academic annual report 2012-14 of the spanish african studies association

20
2012-14 Asociación Española de Africanistas Spanish African Studies Association Memoria de actividades Informe de la Secretaría General

Upload: independent

Post on 03-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2012

-14

Asociación Española de AfricanistasSpanish African Studies Association

Mem

oria

de

activ

idad

es

Informe de la Secretaría General

PresentaciónLa Asociación Española de Africanistas (AEA) es una entidad española, privada, no guberna-mental, y sin ánimo de lucro, inscrita con el número 54.710 del Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior, con fecha 23/04/1984, cuyo fin es el desarrollo de los Estudios Africanos en España. Al principio de la década de los noventa, la sede se trasladó, junto con el Colegio Mayor Nuestra Señora de África, a la calle Ramiro de Maeztu, 8, 28020 Madrid, desde donde ejerce hoy su actividad.

El 6 de enero de 1984, un conjunto de especialistas y académicos españoles formado por Íñigo de Aranzadi y Cuevas Mons, Luis Beltrán y Repetto, Julio Cola Alberich, Gerardo González Calvo, Carlos González Echegaray, Tomás Mestre Vives y Antonio Villariño, constituyeron la Asociación Española de Africanistas, domiciliada en el Colegio Mayor Nuestra Señora de África, un centro universitario de convivencia hispano-africana dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y adscrito académicamente a la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2002, el Colegio se encuentra incorporado a la Fundación Colegios Mayores MAEC-AECID.

La fundación de la AEA supuso un enorme paso en los años ochenta, dada la carencia en España de una agrupación científica similar. Sus fines fueron, desde el principio, impulsar el estudio del continente en España, promover el interés por los temas africanos y colaborar con instituciones africanistas, especialmente las africanas e iberoamericanas, ampliados más tarde a la promoción de la cooperación con el área subsahariana, a estimular la toma de conciencia en España acerca de la contribución de los pueblos y culturas africanos, y a la defensa de la paz y de un sistema mundial más justo. El trabajo de la AEA propicia el apoyo y la solidaridad con quienes necesitan del poder de la palabra, e impulsa el legado cultural que facilita la comunicación entre los pueblos así como el entendimiento y la concordia entre los hombres.

A lo largo de unos treinta años, la AEA ha desarrollado su actividad mediante la convocatoria de un gran número de cursos universitarios, mesas redondas, conferencias, jornadas, seminarios, debates, etc., en los que han participado las principales personalidades del ámbito académico y científico (historia, cultura, economía, antropología, derecho, lingüística), de la diplomacia y las relaciones internacionales, del periodismo y de las Fuerzas Armadas. Ha colaborado además en la imparti-ción de los cursos de idiomas africanos del Colegio, así como en la organización de importantes congresos internacionales –entre ellos los dos primeros Congresos Ibéricos de Estudios Africanos, celebrados en Madrid–, que acreditan a esta Asociación como un espacio de referencia para la investigación, la divulgación y la enseñanza del ámbito africano y de las relaciones internacionales.

La AEA edita la reconocida Revista de Estudios Africanos, el Boletín de la AEA y una colec-ción de monografías y coediciones con Casa de África, que han abierto la senda de la inves-tigación científica africanista en el área hispánica. Otra de las actividades fundamentales de la Asociación es la organización de cursos universitarios sobre África y las relaciones interna-cionales, de los que se han celebrado nueve ediciones, con el resultado de varias publicacio-nes académicas y la entrega de diplomas a más de dos millares de asistentes hasta la fecha.

Junta Directiva Presidente: Basilio Rodríguez CañadaVicepresidente: Juan Manuel Riesgo Pérez Dueñas (Univ. Rey Juan Carlos)Secretario General: José Ramón Trujillo (UAM)Tesorera: Ángeles Castillo NúñezVocal de Publicaciones: Carlo Caranci Díez-GalloVocal de Actividades y prensa: Jos Martín †Vocal para el Mundo Árabe: Ridha Mami (Univ. La Manouba)Vocales: Juan Miguel Zarandona (Univ. Valladolid), Javier Morillas Gómez (Univ. CEU-San Pablo), Héctor Huertas (UCM), José Menéndez Hernández, Carlos Gª Casas.

1

Memoria de actividades AEA, curso 2012-13

11 de mayo de 2012. Asamblea General. Refundación de la AEA. Elección de la nueva Junta Directiva e informes sobre la actividad de 2011.

9 y 10 de junio de 2012. IV Jornadas de Literatura Hispanoafricana “Guinea Ecuatorial 1886-2012”. Dirección: B. Rodríguez, J. Ramón Trujillo y J. M Riesgo. | Inauguración (Fundación Sur). Participantes: Lázaro Bustince Sola (Director de la Fundación Sur), Juan Manuel Riesgo (Vicepresidente de la AEA). | Mesa “La literatura de Guinea Ecuatorial”. M’bare N’gom (Mor-gan State University), «Una introducción a la literatura de Guinea Ecuatorial». Gloria Nistal (Univ. de Varsovia), «Razones para una nueva antología de la literatura de Guinea Ecuatorial». Juan Manuel Riesgo (URJC), «Memoria de África en la literatura española actual». José Ramón Trujillo (UAM), «Historia y crítica literaria de la literatura hispanoafricana» | Presentación del libro de M’bare N’gom y Gloria Nistal (ed.), Nueva Antología de la Literatura de Guinea Ecuatorial (2012) | Firma de libros de temática africana en la Feria del Libro. | (Pabellón de encuentros Banco Sabadell) Mesa “La perla del golfo de Guinea”. Carlo A. Caranci (AEA), «Literaturas en len-guas africanas». Basilio Rodríguez Cañada (AEA), «La proyección de la literatura sobre Guinea Ecuatorial en España». José Menéndez (AEA, escritor), «Fernando Póo, de colonia a provincia». Marta Sierra (AEA), «La cultura bubi a finales del siglo XIX». Erika Reuss (AEA, traductora), «La traducción de textos sobre Guinea Ecuatorial». | Presentación del libro de Oscar Baumann, Una isla tropical africana. Fernando Póo y los bubis (Sial/Casa de África, 2012) | Danzas y percusiones tradicionales guineanas por el Grupo de Pape | Clausura | Firma de libros de temática africana en la Feria del Libro.

13 de junio de 2012. Presentación de Pura África, de Nani Dowling. Participantes: Jos Martín, Mariano Martínez (Ediciones Turpial) y Juan Manuel Riesgo. CMUNSA.

25 de septiembre de 2012. Presentación de Orden en Río Muni, de Antonio M. Carrasco. Partici-pantes: Luis de Roca Togores (USP-CEU), José Ramón Guerrero (CMNSA), Basilio Rodríguez, Alberto Pertejo-Barrena (Delibrum) y Antonio Carrasco (AEA).

23 de octubre de 2012. Mesa redonda «Una gran historia y una gran literatura. Igueriben, Annual y el regimiento de Alcántara en 1921». Participantes: Antonio M. Carrasco, Eduardo Torres-Dulce, Rafael Martínez Simancas, Basilio Rodríguez y Juan Manuel Riesgo, CMNSA.

25 de octubre de 2012. Asamblea General extraordinaria. Aprobación de nuevos Estatutos. CMNSA.

2

29 de octubre / 5 de noviembre de 2012. II Encuentro de Intelectuales y Escritores Tunecino-Español. “Túnez y España: Hermanados en la historia y en la literatura”. Dirección: Ridha Mami y Basilio Rodríguez. | Apertura (Biblioteca Nacional de Túnez): Mahdi Mabrouk (Ministro de Cultura de Túnez), Antonio Cosano (Embajador de España en Túnez), Rafael Rodríguez Ponga (Secretario General del Instituto Cervantes), Habib Kazdaghli (Decano de la Facultad de Letras, Artes y Humanidades de La Manouba), Abdeljelil Temimi (Presidente de la Fundación Temimi para la Investigación Científica y la Información), Aldo Ruffinato (presidente de la AIH), Ridha Mami (catedrático de la U. de la Manouba, presidente de la ATH, AEA) y Basilio Rodríguez (presidente de la AEA). | Mesa “Túnez y España: Hermanados en la historia y la literatura” Moderador: Rafael Rodríguez Ponga. Ponentes: Jomaa Chikha, “El palacio de la Alhambra: escenario de mitos”. Javier Bahamonde, “Relectura y paseo por la Alhambra”. Mohamed Turki, “Los moriscos entre las dos orillas del Mediterráneo”. François Cherpion, “La amistad mediterránea, Túnez y España”. Fathi Abed, “Los fenicios entre Túnez y España: raíces culturales comunes”. | Mesa “Leyenda, mito y referencia en la literatura”. Moderador: Faouzi Zmerli. Ponentes: Juan Castrillo Tablado, “La leyenda de la reina Dido según los autores de la comedia en el siglo XVIII”. Ridha Mami, “La emigración del cuento de Oriente a Occidente”. Aladel Khidhr, “El renacer del autor en forma de libro: Aljahadh, Attawhidi e Ibnu Rochd”. Manuel Athané, “Metáforas enigmáticas, luz de los misterios”. Dhouha Abid, “La presencia femenina española en la poesía de Nizar Kabani” Luis Farnox, “El mito en la literatura”| Mesa “El arte de contar: de la tradición oral al relato corto”. Moderador: Ángeles Castillo Núñez. Ponentes: Faouzi Zmerli, “La poética en la novela de “Bilara” de Al-bachir Khraif”. María Gracia, “Vidas literarias”. Rachida Charni, “Nuestra espantosa historia, interesante material para la creatividad”. Gloria Nistal Rosique, “El arte de contar: de la tradición oral al relato corto”. Enrique Revuelta Lapique, “El porvenir de la novela”. Recital: Abdelfatteh Ben Hammouda, Manuel Athané, Fátima Ben Mahmoud Aida María Bahamonde, Jamil Amami, María Gracia, Adel Maizi, Manuel Camacho, Mostafa Dhaya. | (Centro Fadhel Ben Achour de la Cultura de Al-Marsa) Mesa “Novela histórica e historia novelada”. Moderador: Aldo Ruffinatto. Ponentes: Sadiq Gsouma, “La historia y la novela, observaciones preliminares”. Héctor Huertas, “La historia y la novela: Recorrido conceptual”. Hasanin Ben Ammou, “La novela histórica, un puente entre el ser y el devenir”. Rym Zayani, “Una aproximación gráfica a la novela de sagacidad y perspicacia árabe ‘shattaría’ y a la novela picaresca española”. José Ruiz Mata, “Literatura e historia”. | Mesa “Túnez y España: Culturas y literaturas mediterráneas 1”. Moderadora: Faou-zia Demnati. Ponentes: Sagrario Núñez, “Mi abuela no fue a la escuela”, Mabrouk Mannai, “¿La poesía, se puede traducir?”. Hatem Bourial, “Vicente Huidobro: de Cartagena de Chile a Cartago de Túnez”. Aymen Hacen, “La religión del amor: Mohyeddine Ibn Arabi y José Ángel Valente”. Juan Manuel Riesgo, “España y Túnez: Un encuentro y un reencuentro”. | Visita a la Ciudad de Cartago | Recital (Palacio Al Ybdelliya de Al-Marsa): Kamel Bouajila, Juan Castrillo Tablado, Omama Ezzayer, Helena Cosano Mohamed Sagair Awled Ahmed, Manuel Neila, Nizar Hamidi, Gloria Nistal, Khaled Hadaji, Sagrario Núñez, Moncef Ouhaibi, Sandy | Jueves (Universidad de

3

la Manouba) Mesa: “Túnez y España: Culturas y literaturas mediterráneas 2”. Moderadora: Naila Sellini. Ponentes: Oumezine Ben Chikha, “El arte y la memoria en la pintura de Salvador Dalí”. Mohamed Ali Yousfi, “El-Ándalus en la literatura árabe: ¿un paraíso perdido o la liberación de un pueblo?” Basilio Rodríguez, “Túnez y España: Historia y literaturas comunes”. Houcine Abassi, “La travesía de la poesía”. | Mesa Redonda-coloquio: “La literatura y el periodismo”. Moderadora: Helena Cosano. Ponentes: Andrés Aberasturi, “El periodismo del siglo XXI”. Racha Ettounsi, “La literatura y el periodismo: El arte de la presentación de un libro”. Manuel Neila, “La literatura y el periodismo, figuras de la superposición”. Hacen Ben Othman, “Testimonio de mi experiencia periodística- literaria.” Khemais khayati, “El periodista como nexo de unión entre el cineasta y el novelista”. Maurilio de Miguel, “Literatura y periodismo: Fronteras abiertas”. | Mesa “Literatura y vida”. Moderador: Mabrouk Mannai. Ponentes: Kamel Zoghbani, “La pregunta de la creación, la pregunta de la libertad”. María Bahamonde, “¿Cómo empecé a escribir?” Adem Fethi, “Testimonio de mi experiencia poética”. Manuel Camacho, “Por un mundo mejor”. Moncef Ouhaibi, “Testimonio de mi experiencia poética”. Branca Vilela, “La literatura y la vida”. | Visita al Museo de El Bardo | Recital (Biblioteca Nacional de Túnez): Baset Ben Hacen, Enrique Revuelta, Ridha Abidi, Basilio Rodríguez, Saber Abassi, Salaheddine Ben Ayed, Marie Alix De Saint Roman Essaid Attawi, Branca Vilela, Sofyen Rajab, Mohamed Khaldi.

1-2 de noviembre de 2012. Participación en la Feria del Libro de Túnez, 2012. Intervención de Ridha Mami y B. Rodríguez en la TV Alwataniya 1 Túnez.

5 de noviembre de 2012. II Premio Internacional Cartago (árabe y español). El ministro tunecino de Cultura, Mahdi Mabrouk, entregó el trofeo a los periodistas y escritores Adam Fathi y Andrés Aberasturi durante la clausura del Encuentro Tunecino-Español de Escritores e Intelectuales, convocado por la Asociación Tunecina de Hispanistas, la Asociación Española de Africanistas y el grupo Sial/Pigmalión. Biblioteca Nacional de Túnez.

4

28 de noviembre de 2012. Presentación de Los callados anhelos de una vida, de Justo Bolekia Bo-leká. Participantes: José Ramón Guerrero (CMNSA), Basilio Rodríguez (AEA), Clarence Mengue (UAH), M.ª del Amor Boleka Seriche (socióloga), Isabela de Aranzadi (AEA), Javier Ten Morón, José Ramón Trujillo (UAM) y el autor. CMNSA.

15 de diciembre de 2012. Cena anual de la Asociación de Estudios Africanos.

22 de enero de 2013. Conferencia de Cristina Morató: “Pioneras por África”. Presenta y modera: Jos Martín. Librería Deviaje.

23 de enero de 2013. Mesa redonda “Ciudades españolas en el Norte de África (1912-2012)”. Par-ticipantes: Carlos Echeverría Jesús (UNED), Helena Cosano (diplomática), Juan Manuel Riesgo (URJC) y Basilio Rodríguez Cañada (AEA). Presenta: Lázaro Bustince Sola. Fundación Sur.

6 de febrero de 2012. Mesa redonda “Mujeres africanas emprendedoras”. Participantes: Librada Ela Asumu, María del Sol Ferrero Ngomo, Valentina Ela Asumu. Presentan: José Ramón Guerrero, Basilio Rodríguez. CMNSA.

18-24 de febrero de 2013. Reuniones de la AEA en Túnez para preparar el III Encuentro Tunecino-Español de noviembre. Universidad de La Manouba.

28 de febrero de 2012. Presentación de Viajes por Marruecos, de Joaquín Gatell (El Caíd Ismail). Participantes: Francisco J. Martínez Antonio (editor y prologuista), José Javier Fuente del Pilar (director ediciones Miraguano), Juan Manuel Riesgo (URJC). Modera: Javier Díaz (Altaïr Madrid). Librería Altaïr.

14-16 de marzo de 2013. I Coloquio Internacional de Estudios Africanos: “El Africanismo en Espa-ña”. | Apertura (CMNSA): Elena de Utrilla (Directora General de la Fundación Colegios Mayores MAEC-AECID), José Ramón Guerrero (Director del CMNSA), Basilio Rodríguez (Presidente de la AEA), | Conferencia inaugural: Eduardo López Busquets (Casa Árabe), “África y el Medite-rráneo” | Mesa”Itinerarios lingüísticos y culturales de África en el siglo XXI”. Preside: Basilio Rodríguez. Participantes: Teophile Ambadiang (UAM), «Biografías e itinerarios lingüístico-literarios y proyectos socio-políticos en el África subsahariana». Isabela de Aranzadi (AEA), «Música y espacios culturales en África Central y el Atlántico negro. El caso de Guinea Ecuatorial». Gema Valdés (Universidad de Las Villas, Cuba), «La bantuidad lingüística y cultural del Caribe». Ge-rardo González Calvo (Mundo Negro, AEA), «África subsahariana. Opiniones de un ‘muzungu’». | Mesa “Economía y empresa en África”. Preside: Javier Morillas (USP-CEU). Participantes: Miguel Ángel Solana Campins (economista, Sociedad de Estudios Internacionales), «África hoy. Relevancia geoeconómica y emprendimiento». Javier Lozano Cobos (Delegado de Proyectos en África), «¿Ha sido eficaz la Cooperación para el desarrollo en África? Experiencias». Kayamba Tshitshi Ndouba (URJC, excoordinador de la EPIC), «¿Es posible la creación de empresas en

5

África?: Ventajas y dificultades». Javier Morillas (U. CEU-San Pablo, AEA), «Oeconomia y clima de inversión». | Inauguración de la exposición «La imagen del Guinea a través de los libros» | Vino español | (Casa Árabe) Mesa “Cooperación internacional para el desarrollo”. Preside: José Ramón Trujillo. Enrique León (AECID), «La labor de los Centros Culturales de AECID en Guinea Ecuatorial». Jaime Calvera (Mundo Negro), «La cooperación desde el punto de vista cristiano». François Cherpion (FCC), «La cooperación de las grandes empresas». Basilio Rodríguez Cañada (AEA), «La educación en África» | Mesa “Estudios sobre África mediterránea”. Preside: Basi-lio Rodríguez Cañada (AEA). Ridha Mami (Univ. La Manouba), «La situación actual en Túnez». Martín Ortega Carcelén (UCM), «El norte de África y la Unión Europea».Arturo Lorenzo (Instituto Cervantes), «Coherencia y continuidad. Una política cultural exterior para el Magreb». | Entrega de distinciones de la AEA | (Fundación SUR) Mesa “Estudios sobre Guinea Ecuatorial”. Pre-side: Lázaro Bustince Sola (Fundación Sur). Participantes: Max Liniger-Goumaz (Societé Suisse d’Études Africaines), «El estudio de Guinea Ecuatorial. los años 70». Fernando Ballano (AEA), «El estudio del colonialismo español en Guinea». Carlos A. Font Gavira (AEA), «La presencia alemana en la Guinea Española». José Ramón Trujillo (UAM), «Las primeras descripciones culturales». | Mesa “La presencia española en África”. Preside: Juan Manuel Riesgo (URJC). Pedro García Bilbao (URJC), «La presencia en el Mediterráneo». Antonio M. Carrasco (AEA), «La presencia española en Guinea». Javier Perote (AEA), «El Sáhara Occidental». Juan Manuel Riesgo (URJC), «La presencia española en Marruecos» | (Ateneo de Madrid) Mesa ”Estudios sobre cultura, literatura y traducción africanas“. Preside: Juan Miguel Zarandona (UVA, AEA). Maya García de Vinuesa (UAH) y Marta-Sofía López (Univ. León), «Afroeurope@s: Génesis y desarrollo de un proyecto interminable». Felicity Hand (UAB), «Subjetividades en la nueva África del Sur. Desafíos y dilemas de la ‘Rainbow Nation’ (I)». Esther Pujolràs (UAB), «Subjetividades en la nueva África del Sur. Desafíos y dilemas de la ‘Rainbow Nation’ (II)». Juan Miguel Zarandona (UVA), «La literatura utópica africana de los escritores españoles. Ángel Ganivet, Pío Baroja y José Mas» | Mesa “El africanismo español. De las sociedades científicas a los actuales españoles sobre África. Preside: Alejandro Díez Torre (UAH, AEA). Participantes: Juan José Díaz Matarranz (UAH), «La frontera móvil en Guinea colonial y los estudios recientes sobre Guinea». Julián Paniagua (UNIR), «Estudios sobre el contrabando en el Protectorado de Marruecos». Emilio Sola (UAH), «El Mundo berberisco en época moderna y su tratamiento en página web de ‘archivodelafrontera.com’». José Antonio Rodríguez (UAM), «Entre la propaganda y la fascinación por el desierto: documentales

6

sobre el Sáhara Occidental durante el periodo colonial». Alejandro Díez Torre (UAH, AEA), «Afri-canistas en el Ateneo». | Conferencia de clausura: Mbuyi Kabunda Badi (F. Carlos de Amberes), «África subsahariana». | Clausura oficial.

14-28 de marzo de 2013. Exposición “La imagen del Guinea a través de los libros”, CMUNSA. Comisarios: José Ramón Trujillo, Basilio Rodríguez. Coordinación: Juan Miguel Zarandona (UVA).

15 de mayo de 2013. Conferencia de Andreu Navarra Ordoño (U. Barcelona): “La arena y el remordi-miento. El Sáhara en el memorialismo español”. Mesa redonda posterior con: Antonio M. Carrasco (AEA) y Juan Manuel Riesgo (URJC). Fundación Sur.

17 y 18 de abril de 2013. Convenio internacional “Diaspore e ritorni tra Africa e America”, Universi-dad de Milán. | “Seminario “Seminario sulla letteratura in spagnolo della Guinea Equatoriale”. Coordinación científica: Danilo Manera. Apertura: Marco Modenesi (Director del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere). | Mesa primera. Participantes: Basilio Rodríguez (AEA), “Trayec-toria editorial de la literatura guineoecuatoriana y su panorama actual”, Ángela Nzambi (escritora), “Otra forma de contar... Ngulsi” | Interludio musical con el cantante portugués Rui Pedro Andarilho | Mesa segunda. Participantes: M’bare N’gom (Morgan University, AEA), “Memoria y exilio en la literatura hispanoafricana”, José Ramón Trujillo (UAM), “Literatura postcolonial y discurso lírico de la diáspora”, Danilo Manera (U. de Milán), “Calas en la narrativa colonial española sobre Guinea”. | “Seminario Narrazione di schiavitù e migrazione”. Coordinación científica: Irina Bajini, Dino Gavinelli. Apertura: Marie-Christine Jullion, Alessandra Lavagnino, Gianni Turchetta, Narcisa So-ria, Eduardo Vidal | Primera mesa. Modera: Emilia Perassi. Participantes: M’bare N’gom (Morgan University, Baltimore, AEA), “Experiencia femenina y marginación en la creación cultural de Nelson Estupiñán Bass”. Lenin Lara (scrittore e neodeputato, Ecuador), “La literatura afroecuatoriana de Esmeraldas“. Irina Bajini (U. degli Studi di Milano), “Dalla distruzione alla liberazione. L’epos della negritud in “Changó, el gran putas” di Manuel Zapata Olivella”. | Mesa segunda. Modera: Maria Vittoria Calvi. Laura Scarabelli (U. degli Studi di Milano), “La schiavitù secondo Alejo Carpentier: Ti Noel da testimone a eroe”. Rosa Grillo (U. degli Studi di Salerno), “Nuovi eroi dell’Indipendenza uruguaiana: i negri Alsina e Anguiar“. Vincenzo Russo (U. degli Studi di Milano), “Atlantico Sud: uno spazio per la Nação Crioula. | Mesa tercera. Modera: Lidia De Michelis. Participantes: Itala Vivan (U. degli Studi di Milano), La narrazione della schiavitù e del commercio triangolare attraverso i musei. L’International Slavery Museum di Liverpool”. Françoise Vergès (Presidente del Comité pour la mémoire et l’histoire de l’esclavage, Parigi), “L’esclave, figure du politique”. Silvia Riva (U. degli Studi di Milano), Images matricielles de la traite: de Césaire à Glissant”. | Mesa cuarta. Modera: Nicoletta Vallorani. “Participantes: Marco Sioli (U. degli Studi di Milano), “1839: La tratta degli schiavi vista attraverso il caso della Amistad“. Claudia Gualtieri (U. degli Studi di Milano), “Narrazioni tra Africa, America ed Europa: la presenza di Olaudah Equiano”. Dino Gavinelli (U. degli Studi di Milano), “Black Canadians: storie, percorsi e aspetti territoriali”.

7

27 de mayo de 2013. Presentación de Guinea Ecuatorial. Memorándum, de Max Liniger-Goumaz. Exposición bibliográfica del autor. Participantes: Mbuyi Kabunda (F. Carlos de Amberes, AEA), Justo Bolekia (USAL, AEA), Francisco Zamora (escritor) y Max Liniger-Goumaz. Moderador: Basilio Rodríguez. CMNSA.

29 de mayo de 2013. Presentación del Diccionario de bantuismos en el español de América, de Gema Valdés Acosta. Participantes: José Ramón Guerrero (CMNSA), Luis Beltrán y Repetto (director de la Cátedra de Estudios Afroibero-americanos de la Universidad de Alcalá), Carlo A. Caranci (AEA), José Ramón Trujillo (UAM) y Gema Valdés (U. de Las villas, Cuba). CMNSA.

Nombramiento de Presidentes de Honor de la AEAEn consideración a sus méritos en el campo de los Estudios Africanos, la AEA nombró Presidentes de Honor a los doctores D. Luis Beltrán y Repetto y D. Carlos González Echegaray mediante acuerdo de la Junta Directiva (27-2-2013). La entrega de placas tuvo lugar en un acto celebrado en Casa Árabe el 15 de marzo de 2013.

Luis Beltrán es profesor emérito de la Universidad de Alcalá, Director de la Cátedra UNESCO de Estudios Afro-iberoamericanos y Doctor Honoris causa por la Universidad de Kinshasa (2011). Fue fundador y primer presidente de la AEA (1984-1989), así como Director del Colegio Mayor Nª Sª de África.

Carlos González Echegaray fue filólogo y bibliógrafo. Director de la Hemeroteca Nacional y profesor de la Universidad de Deusto, fue fundador, Secretario Ge-neral y Presidente electo (2003) de la AEA, así como Director de la Revista de Estudios Africanos.

8

Memoria de actividades AEA, curso 2013-14

4 de junio de 2013. Presentación de Etiopía. El conflicto italo-abisinio, de Eduardo Ortega y Gasset. Participantes: Lázaro Bustince, Director de la Fundación Sur), Carlo A. Caranci (AEA), Juan Manuel Riesgo (IH-URJ, AEA), Antonio López Vega (UCM, Subdirector de la Fundación Ortega y Gasset), Eduardo Riestra (Ediciones del Viento) y José Ramón Trujillo (UAM). Fundación Sur.

15 de junio de 2013. Mesa Redonda sobre «Africanismo, Historia y Literatura». Participantes: Justo Bolekia (U. de Salamanca), Carlo A. Caranci (AEA), Alejandro Díez Torre (U. de Alcalá), Javier Morillas (USP-CEU), José Menéndez (AEA), Juan Manuel Riesgo (U. Rey Juan Carlos). Feria del Libro de Madrid.

27 de junio de 2013. Salón Internacional del Libro Africano. Madrid 2013. | Presentación V Salón del Libro Africano. Mario Ferreira Lopes (Embajador de Cabo Verde), Aurelio González (Director General de Cooperación y Patrimonio Cultural. Gobierno de Canarias), José Ramón Guerrero (CMNSA), Basilio Rodríguez (AEA). | Mesa 1 «La literatura caboverdiana escrita por mujeres»: Rebeca Hernández (U. de Salamanca) y M. Felisa Rodríguez Prado (U. de Santiago) | Mesa 2 «El reto de la traducción de la literatura africana»: José Ramón Trujillo (UAM), Juan Miguel Zarandona (U. de Valladolid) y Ángeles Castillo (AEA). Gobierno de Canarias, CMNSA.

28 de junio de 2013. Asamblea General Ordinaria. Presentación del Boletín de la AEA-Informe de la Secretaría General. CMNSA.

4 de octubre de 2013. Mesa redonda sobre «La juventud y la primavera árabe. El papel prota-gonista de la mujer». Presenta: Lázaro Bustince Sola (Director General de la Fundación Sur). Participantes: Basilio Rodríguez Cañada (AEA), Rim Chemlali (Univ. La Manouba), Anissa Fedaoui (Univ. La Manouba), Ángeles Castillo Núñez (AEA). Fundación Sur.

9 de octubre de 2013. Presentación de la Publicación del Especial Centenario 1913-2013 de la Liga Española Pro Derechos Humanos, República Saharaui: ¿El nacimiento de una nación? Participantes: Carlos Romero Caramelo (Gran Canciller y Presidente de la Fundación Universitaria CEU-San Pablo), José Luis Piñar (Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo, Catedrático de Derecho Administrativo), Francisco Alonso (Presidente de la Liga Española Pro Derechos Humanos y coautor del volumen), Eduardo Fungairiño (Fiscal de Sala del Tribunal Supremo, Ex Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional y coautor del volumen), Ignacio Gordillo (ex Fiscal de la Audiencia Nacional), Javier Morillas (Catedrático de Economía de la Universidad CEU-San Pablo, Director del volumen), Juan Manuel Riesgo (U. Rey Juan Carlos). Salón de Grados de la Universidad CEU-San Pablo.

9

8 de noviembre de 2013. Mesa redonda «Guinea en los libros y en la literatura». Participantes: Amelia Moyano Gardini (Vicerrectora del Campus Duques de Soria. U. de Valladolid), Carmen Sánchez Martínez. (Directora de la Biblioteca del Campus Duques de Soria), Basilio Rodríguez (presidente de la AEA), Juan Miguel Zarandona (profesor de traducción e Interpretación y Director del GIR TRADHUC-Afriqana. U. de Valladolid), José Ramón Trujillo (profesor de la UAM). Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid.

8-22 de noviembre de 2013. Exposición «Guinea en los libros y en la literatura». Comisarios: José Ramón Trujillo, Basilio Rodríguez. Coordinación: Juan Miguel Zarandona (UVA). Organizado con la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid. Facultad y en la Biblioteca Campus Duques de Soria.

14 de noviembre de 2013. Mesa redonda «Íñigo de Aranzadi. El poeta de los bosques». Partici-pantes: José Ramón Guerrero (Director del Colegio Mayor N.ª S.ª de África), Justo Bolekia Boleka (U. de Salamanca), Francisco Zamora Loboch (escritor), Enrique León Chacón (Coordinador de la Red de Cooperación Cultural. AECID), José Ramón Trujillo. (UAM), Isabela de Aranzadi (His-toriadora, socióloga, musicóloga), Basilio Rodríguez Cañada. (AEA)

14 de noviembre - 6 de diciembre de 2013. Exposición «Cuentos de África. Estampas poé-ticas de Guinea Ecuatorial. Íñigo de Aranzadi». Comisario: Jorge Lafuente. Organizado con la Asociación Íñigo de Aranzadi en el CMNSA.

10

2-4 de diciembre de 2013. I Jornadas tunecino-españolas de Cultura, Literatura y Arte. Organizan: Asociación de Hispanistas Tunecinos, la Asociación Española de Africanistas (AEA) y el Grupo Sial-Pigmalión, Casa de África. Dirección: Ridha Mami y Basilio Rodríguez.

2 de diciembre de 2013. Inauguración | Conferencia inaugural (Fac. de Letras de la Universidad de La Manouba): Basilio Rodríguez (AEA), «Literatura y comunicación».

3 de diciembre de 2013. (Universidad de La Manouba). Mesa 1 «Relato corto y Novela. Técnicas y estilos narrativos» Pilar Piñar Mañas (escritora), «A la deriva de Horacio Quiroga». Helena Cosano (diplomática), «Despertar y la vida como sueño en la tradición». María Bahamonde (escritora), «El relato corto y su posibilidad de expresar sentimientos». Sagrario Núñez Molina (escritora), «El arte de contar. La página en blanco de la tradición oral». Manuel Athané (escritor), «El arte de la memoria». | Mesa 2 «Poesía. Poéticas actuales y proceso creativo» (Universidad de La Manouba). Alfredo Puy (escritor), «Recorrido poético y existencial». Sandy García (escritora), «Itinerarios creativos». Ramón Bermejo (escritor), «La poesía: ese oscuro enigma»

4 de diciembre de 2013. (Hotel África, Túnez). Mesa 3 Entrega del Premio «Gustavo Adolfo Bécquer» 2013. Douha Abid (hispanista), Adel Khedher (U. La Manouba), Khaled Troudi (U. La Manouba), José María Paz Gago (Universidad de La Coruña), Basilio Rodríguez Cañada (AEA), Ridha Mami (U. La Manouba, AEA)| Mesa 4 Lectura de poemas. Salah Souissi, Houda Dhagha-re, Ridha Mami | Clausura de las Jornadas. Antonio Cosano (Embajador de España en Túnez), Habib Khazdaghli (Decano de la Facultad de Letras de La Manouba), Chokri Mabkhout (Rector de la Universidad de La Manouba) | Cóctel de clausura.

18 de diciembre de 2013. Cena anual en Hanan de la Asociación de Africanistas Españoles. Cere-monia tradicional etíope del café.

5-7 de febrero de 2014. Jornadas de Estudios Mediterráneo. «Túnez y la Primavera Árabe. Cul-tura sociedad y Revolución». Dirección: Ana I. Planet Contreras y Basilio Rodríguez Cañada. Secretaría Académica: José Ramón Trujillo. | Organizan: Asociación Española de Africanistas (AEA), Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos-Universidad Autónoma de Madrid y Asociación Tunecina de Hispanistas (ATH).

5 de febrero de 2014 (Centro de Posgrado, UAM). Inauguración oficial. Participantes: Margarita Alfaro Amieiro (Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la UAM), Antonio Cascón (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM), Chokri Mabhout (Rector de la Univer-sidad de La Manouba), Bernabé López García (Director del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos-UAM), Basilio Rodríguez (Presidente de la AEA) | Conferencia inaugural. Preside: Bernabé López García (TEIM-UAM), Chokri Mabhout (U. de La Manouba): «La universidad tune-cina y los jóvenes durante la transición democrática» | Sesión 1. Medios de Comunicación y

11

Revolución Democrática Árabe. Preside: Carla Fibla (periodista y Directora del proyecto AISH). Racha Tounsi (Presidenta de la Asociación de Periodistas Tunecinos), «La libertad de expresión después de la Revolución». Nadia Haddaoui (periodista), «Las redes sociales y la Revolución». Miguel Hernando de Larramendi (TEIM-U. de Castilla-La Mancha), «Narrativas de la Revolución» | Sesión 2. Cultura y Revolución: los medios audiovisuales. Preside: José María Paz Gago (catedrático de la U. de A Coruña y Secretario General de la Asociación Internacional de Semiótica). Adel Khedher (catedrático de la U. de La Manouba), «La Revolución en los archivos fotográficos». Ridha Mami (catedrático de la U. de La Manouba y Presidente de la Asociación Tunecina de Hispa-nistas), «El grito y la mirada en las fotografías de la Revolución tunecina: una lectura semiótica». Awatef Ketiti (Universidad de Valencia), «El papel de la sociedad civil en la transición tunecina. | Presenta la jornada: Mohamed Mezghani (Embajador de la República Tunecina en España).

6 de febrero de 2014. (Centro Cultural La Corrala. UAM) Sesión 3. Mujer y Revolución. Preside: Ana I. Planet Contreras (Directora del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos-UAM). Nadia Haddaoui (periodista), «La mujer tunecina y la Revolución». Racha Tounsi (Presidenta de la Asociación de Periodistas Tunecinos), «Revolución de la libertad y no libertad de la revolución». Carla Fibla (Directora del proyecto AISH), «Mujer árabe y Revolución». | Sesión 4. Cultura y revolución: la literatura. Preside: José Ramón Trujillo (UAM). Ridha Mami (U. de La Manouba), «La Primavera Árabe a través de la poesía», Helena Cosano (diplomática y escritora), «El poder de la palabra. Literatura y Revolución». Adel Khedher (U. de La Manouba), «¿El intelectual y la Revolución?». | Encuentro intercultural. Túnez en la literatura. (CMNSA) Presenta: José Ramón Guerrero (Director del C. M. N.ª S.ª de África). Presiden: Basilio Rodríguez Cañada y Ángeles Castillo (AEA). Participantes: José Manuel Lucía Megías (UCM), José María Paz Gago (UDC), Maurilio de Miguel, Chadia Chaouch, Juan Manuel Riesgo (URJC), Racha Tounsi, Luis Farnox, Emilia Currás (AEA), Héctor Huertas (AEA), Manuel Neila (AEA), Juan Castrillo, Manuel Athané, Alfredo Puy, Ángel Hidalgo, Alicia García Olbés (AEA), Manuel Camacho, María Gracia, Sagrario Núñez (AEA), Mayte Contreras, Pilar Piñar, Ramón Bermejo, Sandy García, José Menéndez. Colegio Mayor N.ª S.ª África.

12

7 de febrero de 2014 (Fundación Universitaria Española) Sesión 5. Presentación de Lunas de otoño. Presenta la jornada: Gustavo Villapalos (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Fundación Universitaria Española). | Modera: Enrique Revuelta Lapique (FUE). Participan: Carlos Alvar (catedrático de la Universidad de Ginebra), Javier Bahamonde (historiador), Adel Khedher (U. de La Manouba), Chokri Mabhout (Rector de la U. de La Manouba) | Entrega del Premio Internacional Bécquer 2013 y lectura de poemas en español y árabe a cargo de Ridha Mami, Ángela Sayago, Helena Cosano, Nadia Haddaoui. | Clausura de las jorna-das. Participantes: Ana I. Planet (Directora del TEIM-UAM), Basilio Rodríguez (AEA), Gustavo Villapalos (Presidente de la Fundación Universitaria Española) | Cóctel de clausura.

26 de febrero de 2014. 26 de febrero de 2014. Presentación del libro El general Silvestre y la sombra del Raisuni, de Luis María Cazorla. Presenta: Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Participantes: Feliciano Barrios Pintado (catedrático de Historia del Derecho y académico-secretario general de la Real Academia de Historia), Luis Palacios Bañuelos (cate-drático de Historia de la Universidad Rey Juan Carlos), Eduardo Torres Dulce (Fiscal General del Estado) y Juan Manuel Riesgo (profesor en el Instituto de Humanidades Universidad Rey Juan Carlos y vicepresidente de la AEA). Casa Árabe.

28 de febrero de 2014. Presentación del libro Aquel negrito del África Tropical. El colonialismo español en Guinea (1778-1998), de Fernando Ballano Gonzalo. Modera: Basilio Rodríguez Cañada (presidente de la AEA). Participantes: José Menéndez Hernández (ex Magistrado del Tribunal Supremo, AEA), Justo Bolekia Boleká (Universidad de Salamanca, AEA), Juan José Díaz Matarranz (Universidad de Alcalá), José Ramón Trujillo (Universidad Autónoma de Madrid) y Fernando Ballano (historiador, AEA). Fundación Universitaria Española.

31 de marzo al 20 de abril de 2014. Exposición fotográfica retrospectiva «Jos Martín. África, el viaje y el tiempo», Comisarios: José Ramón Trujillo, Basilio Rodríguez. Coordinación: Juan Miguel Zarandona (UVA). Organizado con el CMNSA.

31 de marzo de 2014. Mesa homenaje «Jos Martín. El as del periodismo de viajes». Participantes: José Ramón Guerrero (Director del Colegio Mayor N.ª S.ª de África), Juan Manuel Riesgo (profesor del Instituto de Humanidades de la URJC y vicepresidente de la AEA), Carlo A. Caranci (traduc-tor y Director de Publicaciones de la AEA), Amelia Die. (Directora de Berlín Teatro), Luna Martin (productora de cinematografía), José Ramón Trujillo (Universidad Autónoma de Madrid). Modera: Basilio Rodríguez Cañada (Asociación Española de Africanistas). Organizado con el CMNSA.

24 de abril de 2014. Mesa redonda «La Expedición científica del capitán Azcárraga a Guinea en 1934-35». Participantes: Antonio M. Carrasco González (doctor en Derecho, miembro de la Asociación Española de Africanistas y e investigador de la Universidad Pablo de Olavide), Álvaro de Azcárraga (doctor en Ingeniería Aeronáutica, consultor del grupo SENER, Presidente de Gali-

13

leo, Sistemas y Servicios y miembro de la Academia Internacional de Astronáutica) José Ramón Guerrero (Director del Colegio Mayor N.ª S.ª de África), Juan Manuel Riesgo (profesor del Instituto de Humanidades de la URJC y vicepresidente de la AEA), Colegio Mayor N.ª S.ª de África.

11-13 de junio de 2014. II Coloquio Internacional de Estudios Africanos: «30 aniversario de la AEA». Dirección: Basilio Rodríguez, José Ramón Trujillo.

11 de junio de 2014 (Biblioteca Eugenio Trías). Inauguración oficial | Sesión inaugural. Participantes: Preside: Juan Manuel Riesgo (URJC, AEA). Ridha Mami (U. La Manouba, AEA): «Universidad, cultura y cambio social en la transición democrática en el África mediterránea». Pedro García Bilbao (URJC, AEA): «Operaciones navales de la Primera Guerra Mundial en África». | Firma de libros sobre África en la Feria del Libro de Madrid, caseta 197 | 12 de junio (mañana), Bibliote-ca Eugenio Trías. 11.00 Firma de libros sobre África en la Feria del Libro de Madrid, caseta 197

12 de junio de 2014 (Biblioteca Eugenio Trías). Sesión 2. Guinea Ecuatorial. Historia y Literatura: de la crónica al relato. Preside: Basilio Rodríguez Cañada (Presidente de la AEA). Participantes: Natalia Naydenova (U. Rusa de la amistad de los Pueblos), «Análisis comparativo de la literatura africana francófona y la de Guinea». Fernando Ballano (AEA): «Estudio del colonialismo español en Guinea en sus textos». José Ramón Trujillo (UAM), «La memoria y los primeros libros de viaje a Guinea». Justo Bolekia Boleká (U. de Salamanca, AEA), «Narrativa y tradición en la literatura guineana». | (Fundación SUR) Sesión 3. Guinea Ecuatorial. Historia y Antropología. Preside: Isabela de Aranzadi (AEA, CEAH). Participantes: Juan José Díaz Matarranz (UAH, CEAH) «Del Golfo de Guinea a Cuba: la trata de esclavos en el inicio de la Monarquía liberal en España». Juan Aranzadi (UNED, CEAH), «Etnología bubi y Antropología española». | Presentación del Centro de Estudios Afro-Hispánicos: Juan Aranzadi, Gonzalo Álvarez-Chillida (UCM, CEAH) y Raúl Sánchez Molina (UNED, CEAH). | Sesión 4. Guinea Ecuatorial. Historia y Antropología. Preside: Juan José Díaz Matarranz (UAH, CEAH). Participantes: Isabela de Aranzadi (AEA, CEAH), «Iti-nerario de las grabaciones musicales de BBC-Radio 3 en Guinea Ecuatorial. Investigación versus divulgación». Gonzalo Álvarez-Chillida (UCM, CEAH), «La formación de élites indígenas durante el franquismo». | Presentación del proyecto de grabación de BBC-Radio 3- Equatorial Guinea

14

13 de junio de 2014 (Fundación SUR), Sesión 5. 30º aniversario de Asociación Española de Afri-canistas (AEA). Preside: Carlo A. Caranci (director de Publicaciones de la AEA). Luis Beltrán (ex Presidente de la AEA), «La AEA en el periodo 1984-1991». Juan Manuel Riesgo (Vicepresidente de la AEA), «La AEA en el periodo periodo 1992-2003». Javier Morillas (ex Presidente de la AEA), «La AEA en el periodo 2003-2011». Basilio Rodríguez Cañada (Presidente de la AEA), «La AEA desde 2012». | Sesión 6. Intercambios culturales España-África | Preside: José María Paz Gago (Universidad de La Coruña). Participantes: Dhouha Abid (U. La Manouba), «Influencias de la literatura española contemporánea en la literatura árabe: el caso de Federico García Lorca». José Enrique Delmonte (UnIbe) «Influencia de la arquitectura africana en América». Antonio Carrasco González (AEA), «Literatura colonial en el Norte de África». | Cóctel de clausura.

17 de julio de 2014. Presentación de Africanos en Europa, de Michael Ugarte. Participantes: Michael Ugarte (Universidad de Missouri-Columbia), Mónica Marcos-Llinas (Universidad de Missouri-Columbia), Justo Bolekia Boleká (Universidad de Salamanca y escritor), Marcelino Bondjale (ex-perto en panafricanismo), José Ramón Trujillo (UAM), José Ramón Guerrero (CMNSA), Basilio Rodríguez (AEA). Presenta el acto Anissa Ngundi Dacosta.

13 de septiembre de 2014. Asamblea General. Elección de la nueva Junta Directiva e informes sobre la actividad del curso 2013-2014.

18 de septiembre de 2014. Seminario de Literatura Hispanoafricana: Perspectivas universitarias de estudio. Participantes: Rosemary Clark (Cambridge University), Michael Ugarte (Universidad de Missouri-Columbia), Justo Bolekia Boleká (Universidad de Salamanca y escritor), José Ramón Trujillo (UAM), Basilio Rodríguez (AEA). Presenta el acto José Antonio Beningo Oko (escritor).

Reconocimiento Afrohispano 2014 El 25 de abril, durante la inauguración del II Simposio Internacional AFROMADRID 2014 y ante las instituciones del Estado, cuerpo diplomático, Organismos Internacionales y socie-dad civil, S.A.R. la Princesa Irene de Grecia entregó el primer Reconocimiento Afrohispano a D. Luis Beltrán y Repetto, Presidente de Honor de la Asociación Española de Africanistas (AEA), por sus méritos en el estudio de la Africanía.

15

Actividades de la AEA a lo largo de su historiaCon el fin de desarrollar sus objetivos, la AEA ha convocado a lo largo de los últimos treinta años un gran número de cursos universitarios, conferencias, jornadas, seminarios, debates, etc., que la han convertido en un referente de los Estudios Africanos en España. En estas actividades han participado algunas de las principales personalidades del ámbito académico, científico (historia, cultura, economía, antropología, derecho, lingüística), de las diplomacia y las relaciones internacionales y del periodismo. Además de las grandes convocatorias, la AEA celebra actividades mensualmente, alternando mesas redondas, debates, presentaciones y exposiciones.

Cursos universitariosUna de las actividades más destacadas son

los cursos universitarios de la AEA, que se celebran en colaboración con varias universidades. En ellos se ofrece a los estudiantes universitarios una profundización en los diferentes temas,

áreas y debates africanos.

Congresos y encuentros científicosLa AEA ha organizado numerosos congresos con los principales estu-diosos de España, Por-tugal, África y América: las primeras ediciones del Congreso Ibérico de Estudios Africanos en el

CMUNSA (1991, 1999); el Seminario “África a los 40 años de su independencia” (1997); las Jornadas Africanistas Hispano-Argenti-nas (1985); los Coloquios Internacionales de Estudios Africanos (2013, 2014), los encuen-tros Túnez-España (2011, 2012 y 2013) y las Jornadas de Estudios Mediterráneos (2014).

Presentaciones La AEA es un lugar de encuentro en el

que las novedades editoriales sobre África encuentran un espacio privilegiado de difusión. Tras cada presentación, siempre hay lugar para el debate y el intercambio de ideas.

Mesas redondasEl formato de mesa redonda es el prefe-rido en la AEA para intercambiar puntos de vista y animar el debate en torno a las principales cues-tiones de actualidad en África. El público

asiste con interés y participa en los coloquios.

Jornadas y seminarios sobre Literatura hispanoafricana

Desde el año 2000, se han celebrado cuatro jornadas para estudiar la escritura en español en el Magreb y el África subsahariana. Los asistentes han entrado en contacto con mu-chos de los principales autores africanos. Con la Univ. Autónoma de

Madrid ha puesto en marcha un Seminario de Literatura Hispanoafricana.

Cine, música y exposiones Las artes plásticas y vi-suales siempre tienen un lugar destacado. Gastro-nomía, danzas árabes y africanas, ciclos de cine, exposiciones visuales y bibliográficas se han su-cedido durante los cursos y jornadas en las instala-ciones del CMNSA.

16

Memoria de publicaciones AEA 2012-14Las publicaciones de la AEA gozan de reconocimiento por su calidad académica y por su labor de acercamiento a la realidad africana en España. Los cuadernos monográficos y las coedicio-nes con Casa de África ofrecen una visión en profundidad de los principales temas africanistas.

Gema Valdés Acosta, Diccionario de bantuismos en el español de América. ISBN: 978-84-15746-07-2

Es el más completo repertorio de bantuismos del español que jamás se haya reunido y publicado. Sus antecedentes, aparte de los propios estudios sobre Cuba de la autora, incluyen las contribuciones de intelectuales e investigadores como los cubanos Fernando Ortiz y Lydia Cabrera o el español Germán de Granda. Son estos nombres señeros en los estudios hispánicos, a los que no se les suele conceder suficiente crédito internacional, pero que adquieren doble valía si se piensa que no gozaron del respaldo de una escuela o una tradición, como sí lo han tenido los estudiosos francófonos y anglófonos. ha de destacarse en este diccionario la riqueza informativa de sus entradas, puesto que en ellas se nos proporciona, junto a la materia propiamente semántica y gramatical, una cuidada información etimológica, una imprescindible orienta-ción de uso –incluidos detalles sociolingüísticos– y una precisa localización geográfica por países. [texto: Francisco Moreno Fernández]

Max Liniger-Goumaz, Guinea Ecuatorial. Memorándum. ISBN: 978-84-15746-19-5

La reunión en un solo volumen de textos que, hasta ahora, se encontraban dispersos en varias publicaciones especializadas, nos permite descubrir –una vez más– el genio investigador del profesor Max Liniger-Goumaz (bien conocido como el principal bibliógrafo de Guinea Ecuatorial), pero que, por sus estudios históricos, sus ensayos y crónicas sobre el devenir reciente de Guinea Ecuato-rial, se nos revela también como uno de sus mejores historiadores. La historia, sin embargo, solo es útil si los pueblos saben extraer de ella lecciones utiles con el propósito de sentar las bases de un futuro mejor. Desde esta perspec-tiva, la lectura de los textos aquí reunidos se muestra rica en enseñanzas. Y, precisamente, entre las muchas lecciones que podemos extraer de su lectura están, como una de las mas importantes, los mecanismos que desvelan la degeneración patrimonial dinástica del poder del Estado guineano, a partir de una experiencia que, en 1968, sin embargo, había comenzado como una de-

mocracia. Desde este punto de vista, los textos reunidos aquí por el profesor Max Liniger-Goumaz son, como sucede con todas sus obras, una mina de información sobre el periodo que aborda. [texto: Valentín Oyono Sa Abegue]

Justo Bolekia Boleká, Los callados anhelos de una vida. ISBN: 978-84-15746-07-2

Esta nueva colección de poemas exuda el espíritu de lucha, afirmación y complejidad que definen la producción cultural de Justo Bolekia. Una nueva aproximación a la pluralidad de culturas que definen a este autor y el cruce físico, mental y espiritual, con frecuencia difícil, que requieren una gran adición a la labor de construcción de identidad, personal y comunitaria, del pueblo bubi que, especialmente a través de la escritura, Justo ha fomentado y enri-quecido. Este poemario es sugerente, misterioso, amplio, inspirador en cuanto que el deseo de reivindicación y rehabilitación de lo perdido queda plasmado y reelaborado en muchos versos. Los callados anhelos de una vida de Justo Bolekia Boleká se confirman como su patria espiritual y su ímpetu vital. Tam-bién él escribe aquí como escritor post-colonial a partir del mito y el pasado bubis, considerados puntos originarios de su identidad.” [texto: Rosinda Alvite]

17

Miguel Martínez Sanz, Breves apuntes sobre la Isla de Fernando Poo en el golfo de Guinea. ISBN: 78-84-15746-44-7

Crónica de la Misión Española llevada a cabo por el primer Prefecto Apostólico, en la que expone una breve historia de la colonia, informa sobre sus posibilida-des de explotación, da sus impresiones sobre la isla y argumenta contra la trata de esclavos. El autor desgrana las vicisitudes y las cuentas de la expedición, sus dificultades y penalidades. Desde los días de su parroquia en Chamberí hasta el retorno, Martínez y Sanz narra los obstáculos encontrados, desde la falta de previsión inicial hasta los enfrentamientos entre misioneros. Partiendo de la primera edición y con las anotaciones de la de 1956, este volumen nos ofrece una edición moderna junto con un completísimo estudio sobre el contexto histórico y el perfil inédito del autor, así como de las condiciones extremas de una expedición por la que doblaron a muerto las campanas al partir del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Miguel Martínez Sanz, Diccionario español-bubi. ISBN: 78-84-15746-40-9

Este Diccionario español-bubi de Martínez y Sanz (1856) supone el segundo e influyente paso en el estudio de la evolución de la lengua bubi y la penetración en ella del inglés tras las obras de John Clarke The Adeeyah Vocabulary (Lon-dres, 1841) y el Vocabulario del Padre Usera, recogido en su Memoria de la Isla de Fernando Poo (Madrid, 1948). Martínez comenzó a aprender inglés con ayuda del cónsul británico y anotó fraseologismos y palabras bubis ayudándose de informantes del norte de la isla. En este volumen, el profesor Mariano de Castro nos ofrece la edición del diccionario a partir del manuscrito inédito del original, cotejada con el que empleó y editó Oscar Baumann, y los vocabularios de Usera y Zarco. Se completa la edición con una precisa contextualización histórica del momento y de la composición de la población en Fernando Poo.

Justo Bolekia, Recuerdos del abuelo Bayebé y otros relatos bubis. ISBN: 978-84-15746-43-0

Esta colección de relatos es un potente avance de un proyecto narrativo que tiene como materia esencial la memoria histórica. El empleo de materiales recuperados de la memoria colectiva y de los recuerdos personales permite una indagación profunda en las relaciones entre el individuo y las estructuras de poder y la fuerza coercitiva de la comunidad, que basa su autoridad en la conexión con los ancestros y en un conocimiento superior. Llenos de humor, de juegos con el lenguaje y con la memoria, estos relatos presentan una innovadora narrativa bubi en lengua española, en la que es descubrimos las mejores virtudes de la denominada «Nueva escritura guineana» y su exploración de la realidad colonial y la postindependencia, pero que mantiene parte de la problemática propia de su autor —especialmente el conflicto intercultural y religioso—, así como el aprovechamiento de historias y motivos tradicionales.

Fernando Ballano, El colonialismo español en Guinea (1778-1968). ISBN: 978-84-15746-37-9

Primer estudio de conjunto sobre la colonización española y las condiciones de vida y trabajo en Guinea Ecuatorial. Sus 750 págs. nos ilustran la vida de los nativos de la colonia, de los braceros llevados desde otros lugares de África, de los colonos y misioneros de la época. Además muestra las singularidades con su entorno: negreros y explotadores negros, inmigrantes africanos y americanos, situaciones de trabajos forzados y semiesclavitud, metropolitanos de la España peninsular que financiaban la colonia mediante la fijación de altos precios en el café o el cacao, en lugar de vivir de ella, etc. Situaciones desconocidas, para-dójicas e interesantes, que ilustran no solo la vida de los nativos de la colonia, sino también las percepciones de los colonizadores sobre ellos y su reflejo en la legislación colonial. [texto: José Ramón Trujillo]

18

Estatutos de la Asociación Española de AfricanistasLos estatutos de la AEA se basan en las resoluciones aprobadas durante sus Asambleas Ge-nerales. Pueden resumirse de la siguiente manera:

La Asociación Española de Africanistas (AEA) es una agrupación científica española no gubernamental y sin ánimo de lucro cuyos fines son impulsar en España el estudio de África y de las sociedades africanas en todos sus aspectos; promover el interés en España por los temas africanos; colaborar con otras instituciones africanistas; mejorar el conocimiento y potenciar la cooperación con las regiones subsahariana y del Magreb; estimular el conocimiento en España de la contribución de las aportaciones culturales hechas por los pueblos africanos, muy especialmente a la cultura hispana.Desde 1984 tiene su sede en el Colegio Mayor Nuestra Señora de África (UCM).

C/. Ramiro de Maeztu, 8, 28040 MadridTel: +34-91-554 [email protected] [email protected]

Para ampliar esta información, por favor consulte la página web de la AEA:http://africanistas.wix.com/asociacion http://africanistas-es.blogspot.com/

Spanish African Studies Association CharterThe AEA Charter is based on resolutions passed at its Generals Assemblies and may be summarised as follows:

The Spanish African Studies Association (AEA) is a research-oriented, non-governmental, non-profit organization whose main ends are to encourage the study of every aspect of the African continent; to promote interest, within Spain, in African issues; to collaborate with institutions devoted to African Studies, to enhance knowledge and to promote coo-peration projects with the sub-Saharan region as well as the Maghreb; and stimulate Spanish awareness of the cultural contributions made by African peoples, specially to Hispanic culture.Since 1984 the Association is headquartered in the Colegio Mayor Nuestra Señora de África (Universidad Complutense de Madrid).

C/. Ramiro de Maeztu, 8, 28040 MadridTel: +34-91-554 0104 [email protected] [email protected]

For further information, please consult the web site of AEA:http://africanistas.wix.com/asociacion http://africanistas-es.blogspot.com/

© Asociación Española de Africanistas. Sial Ediciones. 2014. Dep. legal: M-17452-2014