política internacional

17
Política Internacional Roberto Jordán 600276

Upload: independent

Post on 26-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Política InternacionalRoberto Jordán600276

Introducción

• Política Penitenciaria y Carcelaria de Colombia

• Objetivo general: Fortalecer la capacidad institucional desde una perspectiva integral con miras a garantizar la efectiva resocialización de la población privada de la libertad y el cumplimiento de los fines constitucionales de la pena en condiciones de dignidad humana.

Introducción

• Desde el 2000 se han invertido alrededor de 3,5 billones de pesos (1.066.082.208,32 USD) en el sistema penitenciario y carcelario.

• En Colombia hay 137 establecimientos de reclusión, con una población de 118,000 reclusos.

• Tasa de hacinamiento elevada (relación núm.. Personas privadas de libertad y núm.. Cupos carcelarios).

• Muchos de los centros de reclusión no cuentan con la infraestructura básica para garantizar el efectivo cumplimiento de los fines de la pena en condiciones de dignidad humana.

Antecedentes

ERON: Establecimientos de reclusión de orden nacional.

Antecedentes

La población privada de la libertad (PPL) creció en una proporción muy superior a la de cupos habilitados.

AntecedentesTasa de hacinamiento 53%

Últimos 15 años se han creado 16 nuevos establecimientos

Antecedentes

Es un problema que afecta a la integridad física y mental de las PPL, generando problemas como: • Enfermedades

infectocontagiosas

• Enfermedades mentales

Antecedentes

• Ausencia de personal especializado.

• Falta de tecnologías para vigilancia y monitoreo de las PPL

• Constante cambios realizados en la materia penal sustancial, de procedimiento y de ejecución de la sanción penal

Objetivos

• Tienes tres objetivos específicos:

• Generar las condiciones de infraestructura física, sanitaria, tecnológica y humana que permitan el cumplimiento de los fines del sistema penitenciario y carcelario en condiciones de dignidad humana para los reclusos.

Objetivos

• Armonizar la política penitenciaria y carcelaria como parte integral de la política criminal con miras al cumplimiento del fin resocializador de la pena.

• Promover la articulación de las entidades territoriales y del sector privado con el Gobierno nacional para solventar las necesidades del sistema penitenciario y carcelario

Clasificación

• Política de control social son aquellas que tienen que ver con las funciones propiamente políticas de legitimación

• Se trata de acciones estatales de gobierno y policía, de defensa y seguridad, de organización política y justicia

• Se busca la legitimación por medios pacíficos o con el uso de la fuerza.

Logros• La reducción de la tasa de hacinamiento en 7 puntos

porcentuales.

• Implementación de dos nuevos centros carcelarios generando así 7200 cupos penitenciarios y carcelarios.

• Fortalecimiento tecnológico del sistema penitenciario y carcelario en procura de lograr mayor eficiencia en los procesos, reducir tiempos y costos de traslado de servidores, guardias y reclusos a diligencias judiciales.

Logros

Conclusiones• Al ser un país con un alto porcentaje de personas privadas de

libertad, se necesita una mejora en los centros de rehabilitación.

• Se necesita reducir aun mas la tasa de hacinamiento .

• Los sistemas de salud no son los idóneos para centro de rehabilitación.

• Es una política suficiente mente cara, la cual es muy difícil mantener.

Recomendaciones• Revisar y fortalecer las capacidades técnicas de la Unidad de

Servicios Penitenciarios y Carcelarios para la adecuada implementación del modelo de salud.

• Adelantar acciones de tipo administrativo y judicial con el fin de garantizar que las entidades territoriales cumplan técnica, administrativa y presupuestalmente con las funciones que les han sido asignadas respecto al Sistema Penitenciario y Carcelario

• Solicitar al Ministerio de Justicia y del Derecho y al Departamento Nacional de Planeación fortalecer la capacidad técnica del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario y de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, para adelantar los procesos de desarrollo, gestión y administración.

Recomendaciones• Definir, en el marco de sus competencias, criterios de

infraestructura física, tecnológica y humana para mejorar las condiciones penitenciarias y carcelarias.

• Solicitar a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios elaborar proyectos de inversión para la construcción, adecuación, dotación y mantenimiento de establecimientos carcelarios para que, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación.

Referencias• Comisión Asesora de Política Criminal (2012). Informe final. Diagnóstico y

propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano

• Currie & Brown (2014). Modelos de participación privada en la gestión penitenciaria. Disponible en: http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/1/JER/SEMINARIO_CAF _PI/05_Modelos_de_participacion_privada_en_la_gestion_penitenciaria.pdf

• CONPES 3575 de 2009. Estrategia para la Expansión de la Oferta Nacional de Cupos Penitenciarios y Carcelarios - Seguimiento a los CONPES3277 de marzo 2004 y 3412 de marzo de 2006.

• CONPES 3575 (2015). Política penitenciaria carcelaria. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/Pol%C3%ADtica%20penitenciaria%20y%20carcelaria.pdf