21 radioterapia

32
RADIOTERAPIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

Upload: udla

Post on 20-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RADIOTERAPIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE ENFERMERIA

EN LA CLASE ANTERIOR…

• Identificamos los principales aspectos de la quimioterapia.

• Conocimos el programa nacional de drogas antineoplasicas

• Reconocimos los cuidados principales en el manejo de citostaticos

• Reconocimos los cuidados de enfermería en el manejo de quimioterapia

• Identificar los antecedentes historicos de la RT• Identificar el mecanismo de acción de la radiación• Conocer los principales aspectos en el tratamiento

con radiación• Reconocer los cuidados de enfermería en el manejo

de la radioterapia

OBJETIVOS DE LA CLASE

• Los descubrimientos del radio (1898) y de los rayos X y rayos gamma (1895) propiciaron posibilidades terapéuticas y diagnósticas por imagen hasta entonces imposibles de imaginar

• Radioterapia es una palabra derivada del latín “radius” (radio) y por otra parte del griego “therapia” (tratamiento) por lo tanto radioterapia significa tratamiento con radiaciones ionizantes. Niño tratado con un dispositivo de radioterapia en 1957

(Foto: NCI)

HISTORIA

• La primera publicación existente sobre el uso terapéutico de las radiaciones se refiere a un carcinoma de mama y data de 1896.

• En 1899 se trata con éxito el primer carcinoma epidermoide de piel y desde 1908 se generalizan los tratamientos con fuentes radiactivas

HISTORIA

¿QUÉ ES LA RADIOTERAPIA?

Radioterapia es el término que describe el tratamiento

de las enfermedades neoplásicas mediante la utilización de rayos X o gamma a partir de una

fuente de material radiactivo para detener la

proliferación de células malignas, disminuyendo la tasa de mitosis o impedir la

síntesis de ADN

La radioterapia es un tratamiento local y

constituye el tercer pilar básico de aplicación clínica en oncología, junto con la cirugía y la quimioterapia,

más de la mitad de los pacientes afectados de

cáncer son subsidiarios de tratamiento radioterápico

Principios de la RT

La irradiación de la materia viva genera una serie de procesos en cascada que alteran la cinética celular.

La radiación ionizante destruye la capacidad de las células en actividad mitótica para reproducirse;

son las más sensibles aquéllas que se hallan en fase S o de síntesis proteica, en la que los elementos destruidos son difícilmente recuperables.

Sin embargo, las células en fase G0 son prácticamente insensibles a la radiación.

si se administra la radioterapia en dosis fraccionadas la repetición de las dosis logrará una mayor destrucción celular y una erradicación más efectiva del tumor

Reacción en los tejidos de la radiación

Destrucción celular

<% efecto directo

Destrucción del ADN celular

>% efecto indirecto

Núcleo cel + agua

Radicales de O2

Lesionan el ADN y rompen cadena

cromosómica

Principios de la RT

Muerte celular

Radiosensibilidad• La reacción provocada en los tejidos irradiados se denomina

radiosensibilidad, entendida ésta como el efecto deseado para lograr la erradicación del tumor

• y “la probabilidad de que una celula muera al intentar la division, independientemente del tiempo que tarde en iniciar la division”

• Cada vez que un paciente se expone a un haz de radiación se dice que ha recibido una sesión de tratamiento.

• Recibe irradiación sobre la zona tumoral y sobre el área ganglionar cercana y cada una de ellas se trata con haces de radiación de diferentes incidencias, lo que se denomina campo de tratamiento.

• La dosis absorbida se mide en Gray (Gy) y se expresa habitualmente en centésimas de Grays o centiGrays (cGy).

• El tratamiento convencional consiste en aplicar dosis fraccionadas cinco días a la semana, de 180 a 200 cGy/día, con lo que se obtiene un alto índice terapéutico de respuesta tumoral con los menores efectos secundarios posibles

• En general las sesiones duran de 10 a 30 min maximos.

Clasificación de la RT

Según su finalidad, los tratamientos radioterápicos se consideran:

Radioterapia intraoperatoria:

• Permite visualizar y tratar directamente los tumores durante el acto quirúrgico.• Se administra una dosis única de radiación alta (10-20 Gy) en áreas de mayor riesgo de recidiva local:

partes irresecables del tumor, márgenes de la resección, etc.• Se utiliza con más frecuencia en tumores de localización pelviana (recto, vejiga y ginecológicos), en

tumores de localización abdominal (páncreas, vía biliar, gástrico y sarcoma retroperitoneal) y, así mismo, en tumores torácicos y sarcoma

Clasificación de la RTSegún su finalidad, los tratamientos radioterápicos se consideran:

Externa: La fuente emisora de radiación se encuentra a distancia del paciente

Unidades de Kilovoltaje (solo tratamiento de

tumores de la piel)

Acelerador lineal (mas alta

precisión, mas utilizados)

Unidades de cobalto 60 (alto

poder de penetración para

tumores profundos)

Clasificación de la RTSegún la tecnología empleada en:

Acelerador LinealFuncionamiento a partir de material radiactivo, habitualmente cobalto, emite radiaciones ionizantes cuya capacidad de penetración en los tejidos está vinculada a la energía del equipo que se utiliza, actuando a la profundidad deseada para radiar el órgano enfermo

Interna o Braquiterapia:

En este tratamiento se emplean isótopos radiactivos encapsulados que se introducen en

el interior de los tejidos del paciente o en cavidades naturales.

Se logran administrar dosis altas de radiación en periodos cortos de tiempo (de

uno a siete días), sin daño para el tejido circundante.

Clasificación de la RT

Clasificación de la RT

Interna o Braquiterapia :

Braquiteria intersticial: las fuentes radiactivas atraviesan literalmente el tejido

tumoral. Se emplea en tumores superficiales de implante quirúrgico muy accesible, como los labios, la cavidad oral,

la mama, la piel, la vulva o el sarcoma de partes blandas. El isótopo más utilizado es el iridio 192

Braquiterapia endocavitaria: la fuente radiactiva se implanta en la cavidad, orificio o

conducto natural más próximo al tumor. Los tumores más comúnmente tratados con esta modalidad son los

ginecológicos y los urológicos. Los isótopos más utilizados son el cesio 137 y el cobalto 60

Tipos de Radioterapia

Planificación RT Externa

Efectos secundarios

En general es bien tolerada y la mayoría de los pacientes puede continuar con su rutina normal

Se presentan según relación con zona irradiada, dosis, fraccionamiento, tto concomitante y susceptibilidad individual.

Algunos efectos que pueden aparecer son dolorosos, dependiendo de la zona irradiada, ej paciente con cáncer a la boca tiene dolor al tragar.

El efecto secundario mas común es la fatiga y los cambios en la coloración de la piel de la zona tratada (radiodermitis)

Se pueden dividir en Aguda y Crónica o Tardía

Efectos secundarios• AGUDA: aparecen en la 2ª o 3ª semana de tto y pueden durar

varias semanas finalizado el tto. Se observa en aquellos tejidos con alto recambio celular (piel y anexos, mucosa digestiva, medula ósea, etc)

Efectos secundarios• Tardía: ocurre a partir de los noventa días del tratamiento y

comprende un proceso más complejo, que involucra a las células parenquimatosas, mesenquimatosas, fibroblastos y células endoteliales, generando edemas, fibrosis y cambios tisulares irreversibles ej: osteorradionecrosis

Recomendaciones generales para el cuidado del paciente

• Para prevenir la mucositis: usar colutorios con medio litro de agua hervida fría con 2 cucharaditas de bicarbonato. Este preparado dura 24 horas y debe enjuagarse 4 a 6 veces al día, manteniendo el preparado en la boca al menos por 30 segundos.

• En caso de inflamación o molestias en la boca, además de los enjuagues, beba té tibio o frio de manzanilla, matico y/o llantén (puede mezclarlas).

Para las lesiones de la piel:

Recomendaciones generales para el cuidado del paciente

Recomendaciones generales para el cuidado del paciente

Recomendaciones generales para el cuidado del paciente

Cuidados de Enfermería

Bibliografía• Otto, S. (1999) Enfermería Oncológica. Editorial

Harcourt/Océano.

• Soler G. etal. Manual de enfermería Oncológica. El paciente y estrategias terapéuticas. DAE Madrid, 2007

MATERIAL ACADÉMICO PROPIEDAD DE UDLA, ELABORADO POR E.U LILIAN ESPINOSA