionalUn órgano permanente, independiente e imparcial resuelve concarácter obligatorio los litigios que le son sometidos, através de un procedimiento preestablecido y mediante laaplicación del Derecho Internacional. Un ejemplo de éste tipode órgano es la Corte Internacional de Justicia. es cuando un

40

país decide someter sus discrepancias ya sea por mediosdiplomáticos o jurídicos

Fuente. Fernández Tomás, Antonio (2004). Manual de DerechoInternacional Público. Tirant Lo Blach.

3.4 El papel del Estado Supranacional en la toma de decisionesMuchos de los autores que se han ocupado del tema de laglobalización han llegado a una conclusión: ya que estefenómeno tiene un carácter inequívocamente supranacional, esinevitable que el poder político olvide su estructura actual,marcada por el Estado-nación1, para dar origen o bien a unasituación muy parecida a la del estado de la naturaleza, obien a organizaciones supranacionales que puedan ejerceradecuadamente el poder político. En lo que ya no coincidenlos diversos autores es en la forma que adoptarán estasinstituciones supranacionales2. Así, los hay que aventuranque el Estado seguirá existiendo como tal, aunque lasoberanía pasará a residir en esos futuros supraestados,convirtiéndose así en partes o nodos de una red más amplia3.Otros, en cambio, consideran que el auge de lo local que estásurgiendo al calor de la globalización puede hacer que losestados desaparezcan, siendo sustituidos por otras formas derepresentación ciudadana que dé pie a una integración mundialfundada sobre el Derecho4. De la misma forma, no se puedehablar de unanimidad a la hora de juzgar la probabilidad deque estos supraestados acaben formándose, ni de si finalmente

1

2

3

4

41

llegará a formarse un único Estado en el ámbito mundial.Tampoco se puede hablar de consenso si de lo que se trata esde definir cuál debería ser la estructura de esosmacroestados, siendo así que hay quienes consideran quepueden dar lugar a una democracia directa marcada por un votopor cada ciudadano o una de corte más directo, en el que seacada país quien goce de un voto.

Este tipo de consideraciones son, desde nuestra perspectiva,perfectamente lógicas si consideramos que la globalizacióntrae como consecuencia una pérdida notoria de poder por partedel Estado. A fin de cuentas, si la fragmentación del poderpolítico produce una inevitable indefensión frente al ámbitode lo económico, parece inevitable pensar en una futuraunificación internacional. Sin embargo, este razonamientoolvida, a nuestro juicio, un pilar básico: que los efectos dela globalización no son simétricos, esto es, que hay algunospaíses que han salido ganando y, probablemente, continuaránganando con un proceso como el que está teniendo lugar ahoramismo. Esta apreciación, sutil pero esencial implica, desdenuestra perspectiva, que habrá quienes no tengan en másmínimo interés en alterar el actual orden internacional. Deeste modo, surge una evidencia que demasiado a menudo espasada por alto: si hay Estados que no pierden poder con laglobalización, es más que probable que se nieguen a perder susoberanía sólo por solidaridad con otros Estados que sí hansalido y saldrán perdiendo en el proceso. Ahora bien, ¿cuálesson los factores que hacen que esa globalización no sea tanunificadora, que impulsan más bien la diferencia entre unos yotros? En el siguiente apartado tendremos ocasión de analizareste aspecto.

Fuente. UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia

42

Fuentes de consulta Naciones Unidas Derechos Humanos. Oficina de Alto

Comisionado para los Derechos Humanos Organización de las Naciones Unidas Organización de los Estados Americanos. Democracia para la

paz, la seguridad y el desarrollo Consejo Permanente de la Organización de los Estados

Americanos. Comisión de Seguridad Hemisférica Organización de las Naciones Unidas. Oficina contra la

droga y el delito Organización de las Naciones Unidas. Centro de Información Fernández Tomás, Antonio (2004). Manual de Derecho

Internacional Público. Tirant Lo Blach. Fuente. UNED, Universidad Nacional de Educación a

Distancia

43