doctorado zulia

250
DOCTORADO EN EDUCACIÓN DATOS GENERALES DEL SUBPROGRAMA INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. SEDE INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SEDE NÚCLEO ACADÉMICO ZULIA Av. Los Haticos, antigua sede del Banco Maracaibo a 100 metros del terminal de pasajeros. Maracaibo. Estado Zulia. NOMBRE DEL PROGRAMA DOCTORADO EN EDUCACIÓN GRADO QUE OTORGA DOCTOR EN EDUCACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO EDUCACIÓN 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UPEL- IMPM- NÚCLEO ACADÉMICO ZULIA

Upload: alirio-tua

Post on 18-Feb-2017

899 views

Category:

Education


21 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doctorado zulia

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

DATOS GENERALES DEL SUBPROGRAMA

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.

SEDE

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOSEDE NÚCLEO ACADÉMICO ZULIA

Av. Los Haticos, antigua sede del Banco Maracaibo a 100 metros del terminal de pasajeros. Maracaibo. Estado Zulia.NOMBRE DEL PROGRAMA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

GRADO QUE OTORGA

DOCTOR EN EDUCACIÓN

ÁREA DE CONOCIMIENTO

EDUCACIÓN

DISCIPLINA

DIDÁCTICA

MODALIDAD

PRESENCIAL

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOCOORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

UPEL- IMPM- NÚCLEO ACADÉMICO ZULIA

Page 2: Doctorado zulia

CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO

FECHA DE APROBACIÓN:

DEPENDENCIA RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DE LOS ESTUDIOS

DE POSTGRADO EN LA INSTITUCIÓN: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado,

Coordinación Nacional del Programa de Postgrado

.

.

Vicerrector de Investigación y Postgrado Coordinador Nacional del Programa de Postgrado

Maracaibo, septiembre 2012

2

Page 3: Doctorado zulia

DATOS DEL COORDINADOR DEL SUBPROGRAMA

Nombres y apellidos:

Blanca Migdalys Chacín Sánchez

C.I: V- 5.806.819

Dirección de oficina: Av. Los Haticos, antigua sede del Banco Maracaibo a 100 metros del terminal de pasajeros. Maracaibo. Estado Zulia.

Teléfono: 02617233313- 02614188195

Dirección de habitación. Urbanización Santa Fé III calle 86 B nº 69B - 78 Maracaibo. Estado Zulia

Teléfono: 0261- 5259873 Móvil: 0414- 7395185 Correo Electrónico: [email protected]

Estudios de pregrado: Profesora en Educación Integral. Mención Educación para el

Trabajo. Año 1990

Estudios de postgrado: Maestría en Gerencia mención Sistemas Educativos. Año 2000

Doctorado en Ciencias de la Educación año 2008

Cargos desempeñados

UPEL-IMPM: Docente ordinario con categoría de Asociado adscrita a la Coordinación

Local de Investigación y Postgrado. Núcleo Académico Zulia. Hasta la fecha

UPEL-IMPM: Docente ordinario adscrita a la Coordinación

Local de Extensión. Núcleo Académico Zulia. Año 2004 hasta Enero 2010.

UPEL-IMPM: Docente ordinario adscrita a la Coordinación de la Unidad de

Evaluación. Núcleo Académico Zulia.Desde el 2001 hasta el 2004

Ministerio de Educación y Deporte: Coordinadora Docente, Adscrita al equipo de

Formación Docente de la Zona Educativa Zulia desde el 1997 hasta la Jubilación.

Docente de aula desde 1979 hasta 1997

Actuación como Investigadora:

Ponente en diversos eventos de investigación

Autora de diversos artículos en Revista científico- académicas

Coordinadora de la Línea de Investigación. Generación del Conocimiento desde la

Extensión Universitaria

3

Page 4: Doctorado zulia

Investigadora adscrita al Núcleo de Investigación “Dr. Fernando Ferrer” de la UPEL-

IMPM

Tutora de las cátedras de Seminario de trabajo de grado del Postgrado de UPEL- IMPM.

Núcleo Zulia-

Jurado de trabajo de grado de UPEL-IMPM Núcleo Zulia

Jurado de trabajo de grado del postgrado de Gerencia Educativa de la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín (URBE), Maracaibo

Arbitro de la Revista Laurus de la UPEL

Arbitro invitada de la Revista Electrónica REDHECS de la Universidad Rafael Belloso

Chacín, URBE.

Autora del libro: La Generación del Conocimiento desde la Extensión Universitaria.

Participación en Seminarios, Congresos, Talleres entre otros, como organizadora

Asesora del Núcleo de Autoridades de Extensión sobre líneas de Investigación

PPI - Nivel I Convocatoria (2008)

Investigador categoría A en la convocatoria del PEI (2011).Ministerio de Ciencia y

Tecnología.

Reconocida en el Registro automatizado de Investigación y Postgrado ( RAIP – UPEL )

de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como investigadora

4

.

Page 5: Doctorado zulia

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL SUBPROGRAMA

UNIDAD RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL SUBPROGRAMA

Coordinación General de Postgrado del Instituto de Mejoramiento Profesional del

Magisterio.

FECHA PROBABLE DE INICIO DE LAS ACTIVIDADES: Enero 2012.

JUSTIFICACIÓN

Considerando a la educación como uno de los pilares fundamentales de los

derechos humanos y teniendo en cuenta que la solución de algunos de los problemas

que se plantea a la sociedad venezolana estará determinada por el papel que se le

asigne al proceso educativo en general y a la formación de los docentes que el país

requiere, la UPEL-IMPM Zulia, se plantea como una necesidad el desarrollo del

Doctorado en Educación donde se aborda el perfeccionamiento de la capacidad

investigativa del profesional de la educación universitaria de la región occidental del

país. Este sub- programa incluye la implementación de los Cursos de Especialización

en Educación, las Maestrías en Educación y el Doctorado en Educación.

Estos sub-programas se insertan dentro de las Políticas Institucionales del

Programa Nacional de Postgrado de la UPEL, bajo la perspectiva de optimizar la

formación de docentes – investigadores y profesionales postgraduados en las

diferentes áreas del conocimiento científico, apostando reivindicar la formación

misma del ser humano trascendiendo permanentemente, en el camino de la calidad

educativa.

Para enfrentar con éxito estos retos se plantea la necesidad de transformar los

procesos de formación y actualización del docente hasta lograr altos niveles de

desempeño, para los cuales se hacen necesarios los procesos de educación

permanente y el desarrollo de los estudios de postgrado hasta su más elevada

5

Page 6: Doctorado zulia

categoría y nivel. Esto es particularmente importante y pertinente en nuestro país y,

especialmente, en el Occidente del país, zona de influencia de la UPEL-IMPM Zulia,

motivados a los cambios que se han introducidos en el sistema educativo tanto a nivel

mundial como a nivel nacional y que han tenido un impacto significativo en el

mejoramiento de la calidad de la educación.

La UPEL-IMPM Zulia ha demostrado, durante su trayectoria, su capacidad

para estimular y contribuir en los procesos de cambios y progreso de la sociedad

venezolana. Dado el alcance y el ritmo de las trasformaciones, la sociedad cada vez

tiende más a sustentarse en el conocimiento, razón por la cual es vital el desarrollo

del programas de postgrado y de investigación para contribuir con la nación en la

formación de los docentes requeridos para que el sistema educativo venezolano

cuente con el personal idóneo y calificado para sus labores de docencia, gerencia,

planificación e investigación.

Es desde este contexto y debido a la escasa oferta de estudio de quinto nivel

en educación en la región zuliana y en el occidente del país, por lo que surge la

necesidad de fortalecer la formación docente a nivel de postgrado, y que justifican

plenamente la iniciativa de la UPEL-IMPM Zulia en desarrollar el subprograma

Doctorado en Educación en la región, contribuyendo de esta manera a satisfacer las

demandas educativas a fin de cooperar en el desarrollo económico, social y cultural

de la nación.

Como estudio de postgrado, el Doctorado en Educación de la UPEL-IMPM Zulia,

tiene como finalidad fundamental:

Estimular la creación y producción intelectual como expresión del trabajo y

del estudio.

Formar recursos humanos altamente especializados.

Promover la investigación para responder a las exigencias del desarrollo

social, económico, político y cultural del entorno, y a la demanda social en

campos específicos del conocimiento y del ejercicio profesional.

Desarrollar la difusión cultural, el servicio, la integración y la interacción con

la sociedad.

6

Page 7: Doctorado zulia

Integrar la extensión como un proceso de interacción que los actores de la

Educación de Postgrado realizan en un entorno social para aprender de él,

comprenderlo y mejorarlo (CNU, 2001).

Factibilidad del programa

1. Factibilidad externa 2. Demanda evidenciada3. Factibilidad interna

1. FACTIBILIDAD EXTERNA

El subprograma de Postgrado del Doctorado en Educación de UPEL- IMPM

Núcleo Zulia está apoyado en el análisis exhaustivo de los fundamentos que le

aportan sustentabilidad conceptual y bases teóricas a la investigación, la cual se

suscribe junto con la educación en un análisis profundo desde ambas variables cuyo

sustrato metodológico es la interdependencia y la complementariedad . En tal

sentido, la investigación como primera variable adopta y desarrolla la cultura de las

creencias y los valores en tanto que los mismos son utilizados directamente en la

educación; convirtiendo el conocimiento en la principal responsabilidad de la

universidad; puesto que allí se crean estructuras cognitivas sobre los fenómenos que

en el contexto local y regional ocurren. La Educación como segunda variable intenta

introducir cambios planificados en las instituciones, al tomar la decisión de efectuar

mejoras en las estructuras de investigación de la universidad en particular y en el

contexto educativo en general. La investigación se convierte en la base de una

relación que la integra con formación e innovación; lo cual supone una

transformación en la forma de trabajo tradicional de los docentes y de los

investigadores. Es por tanto una herramienta de transformación in situ, desarrollo

conceptual, interpretativo y modelos que tienen valor en un entorno concreto

(Formación docente); pero que también permite un cambio gradual de la acción

educativa (innovación).

7

Page 8: Doctorado zulia

Esto implica el uso activo del método científico. Para lograr eficazmente la

meta del cambio, atendiendo al modelo educativo que define el contexto venezolano

actual, y pretende responder:

Al análisis de los componentes epistemológicos, gnoseológicos, axiológicos

y metodológicos.

A la Motivación crítica y reflexiva sobre las tendencias de cambio en la

educación asociada a la creciente intervención de las tecnologías de la

información y la comunicación y su impacto e implicaciones en las nuevas

formas de concebir la construcción colectiva del conocimiento.

Atención de la educación innovadora, donde la axiología insta a prescindir

de contenidos rígidos y descontextualizados por los significativos y

contextualizados.

Establecimiento del conocimiento a escala humana, principalmente

fenomenológico fundamentado en la relación individual y colectiva con las

herramientas que ofrece la educación y su relación con la investigación.

La informática aplicada a los procesos educativos y a sus modelos en

ambientes tecnológicos.

En tal sentido, la investigación del Doctorado en Educación del IMPM Núcleo Zulia

atiende a:

a. Las necesidades de investigación 2011 orientadas al apoyo y promoción

de la generación de conocimiento en diferentes áreas tecnológicas,

educativas e innovativas consideradas prioritarias para el desarrollo

económico y social de la nación, 2007-2013, enmarcado en el Plan Simón

Bolívar.

b. Se considera un espacio multidimensional y complejo, connota una gama

de interesantes posibilidades para el logro de cambios profundos y

transformaciones dinámicas, consustanciales a su propia naturaleza,

generando conocimientos innovadores a través de saberes socialmente

8

Page 9: Doctorado zulia

pertinentes en esta era de La sociedad del conocimiento.

c. Reconoce la gestión del conocimiento como un proceso dialéctico,

dinámico y cambiante que surge de la construcción social en el contexto

histórico y cultural actual donde se requiere de un conocimiento colectivo,

cooperativo, multidisciplinar y transdisciplinar para la transformación de

la responsabilidad social en una vinculación directa con la universidad y la

búsqueda de soluciones a problemas socialmente sentidos.

d. Se aborda bajo una dimensión ética en el marco de la vinculación

universidad-sociedad y tecnologías de la información y la comunicación

para generar conocimiento con fines colectivos, trascendentales y

humanizadores.

e. Atiende la formación de ciudadanía para un modelo social de respeto a los

valores y principios de justicia, inclusión, multiétnica y pluricultural,

impactándolos con el desarrollo innovativo en aras a la mejora de una

educación vanguardista venezolana.

f. La conceptualización de las áreas del conocimiento en consonancia con

las líneas de investigación de la UPEL-IMPM, para resolver problemas

educativos en diferentes contextos.

2. PERTINENCIA SOCIAL (Demanda)

Tomando en cuenta que la generación del conocimiento innovador se

desarrolla sostenidamente tanto mundial como nacionalmente, arropando a todas las

instituciones de la sociedad, la educación en general y la educación universitaria en

particular, el Doctorado en Educación se presenta con una gran pertinencia social,

pues permite de manera muy significativa el funcionamiento y la gestión de la misma,

además del desarrollo de planteamientos teóricos basados en prácticas productivas,

donde la investigación adquiere relevancia y legitimidad con las necesidades de

formación de los participantes.

Fundamentalmente el doctorado contribuye actualmente al proceso de

generación, gestión y socialización del conocimiento promoviendo socialmente el

9

Page 10: Doctorado zulia

intercambio, transferencia y aplicación del conocimiento a la solución de problemas

asociados al desarrollo humano sostenible. incrementando y garantizando el acceso

de la educación al docente en formación convirtiéndose en instrumento fundamental

para apoyar al bienestar social de las ciudadanas y ciudadanos, fundamentalmente

porque garantizan la modernización de la educación al promover cambios

paradigmáticos de pensamiento y acción que a su vez promueven la innovación, la

accesibilidad al conocimiento de calidad con pertinencia social.

En cuanto a LA DEMANDA, es necesario acotar que a través de diferentes

instrumentos aplicados en la población estudiantil, existe una demanda sustancial

para incursionar en el Doctorado en Educación lo cual se evidencia en las respuestas

dadas al instrumento aplicado que existe la necesidad de analizar la discontinuidad

que poseen las investigaciones realizadas en la educación cuando se deja a un lado los

aportes que significa: conocer nuevas ideas; el intercambio de experiencias con

centros de investigación; analizar la dicotomía existente entre el investigador que

actúa para producir cambios y el que ejecuta los cambios en una realidad concreta.

Se resalta así, la importancia de las investigaciones en las que el objeto propuesto es

el estudio de las formas sociales mas reconocidas en materia de innovaciones.

Por otra parte y en diversas manifestaciones el Doctorado en Educación se

evidencia ccomo hilo conductor de todo un proceso de cambio, el cual precisa

constar con una sólida información y documentación para emprender acciones que

permitan gerenciar en dos vertientes: por una parte dar respuesta a el funcionamiento

desde la organización, razón por la cual exige innovar en las estructuras que fomentan

y fortalecen los grupos de investigación, las redes informativas, los centros y las

líneas de investigación; por otro lado, un pulsar acción que favorezcan y estrechen

los nexos entre investigación e innovación.

Factibilidad Interna:

10

Page 11: Doctorado zulia

Con respecto a la infraestructura, el Instituto de Mejoramiento Profesional del

Magisterio, Núcleo Académico Zulia, cuenta con área física suficiente para la

creación de este Doctorado, Cuenta con 4 aulas disponibles de lunes a viernes en

horario de la tarde y sábados mañana y tarde. Asimismo, podrá atender 30

participantes, seleccionados según los criterios establecidos en este proyecto y en la

reglamentación vigente de la Universidad.

Igualmente, el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Sede

Núcleo Académico Zulia cuenta con conexión a Internet, a través de un laboratorio,

equipado con recursos tecnológicos de actualidad para el trabajo investigativo, así

como una biblioteca con bibliografía actualizada sobre el tópico

En cuanto a los recursos humanos, la Universidad el Instituto de

Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Académico Zulia dispone de 7

docentes formados, a nivel de postgrado en el área de Doctorado, además de contar

con la posibilidad de incorporar a la planta profesoral a los profesores de otras

universidades del Estado ya que en las mismas se desarrollan diversos programa

doctorales desde hace algunos años, caso de la universidad del Zulia, La UNEFA, y la

URBE. Asimismo, cuenta con personal administrativo y obrero para apoyar las

actividades del subprograma.

CENTROS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SUSTENTAN AL SUBPROGRAMA:

Una línea de investigación puede ser definida como un eje temático

interdisciplinario o multidisciplinario en el que confluyen actividades de investigación

realizadas por uno o más grupos que integran las unidades de investigación en los

Institutos Pedagógicos (Núcleos, Centros, Institutos), que tengan resultados visibles en

su producción académica y en la formación de recursos humanos mediante el

desarrollo de trabajos de grado o tesis doctorales. En el caso particular de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, las líneas de investigación

11

Page 12: Doctorado zulia

constituyen la unidad básica de la organización de la investigación, docencia,

extensión y producción intelectual del Doctorado en Educación.

En consecuencia, le corresponde a las unidades de investigación que albergan

las líneas, en cada Instituto Pedagógico donde se desarrolla el Doctorado en Educación

, asumir la responsabilidad de planificar y coordinar las actividades académicas que

contribuyen con la formación integral del participante como un investigador

profesional en el campo de la educación.

Mediante estás líneas de investigación se intenta dar respuestas a necesidades

nacionales, regionales, sociales e institucionales previamente identificadas por los

equipos humanos que las integran. Por lo tanto, varían de un Instituto Pedagógico a

otro, de acuerdo con las particularidades de cada entorno sociocultural,

socioeconómico y geográfico donde están ubicados.

En el aspecto macro, o sea a nivel nacional el doctoradp contará con las líneas

de investigación de la UPEL en general y del IMPM en particular el cual cuenta con

seis (6) unidades de investigación, dos (2) centro de investigación, cinco (5) Núcleos de

investigación y 16 líneas de investigación repartidas de la siguiente forma:

1. Centro de Investigación Educativa IMPM Sede Central: UPEL-VIP-UI-IMPM-CIE-SC.

2. Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón Sede Edo. Táchira UPEL-VIP-UI-IMPM- CIEGC.

3. Núcleo de Investigación Educativa Orangel Loyo Colmenarez. Sede Edo. Yaracuy: UPEL-VIP-UI-IMPM- NIEYOLC.

4. Núcleo de Investigación Educativa Portuguesa: UPEL-VIP-UI-NIE-PORTU.

5. Núcleo de Investigación Educativa. Sede El Tigre Edo. Anzoátegui: UPEL-VIP-UI-IMPM- NIEELTI.

6. Núcleo de Investigación Educativa “Dr. Fernando Ferrer” Edo. Zulia: UPEL-VIP-UI-IMPM- NIEFF

7. Núcleo de Investigación “Ramón Sánchez Palomares” Edo. Trujillo: UPEL-VIP-UI-IMPM- NIRaSaPa

12

Page 13: Doctorado zulia

Líneas de Investigación del IMPM, con sus respectivos coordinadores.

1. Gerencia educacional.Luis A. Salguero [email protected] 2. Evaluación educativa. Mayerling Medina [email protected] 3. Estilos Cognitivos y Estrategias de Aprendizaje. Maria N. Beltrán [email protected] 4. Educación a distancia. Zaida Ugueto [email protected] 5. Gerencia y calidad de las organizaciones educativas. Maidolly Engelhard [email protected] 6. Investigación pedagógica. Coor. Faviola Escobar [email protected] 7. Formación docente. Coor. Douglas Izarra [email protected] 8. Tecnología de la información y de la comunicación. José Luís Torres [email protected] 9. Gerencia educacional. José Luís Parada [email protected]

10. Gerencia educacional, Investigación y proceso socio educativo. Elsy Montenegro [email protected]

11. Educación a distancia.Yasmír [email protected]

12. Educación BásicaNadia Richani, [email protected]

13 Capacidad innovadora en educación.Yury Torres [email protected]

14 Generación del conocimiento desde la extensión universitaria.Blanca Chacín. [email protected]

15. Familia y Sociedad. Nelson Briceño njbriceñ[email protected] 16. Desarrollo sustentable, cultura e innovación educativa. Ninoska Viloria [email protected]

En el escenario local (Núcleo Académico Zulia), la sede cuenta con el Núcleo de investigación que lleva por nombre “Dr. Fernando Ferrer” al cual están adscritas y

13

Page 14: Doctorado zulia

consolidadas las líneas de investigación: Capacidad innovadora en educación. Coordinada por la Doctora Yury Torres y la línea Generación del conocimiento desde la extensión universitaria, coordinada por la Doctora Blanca Chacín. Actualmente se están conformando en este Núcleo dos nuevas líneas de investigación que se espera consoliden y fortalezcan la maestría.Es importante destacar que localmente y a través de las dos líneas que comprenden el Núcleo de investigación Dr. Fernando Ferrer, existe una grado de relación entre las áreas y temáticas de las mismas con unidades curriculares que soportan el doctorado, en tal sentido, se presenta un apartado donde se evidencia dicha relación en cada una de las líneas de investigación:

Capacidad Innovadora en Educación: Perteneciente al Núcleo de Investigación Dr. Fernando Ferrer posicionada en el Núcleo Académico Zulia y cuyos objetivo es desarrollar la capacidad innovadora en los distintos actores que intervienen en el proceso educativo, en tanto presenten resultados con pertinencia y donde la complementariedad de los factores generales, Factores organizacionales condicionantes y los Factores interactivos de innovación se conjuguen para alcanzar el éxito. Por ello se desarrolla a través de los siguientes objetivos:

Analizar el estado del arte de las innovaciones en las organizaciones educativas venezolanas.

Identificar los factores críticos de apoyo a la capacidad innovadora en las instituciones educativas.

Desarrollar programas para incentivar la capacidad innovadora institucional. Establecer mecanismos de vinculación entre el sector educativo y el sector

productivo, como generadores de cambio para la innovación.

Áreas Temáticas que inciden en la administración de las electivas del Doctorado

- La gestión universitaria y sus implicaciones en el proceso innovador.Electiva: Administración de la Educación., clima organizacional

- La gerencia estratégica como herramienta de apoyo institucional para la innovación académica.

Electiva: Aprendizaje Estratégico, Gerencia Educacional, Teorías de Liderazgo, Desarrollo Organizacional

- Los índices de gestión como medidas gerenciales para la evaluación del desempeño organizacional enfocado en la innovación educativa

Electiva: Evaluación institucional, Evaluación del Currículo

14

Page 15: Doctorado zulia

- El Benchmarking: Herramienta para la innovación en las organizaciones educativas.

Electiva: Educación Comparada

- La innovación un proceso interactivo generador de cambios.Electiva: La didáctica de procesos en el aula, Innovación Educativa, enseñanza situada

- La innovación y la educación superior para una economía competitiva.Electiva: Teoria de la planificación. Economía de la Educación.

- Papel estratégico de la investigación: Estructura para la innovación en las universidades nacionales.

Electiva: Enfoque multimétodo en la investigación social, Investigación sobre la praxis educativa, Investigación social por encuesta, Desarrollo de Proyectos Educativos.

- La gestión tecnológica: su aplicabilidad en las actividades de docencia, investigación y extensión enfocadas al desarrollo de la capacidad innovadora

Electiva: Educación en entornos virtuales, Creatividad y educación.

Generación del conocimiento desde la extensión universitaria: Perteneciente al Núcleo de Investigación Dr. Fernando Ferrer posicionada en el Núcleo Académico Zulia y cuyos objetivo Generar conocimiento teórico-practico que contribuya a la transformación social, académico y cultural de la universidad a través de la articulación de extensión con docencia e investigación. Por ello se desarrolla a través de los siguientes objetivos:

Sistematizar los hallazgos y vincularlo con docencia e investigación promoviendo la articulación.

Promover el trabajo interdisciplinario para los grupos en comunidades de aprendizaje.

Promover el análisis de los conocimientos generados dándole un sentido de practicidad.

Sistematizar los hallazgos para difundirlos en diferentes escenarios. Diseñar soluciones prácticas a problemáticas específicas partiendo del producto en conocimiento generado

Áreas Temáticas que inciden en la administración de las electivas del Doctorado- Estructura científica y tecnológica para transferir conocimiento desde extensión.Enfoca los factores que determinan la pertinencia del proceso de gerencia estratégica como plataforma de las actividades de docencia, investigación y extensión

15

Page 16: Doctorado zulia

Electivas: Enseñanza Situada, Desarrollo de proyectos educativos, Gerencia Educacional -La generación del conocimiento como proceso innovador.La producción científica requiere de Factores condicionantes organizacionales para el desarrollo de la capacidad innovativa

Electiva: Innovación educativa

-Los proyectos educativos como alternativa para el apoyo de las escuelas.La cultura investigativa que se promueve desde el aula de clase se fortalece desde los proyectos educativosElectiva: Teoría y practica del curriculum, Teorías de planificación.

- La generación del conocimiento como proceso generador de cambios en los entornos sociales y culturalesSe develan los factores a abordar para producir cambios y generar conocimiento utilizando como vía los entornos sociales y culturales

Electiva: Enfoque sociocultural de la educación, Creatividad y Educación

-La Gestión del conocimiento y su impacto en las organizaciones.Se determinan los indicadores de gestión que revelen el desempeño organizacional enfocado en las innovaciones educativas

Electiva: Aprendizaje estratégico, Investigación sobre la praxis educativa

-La Sistematización: Herramienta estratégica-metodológica para generar conocimientoDeterminar la articulación entre la teoría y la práctica y sus implicaciones en la producción de nuevos conocimientos

Electiva: Diseño de la instrucción

- La gerencia como estrategia para mejorar los procesos de las organizaciones educativas.Se devela el papel protagónico del gerente educativo en la consolidación de la dinámica escolar.

16

Page 17: Doctorado zulia

Electiva: Administración de la educación, Clima Organizacional, teoría de liderazgo, desarrollo Organizacional.

-Las Investigaciones cualitativas como herramientas para la gestión de proyectos de acción hacia el entorno social.Caracterizar Los enfoques metodológicos que consolidan la investigación con el impacto social.

Electiva: Enfoque multimetodo en la investigación social, Investigación Social por encuesta.

- La educación a distancia y los entornos virtuales como escenarios para la generación del conocimiento.La educación a distancia y los entornos virtuales de aprendizajes son espacios propicios para la gestión e innovación del conocimiento.Electiva: Educación en entornos virtuales.

- Estrategias didácticas para la transformación de la práctica pedagógica como abordaje para generar conocimiento.A la luz de teorías y estrategias innovadoras es posible transformar la práctica pedagógica

Electiva: La didáctica de procesos en el aula, teoría critica de la enseñanza.

-Las redes académicas investigativas como ámbito de la generación del conocimientoLos espacios de aprendizaje colaborativos y cooperativos servirán de estructura de apoyo para potenciar la generación de conocimientos en las organizaciones educativasElectiva: Educación comparada

Trabajo en Red:

El doctorado en educación cuenta con el respaldo de las líneas de investigación del Instituto Pedagógico Gervasio Rubio, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Pedagógico de Maracay y el Instituto pedagógico de Barquisimeto los cuales fueron pioneros en manejo del doctorado a nivel nacional. Los mismos se soportan en

17

Page 18: Doctorado zulia

unidades de investigación, apoyados por diversas líneas de investigación, las cuales fortalecen la formación de investigadores en la universidad a la vez que fomentan la indagación en los diversos campos educativos como espacios para la generación de conocimientos significativos, relevantes y pertinentes su formación continua. Por otra parte, en la UPEL con el fin de integrar esfuerzos y aprovechar las oportunidades del recurso humano y las infraestructuras investigativas con las que cuenta la universidad a nivel nacional se han creado las redes académico investigativas de estudio y de trabajo, creando siete redes en toda la geografía nacional, las cuales pretenden mediante su organización potenciar el trabajo investigativo de cada uno de sus institutos en particular y de la UPEL en general.A continuación se señala según el documento base (2009) los principios, funciones y la conformación de dichas redes.Los principios de estas redes son la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua, el

trabajo compartido y la socialización de los conocimientos obtenidos.

Las funciones primordiales de estas redes son:

1. Establecer, organizar y ejecutar los vínculos entre los diversos subprogramas

y las unidades de investigación que la integran, para potenciar los procesos

que ellos se desarrolla.

2. Racionalizar los recursos humanos, económicos y financieros de los cuales

dispongan, de tal forma de hacerlos más eficientes y eficaces.

3. Consolidar espacios para generar el trabajo multi, inter y transdiciplinarios

entre los integrantes de las redes.

4. Garantizar ofertas académicas de calidad con pertinencia social en función de

la zona de influencia de la red, dándole respuesta a las necesidades de socio-

educativas de la misma.

5. Aumentar la sinergia entre todos los integrantes de la UPEL, para sumar

fuerzas en aras de consolidar la investigación como función indeclinable de la

universidad.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución de las redes por

regiones, estados y sedes de la UPEL.

18

Page 19: Doctorado zulia

Distribución de las redes por regiones, estados y sedes donde tiene presencia la

UPEL

REGIÓN VENEZOLANA

PRESENCIA UPEL SEGÚN SEDES

CAPITAL(Dtto. Capital, Vargas)

Sede Rectoral: Parroquia Sucre, Parque del Oeste, Caracas.

IPC: (Instituto): Caracas, El Paraíso, IPMJMSM (Instituto): Dtto., Cap., La Urbina.

IMPM (1 Sede Central, 1 Extensión, 2 Centros de Atención)

Sede Central: Dtto., Cap., Los Dos CaminosExtensión:

Vargas: MacutoCentros de Atención:

Caracas: Dtto., Cap., Los Dos Caminos.La Guaira: Dtto., Cap., La Guaira.

CENTRAL(Miranda, Aragua,

Carabobo y Cojedes)

IMPM (2 Núcleos, 3 Extensiones)Núcleos:

Miranda: Los Teques.Carabobo: Valencia.

Extensiones:Higuerote: Miranda, Higuerote.Ocumare del Tuy: Miranda, Ocumare del Tuy.Cojedes: San Carlos.

IPMJMSM (2 Extensiones):Extensiones:

Nueva Cúa: Miranda, Colonia Mendoza.Río Chico: Miranda, San José de Río Chico.

IPMAR (Instituto): Aragua, Maracay. IPREM (Instituto, Sede central): Aragua, Turmero.

ORIENTAL(Anzoátegui, Monagas, Sucre, Nueva Esparta)

IPM Maturín (1 Instituto, 1 Extensiión)Instituto: Monagas, Maturín.Extensión:

Monagas: San Antonio de Capayacuar. IMPM (2 Núcleos, 3 Extensiones)

Núcleos:Anzoátegui: Barcelona.Sucre: Cumaná.

Extensiones:

19

Page 20: Doctorado zulia

Carúpano: Sucre, Carúpano.El Tigre: Anzoátegui, El Tigre.Nueva Esparta: La Asunción.

LOS LLANOS(Guárico, Apure, Barinas,

Portuguesa)

IPRM (1 Extensión, 4 Centros de Atención)Extensión

Apure: San Fernando de ApureCentros de Atención:

Camaguán: Apure.San Juan de los Morros: Guárico.Altagracia de Orituco: Guárico.Valle de la Pascua: Guárico.

IMPM (2 Núcleos, 3 Extensiones, 7 Centros de Atención)Núcleos:

Barinas: Barinas.Portuguesa: Guanare.

Extensiones:Acarigua: Portuguesa, Guanare.Barinas: Barinas.Apure: San Fernando de Apure.

Centros de Atención:Bruzual: Apure.Elorza: Apure.El Nula: Apure.Guasdualito: Apure.Mantecal: Apure.Achaguas: Apure.Biscucuy: Portuguesa.

OCCIDENTAL(Falcón, Lara Yaracuy y

Zulia)

IPB (1 Instituto, 5 Centros de Atención)Instituto: Lara, Barquisimeto Oeste.Centros de Atención:

Santa Inés: Lara, Municipio Urdaneta.El Tocuyo: Lara, Municipio Morán.Duaca: Lara, Municipio Crespo.Sanare: Lara, Municipio Andrés Eloy Blanco.Urachiche: Yaracuy, Municipio Urachiche.

IMPM (3 Núcleos, 1 Extensión, 2 Centros de Atención)Núcleos:

Falcón: CoroYaracuy: San Felipe.Zulia: Maracaibo

Extensiones:Paraguaná: Falcón.

Centros de Atención:

20

Page 21: Doctorado zulia

Cumarebo: Falcón.Santa Cruz de Bucaral: Falcón.

IPRM (1 Extensión, 3 Centros de Atención)Extensión:

Maracaibo: Zulia: Sector Indio Mara, MaracaiboCentros de Atención:

Dabajuro: Falcón.Pueblo Nuevo de la Sierra: Falcón.Yaracal: Falcón.

La Cruz de Taratara: Falcón. IPRGR (1 Centro de Atención)

Encontrados: Zulia, Municipio Catatumbo.

LOS ANDES(Mérida, Táchira y Trujillo)

IPRGR (1 Instituto, 1 Centro de Atención)Instituto: Municipio Junín, RubioCentro de Atención:

Sabana de Mendoza: Trujillo, Municipio Sucre, Sabana de Mendoza.

IMPM (3 Núcleos, 1 Extensión, 2 Centro de Atención)Núcleos:

Mérida: Mérida (capital).Táchira: San Cristóbal, La Concordia.Trujillo: Valera.

Extensiones:Boconó: Trujillo, Boconó.

Centros de Atención:El Vigía: Mérida, El Vigía.Zea: Mérida,

SUR FRONTERIZA(Delta Amacuro, Bolívar y

Amazonas)

IMPM (1 Núcleo, 2 Extensiones; 3 Centros de Atención)Núcleo:

Bolívar: Ciudad BolívarExtensiones:

Amazonas: Puerto Ayacucho.Tucupita: Delta Amacuro.

Centros de Atención:Piar: Bolívar.San Fernando de Atabapo: Amazonas .Piacoa: Amazonas.

IPREM (2 Extensiones, 1 Centro de Atención)Extensiones:

Amazonas: Puerto Ayacucho.Santa Elena de Uairen: Bolívar.

Centro de Atención

21

Page 22: Doctorado zulia

San Francisco de Los Guayos: Delta Amacuro.Fuentes: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2009) Somos UPEL, Caracas: FEDEUPEL.Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (2009). Directorio UPEL-IMPM 2009. Caracas: Autor.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA

El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Académico Zulia tiene sede propia en el centro de la ciudad de Maracaibo. La Coordinación de Postgrado dispone de 4 aulas con espacio suficiente para 30 personas, además cuenta con oficinas para los aspectos administrativos, áreas de baños y servicios y una biblioteca con capacidad para 60 personas.Es necesario acotar que el Postgrado del Núcleo Académico Zulia viene funcionando por el volumen de participantes que lo conforman en la sede del Instituto Tecnológico Juan Pablo Pérez Alfonso (IUTPAL), sin embargo se pretende comenzar el programa de Doctorado en la sede del núcleo, el cual cuenta con tres aulas organizadas para tal fin. Esto obedece a dos razones, la primera, porque al manejar el doctorado desde la sede es más viable tener los recursos tecnológicos e instruccionales en el momento que se necesite y resguardados en sede propia; y segundo, para consolidar los procesos de ampliación que correspondan con las necesidades del Postgrado Núcleo Académico en vez de estar haciendo inversiones en espacios que no le pertenecen a la universidad. Por otra parte, la sede del Núcleo Zulia, posee en su biblioteca varios volúmenes de colección de investigación y algunas bibliografías especializadas, garantizando de esta manera el acceso de los estudiantes en la misma sede.

Recursos bibliográficos y tecnológicos

La biblioteca dispone de diversidad de libros especializados en distintas áreas

del conocimiento, siendo el área de educación la más consolidada y representa una

fortaleza bibliográfica y hemerográfica.

La sede del Núcleo Zulia cuenta con un aula de Alma Mater, la cual necesita

mantenimiento de la OPSU para su mejor funcionamiento. Sin embargo existe el

acceso a la sala de computación del IUTPAL para los participantes del Postgrado en

horario de 2 a 5 pm de lunes a viernes y los sábados todo el día conectada a Internet

22

Page 23: Doctorado zulia

En este escenario, es importante señalar que existe un convenio con el Instituto

Tecnológico Pedro Emilio Coll, el cual nos ofrece sus aulas, su laboratorio de

informática y su centro documental.

Publicaciones Periódicas

La Universidad cuenta con las siguientes revistas:

Revistas UPELRevista Instituto que la publica

Letras *Revista de Investigación*TopoiTiempo y Espacio

Pedagógico de Caracas

EnfoqueEntretemas

Pedagógico El Mácaro

Paradigma*Dialógica

Pedagógico Maracay

TexturaEntrelucesSociedad y Educación

Pedagógico de Maturín

Educare Pedagógico de BarquisimetoIntegración UniversitariaSapiens*

Pedagógico de Miranda

LaurusTópica ExtensaInvestigación y Postgrado*

Sede Rectoral

Educación y SociedadSinopsis

Mejoramiento Profesional del Magisterio

Dialéctica Pedagógico Rural Gervasio Rubio

* arbitrada

Las siguientes revistas de la UPEL: Investigación y Postgrado (Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado), Paradigma, (Instituto Pedagógico de Maracay),

Sapiens (Instituto Pedagógico Siso Martínez de Miranda)  y Letras (Instituto

Pedagógico de Caracas), cuentan con versión digital. Disponibles en:

http://www.scielo.org.ve

23

Page 24: Doctorado zulia

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y TECNOLÓGICOS

Adicionalmente la universidad cuenta con la base de datos digitalizados de EBSCOM Base de datos EBSCO. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador

lleva adelante las gestiones para suscribirse a EBSCO Publishing, con ésta los miembros de la comunidad upelista tienen acceso a una serie de bases de datos de consulta que son:

Academic Search Premier. Base de datos de publicaciones periódicas multidisciplinaria que contiene la colección más grande de revistas científicas en las diferentes disciplinas del quehacer científico y académico universitario.

Fuente Académica. Provee contenido en español y texto completo para más de 300 publicaciones académicas, de editoriales reconocidas mundialmente.

ERIC. Educational Resource Information Center es el sistema de información nacional patrocinado por el Departamento de Educación de los E.U.A., la Biblioteca Nacional de Educación y la Oficina de Mejoramiento e Investigación Educacional.

Professional Development Collection. Con índices y resúmenes de 725 publicaciones periódicas. contenido altamente especializado en educación.

SPORTDiscus. Ofrece una cobertura bibliográfica completa en deportes, aptitudes físicas, ejercicio, medicina del deporte, educación física y más.

Health Source: Consumer Edition. Esta base de datos con sobre 300 publicaciones periódicas es la colección más completa de información en ciencias afines a la salud, provee acceso al texto completo de 286 revistas de interés en temas como Sida, cáncer, diabetes, drogas y alcoholismo, vejez; estado físico, nutrición y dietética; salud infantil, salud femenina, etc.

Para conectarse, ingrese a la página Web: http:trial.ebscohost.com

En la casilla User id introduzca: s9154431 en Passsword: password

Para buscar establezca los términos o expresiones claves de su investigación (descriptores). Para ampliar la exploración traduzca dichos términos o expresiones al inglés y afine progresivamente los términos hacia su tema de interés.

24

Page 25: Doctorado zulia

3De acuerdo a la política establecida por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado se está realizando compras de bibliografía para la ejecución de este subprograma (anexo 1).

FINANCIAMIENTO

En relación con los recursos financieros, la UPEL tiene una política de

asignación de recursos financieros para el funcionamiento y gastos operativos para

cada uno de los subprogramas de postgrado del presupuesto ordinario de la

Universidad. Esta asignación es de ocho mil (8.000,00) de Bolívares Fuertes anuales.

Adicionalmente, el financiamiento del subprograma se hace a través de los ingresos

propios generados el pago de matrícula. En este caso la cantidad es de seis mil

trecientos ochenta y cuatro (6384)5 Bolívares Fuertes por participante. En el cuadro 3

se presenta los ingresos y egresos del Subprograma durante el primer año.

Cuadro 3: Estudio de ingresos y egresos del subprograma del doctorado

Concepto MontoIngreso

Presupuesto ordinario de la Universidad por dos años

Bs.F 8.000,00

Ingresos Propios por matricula estudiantil de 25 estudiantes

Bs.F 256.500

Total BsF.264.500,00EgresosPago de honorarios a profesores 6 profesores dictando los cursos obligatorios 3 profesores dictando los cursos electivos 5 profesores en trabajo de grado 3 profesores Comisión de grado

Bs.F 10.944,00Bs.F 5.472,00Bs.F 9.120,00Bs.F 5472,00

Gastos de insumos perecederos para el funcionamiento del subprograma

Bs.F 8000,00

Total Bs.F . 39.008,00

25

Page 26: Doctorado zulia

Los ingresos propios de la Universidad se distribuyen de acuerdo a la dinámica Institucional y son decisiones que se toman a nivel de los Consejos Directivos de los Institutos y del Consejo Universitario.

Objetivo General

Este programa tiene como propósito fundamental convertirse en un doctorado de

referencia en el ámbito educativo, con énfasis en la profesión docente que es la

razón de ser de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; y se

constituye en un instrumento estratégico que contribuye a mejorar las condiciones

sociales , por cuanto el avance de la ciencia y la tecnología se han constituido en

factores de incremento de la productividad y de la innovación en la generación de

nuevos conocimientos.

Objetivos Específicos

1. Promover los estudios avanzados y garantizar su calidad, pertinencia e

integración con las actividades de creación intelectual y vinculación social

2. Formar doctores, de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo de la

profesión docente como aspecto fundamental para mejorar la calidad de la

educación.

3. Generar condiciones para el fortalecimiento de una cultura en investigación

que construya con la expansión del desarrollo social económico, científico a

partir de la educación universitaria

DISEÑO CURRICULAR

En esta propuesta, el currículum se entiende como el conjunto de experiencias cognitivas y no cognitivas, que ocurren dentro y fuera del recinto educativo formal de una manera real o virtual, de tipo conceptual o práctica, que vivencia el estudiante durante el proceso de construcción de su propio aprendizaje, para satisfacer necesidades personales, profesionales y sociales (Peñaloza, 1995). En consecuencia,

26

Page 27: Doctorado zulia

el currículum así entendido es algo más que el plan de estudio (conjunto de asignaturas, cursos o seminarios ) aunque éste forma parte del aquél.

La concepción anterior asume la realidad educativa como una totalidad compleja y sistémica que se expresa en un conjunto de acciones, interacciones, transacciones socioculturales cuya comprensión amerita de un nuevo pensamiento, por cuanto los esquemas mentales tradicionales no han habituado al individuo a considerar la dialógica de los simple y de lo complejo, de lo separable y de lo no separable, del orden y del desorden, como señala Morín (1994).

Esta realidad debe ser asumida desde los estudios doctorales con sentido crítico, reflexivo y con una visión trasformadora apoyado en la investigación como eje estratégico fundamental para la producción, actualización y profundización de los conocimientos y saberes que garanticen la mejora contínua de los procesos y que den lugar a un currículo flexible, autorregulable y pertinente, al servicio de la formación contínua de profesionales de la docencia que el país reclama. De allí que el currículum propuesto enfatiza los principios siguientes:

1. Flexibilidad: El participante tiene la oportunidad de cursar un plan de estudio, que responde en un 73,4% (33UC de un total de 45) a sus propias necesidades de aprendizaje. Este porcentaje está representado por los seminarios que ofrecen las líneas de investigación, los cursos electivos y las actividades acreditables las cuales puede cursar en cualquiera de los Institutos de la Universidad que ofrecen este subprograma de doctorado, previa solicitud del participante, la cual debe ser avalada por el Instituto de procedencia y acompañada con los respectivos informes y requerimientos administrativos establecidos. Por otra parte, el estudiante tiene la oportunidad de vivir experiencias de aprendizaje que trascienden los cursos y seminarios previstos en el plan de estudio, estas experiencias lo vinculan con el mundo real de los problemas del sistema educativo mediante el desarrollo de proyectos de investigación de campo como parte de su formación académica.

2. Pertinencia: El subprograma de Doctorado en Educación ha sido concebido de tal manera que se propone una concepción de pertinencia social orientada al cumplimiento de objetivos más amplios como son la formación científica y tecnológica y la generación de conocimientos, en cuanto constituyen condiciones fundamentales para el desarrollo económico y social; la creación de bienes culturales, tales como la investigación social y humanística; los valores consustanciales al ejercicio de la ciudadanía y a la profundización de la democracia; la elevación del nivel cultural, educativo y reflexivo de los diversos sectores sociales, en una articulación coherente entre las necesidades de la sociedad, los objetivos del programa, el diseño curricular y el perfil del egresado.

3. Autorregulación: Ésta se asume como el currículo concebido como un proceso de investigación, creación y desarrollo continuo, surge este principio como el elemento que permite que el currículo este en constante revisión y

27

Page 28: Doctorado zulia

adecuación a los cambios que se producen en su entorno de acción, sean estos a nivel disciplinar o de contexto social, lo cual genera un currículo en contante perfeccionamiento, minimizando el efecto que el currículo oculto pudiera generar en los estudios de postgrado. Esta autorregulación se garantizará mediante a) la evaluación formativa que permite generar información para monitorear la calidad y pertinencia social en el funcionamiento del Subprograma y hacer ajustes permanentes, b) la investigación concebida como creación, desarrollo contínuo y producción de conocimiento, lo cual permite que el currículo se revise constantemente y adecúe a las transformaciones que se producen en el entorno; y c) el enfoque del currículum centrado en competencias porque éstas, a diferencia de los contenidos (sujetos a cambios permanente), son la expresión de lo que el participante requiere ahora para lograr el propósito explícito en el Subprograma doctoral en función de las necesidades de la sociedad.

4. Complejidad: La realidad educativa se asume como una totalidad compleja (Morín, 2001). Se refiere a la necesidad de desarrollar la aptitud para contextualizar y totalizar los saberes en el sentido de que sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en una relación inseparable con el medio cultural, social económico, político y natural. Ello implica tratar de buscar siempre las relaciones e inter-retro.-acciones entre todo fenómeno y su contexto, así como las relaciones reciprocas entre el todo y las partes. También incluye el reconocimiento de la unidad dentro de lo diverso, y lo diverso dentro de la unidad.

5. Integralidad. Parte de reconocer el ser humano como una totalidad indivisible formada por dimensiones cognitivas, afectiva y emocional que se entrecruzan sin solución de continuidad. El subprograma brinda al participante la posibilidad de tener acceso a experiencias y condiciones orientadas a fortalecer su formación como investigador profesional, como persona y como ciudadano, asimismo, ofrece la posibilidad de un acercamiento a las mejores teorías y prácticas que favorecen su formación para la transformación de la realidad a través de la investigación .Lo anterior plantea la necesidad de una concepción curricular en el que se considera la producción de conocimiento desde una perspectiva pluridisciplinaria.

6. Redes Académico-Investigativas. Concebidas como espacios de intercambio y generación de conocimientos que permiten una real vinculación entre los diversos organismos intra y extrainstitucionalesque interactúan en los postgrados, propiciando un mejor aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta y generando climas armónicos de trabajo en equipo entre las personas que ejercen funciones académico-administrativa y de investigación en los Postgrados; garantizando el uso racional de los recursos humanos, materiales, técnicos y de infraestructura y la movilidad estudiantil y profesoral en la Universidad.

28

Page 29: Doctorado zulia

7. Contínuum y Complementariedad en la Formación Docente. Los subprogramas de postgrado de la UPEL responden en primera instancia al continuun en la formación docente, generándose de esta forma una articulación directa entre los Estudios de Pregrado que imparte la Universidad y los Estudios de Postgrados, propiciando la formación permanente de los docentes venezolanos, pero también existe el principio de complementaridad, el cual centra su atención en aquellos elementos que son necesarios que el docente desarrolle, pero que no están directamente relacionados con su formación de pregrado y que sin embargo son necesarios para una actuación docente integral e idónea que exigen los actuales tiempos dominados por la información.

8. La Pluridisciplinariedad permite superar las limitaciones de un enseñanza atomizada, fragmentada, desordenada, acumulativa, poco compresiva e ineficaz (Mazotti, 1999). Implica el establecimiento de relaciones entre varias disciplinas, con objetivos comunes, para el estudio de un problema, fenómeno o situación, presupone una perspectiva de complementariedad, cada investigador busca hacerse comprender por los otros. Ese enfoque debería evolucionar progresivamente, en el tiempo, hacia la transdisciplinariedad.

Fundamentación

El currículo se planteo bajo las siguientes bases teóricas:

Filosóficas

En el diseño curricular del subprograma de Doctorado en Educación se asume una postura filosófica abierta y flexible, en lo que respecta a los planos ontológicos, epistemológicos y axiológicos. Se asume el ser humano, en tanto agente activo en la concreción del hecho educativo, como un ente complejo, pensante, dotado de lenguaje y voluntad y regido por normas éticas en su hacer social y profesional. De allí que su estudio pueda ser abordado desde diferentes perspectivas epistemológicas, en lo que respecta a la posibilidad del conocimiento pedagógico. En consecuencia, el diseño ofrece la flexibilidad suficiente como para que cada estudiante pueda encausar sus estudios sin encasillamientos teóricos de ninguna naturaleza.

Psicológica

El diseño curricular se apoya en las concepciones de la psicología cognoscitiva de procesamiento de información y en el constructivismo sociocultural. La primera, como teoría de la instrucción, enfatiza el aprendizaje de estrategias

29

Page 30: Doctorado zulia

cognitivas para logar la autonomía e independencia del estudiante. Asimismo, se interesa por los procesos que median entre las experiencias de aprendizaje y el desempeño de aprendiz. Algunos de los principios básicos que guían este aprendizaje son: (a) enfatiza la participación activa del estudiante, b) promueve la estructuración, organización y secuencia de la información a fin de facilitar su procesamiento: c) emplea estrategias cognitivas: esquemas, resumen, síntesis y organizadores avanzados, d) enfatiza en el desarrollo de la meta cognición y e) promueve el aprendizaje significativo.

El diseño curricular se fundamenta, además, en el constructivismo sociocultural. En tal sentido, enfatiza la noción del aprendizaje como una co-construcción social. Se basa en la idea de que las actividades humanas toman lugar en un contexto cultural, son mediadas pro sistemas simbólicos y pueden ser mejor comprendidas cuando son investigadas en su devenir histórico, es decir, esta teoría se caracteriza por a) el uso del análisis genético que implica ir a la génesis del fenómeno del aprendizaje para estudiarlo en su desarrollo y no solamente como un producto final: b) su énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos, c) la propuesta de que las funciones mentales superiores y la acción humana están mediadas por instrumentos (herramientas y signos), entere las que destacan principalmente el lenguaje, y d) un postulado de carácter metodológico que se relaciona con la unidad de análisis de los fenómeno psicológicos, como lo es la acción mediada.

Legal

Desde este punto de vista, el diseño curricular del subprograma de Doctorado en Educación de la UPEL, se fundamenta en diferentes instrumentos jurídicos de la nación tales como: a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999 (Artículos 102,103,104, 108, 109 y 110), b) Ley de Educación 1980 (Artículos 3, 25, y 27 ), c) Ley de Universidades de 1970 (Artículos: 1, 2, 4 y 17), d) Reglamento General de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de 2003 (Artículos 4 y 11), e) Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos debidamente autorizado por el Consejo Nacional de Universidades del año 2001 (Articulo 28), f) Políticas de Docencia de la UPEL (1985) y de Investigación de la UEPL (1989) y g) Reglamento de Estudios de Postgrado conducentes a Títulos Académicos de la UPEL (2008).

CRITERIOS DE SELECCIÓN.

El proceso de selección de los participantes que aspiran ingresar en el Subprograma

de Doctorado se basa en los criterios siguientes:

30

Page 31: Doctorado zulia

Resultado de la evaluación de credenciales

Resultado de la entrevista al candidato (a)

Cartas de referencia,

Tener conocimiento básico sobre las TIC (Uso de herramientas office, enviar

y recibir correos-e, navegación en Internet).

Presentar evidencias del dominio de un idioma extranjero con fines

específicos.

REQUISITOS DE INGRESO

Para ingresar al Doctorado en Educación, el aspirante debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Hacer solicitud de pre-inscripción mediante los procedimientos

establecidos por la Universidad al respecto.

2. (a) Ser profesional de la educación (profesor o licenciado), con maestría

y 2 años de experiencia profesional en educación, como mínimo;

(b) Ser profesional de un área distinta a la educación, con maestría en

educación y un mínimo de 4 años de experiencia docente;

(c) Ser profesional de la educación (profesor o licenciado), con una

especialización en educación. En este último caso, el aspirante deberá

cursar previamente, 9 UC en cursos y seminarios del componente de

investigación.

3. Presentar constancia de apoyo institucional en lo referente a

disponibilidad de tiempo y financiamiento para la inserción y

permanencia en el Doctorado

4. Presentar un anteproyecto de investigación en su área académica de

interés.

5. Haber participado en el proceso de selección previsto por la Comisión

Técnica del Subprograma de Doctorado en cada uno de los Institutos, de

acuerdo con los lineamientos del Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado de la UPEL

31

Page 32: Doctorado zulia

6. Presentar evidencias sobre el dominio de los recursos informaticos

básicos ( manejo de la WEB, internet y office) a través de un certificado

de haber realizado un curso o a través de una prueba especial.

7. Otras que señale el Reglamento de Postgrado de la UPEL

REQUISITOS DE PERMANENCIA

Para permanecer como estudiante regular en el Doctorado en Educación, el

participante debe cumplir con las siguientes normas:

1. Cursar un mínimo de seis (6) unidades de crédito por lapso académico, como

lo indica el Reglamento de Postgrado de la UPEL,.

2. Mantener un índice académico mínimo de 8 puntos en la escala del 1 al 10.

3. Cumplir con las demás normas establecidas en el Reglamento General de

Postgrado conducentes a grado Académico que le sean aplicables.

REQUISITOS DE EGRESO

Las condiciones de egreso están reguladas por el Reglamento de Estudios de

Postgrado de la UPEL Las específicas de este subprograma son:

Para optar el grado de Doctor en Educación, el participante debe cumplir con los

siguientes requisitos:

1. Haber cumplido con todas las actividades académicas previstas en el plan de

estudio, equivalentes a un mínimo de 45 unidades de créditos.

2. Tener como mínimo un promedio ponderado de 8 puntos (escala de 1 al 10)

en sus calificaciones.

3. Elaborar, presentar y aprobar una tesis doctoral, de acuerdo con la normativa

para la presentación de trabajos de grado, especialización, maestría y tesis

doctoral

32

Page 33: Doctorado zulia

PERFIL DEL EGRESADO

El perfil del egresado es un conjunto de competencias que debe

adquirir el participante a partir de las experiencias académicas que le ofrece el

Subprograma de doctorado. En este sentido, una competencia puede ser entendida

como el conjunto de comportamientos, que fundamentados en conocimientos,

habilidades cognitivas específicas y actitudes, hacen posible que una persona pueda

desempeñarse de manera competente en realización de una tarea, en el ejercicio de

una función o en la resolución de un problema. El perfil del egresado ha sido

concebido de tal manera que se corresponda, lo más posible, a las necesidades del

entorno educativo del país, el cual demanda de un investigador con las competencias

que se indican a continuación.

Aplicar diferentes paradigmas para formular y evaluar proyectos de

investigación relacionados con el estudio de problemas relevantes del sistema

educativo en cualquiera de sus niveles y modalidades.

Construir teoría sustantiva o modelo con el propósito de describir, interpretar

o explicar la realidad educativa venezolana y latinoamericana.

Contextualizar y hacer pertinente la investigación educativa a partir de la

realización de estudios situados socioculturalmente con el propósito de

comprender la realidad social, política y económica de la Venezuela actual.

Utilizar los recursos de las tecnologías para la búsqueda y procesamiento de

información, la comunicación académico-científica, el manejo de bases de

datos especializadas y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Diseñar y/o seleccionar instrumentos y técnicas de recolección datos e

información que sean apropiados para atender necesidades específicas de

investigación.

Evaluar resultados de investigación e identificar problemas y tendencias en el

conocimiento a partir de la realización de revisiones críticas de la literatura

científica en su área de especialización con el propósito de conocer el estado

del arte.

33

Page 34: Doctorado zulia

Comunicar los resultados de sus investigaciones con un propósito

instruccional o de divulgación, mediante la presentación de conferencias o

ponencias en eventos científicos o profesionales, de manera escrita u oral de

acuerdo con las normas establecidas al respecto. Se persigue que dichas

capacidades, cuyo aprendizaje requiere un proceso de orientación riguroso y

sistemático, puedan ser progresivamente actualizadas por los estudiantes de

forma autónoma.

Mostrar una actitud participativa, solidaria y comprometida en la búsqueda de

soluciones para los problemas y necesidades de su comunidad local, nacional

o internacional.

Considerar la complejidad del conocimiento científico y la variedad de

metodologías que hacen posible su generación. Se pretende que la asunción de

una línea de trabajo y de investigación, que exige profundizar en ella, no

impida una visión amplia, rigurosa y descentrada del ámbito disciplinar en el

que el participante se forma como investigador. Se persigue así trascender los

límites que impone el desarrollo de la actividad docente e investigadora del

profesorado en grupos de investigación y en departamentos universitarios.

Ello ha de permitir también la generación de propuestas coherentes, atractivas,

con pertinencia social y de calidad, en el ámbito de la investigación en

educación.

Sentido de compromiso con la cultura del intercambio científico, del debate y

la discusión, de la sinergia de conocimientos y esfuerzos para lograr el avance

y la excelencia, tanto en los productos que se elaboran como en los

procedimientos que conducen a ellos.

Mantener una alta disposición para percibir y comprender la dimensión

afectiva del comportamiento humano y para dirigir o desenvolverse de manera

exitosa en equipos altamente eficientes.

Exhibir una actitud ética y de responsabilidad social frente a las consecuencias

de su producción intelectual.

34

Page 35: Doctorado zulia

A continuación se presenta las características del perfil del egresado en

función de las dimensiones: ser, hacer, conocer y convivir

Cuadro 4

Perfil del Egresado en Función de las Competencias

Ser Hacer Convivir Conocer

Comprometido.Crítico.Reflexivo.Autónomo.Analítico.Proactivo.Observador.Congruente.Actualizado.Comunicativo.Ético.Creativo. Empático.

Investigador.Innovador.Planificador.Evaluador.Promotor.Soluciona problemasToma decisiones.Liderazgo.Responsable. Racional.

Comprometido.Sensible.Tolerante.Mediador/facilitador.Asertivo.Afectuoso.Participativo

Buscador de informaciónProcesador de información.Integrador de informaciónIdentificador de situaciones problemáticas

Plan de estudio

El plan de estudio del Subprograma de Doctorado en Educación comprende 45

unidades de crédito (UC). Una UC equivale a 16 horas teóricas o a 32 horas

prácticas por período lectivo de 12 semanas. Está organizado con base en tres

componentes los cuales, a su vez, están integrados por cursos, y seminarios de

carácter obligatorio y electivo, además de actividades académicas acreditables. Los

componentes del plan de estudio son: Teórico, Metodológico y Práctico.

Componente teórico: Éste tiene tres funciones, la primera consiste en

proporcionar al participante el soporte metateórico necesario para

comprender las dimensiones ontológicas, epistemológicas y axiológicas

vinculadas con la educación y el proceso de investigación científica del

35

Page 36: Doctorado zulia

hecho educativo; la segunda permite al estudiante comprender el contexto

social y político que sirve de marco de referencia al sistema educativo y su

problemática a la cual debe responder el subprograma; y la tercera, está

dirigida a complementar el área de contenido de interés del estudiante. Está

integrado por dos seminarios obligatorios (Metateoría y Educación y,

Sociopolítica y Educación) y un curso electivo complementario. En total

este componente comprende 20 unidades de crédito (UC), lo que representa

el 44,5% del total de las UC que integran el Subprograma.

Componente metodológico: Tiene como propósito contribuir a la

profundización de la formación del estudiante de manera teórica y práctica

en los procedimientos que usualmente utilizan los investigadores sociales y

educacionales para abordar su objeto de estudio y desarrollar una actitud

flexible e integral sobre los paradigmas y métodos de investigación

existentes. En consecuencia, el estudiante profundiza tanto en los métodos

de investigación cuantitativos como cualitativos. Por ello, el plan de

estudio está formado por cuatro cursos, de los cuales dos son obligatorios

(Métodos Avanzados de Investigación, Seminario de Tesis) y dos son

electivos (Electiva II y III). Comprende un total de 15 UC, lo cual

corresponde al 33,3% del total de UC del Subprograma.

Componente práctico: Éste ofrece al participante la oportunidad de

realizar un conjunto de actividades académicas de aplicación que le

permiten integrar, en acciones concretas, los conocimientos obtenidos en los

componentes teóricos y metodológicos, para el fortalecimiento de sus

competencias investigativas. Comprende las Actividades Acreditables, en el

marco de la temática de la tesis de grado del estudiante. Este componente

comprende 10 UC, lo que equivale a una ponderación del 22,2 % del total

de UC del Subprograma. La estructura del plan de estudio se presenta en el

cuadro5

36

Page 37: Doctorado zulia

Cuadro 5Componentes y Cursos del Plan de Estudio

Componentes Obligatorio General

UC Obligatorio dentro de la

Línea

UC Electivos UC Total

Teórico Metateoría y Educación

Sociopolítica y Educación

4

4

Seminario I

Seminario II

4

4

Electiva I 420

(44,5 %)

Metodológico Métodos Avanzados de Investigación

4Seminario de Tesis 3

Electiva II

Electiva III

4

415

(33,3 %)

PrácticoActividad Acreditable

10(*) 10

(22,2 %)Total 12

26,7%

11

24,4%

22

48,9 %

45

(100 %)

(*) El estudiante completará hasta de 10 UC como mínimo.

El plan de estudio del Subprograma de Doctorado en Educación está previsto

para ser desarrollado en seis lapsos académicos consecutivos, de 12 semanas cada

uno, más la preparación, presentación y defensa de una tesis doctoral. En el cuadro 6

se presenta la distribución de dicha secuencia curricular (ver cuadro 6).

Cuadro 2

Secuencia del Plan de Estudio

Lapso I UC Lapso II UC

Metateoría y Educación

Seminario I

4

4

Sociopolítica y Educación

Métodos Avanzados de

Investigación

4

4

Lapso III UC Lapso IV UC

Seminario II 4 Seminario de Tesis 4

37

Page 38: Doctorado zulia

Electiva I 4

Electiva II

4

Lapso V UC Lapso VI UC

Electiva III

Tesis de Grado

4 Tesis de Grado

Descripción de Cursos y Seminarios Obligatorios

Metateoría y educación:

Este seminario tiene como propósito ofrecer la oportunidad al participante para

indagar y tomar consciencia sobre la importancia que tienen los fundamentos

filosóficos (ontológico, epistemológico y axiológico) para el análisis e interpretación

del hecho educativo y para el abordaje del objeto de investigación, particularmente en

lo que respeta al diseño del método. Se analiza la naturaleza del hecho educativo, las

posibilidades del conocimiento en educación, la concepción del hombre como sujeto de

la investigación y los valores que orientan su estudio, desde las perspectivas de

diferentes paradigmas epistémicos, tales como: el positivista, el naturalista-

interpretativo, el constructivista y el criterio, entre otros.

Sociopolítica y educación:

En este seminario se indaga y se analiza la relación necesaria que debe existir

entre el sistema educativo, el sistema social y el sistema político de un país, desde las

perspectivas de las teorías sociopolíticas. Se analizarán aspectos tales como: la

naturaleza multidimensional de la educación, política educativa y legislación escolar,

los modelos de organización sociopolítica de la educación, el sistema educativo

venezolano y sus problemas. En este análisis se hará referencia tanto al contexto

nacional como internacional.

38

Page 39: Doctorado zulia

Seminario I:

Tiene como propósito, introducir al participante en el conocimiento teórico de

su área de interés temático. El contenido del seminario depende de la naturaleza y

orientación de la línea de investigación que lo ofrece. Está orientado a analizar la(s)

teorías (s) que son relevantes para el problema de investigación o situación de estudio,

objeto de la tesis de grado. Este seminario concluirá con: (a) un informe en el que se

refleje la sistematización de las teorías analizadas, y (b) la primera sección del

proyecto de tesis, referida al Planteamiento del problema, el cual deberá incluir: la

definición, delimitación y características del problema, ubicación contextual (o

descripción del escenario), justificación e importancia, objetivos y/o interrogantes de la

investigación, según sea la metodología seleccionada.

Seminario II:

Tiene como propósito, revisar en profundidad el estado del arte del campo de

estudio, a partir de un análisis crítico de la literatura especializada (antecedentes de

investigación), en la que se identifiquen: (a) el estado actual del conocimiento, (b) las

principales tendencias de investigación observada, y (c) los problemas y críticas

principales a la investigación. El seminario concluirá con. (a) Un informe en el que se

reflejen los aspectos relevantes de la revisión realizada, y (b) la segunda sección del

proyecto de tesis, referida al Marco Referencial de la Investigación.

Métodos avanzados de investigación en educación:

Le ofrece la oportunidad al participante de ponerse en contacto con los

principales métodos de investigación en las ciencias sociales y en educación de acuerdo

con los diferentes paradigmas epistémicos. El contenido incluye: métodos

cuantitativos, método cualitativos y posibilidades del enfoque multimétodos.

Seminario de tesis:

39

Page 40: Doctorado zulia

Le ofrece al participante la oportunidad de completar la planificación de su

proyecto de tesis doctoral, cuya presentación, al final del lapso académico, es un

requisito para la aprobación del mismo. Este proyecto deberá ser formalmente

elaborado de acuerdo con las normas académicas establecidas por la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador..

Actividades acreditables:

El estudiante podrá recibir reconocimientos hasta un máximo de 10 unidades de

créditos, por la realización de actividades académicas meritorias previo al ingreso al

Subprograma de Doctorado en Educación o durante el desarrollo del mismo. A

continuación se presenta una lista de posibles actividades acreditables con sus

respectivas ponderaciones en unidades de créditos (Cuadro 7).

Cuadro 7Tabla de Actividades Acreditables

NºActividad Acreditable UC Máximo1.- Publicaciones de artículos en revistas reconocidas por FONACIT 3 62.- Publicaciones de libros arbitrados 3 33.- Publicaciones capítulos en libros arbitrados 0,5 14.- Asistencia a investigadores, a través de la descripción a una línea de investigación en desarrollo durante un lapso académico

2 2

5.- Tutoría de Tesis a Nivel de maestría en área de su competencia 2 26.- Docencia en Postgrado o pregrado relacionada con el área de contenido en que el estudiante realiza la tesis de grado

2 2

7.- Organización de eventos (congresos, conferencias, seminarios, encuentros, entre otros) educativos en 2 2

40

Page 41: Doctorado zulia

el área de contenido en que el estudiante realiza la tesis de grado8.- Presentación de conferencia o ponencia en eventos profesionales o científicos

1 2

9.- Participación en foros, simposios, mesas redondas y similares en eventos científicos o profesionales

1 2

10.-Participación como conferencista o ponente en cátedra libres universitarias de carácter nacional o internacional.

1 2

11.-Como asistente de un investigador reconocido 3 3

(*) El participante debe acreditar, al menos, una de las publicaciones identificadas

con el asterisco.

Descripción de los Cursos y Seminarios Electivos

Los cursos y seminarios electivos tienen como propósito complementar la

formación del estudiante doctoral, particularmente en lo que respecta al

fortalecimiento del área de conocimiento de interés del tesista y el aspecto

metodológico a partir de sus experiencias, significaciones y expectativas

investigativas. Estos cursos podrán ser ofrecidos por las líneas de investigación o

directamente por la Coordinación del Subprograma. A continuación se presenta la

descripción de algunos de los seminarios y cursos electivos generales que podrían ser

ofrecidos en el Subprograma, lo cual no limita, en modo alguno, la posibilidad de

incorporar otros cursos y seminarios electivos, de acuerdo con las necesidades

académicas de los estudiantes.

Diseño de la instrucción

El curso se enfoca hacia el análisis crítico de las teorías y modelos del diseño de

la instrucción y revisa los enfoques más recientes al respecto. Los contenidos

41

Page 42: Doctorado zulia

incluyen. La teoría del diseño de la instrucción y su diferencia con respecto a las

teorías del currículo y del aprendizaje; paradigmas de la instrucción incluyendo el

virtual; aportes provenientes de las neurociencias, de la teoría cognitiva del

aprendizaje y del constructivismo sociocultural.

La didáctica de procesos en el aula

Con este curso se aspira a que los participantes adquieran las competencias

necesarias para aplicar la técnica de la Didáctica de Procesos en el aula y evaluar sus

efectos en los procesos cognoscitivos y psicoafectivos de los estudiantes; así como

sus conductas académicas y sus relaciones interpersonales. El contenido incluye:

Fundamentos teóricos de la Didáctica de procesos. Enseñanza de contenidos versus

enseñanza de procesos: Planificación, desarrollo y evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje. El docente como mediador del aprendizaje. La experiencia

venezolana en la enseñanza de procesos cognoscitivos. Perspectivas futuras.

Psicología cognitiva

Con este curso se aspira que el participante adquiera conocimiento sobre la

evolución histórica de la psicología cognitiva como disciplina científica. El contenido

incluye: La psicología cognitiva como ciencia: definición, objeto y método de

indagación. Historia de la psicología cognitiva. El sistema cognitivo humano.

Operaciones mentales, procesos cognitivos, funciones cognitivas superiores y

estrategias cognitivas. Teorías sobre la memoria. La metacognición como conciencia

y como autorregulación.

Teorías cognitiva del aprendizaje

El curso enfatiza el análisis comparativo de las diferentes teorías cognitivas

que explican el aprendizaje humano. El contenido incluye: Teoría cognitiva de

42

Page 43: Doctorado zulia

procesamiento de información orígenes, principios y autores más relevantes

(Sternberg, Feuerstein), teoría de la equilibración de Piaget, Enfoque sociocultural de

Vygotski y teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

Aprendizaje estratégico

En este curso el participante tendrá la oportunidad de adquirir conocimiento

sobre la mediación explícita de las estrategias de aprendizaje como una vía para el

desarrollo de competencias para el aprendizaje autónomo y permanente. El contenido

incluye: La enseñanza estratégica: conceptualización y fundamentación teórica.

Didáctica de la enseñanza estratégica. Aprendizaje estratégico y construcción del

conocimiento condicional. Autorregulación del aprendizaje.

Enseñanza situada

El curso enfatiza el proceso de enseñanza aprendizaje basado en la

experiencia, la reflexión crítica sobre la práctica y la pertinencia sociocultural de lo

aprendido. El contenido incluye: Principios educativos de las perspectivas

experiencial, reflexiva y situada. La enseñanza mediante proyectos situados. El

aprendizaje centrado en problemas. Aprender sirviendo en contextos comunitarios. La

evaluación en el contexto de la instrucción situada.

Enfoque sociocultural de la educación

Mediante este curso, el estudiante se pone en contacto con los principios que

fundamentan el aprendizaje de acuerdo con el enfoque sociocultural representado por

Vygotski. El contenido incluye: Vygotski y el enfoque sociocultural. Teoría del

desarrollo cognitivo e implicaciones educativas. La zona de desarrollo próximo. El

desarrollo de las funciones cognitivas superiores. La mediación instrumental y social

en el aprendizaje.

43

Page 44: Doctorado zulia

Teoría crítica de la enseñanza

El curso está orientado a producir una reflexión crítica del participante sobre

el proceso de enseñanza aprendizaje en conexión con un proceso de investigación

educativa comprometido con la transformación de la realidad. El contenido incluye:

Antecedentes de la teoría crítica. La ciencia social crítica de Haberlas. Lo teórico y lo

práctico. La ciencia educativa crítica como investigación. Una visión dialéctica de la

racionalidad. El desarrollo sistémico de las categorías interpretativas del enseñante.

Crítica ideológica. De la organización de la ilustración a la organización de la acción.

La unidad de lo teórico y lo práctico. Crítica y praxis de las comunidades

autoreflexivas.

Creatividad y educación

El curso enfatiza la relación biunívoca entre creatividad y educación. Los

contenidos incluyen: Teorías de la creatividad y sus implicaciones para la práctica

educativa. Naturaleza de la creatividad y de la conducta creativa. Personalidad y

rasgos intelectuales del individuo creativo. Mejoramiento del pensamiento creativo.

Creatividad en el currículo escolar. Resolución de problemas y creatividad.

Estrategias para fomentar la creatividad en el aula. Procesos cognitivos involucrados

en la creatividad

Educación en entornos virtuales

El curso se propone poner al participante en contacto con el paradigma de la

educación virtual con el propósito de conocer su operatividad, analizar sus

potencialidades didácticas e identificar sus limitaciones. El contenido incluye: El

paradigma de la educación virtual: definición, principios y características. Entornos

virtuales de educación (EVA): definición y modalidades. La educación a distancia vía

44

Page 45: Doctorado zulia

eLearning, la modalidad mixta o “blended” y el uso de herramientas tecnológicas en

la educación presencial. Implementación de los EVA. Aspectos pedagógicos de la

enseñanza en red. Comunidades de aprendizaje.

Clima organizacional

Mediante este curso se pone en contacto al participante con la teoría del clima

organizacional y sus implicaciones para la productividad en las organizaciones. El

contenido incluye: Definición de clima organizacional y factores determinantes:

motivación, satisfacción, compromiso, actitud, valores, estrés y conflicto.

Dimensiones del clima organizacional. Importancia del clima organizacional en la

administración de la institución. Productividad y clima organizacional. Diagnóstico

del clima organizacional. Clima y cultura organizacional.

Desarrollo organizacional

Este curso se dirige a familiarizar al participante con un conjunto de

conocimientos necesarios para el estudio de conductas individuales y

organizacionales que tengan lugar en instituciones del sistema educativo venezolano.

El contenido incluye. Teorías organizacionales. Cultura organizacional. Principios

generales de productividad. Organización institucional. Estudio de casos.

Administración de la educación

El presente curso enfatiza el análisis de las teorías administrativas y sus

implicaciones en el sector educativo. El contenido incluye: Principios y técnicas

fundamentales de las ciencias administrativas y su aplicación en la administración de

instituciones educativas. Organización académica y administrativa de las

instituciones. Elaboración de presupuestos. Fuentes y modelos de financiamiento.

45

Page 46: Doctorado zulia

Asignación de recursos. Roles en la organización de una institución educativa.

Creatividad y participación en decisiones administrativas. Estudio de casos.

Desarrollo de proyectos educativos

Mediante este curso se aspira a que los participantes adquieran las

competencias necesarias para formular, administrar y evaluar proyectos

educacionales tendentes a mejorar la calidad de la educación. El contenido incluye:

Bases para la formulación del proyecto. La administración de y por proyectos. Eje y

ciclos de proyectos educacionales. Estructura analítica del proyecto. Control del

tiempo, costo y producto. Reportes. Evaluación. Herramientas utilizadas en la

administración de proyectos.

Gerencia educacional

En este curso se espera que los participantes adquieran las competencias

necesarias para analizar la ciencia de la gerencia en el sector educativo, desde un

punto de vista sistémico. El contenido incluye: El contexto de la gerencia del sector

educativo. Gerencia y humanismo. Naturaleza del trabajo gerencial. La toma de

decisiones gerenciales, el liderazgo y la participación. El factor humano, como base

de la gerencia efectiva. Investigación en la gerencia educacional. La reforma del

Estado y sus implicaciones para la gerencia.

Teorías de liderazgo

El curso presenta una visión general de las teorías de liderazgo. Incluye un

recuento de los principios administrativos y gerenciales y el estudio de los tipos de

liderazgo y variables asociadas a los procesos de gerencia y liderazgo. Comprende el

estudio de relaciones entre liderazgo y comunicación, poder, influencia, toma de

decisiones, cambio organizacional y conflictos de personal.

46

Page 47: Doctorado zulia

Teorías de planificación

En este curso se espera que el estudiante profundice en el análisis crítico de

las tendencias de la planificación de la educación en Venezuela. El contenido incluye:

Teoría y práctica de la planificación educativa. Unidades responsables de la

planificación educativa nacional, regional e institucional. Formulación de políticas y

estrategias en la planificación educativa. Modelo de análisis de políticas. Políticas

públicas para el sector educativo. Planes de desarrollo educativo.

Economía de la educación

Con este curso se aspira a que los participantes adquieran los elementos

analíticos y críticos que le permitan establecer la relación entre procesos productivos

y los procesos de calificación que determinan perfiles académicos. El contenido

incluye: Proceso productivo. Proceso de calificación y perfiles académicos en

Venezuela. Circuitos escolares y mercados ocupacionales. Crecimiento económico y

oportunidades educativas. Proyectos económicos y oportunidades educativas.

Proyectos económicos, control transnacional de la educación y apertura social de la

escolarización.

Evaluación del currículo

Se aspira a que los participantes adquieran las competencias necesarias para

realizar estudios de evaluación curricular. El contenido incluye: Modelos de

evaluación curricular. Criterios e instrumentos para la evaluación curricular.

Momentos de la evaluación del currículo. Ecuación curricular y toma de decisiones.

47

Page 48: Doctorado zulia

Evaluación institucional

Con este curso se aspira a que los participantes adquieran las competencias

necesarias para realizar estudios de evaluación en instituciones educacionales. El

contenido incluye: El contexto social de la evaluación institucional. Modelos de

evaluación institucional. El modelo SEA para la evaluación y acreditación de las

universidades venezolanas. Diseño y estudio de evaluación institucional. Factores

condicionantes.

Teoría y práctica del curriculum

En este curso se realiza un análisis crítico de los aspectos teóricos y prácticos

del curriculum desde una perspectiva evolutiva. El contenido incluye: Evolución

histórica de la concepción del currículo. Concepciones curriculares: normativas,

experiencial y técnica. Teoría crítica y curriculum: aportes de Carr y Krmmis,

Stenhouse y otros representantes del currículo emergente. Las cinco dimensiones de

la investigación curricular. Perspectivas del curriculum: técnicas, práctica y

estratégica. Políticas públicas, curriculum y cambio social.

Innovación educativa

Se espera que los participantes adquieran los conocimientos, habilidades y

destrezas necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar programas de innovación

educacional. El contenido incluye: Las innovaciones educacionales: modelos y

realidades. Innovaciones educacionales y cambio social. Sistema, cambio e

innovación. Origen de las innovaciones en los países en desarrollo: el caso

venezolano. Resultados planificados y no planificados. Adquisición y utilización de

recursos. La participación: niveles, modalidades y agentes de participación. Las

estrategias de innovación. Los obstáculos que se oponen a la innovación. Evaluación

48

Page 49: Doctorado zulia

de la innovación. La innovación en la escuela y el mejoramiento de la calidad del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Educación comparada

Mediante este curso se aspira a que los participantes adquieran los

conocimientos y habilidades necesarias para analizar y comparar modelos, políticas y

experiencias educativas de diferentes países, con énfasis en América Latina. El

contenido incluye: sistemas educativos. Modalidades: formal y no-formal, presencial

y virtual. Tipos de planes. Sistemas administrativos. Estrategias de financiamiento

educativo.

Investigación sobre la praxis educativa

Se aspira que el participante se familiarice con los aspectos teóricos,

metodológicos y prácticos de la investigación para la resolución de problemas en situ

etnográfica. El conocimiento incluye: fundamentación- onto-epistemológica.

Nacimiento y evolución de la investigación sobre la práxis educativa. Investigación

participativa y colaborativa en el ámbito educativo. Modelos, rasgos y procesos que

definen la investigación sobre la práxis educativa. La investigación como una

reflexión sobre la práctica. Aportaciones, perspectivas y limitaciones de la

investigación en la resolución de problemas educativos.

Enfoque multimétodo en la investigación social

El presente curso se enfoca hacia el análisis de la factibilidad de utilizar de

manera complementaria procedimientos de investigación provenientes de diferentes

paradigmas epistémicos. El contenido incluye: Fundamentación onto- epistemológica.

Estrategias y usos de la integración de los procedimientos metodológicos. Tipos de

diseño multimétodo. Validez de los resultados.

49

Page 50: Doctorado zulia

Análisis de factores y construcción de instrumentos de investigación

El curso tiene como propósito capacitar al participante en la técnica estadística

del Análisis de factores como un recurso en la construcción de instrumentos de

medición en ciencias sociales. El contenido incluye: los aspectos conceptuales y

origen del análisis de factores; métodos de factorización; rotación de factores; tipos

de factores; la técnica exploratoria y la técnica confirmatoria para el análisis de

factores; la aplicación, medición y construcción de instrumentos en el análisis de

factores.

Tópicos de estadística avanzada

El presente curso está orientado a poner en contacto al estudiante con algunas

técnicas de estadísticas avanzadas y su utilización mediante el uso del computador. El

contenido incluye: Análisis Multivariante. Análisis de Regresión Múltiple. Análisis

Canónico. Análisis Discriminante. Análisis de Trayectoria (o Path Análisis).

Investigación social por encuesta

Mediante el presente curso se espera que los participantes adquieran los

conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para utilizar, de manera eficiente,

la técnica de la investigación social por encuesta. El contenido incluye: Teoría sobre

la medición en ciencias sociales, con particular referencia a las variables

socioeconómicas, psico-sociales y socio-culturales. Planificación del estudio.

Elaboración de la tabla de operacionalización de variables. Los tipos de preguntas. El

plan para la administración del cuestionario. El estudio piloto. El análisis y validez de

los resultados.

50

Page 51: Doctorado zulia

La Tesis Doctoral

En el contexto del Subprograma de Doctorado en Educación de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, la tesis doctoral se concibe como el eje central

que sirve de referencia para la organización, orientación y dirección del plan

académico del participante. En consecuencia, su planificación y desarrollo debe

iniciarse una vez que el aspirante haya sido admitido. La tesis doctoral consiste en una

investigación individual e inédita que constituya un aporte significativo y original al

conocimiento en el campo de la Educación y refleje la formación humanista y

científica del doctor (CNU, 2001). La tesis debe dar muestra de la independencia de

criterio del candidato doctoral y debe ser preparada expresamente para la obtención del

doctorado y haber sido realizada bajo la dirección de un tutor. Se presenta dentro del

lapso establecido por el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad. Una

vez concluido este lapso el estudiante perderá el derecho al título y sólo podrá obtener

una constancia de aprobación de los créditos cursados.

La tesis doctoral se concibe como el último de los requisitos parciales para optar al

Grado de Doctor en Educación, que otorgará la Universidad a todos aquellos

participantes que hayan cumplido con los requerimientos académicos- legales que

exige el Subprograma de Doctorado.

51

Page 52: Doctorado zulia

PROGRAMASDE ESTUDIO

52

Page 53: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del CursoMetateoría y Educación

Características Generales

Denominación Metateoría y EducaciónCódigo DDEO1014Componente ObligatorioÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

La educación es un proceso humano de perfección cuya misión fundamental es la formación de seres humanos libres, que han aprendido a pensar autónomamente mediante una formación integral. Es un proceso complejo que implica a diversos agentes educativos, a los educandos, a instituciones variadas y a las comunidades en una relación diacrónica y sincrónica cuya comprensión y abordaje se debe hacer desde distintas disciplinas y paradigmas epistémicos. Los estudiantes de un Doctorado en Educación deben analizar en profundidad este complejo proceso educativo y dotarse de las herramientas teórico-metodológicas indispensables para prepararse como investigadores de alto nivel, con la actitud ética y de responsabilidad social requerida en esta época de gran compromiso humano. El curso de Metateoría y Educación permite a los participantes aproximarse a las bases filosóficas (ontológicas, epistemológicas y axiológicas) de la educación y de la investigación en educación, destacando las problemáticas que suscitan o están en la base de esa relación entre el sujeto y el objeto de investigación educacional, y sus nudos críticos: sus problemas éticos, ontológicos y metodológicos. En consecuencia, este curso brinda la oportunidad del abordaje metateórico de aspectos relacionados con los fundamentos onto-epistemológicos y axiológicos que sustentan los diversos enfoques concernientes a la didáctica, la pedagogía y la educación en un contexto propio de la investigación en ciencias sociales. Se contextualizarán los fenómenos de la educación venezolana en el marco de los cambios estructurales asociados con el

53

Page 54: Doctorado zulia

desarrollo científico-tecnológico y la diversidad de enfoques de la investigación social. Además, se tratará la reflexión de los principios éticos y la concepción del ser humano como sujeto de la educación.

.Objetivo General

Valorar la importancia que tienen los fundamentos filosóficos (ontológicos, epistemológico y axiológico) para el análisis e interpretación de hechos o fenómenos educativos y para el abordaje del objeto de investigación.

Objetivos Específicos

Reflexionar las posibilidades del conocimiento pedagógico desde las diversas perspectivas meta teóricas de orden ontológico, epistemológico y axiológico.

Analizar la naturaleza del ser humano como sujeto de la educación y de la investigación pedagógica socialmente contextualizada.

Caracterizar los principios éticos relacionados con el comportamiento del ser humano, en su condición de sujeto de la educación y de la investigación pedagógica socialmente contextualizada.

Valorar la importancia de la meta teoría en términos de la reflexión teórica-filosófica que fundamenta las concepciones y la acción del investigador en pedagogía y educación.

Contenidos.

Meta teoría de la educación como medición filosófica. Aborda la diversidad de enfoques relativos a la didáctica, la pedagogía y la educación, desde la perspectiva de la meta teoría de la educación como reflexión filosófica en términos ontológicos, epistemológicos y axiológicos. La diversidad paradigmática y sus implicaciones en la educación y la pedagogía.

El ser humano como ser axiológico, que se construye y orienta a partir de va. La condición moral del hombre. Modernidad, moralidad e investigación. La dimensión ética del ser humano en el siglo XXI. La ética y las acciones humanas en los escenarios de la educación. Dimensión ética y la naturaleza del ser humano como sujeto de la educación y de la investigación pedagógica socialmente contextualizada. Principios éticos y producción de conocimientos a través de la investigación. Postmodernidad como contexto actual del debate sobre los enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación social, con énfasis en la crisis del pensamiento moderno que incide sustantivamente en la vida cotidiana y académica. Implicaciones pedagógicas del debate modernidad-postmodernidad como espacio para la reflexión en el escenario de cambios estructurales en el ámbito nacional e internacional.

Ontología y filosofía. La ontología como estudio de la realidad. El ser humano como ser ontológico. Epistemología de la educación y la pedagogía; cadena

54

Page 55: Doctorado zulia

nocional, conceptual y categorial. Del código cartesiano al paradigma complejidad: autores, obras, propuestas y críticas epistemológicas. Del acto educante al acontecimiento educativo; crisis de la modernidad y crisis del discurso escolar. Sismiosis de la escuela. Genealogía de la escolaridad: el pupitre a examen. De lo pedagógico a lo patológico: educarse para no serlo.

Valoración de la importancia de la meta teoría de la educación. Importancia de la metateoría de la educación en términos de la reflexión teórico-filosófica que fundamenta las concepciones y la acción del investigador en pedagogía y educación. Conocimiento y valoración del proceso histórico de construcción epistemológica de las ciencias sociales y sus relaciones con la pedagogía y la educación. El rescate de lo esencialmente humano en la investigación socioeducativa y sus implicaciones pedagógicas.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, lecturas críticas, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso.

Bibliografía

Arévalo, Emilio (2006) Ética, Dialogo y Educación moral. Palabra y Realidad Nº 2. Doctorado en Educación. Caracas, UPEL-IPC.

Arévalo Emilio (2002), Democracia y Creatividad. En: Vivas, Yegres Mago Creatividad Educacion y Política. Palabra y Realidad Nº 1. Doctorado en Educaciòn. Caracas, UPEL-IPC.

Amnistía Internacional (2006). Los derechos humanos en el mundo. Informe anual.Arango, I (2000) El enigma del espíritu moderno. Edit. Universidad de

Antioquia. Medellín Colombia.

Appleyard, B. (2004). Ciencia vs humanismo. Un desarrollo imprevisible. Buenos Aires. El Ateneo.

55

Page 56: Doctorado zulia

Barrera M., M. (2005). Modelos epistémicos en educación y en investigación. 3°ed. Caracas. Sypal.

Bernstein, B (1993) La estructura del discurso pedagógico. Edit. Morata. Madrid.Bedoya, J. (2000). Epistemología y pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el

objeto y método pedagógico. Madrid. ECOE. Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica.

Buenos Aires Editorial Sudamericana . Bunge, Mario (1997) Ética, Ciencia Y Técnica. Buenos Aires. Edit. Suramericana.Buber, M (1990) ¿Qué es el Hombre? Ediciones FCE. Madrid.Campbell, T. (1999). Siete Teorías de la sociedad. Madrid. Cátedra.Camps, V (2001) Introducción a la filosofía política. Edit. Crítica Madrid.Cely G., G. (1999). La bioética en la sociedad del conocimiento. Bogotá. 3R EditoresCruz, Manuel (2002) Filosofía Contemporánea. Madrid. Edit. Santillana.Cruz, Manuel (1996) Tiempo de subjetividad. Edit. Paidòs. España.Díaz, E. (2003). La filosofía de Michael Foucault. 3° ed. Buenos Aires. Biblos. Dancy, Jonathan (1943) Introducción a la Epistemología Contemporánea. Edit.

Tecnos. Madrid.Duplà, Javier F. (2005) ¿Sustituye la Ética a la Religión? Conciencia Activa 21 Nº 7.

Caracas Fundación Conciencia Activa.Elias., Norbert (1994) El proceso de la civilización. México. Edit. F.C.EEscámez, J. y Gill, R. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona. España. Páidos. Fernández E., M. (2006). Educar en tiempos inciertos. 2°ed. Madrid. MorataFerrater Mora, J: Diccionario De Filosofía. Editorial Ariel, S.A Barcelona.Finkielkraut, Alain (1988) La derrota del pensamiento. Edit. Anagrama. España.Flórez O., R. (2005). Pedagogía del conocimiento. 2°ed. Bogotá. McGraw-HillFukuyama, Francis (2003) El fin del hombre. Consecuencias de la revolución

biotecnológica. Barcelona. Ediciones B,SA.Foucault, Michel (1994) La Arqueología del saber. Edit. siglo XXI. México.Foucault, Michel (1994) Hermenéutica del sujeto. Edit la piqueta. Madrid.Gadamer, Hans (1977) Verdad Y Método. Salamanca. Ediciones Sioveme.Haeffer, G (1986) Antropología filosófica. Edit. Herder. Barcelona.Hebermas, F (1982) Discurso filosófico de la modernidad. Edit. Taurus. Madrid.Herrera G., M. (2005). Metateoría de las ciencias sociales. El puzle epistemológico.

Madrid Tecnos Maceiras, Manuel (1994) Para comprender la filosofía como reflexión hoy. España.

Edit. Verbo divino.Maffesoli, Michel (1943) El conocimiento ordinario. Edit. F.C.E. México. Martinez, Miguel (2005) La investigación cualitativa. Conciencia activa 21 Nº 7.

Caracas. Fundación Conciencia Activa. Martinez, Miguel (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Edit.

Trillas.Marx, C y Engels, F (1973) Obras escogidas. Edit. Progreso.Mardones, V (1991) Filosofía de las ciencias humanas. Edit. Antrhopos. España.

56

Page 57: Doctorado zulia

Maclaren, Peter (1997) Pedagogía critica y cultura depredadora. Edit. Paidòs. Barcelona.

Morin. Edgar (1999-2003) El Método I II III IV V. Edit. Cátedra. Madrid.Muñoz, J Valarde (2000) Compendio de Epistemología. Edit. Trotta. Madrid.Ortega y Gasset (1983) Obras completas. Alianza Editorial. Madrid.Valencia, H (2001) Los derechos humanos. Edit. Acento. Madrid.Ugas F, Gabriel (2007). Epistemología de la Educación, la Pedagogía. Edit TAPECS.

San Cristobal. Ugas F, Gabriel (2007). La complejidad: Un modo de pensar. Edit TAPECS. San

Cristobal.Yegres Mago, A (2007). Ética, Política y Educación. Edit. Palabra y Realidad.

Doctorado en Educación. UPEL-IPC

57

Page 58: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del CursoSociopolítica y Educación

Características GeneralesDenominación Sociopolítica y EducaciónCódigo DDEO2014Componente ObligatorioÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

El sistema educativo nacional se presenta con una acelerada expansión demográfica y con una sorprendente actitud hacia cambios, innovaciones y críticas. Tal situación aumenta el reto de profundizar la problemática educativa y origina mayores dificultades del sistema. Tal aseveración conduce a plantear la necesidad de conocer y reflexionar sobre las teorías más usuales que intentan explicar el hecho educativo así como las derivaciones prácticas que surgen en su entorno y los problemas que estas derivaciones ocasionan. Así mismo, hace indispensable analizar críticamente la evolución histórica de la educación venezolana para establecer sus vínculos con el proyecto emancipador republicano y democrático, así como las tensiones, los conflictos y la distancia entre posproyecto y la realidad.

Estos problemas se pueden focalizar a través de categorías tales como: La determinante participación política en los asuntos educacionales, lo

cual complica la toma de decisiones oportunas y convenientes, dándole un valor político a la educación, asunto de mucha pertinencia dado su impacto en el sector social del país.

La problemática económica de Venezuela limita las posibilidades de utilizar recursos humanos, tecnológicos y financieros que le den real efectividad al sistema educativo.

La exigencia del sistema social para que el Estado venezolano proporcione mayores posibilidades de educación eficaz y más participativa por parte de la comunidad en los asuntos educativos.

58

Page 59: Doctorado zulia

El crecimiento acelerado de entes burocráticos en su aplicación que originan confusión en la práctica educativa.

Objetivo General

Generar un marco conceptual que permita reflexionar sobre las teorías más usuales que intentan explicar el hecho educativo así como las derivaciones prácticas que surgen en su entorno y los problemas que estas derivaciones ocasionan en la definición de políticas públicas.

Objetivos Específicos

Reflexionar sobre las teorías sociopolíticas contemporáneas y la pertinencia de la acción educativa del Estado venezolano

Analizar críticamente la evolución histórica del sistema educativo venezolano, destacando sus nudos críticos, para comprender la pertinencia de las Políticas Públicas en la educación del país.

Promover una actitud crítica y comprometida con la realidad educativa del país

Valorar la importancia de las teorías sociopolíticas para comprender la pertinencia de las políticas públicas en educación del país.

Contenidos

La sociedad y la teoría sociopolítica. Modernidad, democracia y educación. Continuidad y discontinuidad del Proyecto Democrático Venezolano y el papel de la educación. Teorías sociopolíticas contemporáneas y sus pertinencias en la acción educativa. Su valor en el discurso del Doctorado

Teoría del Estado y políticas sociales. Análisis crítico, histórico y evolutivo del sistema educativo venezolano y su interacción con el desarrollo político, social económico y cultural del país. Evolución histórica de la Educación Venezolana: Colonia, República, Revolución Federal. Gómez y la Educación. Modernidad tardía en Venezuela. El rol de la educación en el proyecto modernizador del país 1936 – 1958 – 1980.

El sistema educativo venezolano y sus problemas tradicionales y actuales. La democracia y el problema de la igualdad de oportunidades educativas en Venezuela en su contexto teórico e histórico. Globalización, problemas sociales, paradigma y desarrollo organizacional. Conceptualización de la pobreza. Crisis social en Venezuela. Análisis crítico de la propuesta educativa actual en Venezuela.

Políticas públicas en educación. Estratificación social y políticas públicas en educación. Caso subsistema de formación docente. Masificación de la educación y la reforma. Las políticas públicas, la planificación los

59

Page 60: Doctorado zulia

proyectos socioeducativos. Matrices de estructuras lógicas. Pertinencia social de la investigación educativa en Venezuela.

Estrategias

Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. El curso se desarrollará a través discusiones y reflexiones que estimulen la profundización de los temas seleccionados. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusión de lecturas, trabajo colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso.

Bibliografía

Albornoz, Orlando (2001). La reforma de la educación superior y la revolución Bolivariana. Caracas. Edición Faces/UCV.

Álvarez, Lourdes, Del Rosario Helia, Robles, Jesús (Cood.) (1999). Política social: exclusión y equidad en Venezuela durante los años noventa. Caracas. FONDIS, ILDIS,

Acosta, Cecilio (1950). Doctrina. Caracas. Ediciones del Ministerio de Educación Nacional.

Albornoz, Orlando (2006). La Universidad Latinoamericana. Entre Davos y Porto Alegre. Caracas. Los libros de El Nacional. Edit. CEC, S.A.

Albornoz, Orlando (2003). Higher Education strategies in Venezuela. Caracas.Bibliootechnology Ediciones y Universidad Central de Venezuela

Asamblea Nacional de Educación. (1999) Discursos y ponencias. Tomos I, II. Caracas. Consejo Nacional de Educación. Edit. Laboratorio Educativo.

Boudon Raymond, Mario (1983). La desigualdad de oportunidades. Barcelona (España), Edit. Laia.

Bravo Jáuregui, Luis (2006). La educación en tiempos de Chávez. Caracas. Los libros de El Nacional. Edit. CEC, S.A.

Brewer-Carías, Allan (1998). Cinco siglos de historia y un país en crisis. Caracas. Venezuela. Editorial Artes.

Briceño Iragorry, Mario (1990). Obras Completas. Vol. 9. Ideario político social III. Caracas. Ediciones del Congreso de la República.

60

Page 61: Doctorado zulia

Briones, Guillermo (1995). La investigación social y Educación. Bogota. Ediciones Convenios Andrés Bello.

Campbell, Tom (1986). Seven Theories of Human Society. Oxford: Clanendon Press1981.

Carrera Damas, G, Sanoja Hernández y otros (1998). Comprensión de Nuestra Democracia. Caracas. Contraloría General de la República.

Castell, M (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid.

Editorial Fin de Milenio.

Congreso Nacional (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas.

Chossousky, Michel (1999). Globalización de la pobreza. San Paulo. Brasil. Editorial Moderna.

Cordeiro, José Luis (1995). El desafío latinoamericano y sus cinco grandes retos. Venezuela. Mc Graw Hill.

Congreso Nacional (1970). Ley de Universidades. Caracas.Dahrendorf, Ralf (1971). Sociedad y Libertad. Madrid. Edit. Tecnos.Delors, Jacques (1998). La educación encierra un tesoro. Madrid, Edición UNESCO-

Santillana.

Escovar Salom, Ramón (2006) Los demonios de la democracia. Caracas. Los libros

de El Nacional, Edit. CES, S.A.

Escovar Salom, Ramón (1975). Evolución Políticos de Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores.

España, Luis Pedro y otros (2006). Venezuela: un acuerdo para lograr el desarrollo. Caracas. Ediciones UCAB.Fernando, Guillermo T. (1981). Proyecto de Desarrollo. México. Edit. Lamusa.

Fernández Heres, Rafael (1997). La educación venezolana bajo el signo de la Escuela Nueva. Caracas.

Academia Nacional de la Historia Nº 67.

Fernández Heres, Rafael (1988) Referencias para el estudio de las ideas educativas en Venezuela. Caracas. Academia Nacional de la Historia, Nº 104.

Fernández Heres, Rafael (1979) La Instrucción pública en el proyecto político de Guzmán Blanco. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Nº 95.

Franch and Bell, C (1973). Organizational Develoment. New Jersey. Prentice Hall.Garcia de L, Maria, De La Fuente Gloria y Otros (1993) Sociología de la Educación.

Barcelona (España). Edit. Barcanova.

61

Page 62: Doctorado zulia

Govea de Carpio, Duilia G (1990) Educación popular y formación docente. Caracas, UPEL-Academia de la Historia, Nº 126.

Giddens, Anthony (1987). Social Theory and Modern Sociology. Stanford: Stanford University Prees.

Glasser, Barney and Strauss, Anseim (1980). The Discovery of Grounded Theory. New Cork. Aldin de Gruyter.

Gowin, Bob (1981). Hacia una teoría de la educación. Buenos Aires. Edición Aragón.

Habermas Jürgen (1976). Crisis de Legitimación. EEUU: Heinemen.Habermas Jürgen (1989). El discurso Filosófico de la Modernidad. Buenos Aires.

Editorial Taurus.Habermas Jürgen (1974). Theory and Practice. London: Henneman.Habermas Jürgen (1970) Towars a Theory of Comunicative Competence. London:

Inguiry.Hortalano, José (1999) El impacto social de las nuevas tecnologías. Tenerife

documento en línea consultado en octubre de 2006. disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina.

Kuhn, Thomas (1962). The Estructure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.

La Cultura del Trabajo (1995) Cátedra Fundación Sivensa. Caracas. Fundación Sivensa. La Educación en Venezuela. Caracas. CERPE (Centro de reflexión y Planificación Educativa) Nº 1-39.

LEAL, Idelfonso(1969) Documentos para la Historia de la Educación en Venezuela (Época Colonial). Caracas Academia Nacional de la Historia.

Lemmo, Angelina (1976) La Educación en Venezuela en 1979. Caracas, UCV. Luque, Guillermo (1996). La Educación Venezolana: Historia, Pedagogía y Política.

Caracas. Universidad Central de Venezuela.Marrero Pérez, José R. (2000) Del fraude de educación de la escuela que queremos.

Caracas. Distribuidora Estudios.Mijares, Augusto (1998) Obras Completas. Tomos II-III-IV. Caracas. Monte Ávila

Editores.Margulies, Newton y Anthony (1974). Desarrollo Organizacional, valores, procesos

y tecnología. México. Editorial Diana.Mcdonagh, Edwar and Simpson, Jon (1969). Social Problems: Persistent Challenges.

Chicago Holt, Rinehart and Winston, INC:Ministerio de Educación y Deportes (1996). Caracas. Resolución Nº 1.

Ministerio de Educación y Deportes (2004). Caracas. Resolución Nº 9.

Ministerio de Educación y Deportes (1983). Caracas. Resolución Nº 12.

Ministerio de Educación y Deportes (2003). Caracas. Resolución Nº 15.Ministerio de Educación y Deportes (1991). Caracas. Reglamento para el Ejercicio de

la profesión docente.Naisbitt, John (1983). Macrotendencias. España. Editorial Mitre.

62

Page 63: Doctorado zulia

Nelly, Janet (coord.) (2004) Políticas en América Latina. Teoría y práctica. Caracas. Ediciones IESA.

Narváez, Eleazar(2002) El fracaso escolar. Definición y modo de producción. Caracas. Edit. Latina.

Parsons, Talcot (1964). The Social System. Glencoe. Free Press. New York.Parsons, Talcot (1951). Towar a general Theory of Action. Cambridge, Mass:

Harvard University Press.Pérez Márquez, G. El impacto de la sociedad de la información en el mundo

educativo. Documento en línea consultado 29-11-06, disponible en http:www.educativo.

Picon Salas, Mariano (1983). Viejos y Nuevos Mundos. Caracas Fundación Biblioteca Ayacucho. N 101

Pino Iturrieta, Elías (2007). La mentalidad venezolana de la emancipación. Caracas. Edit. Latina.

Prieto Figueroa (1990). El Pensamiento Pedagógico de Andres Bello. Caracas. Vadell Editores.

Prieto Figueroa (1984). Principios Generales de la Educación. Caracas. Monte Ávila Editores.

PREALC(1989). Deuda Social ¿Qué es? ¿Cómo se paga?. Chile. Publicaciones de la oficina central del trabajo.

Ramírez, Tulio. El trabajo docente en Venezuela. Caracas. Fondo Editorial de la facultad de Humanidades y Educación. De la UCV.

Reimers, Fernando (Coord) (2002), Distintas Escuelas, diferentes oportunidades. Madrid. Edit. La Muralla, S.A.

República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución Nacional. Gaceta oficial n°5453. Extraordinaria.

Rodríguez, Simón (1975). Obras Completas. Caracas. Universidad Simón Rodríguez.Sztompka, Piotr (1975). Sociología del Cambio Social. Madrid. Alianza Universidad

de textos.Toffler, Alvin (1980). La tercera Ola. Barcelona. Plaza and Janes Editores.Ugalde Luis, S.J (1992). La Valoración del Trabajo productivo. Cátedra Fundación

Sinvensa. Uslar Pietri, Arturo (1992.) ). Paginas. Instituto de los Altos Estudios de America

Latina. Caracas, USB.Uslar Pietri, Arturo (1969) En busca del Nuevo Mundo México. FCE.Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005) Transformación y

Modernizacion del Curriculo para la formación Docente de Pregrado. Caracas. Vicerrectorado de Docencia.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005) Comprendio de Documentos Entregados en las Mesas de Trabajo por el Ministerio de Educación y Deportes en el Primer Encuentro Nacional UPEL-MED Barquisimeto.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Reglamento General. Caracas. Fedeupel.

Weber, Max.(1972. Economy and Society. New York: Bedominster Press.

63

Page 64: Doctorado zulia

64

Page 65: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOCOORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del Curso

Seminario I

Características GeneralesDenominación Seminario ICódigo DDEO1024Componente ObligatorioÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 32Prelación Ninguna

Introducción

El Doctorado en Educación de la UPEL-IPC tiene como misión fundamental formar recursos humanos de alto nivel académico, técnico, científico y humanístico. Para ello, procura una adecuada formación teórica y metodológica de los futuros doctores a fin de que desarrollen competencias para la investigación de problemas educacionales y para proponer soluciones pertinentes, tomándose en cuenta el contexto económico-social, cultural y político del entorno. Como parte de la estructura curricular se prevé un conjunto de cursos y seminarios de orden teórico y metodológico que orienta los estudios hacia la Tesis de Grado. Estos son: Seminario I y II, y Seminario de Tesis.

El Seminario I tiene como propósito que el (la) aspirante a Doctor(a) seleccione y se inicie en el conocimiento teórico de su área de interés temático, como espacio para la construcción de un ámbito de estudio o para el planteamiento o formulación del problema en el contexto de la línea de investigación que él seleccione. Por lo que este seminario está orientado a profundizar en la indagación y reflexión sobre aquellos aspectos que son relevantes y representativos para su investigación. Por lo tanto en el seminario se propician la realización de actividades que les permita a los participantes el fortalecimiento de competencias para la investigación y la reflexión paradigmática, con la intención de que aborde con éxito la elaboración de la primera aproximación al proyecto de investigación. Seminario I está, pues, orientado a analizar las teorías que son relevantes para el problema de

65

Page 66: Doctorado zulia

investigación o situación de estudio, objeto de la tesis de grado que desea seguir el participante. Lo conducirá a la sistematización de las teorías analizadas y a la concreción de su proyecto de tesis, especialmente lo referido al planteamiento del problema, su definición, delimitación, características, ubicación contextual, justificación e importancia.Durante el desarrollo del seminario, el participante incorporará de manera holística las competencias adquiridas, apoyándose en los planos del conocimiento, a saber: ontológico, epistemológico, axiológico y metodológico, en la búsqueda y construcción de teorías e innovaciones propias de un trabajo doctoral.

Objetivo General

Generar las primeras aproximaciones a la propuesta de tesis doctoral en Educación, en el contexto de la línea de investigación seleccionada y en concordancia con los paradigmas y enfoques de investigación.

Objetivos Específicos

Analizar el contexto, la fundamentación teórica y la orientación epistemológica, ontológica y metodológica de la línea de investigación.

Valorar experiencias investigativas en la línea de investigación. Fortalecer las competencias propias para la generación, almacenamiento y

recuperación del conocimiento, en términos de información. Sustentar las teorías relevantes que subyacen en las propuestas de

investigación. Caracterizar el contexto acorde con las especificidades de la propuesta de

investigación. Sistematizar las teorías analizadas en concordancia con el problema

investigativo seleccionado.

Contenidos

Definición, alcance y proyectos de la línea de investigación. Contexto para el estudio de las áreas temáticas, propósito, objetivos, principios, interrogantes, representantes y evolución histórica de la línea de investigación. Propuestas de temas de investigación con pertinencia social e institucional, factible de desarrollar en el contexto de la línea de investigación.

Las prácticas investigativas y sus resultados. La diversidad paradigmática en la investigación de la línea. Planos del conocimiento. El rigor de la investigación educativa. Las competencias del investigador en la línea y su incidencia en la elaboración de un informe de investigación.

Teorías y modelos dentro de la línea de investigación. El contexto: organizacional, local, nacional y global, delimitación contextual o descripción del escenario.

Características del proyecto de tesis doctoral: Planteamiento del problema,

66

Page 67: Doctorado zulia

definición, delimitación y caracterización del problema o la situación objeto de estudio, la justificación e importancia del problema, los objetivos o interrogantes de la investigación.

Estrategias

Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde las características de seminario para el nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Presentación de ideas, discusión de lecturas, trabajo colaborativo, exposiciones orales y reflexiones sobre los temas tratados, análisis e intercambio de ideas. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Formativa: Aportes e intervenciones, Disposición para trabajar en equipo. Reportes de lecturas asignadas. Criticidad y nivel reflexivoSumativa. Ensayos sobre temas asignados. Anticipo del proyecto de investigación.

Bibliografía

Ander-Egg, E. (1981). Introducción a las Técnicas de la Investigación Social. Buenos Aires: Humanistas.

Ander-Egg, E. (2003) Métodos y técnicas de investigación Social IV. Grupo Editorial Lumen. Argentina.

Aparicio, P. (2003). La pertinencia de las nuevas políticas educativas implementadas en un contexto de “Multiples pobrezas” Disponibles en: http.//www.la pertinencia de las nuevas políticas educativas.htm.

Baena, G. (1981). Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos. Balestrini, M. (2003) Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las

historias de vida (Una propuesta teórica para la elaboración de sus proyectos). Consultores Asociados BL. Venezuela.

Barrera, M. (2000). Planificación prospectiva y holística. SYPAL. Caracas. Barrera M. F. (2005). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Editorial Sinal.Biord, R. (2001). Reglas de juego para los informes y trabajos de grado.

Publicaciones UCAB: Caracas. Bisquerra, R. (1.989). Métodos de Investigación Educativa, Edic. CEAC, S.A.,

Barcelona – España  Booth, W. et all (2003). The craft of research. The University of Chicago Press:

Chicago.

67

Page 68: Doctorado zulia

Creswell, John (2002). Research design qualitative: an mixed methods approach. Thousand Oaks, Cl.

Convey, S. (2003). El 8vo. Hábito. PAIDÓS. Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.EspaPaz, S. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Flórez, R y Tobón, A. (2003). Investigación educativa y psicología. Mc. Graw-Hill.

Colombia.Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información Ediluz. MaracaiboMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

UNESCO. Francia.Morin, E. 2002. Con la cabeza bien puesta. Nueva Visión. Argentina.Malavé, L. (2003). El trabajo de investigación. Quirón Editores: Caracas. Neuman, W.L (1999) Social Research Methods. Qualitative and quantitative

approaches. Allyn y Bacon: Boston Pérez, (2000). Educar en el Tercer milenio. Caracas. San Pablo.Pérez, A. (2006). Guía metodológica: para anteproyectos de investigación.

FEDUPEL: Caracas. República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N°5453. ExtraordinariaRepública Bolivariana de Venezuela (2005). Ley de ciencia y tecnologíaRosen, R. (2000). Éxito global y estrategia local. Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una Introducción Teórico-Práctica.

Caracas: Editorial Panapo.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

tradiciones. Universidad de Barcelona. Madrid: Mac Graw Hill.  Schwandt, Thomas (2001). Dictionary of qualitative inquiry. Sage Publications:

Thousand Oaks, Cl. Sharan M. et All. (2002). Qualitative research in practice. Jossey-Bass: San

Francisco, Cl. UPEL (2006). Manual de trabajos de grado de especialización, maestrías y tesis

doctorales. FEDEUPEL: Caracas. UPEL (2007). Diseño Curricular Doctorado Educación UPEL. Caracas. Valerino, E. (2000). Tesis a tiempo. Carnero C. A.: Barcelona,Zuluaga y otros. (2003). Pedagogía y epistemología. Editorial MagisterioUniversidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Normas para la

elaboración de los Trabajos de Grado de Especializaciones y Maestrías y Tesis Doctorales.

Nota: Otras dependiendo de la problemática a investigar

68

Page 69: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

69

Page 70: Doctorado zulia

Programa Analítico del Curso

Seminario II

Características GeneralesDenominación Seminario IICódigo DDEO3014Componente ObligatorioÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 32Prelación Seminario I

Introducción

Este curso junto con Seminario I constituyen los pilares fundamentales del

proyecto de Tesis Doctoral. El Seminario II tiene como propósito que el aspirante a

Doctor revise en profundidad el estado del arte del campo y área de interés temático

de su tesis doctoral, a partir del análisis crítico de la literatura especializada, en la que

se identifiquen el estado del arte del área de conocimiento en la cual desarrolla su

trabajo doctoral, las principales tendencias observadas en investigaciones realizadas

en el campo objeto de estudio y los problemas y críticas principales a la investigación

analizadas.

Para esto, durante el desarrollo del seminario, el participante demostrará, de manera holística, las competencias adquiridas en Seminario I y fortalecerá otras, apoyándose en el análisis, la reflexión, el pensamiento crítico y la autorregulación de la metacognición. De igual manera, evidenciará en su discurso oral y escrito el dominio de los planos del conocimiento, a saber: ontológica, epistemológica, axiológico y metodológica en la búsqueda y construcción de teorías e innovaciones propias de un trabajo doctoral.

El curso concluirá con la entrega de un informe que refleje la sistematización de los aspectos más relevantes de la revisión realizada, la segunda sección del proyecto de tesis, referida al marco referencial de la investigación.

70

Page 71: Doctorado zulia

Objetivo General

Generar el marco referenciar del trabajo de investigación doctoral de acuerdo a la línea de investigación.

Objetivos Específicos

Establecer el estado del arte del conocimiento en las áreas de conocimiento de la tesis doctoral.

Sistematizar las ideas básicas del marco teórico referencial de la investigación

Valorar experiencias investigativas en la línea de investigación. Fortalecer las competencias propias para la generación, almacenamiento y

recuperación del conocimiento, en términos de información. Proseguir en la aproximación metodológica del objeto de estudio. Generar la primera versión del proyecto de tesis doctoral en el contexto de

la línea de investigación seleccionada

Contenidos.

Estado del arte en las áreas de pensamiento crítico, calidad y excelencia, gestión del conocimiento, diversidad, cambio y transformación, vinculación universidad sector productivo, desarrollo endogéno,

Estado del arte de las áreas de conocimiento de la investigación doctoral Estado del arte del rigor científico de la investigación, las competencias del

investigador y su incidencia en la elaboración de un informe de investigación. Estructura del proyecto de tesis doctoral: Planteamiento del problema,

definición, delimitación y caracterización del problema o la situación objeto de estudio, la justificación e importancia del problema, los objetivos o interrogantes de la investigación Marco referencial de la investigación.

Estrategias

El Seminario se administra según los siguientes elementos procedimentales: 1. Presentación oral y escrita en el seno de la Línea de los productos parciales. 2. Asesoría grupal e individual.3. Participación en el análisis crítico de los diversos proyectos de investigación

presentados por los integrantes de la Línea.4. Análisis de Tesis aprobadas en lapsos académicos anteriores.

Evaluación

Formativa: Aportes e intervenciones, Disposición para trabajar en equipo. Reportes de lecturas asignadas. Criticidad y nivel reflexivo. Sumativa. Ensayos sobre el estado del arte de temas asignados. Los aspectos relevantes de la revisión realizada. La segunda sección del proyecto de tesis, referida

71

Page 72: Doctorado zulia

al marco referencial de la investigación. Primera aproximación del planteamiento metodológico.

Bibliografía

Ander-Egg, E. (1981). Introducción a las Técnicas de la Investigación Social. Buenos Aires: Humanistas.

Ander-Egg, E. (2003) Métodos y técnicas de investigación Social IV. Grupo Editorial Lumen. Argentina.

Aparicio, P. (2003). La pertinencia de las nuevas políticas educativas implementadas en un contexto de “Multiples pobrezas” Disponibles en: http.//www.la pertinencia de las nuevas políticas educativas.htm.

Baena, G. (1981). Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.

Balestrini, M. (2003) Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida (Una propuesta teórica para la elaboración de sus proyectos). Consultores Asociados BL. Venezuela.

Barrera, M. (2000). Planificación prospectiva y holística. SYPAL. Caracas. Barrera M. F. (2005). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Editorial

Sinal.Biord, R. (2001). Reglas de juego para los informes y trabajos de grado.

Publicaciones UCAB: Caracas. Bisquerra, R. (1.989). Métodos de Investigación Educativa, Edic. CEAC, S.A.,

Barcelona – España  Booth, W. et all (2003). The craft of research. The University of Chicago Press:

Chicago. Creswell, John (2002). Research design qualitative: an mixed methods approach.

Thousand Oaks, Cl. Convey, S. (2003). El 8vo. Hábito. PAIDÓS. EspaPaz, S. 2003. Investigación

cualitativa en Educación. Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación

en ciencias sociales. Madrid.Flórez, R y Tobón, A. (2003). Investigación educativa y psicología. Mc. Graw-Hill.

Colombia.Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información Ediluz. MaracaiboMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

UNESCO. Francia.Morin, E. (2002). Con la cabeza bien puesta. Nueva Visión. Argentina.Malavé, L. (2003). El trabajo de investigación. Quirón Editores: Caracas. Neuman, W.L (1999) Social Research Methods. Qualitative and quantitative

approaches. Allyn y Bacon: Boston Pérez, 2000. Educar en el Tercer milenio. Caracas. San Pablo.

72

Page 73: Doctorado zulia

Pérez, A. (2006). Guía metodológica: para anteproyectos de investigación. FEDUPEL: Caracas.

República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N°5453. Extraordinaria

República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley de ciencia y tecnologíaRosen, R. (2000). Éxito global y estrategia local. Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una Introducción Teórico-Práctica.

Caracas: Editorial Panapo.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

tradiciones. Universidad de Barcelona. Madrid: Mac Graw Hill.  Schwandt, Thomas (2001). Dictionary of qualitative inquiry. Sage Publications:

Thousand Oaks, Cl. Sharan M. et All. (2002). Qualitative research in practice. Jossey-Bass: San

Francisco, Cl. UPEL (2006). Manual de trabajos de grado de especialización, maestrías y tesis

doctorales. FEDEUPEL: Caracas. UPEL (2007). Diseño Curricular Doctorado Educación UPEL. Caracas. Valerino, E. (2000). Tesis a tiempo. Carnero C. A.: Barcelona,Zuluaga y otros. (2003) Pedagogía y epistemología. Editorial MagisterioUniversidad Pedagógica Experimental Libertador. 1998. Normas para la elaboración

de los Trabajos de Grado de Especializaciones y Maestrías y Tesis Doctorales.

Nota: Otras dependiendo del problema a investigar

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOCOORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

73

Page 74: Doctorado zulia

Programa Analítico del Curso

Métodos avanzados de investigación.

Características GeneralesDenominación Métodos avanzados de investigaciónCódigo DDEO2024Componente ObligatorioÁrea de Conocimiento MetodologíaUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

IntroducciónEl desarrollo del curso Métodos avanzados de investigación se ajusta a la

visualización de un recorrido metodológico orientado a la construcción de conocimientos y competencias, necesarias para contribuir al alcance del cometido fundamental del plan de estudios en función de la elaboración progresiva de la tesis doctoral. El curso le ofrece al participante la oportunidad de ponerse en contacto con los principales métodos de investigación en las ciencias sociales y en educación de acuerdo con los diferentes paradigmas epistémicos.

El contenido incluye: métodos cuantitativos, método cualitativos y posibilidades del enfoque multimétodos.Como parte de la formación de los participantes a doctorados se pretende fortalecer competencias para la interpretación de resultados para llevar adelante investigaciones educacionales. Se centra la atención en el manejo de variadas metodologías cuali-cuantitativas en el desarrollo de trabajos concretos de investigación que reflejen una filosofía y visión holística.

Objetivo General

Generar criterios para la selección de la metodología de investigación pertinente al enfoque del problema a ser investigado, la intensión del investigador y el paradigma de preferencia.

Objetivos Específicos

Analizar los modelos epistémicos que dan fuerza a las distintas metodologías disponibles para la indagación disciplinaria en Educación y las características fundamentales de los procesos de investigación cuali-cuantitativa.

74

Page 75: Doctorado zulia

Diferenciar el papel de la teoría de acuerdo con el enfoque de investigación utilizado

Analizar la condición de integración y de holística de un repertorio de métodos y técnicas insertos en la tradición cuantitativa y de referencia hipotético-deductiva y en los paradigmas alternos de referencia inductiva-categórica.

Seleccionar los métodos y técnicas más convenientes para el estudio de situaciones educacionales y para la conducción de estudios que asumen patrones integradores.

Valorar la importancia del enfoque multimétodo en el estudio de problemas o situaciones en las que los paradigmas tradicionales por si solos son insuficientes.

Contenidos.

Conceptos básicos: investigación y método, conocimiento, los modelos y elementos epistémicos. Paradigmas de indagación disciplinaria, a la luz del diálogo paradigmático: positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo. Problemas de orden ontológico, epistemológico y metodológico. Impacto paradigmático.

Análisis de la realidad social, aproximaciones metodológicas. Fundamentación teórica de la investigación cuantitativa y de la investigación cualitativa. El papel de la teoría en la investigación cuantitativa y cualitativa. Definición, orígenes y desarrollo de la investigación cualitativa y de la investigación cualitativa. Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa y de investigación cualitativa. Organización de la investigación cuantitativa y de la investigación cualitativa.

Diseños y estrategias de investigación cuantitativa y de investigación cualitativa. Confiabilidad y validez en la investigación cualitativa y en la investigación cualitativa. Técnicas de recolección de información para la investigación cualitativa y para la investigación cuantitativa.

Proceso de mediación y análisis de datos. El análisis de contenido cuantitativo y el análisis de contenido cualitativo.. Niveles de teorización. La ética en la investigación cualitativo y en la investigación cuantitativa.

Definición del enfoque multimétodo en la investigación educativa. Fundamentación teórica. Legitimidad científica de la integración metodológica. La metáfora de la doble pirámide. Estrategias y usos de la integración metodológica. Diseño multimétodo de investigación educativa.

Estrategias

Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, lecturas críticas, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría

75

Page 76: Doctorado zulia

incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso.

Bibliografía

Ander-Egg, E. (1981). Introducción a las Técnicas de la Investigación Social. Buenos Aires: Humanistas.

Ander-Egg, E. (2003) Métodos y técnicas de investigación Social IV. Grupo Editorial Lumen. Argentina.

Appleyard, B. (2004). Ciencia vs humanismo. Un desarrollo imprevisible. Buenos Aires. El Ateneo.

Baena, G. (1981). Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.

Balestrini, M. (2003) Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida (Una propuesta teórica para la elaboración de sus proyectos). Consultores Asociados BL. Venezuela.

Barrera M., M. (2005). Modelos epistémicos en educación y en investigación. 3°ed. Caracas. Sypal.

Becerra, A. (2002). Thesaurus de la investigación académica universitaria. Imprenta IPC: Caracas.

Bisquerra, R. (1.989). Métodos de Investigación Educativa, Edic. CEAC, S.A., Barcelona – España  

Booth, W. et all (2003). The craft of research. The University of Chicago Press: Chicago.

Bedoya, J. (2000). Epistemología y pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógico. Madrid. ECOE.

Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires Editorial Sudamericana .

Campbell, T. (1999). Siete Teorías de la sociedad. Madrid. Cátedra.Cely G., G. (1999). La bioética en la sociedad del conocimiento. Bogotá. 3R Editores.Creswell, John (2002). Research Design Qualitative: an mixed methods approach.

Thousand Oaks, Cl. Glaser, B. & A., Strauss (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine:

Chicago. Guba E. & Y. Lincoln (1990). Fourth Generation Evaluation. Sage Publications:

Newbury Park, Cl. Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación

en ciencias sociales. Madrid.

76

Page 77: Doctorado zulia

Díaz, E. (2003). La filosofía de Michael Foucault. 3° ed. Buenos Aires. Biblos. Escámez, J. y Gill, R. (2001). La educación en la responsabilidad . Barcelona.

España. Páidos. Fernández E., M. (2006). Educar en tiempos inciertos. 2°ed. Madrid. MorataFlórez O., R. (2005). Pedagogía del conocimiento. 2°ed. Bogotá. McGraw-HillFlórez, R y Tobón, A. (2003). Investigación educativa y psicología. Mc. Graw-Hill.

Colombia.Granja C., J. (2005). Miradas a lo educativo, exploraciones en los límites. México.

Plaza y Valdés. Herrera G., M. (2005). Metateoría de las ciencias sociales. El puzle epistemológico.

Madrid Tecnos. Kerlinger, F., (1981). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.

Interamericana: México, Mx. Malavé, L. (2003). El trabajo de investigación. Quirón Editores: Caracas. Martínez, Miguel (2005) La investigación cualitativa Conciencia activa 21 Nº 7.

Caracas. Fundación Conciencia Activa. Martínez, Miguel (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Edit.

Trillas.Miles, M. & M., Huberman (1984). Qualitative data analysis. Sourcebook of New

Methods. Neuman, W.L (1999) Social Research Methods. Qualitative and quantitative

Approaches. Allyn y Bacon: Boston Picón, G., (1994). Proceso de convertirse en universidad. F. Edit. UPEL: CaracasPérez, A. (2006). Guía metodológica: para anteproyectos de investigación.

FEDUPEL: Caracas. Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una Introducción Teórico-Práctica.

Caracas: Editorial Panapo.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

tradiciones. Universidad de Barcelona. Madrid: Mac Graw Hill.  Schwandt, Thomas (2001). Dictionary of Qualitative Inquiry. Sage Publications:

Thousand Oaks, Cl. Sharan M. et All. (2002). Qualitative Research in Practice. Jossey-bass: San

Francisco, Cl. Stake, Robert (1999). Investigación con estudio de casos. Morata: Madrid.St. Louis , Marie (1992). Investigación Cualitativa. El Juego Ciencia Editores:

Caracas. UPEL (2006). Manual de trabajos de grado de especialización, maestrías y tesis

doctorales. FEDEUPEL: Caracas. Weeb, E. Et all (1981). Non reactive Measures in the Social Sciences. Houghton

Mifflin Company: Boston.

77

Page 78: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

78

Page 79: Doctorado zulia

Programa Analítico del Curso

Seminario de Tesis

Características GeneralesDenominación Seminario de TesisCódigo DDEO4014Componente ObligatorioÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 3Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Seminario I y II

Introducción

El Doctorado en Educación de la UPEL tiene como misión la formación de

recursos humanos de alto nivel académico, técnico, científico y humanístico, para

favorecer la investigación de problemas educacionales y dar soluciones pertinentes.

Esta formación se inicia con los Seminarios I y II al ofrece al participante los

elementos necesarios para planificar su proyecto de Tesis Doctoral.

En el caso específico de Seminario de Tesis, se tiene como propósito procurar en el participante la capacidad para formular el proyecto final de tesis, dándose énfasis en los aspectos metodológicos. El seminario concluirá con la entrega y defensa del proyecto final que incluirá la fase III o metodología y deberá ser formalmente elaborado de acuerdo con las normas académicas establecidas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Objetivo General

Generar el proyecto de tesis doctoral de acuerdo a la normativa académica de la universidad.

79

Page 80: Doctorado zulia

Objetivos Específicos

Consolidar las diferentes partes que conforma el proyecto de tesis doctoral.

Valorar experiencias investigativas en la línea de investigación. Fortalecer las competencias propias para la generación, almacenamiento y

recuperación del conocimiento, en términos de información. Seleccionar de un repertorio de bases epistemológicas, métodos, técnicas,

procesos, recursos, modelos, instrumentos y otros elementos de investigación, aquellos pertinentes al proyecto que se viene formulado.

Formular versión completa e integral del proyecto de tesis doctoral. Valorar la importancia del trabajo de tesis de grado y de la experiencia en

desarrollarlo, como parte de su formación integral doctoral.

Contenidos

Estado del arte de las áreas de conocimiento de la investigación doctoral Estado del arte del rigor científico de la investigación, las competencias del

investigador y su incidencia en la elaboración de un informe de investigación. Estado del arte de los aspectos metodológicos de la investigación de acuerdo

al paradigma seleccionado Estructura del proyecto de tesis doctoral: Planteamiento del problema,

definición, delimitación y caracterización del problema o la situación objeto de estudio, la justificación e importancia del problema, los objetivos o interrogantes de la investigación Marco referencial de la investigación. Metodología. Coherencia paradigmática de los elementos del proyecto.

Estrategias

El Seminario se administra según los siguientes elementos procedimentales: Profundización del eje de interés focalizado a partir del análisis crítico de las

distintas metodologías para su desarrollo. Participación en presentaciones de trabajo de los participantes avanzados

(tesis y proyectos aprobados y de proyectos en procesos) a fin de procesar las recomendaciones dadas y evaluarlas en función de su propio trabajo.

Presentación formal de su trabajo en dos oportunidades a fin de recibir recomendaciones para su incorporación.

Formulación del proyecto integral de tesis y entrega a la Coordinación para su aprobación.

Evaluación de su trabajo según su actuación y producción durante el lapso.

Evaluación

80

Page 81: Doctorado zulia

Formativa: Aportes e intervenciones, Disposición para trabajar en equipo. Reportes de lecturas asignadas. Criticidad y nivel reflexivo. Sumativa. Proyecto de investigación doctoral.

Bibliografía

Ander-Egg, E. (1981). Introducción a las Técnicas de la Investigación Social. Buenos Aires: Humanistas.

Ander-Egg, E. (2003) Métodos y técnicas de investigación Social IV. Grupo Editorial Lumen. Argentina.

Aparicio, P. (2003). La pertinencia de las nuevas políticas educativas implementadas en un contexto de “Multiples pobrezas” Disponibles en: http.//www.la pertinencia de las nuevas políticas educativas.htm.

Baena, G. (1981). Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.

Balestrini, M. (2003) Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida (Una propuesta teórica para la elaboración de sus proyectos). Consultores Asociados BL. Venezuela.

Barrera, M. (2000). Planificación prospectiva y holística. SYPAL. Caracas. Barrera M. F. (2005). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Editorial

Sinal.Biord, R. (2001). Reglas de juego para los informes y trabajos de grado.

Publicaciones UCAB: Caracas. Bisquerra, R. (1.989). Métodos de Investigación Educativa, Edic. CEAC, S.A.,

Barcelona – España  Booth, W. et all (2003). The craft of research. The University of Chicago Press:

Chicago. Creswell, John (2002). Research design qualitative: an mixed methods approach.

Thousand Oaks, Cl. Convey, S. (2003). El 8vo. Hábito. PAIDÓS. Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación

en ciencias sociales. Madrid.EspaPaz, S. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Flórez, R y Tobón, A. (2003). Investigación educativa y psicología. Mc. Graw-Hill.

Colombia.Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información Ediluz.

MaracaiboMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

UNESCO. Francia.Morin, E. (2002). Con la cabeza bien puesta. Nueva Visión. Argentina.Malavé, L. (2003). El trabajo de investigación. Quirón Editores: Caracas. Neuman, W.L (1999) Social Research Methods. Qualitative and quantitative

approaches. Allyn y Bacon: Boston Pérez, (2000). Educar en el Tercer milenio. Caracas. San Pablo.

81

Page 82: Doctorado zulia

Pérez, A. (2006). Guía metodológica: para anteproyectos de investigación. FEDUPEL: Caracas.

República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N°5453. Extraordinaria

República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley de ciencia y tecnologíaRosen, R. (2000). Éxito global y estrategia local. Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una Introducción Teórico-Práctica.

Caracas: Editorial Panapo.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

tradiciones. Universidad de Barcelona. Madrid: Mac Graw Hill.  Schwandt, Thomas (2001). Dictionary of qualitative inquiry. Sage Publications:

Thousand Oaks, Cl. Sharan M. et All. (2002). Qualitative research in practice. Jossey-Bass: San

Francisco, Cl. UPEL (2006). Manual de trabajos de grado de especialización, maestrías y tesis

doctorales. FEDEUPEL: Caracas. UPEL (2007). Diseño Curricular Doctorado Educación UPEL. Caracas. Valerino, E. (2000). Tesis a tiempo. Carnero C. A.: Barcelona,Zuluaga y otros. (2003). Pedagogía y epistemología. Editorial MagisterioUniversidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Normas para la

elaboración de los Trabajos de Grado de Especializaciones y Maestrías y Tesis Doctorales.

Nota: Otras dependiendo del problema a investigar

82

Page 83: Doctorado zulia

PROGRAMAS DE ESTUDIOSCursos Electivos

83

Page 84: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del Curso

La Didáctica de Procesos en el Aula

Características GeneralesDenominación La Didáctica de Procesos en el Aula

Código DDEE3014Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

El curso se ubica en el conjunto de actividades electivas, requeridas para orientar los estudios en el área de la Didáctica, enfocando su atención a los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos asociados con la enseñanza en el marco del enfoque constructivista.

En este ámbito el propósito del curso se centra en desarrollar en los participantes competencias para planificar la enseñanza basada en una didáctica de los procesos en el aula, a fin de mediar el aprendizaje en función del desarrollo de competencias cognitivas, metacognitivas y psicoafectivas en los aprendices.

Objetivo General

Desarrollar competencias para planificar la enseñanza basada en una didáctica de los procesos en el aula.

Objetivos Específicos

84

Page 85: Doctorado zulia

Analizar la evolución de la didáctica como disciplina pedagógica, orientada a optimizar el proceso enseñanza aprendizaje, mediante la comprensión y transformación permanente de los modelos sociocomunicativos, su adaptación y desarrollo apropiado en el contexto del aula.

Contrastar los cambios curriculares en el ámbito del sistema Educativo Venezolano, sus implicaciones en la elaboración de modelos didácticos aplicados para renovar la acción del docente y su evaluación en el marco del enfoque constructivista.

Intepretar los diversos modelos para la indagación orientada a profundizar y esclarecer los procesos que emergen de interacción entre los protagonistas del acto didáctico.

Contenidos.

La evolución histórico-epistemológica de la Didáctica, su conceptualización. Enfoques, teorías y modelos contemporáneos.

Principios metódicos de la acción didáctica. Caracterización en el ámbito venezolano, diversidad de modelos y enfoques.

El aula como sistema complejo, considerando los elementos de entrada y salida, procesos que surgen de la dinámica intersubjetiva de los actores, propiedades emergentes.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, análisis comparado de los diversos modelos y enfoques presentados, interpretación crítica de autores consultados, argumentación de conceptos propios sustentados en la síntesis integradora del contenido estudiado, investigación de campo, entrevista a expertos, análisis situacional hacia la construcción de modelos propios, discusiones, trabajo colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos críticos reflexivos, intervenciones argumentadas por escrito, informe final y otras actividades que se le asigne de acuerdo a la evaluación consensuada y a la dinámica del curso.

85

Page 86: Doctorado zulia

Bibliografía

Adúriz, A., Preafán, G. y Badillo, E. (2003). Actualizaciones en Didáctica de las Ciencias Naturales y matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Alemán, R y Pérez, J. (2000). Enseñanza por cambio conceptual: de la Física clásica a la relatividad. Enseñanza de las Ciencias, 18(3) 463-471. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Alemán, R y Pérez, J. (2000). Una nueva propuesta didáctica para la Enseñanza de la relatividad en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 19(2) 335-343. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Arana, A. (1993-96). Modelo Sitémico de Diseño instruccional para facilitar el Aprendizaje y garantizar la promoción de participantes. Paradigma – XIV al XVII, 183-216.l

Arana, A. (1999). Ambiente y Sociedad, un enfoque integrador. Turmero: IMPREUPEL.

Arana, A. (1999). El Ambiente un recurso didáctico integrador. Caracas: Laurus Año 5 (8), 40-53.

Arana, A. (2001). Elaboración de Carteles como estrategia para el aprendizaje significativo. Caracas: Investigación y Postgrado 16 (1), 49-76.

Arana, A. (2004). Hacia un perfil de cambio conceptual en participantes de Educación superior. Actas del 5to Encuentro Internacional del Educación y pensamiento. 201-205. Puerto Rico.

Arana, A. (2005). El Cambio Conceptual en participantes de Educación Superior. Tesis de Doctorado no publicada. Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Mracay.

Arana, A. (2007). Representando la Complejidad. Dos estudios de caso. Caracas: Investigación y Postgrado.

Arana, A., Bolsegui, M., Fumero, F y Salcedo G. (1999). La Evaluación con enfoque constructivista, un desafío para el docente venezolano. Actas de la 1era Jornada sobre Constructivismo en Educación. Caracas: UPEL-IPC.

Arana, A. y Moreno, C. (2005). Consideraciones en torno a la Evaluación, en el marco del Enfoque Constructivista. Revista de Investigación. Carabobo: Universidad de Carabobo.

Arana, A.y González, F. (2006). Enriquecimiento conceptual progresivo. Una explicación teórica del desarrollo de los conceptos científicos. Revista de Pedagogía.

Ausubel, D., Novak, J. Y Hanesia, H. (1998). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. Primera Edición en español. (1983) México: Trillas. Decimoprimera reimpresión.

Bransford, J. Y Vye, N. (2001). Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus implicaciones para la enseñanza. En L. Resnick, y L., Klopfer (Comp), Currículo y Cognición. (275-324). Buenos Aires: Aique. 3Era edición.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.

86

Page 87: Doctorado zulia

Candela, A. (1999). Ciencias en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. México: Paidós Mexicana.

Carretero, M. (2001). Constructivismo “mon amour” En: M., Carretero, J., Castorina y R., Baquero (Comp) Debates Constructivistas (pp. 47-68). Buenos Aires: Aique.

Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., J. Solé, I. y Zabala, A. (1996) El Constructivismo en el aula. Barcelona: Grau. 5ta edición.

Driver, R. y Oldham, V. (1997). Un enfoque constructivista del desarrollo curricular en Ciencias. En R., Porlán, E., García y P., Cañal (Comp). Constructivismo y enseñanza de la Ciencia. (pp. 113-134). Colección: Investigación y Enseñanza. Serie Fundamentos. N° 2. Sevilla: Diada. 1Ra Edición 1988, 4ta Edición.

Duschl, R. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Madrid: Nacea.Florez, R. (1999). Educación Integradora y Educación Liberadora. Tomo I. Caracas:

Laboratorio Educativo.

Galagovsky, L., Rodríguez, M., Stamati, N. y Morales, L (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Un ejemplopara el aprendizaje del concepto de reacción química a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 107-121. España: Universidad autónoma de Barcelona.

García, E. (1997) Fundamentos para la Construcción de un modelo sistémico del aula. En R. Porlán, E., García y P. Cañal (Comp.) Constructivismo y enseñanza de la Ciencia. (pp. 41-72). Colección: Investigación y Enseñanza. Serie Fundamentos N° 2. Sevilla: Diada. 1Era edición 1988. 4ta Edición.

Gardner, H. (2000). Aproximaciones múltiples a la comprensión. En C., Reigeluth, (de). Diseño de la instrucción teorías y modelos, un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. (pp.77-98) Madrid: Santillana. Traducción de Llanori, R. 1era. Edición en español.

González , F. (1997). Procesos Cognitivos y Metacognitivos que activan los participantes universitarios venezolanos cuando resuelven problemas matemáticos. Tesis de doctorado no publicada. Valencia: universidad de Carabobo.

Johnson-Laird. (1983). Mental Models. Cambridge MA: Harvard University Press.

Larson, R. (2002). Process or product: the evaluation of teaching or the evaluation of learning. Htpp:/www.ade.org/bulletin/n035/035053.htm

Lenzi, A. (2001). Psicología y Didáctica: Relaciones “peligrosas” o de interacción productiva. (una investigación en sala de clase sobre el cambio conceptual de la noción de “gobierno”). En M., Carretero, J., Castorina y R., Baquero. (Comp). Debates constructivistas. (pp.69-114). Buenos Aires: Aique.

Marín, N., Solano, I. y Jiménez, E. (1999). Tirando del hilo de la madeja constructivista. Enseñanza de las Ciencias, 17(3) 479-492. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Martín, E. (2000, Sep-Dic). Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a los docentes. Tarbilla. (26), 31-48.

Martínez, M (1997). El paradigma Emergente. México: Trillas.

Martínez, M (1998). La Investigación Cualitativa etnográfica en Educación. México: Trillas. 1Era edición 1991. 3era. Edición.

87

Page 88: Doctorado zulia

Maturana, H. en Colb. Mpodozis, J. (1992). La realidad: objetiva o construida?. Fundamentos biológicos del acto de conocer. Tomo II. Santiago de Chile: Anthropos. Universidad Iberoamericana.

Mayer, R. (2000) Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C., Reigeluth. (de). Diseño de la Instrucción, Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. (pp.153-172). Madrid: Santillana. 1Era. Edición.

Medina, A. y Salvador, F. (2003). Didáctica General. Madrid: Prentice Hall.

Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional, nivel de educación Básica. Segunda etapa. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Aportes para la reflexión en torno a la discusión curricular. Caracas: Autor.

Minstrell, J. (2001). La enseñanza de las ciencias para la comprensión. En L., Resnick, y L. Klopfer. (comp), Currículo y cognición (pp.209-240). Buenos Aires: Aique. 3era Edición.

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1995). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Barcelona: Graó.

Monereo, C. (Jul 2003 y Mar 2004). La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomia. Candidus. Año 4 (27-29), 23-27.

Moreira, M. y Greca, I. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista Brasilera de Investigacao em Educacao em Ciencias. 2(3) 84-96.

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Novak, J. (1997). El Constructivismo humano: hacia la unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos. En r., Porlan, E., García y P. Cañal (Comp) Constructivismo y enseñanza de la ciencia (pp.23-39). Colección: Investigación y enseñanza. Serie Fundamentos N° 2. sevilla: Diada. 1era edición 1988.

O'Connor, J. Y McDermont, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Barcelona: Urano.

Ogborn, J., Kres, G., Martíns, I. y McGillicuddy, K. (2002). Formas de explicar la enseñanza de las ciencias en secundaria. Madrid: Santillana.

Ontoria, A., Gómez, J. Y Molina, A. (1999). Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid: Narcea.

Pérez, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: Muralla.

Perkins, D. y Unger, C. (2000). Enseñar y aprender para comprender. En C. Reigeluth (de). Diseño de la instrucción, Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. (pp.99-124). Madrid: Santillana.

Piaget, J. (1975). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Piaget, J. (1979). Seis Estudios de psicología. Buenos aires: Ediciones Corregidor.

Piaget, J., Inhelder, B., García, R. y Voneche, J. (1981). Epistemología Genética y Equilibración. Madrid: Fundamento. Serie Psicología 114.

88

Page 89: Doctorado zulia

Posada, J.M. (2002). Memoria, cambio conceptual y aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 1(2), 1-17. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Pozo, J.I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Quinta edición.

Pozo, J. (2001). Humana Mente. El mundo. La conciencia y la carne. Colección Psicología. Series Manuales. Madrid: Morata.

Pro, M. (2002). Aprender con Imágenes. Barcelona: Paidós.

Reigeluth, C. (2000). La teoría elaborativa: orientación para la toma de decisiones sobre el alcance de la secuencia. En C., Reigeluth, (de) Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos, un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. (pp.99-124) Madrid: Santillana.

Resnick, L. y Klopfer, L. (2001). Hacia un currículum para desarrollar el pensamiento: una visión general. En Resnick, L. y Klopfer, L. (Comp). Currículo y Cognición (pp.15-42). Buenos Aires: Aique.

Resolución N° 1, Decreto 1027. (15-1-1996). Gaceta 35,881. años 185 y 136. Caracas: Ministerio de Educación.

Ríos, P. (Jul 2003 y Mar2004). Esbozo del enfoque estratégico del aprendizaje. Candidus. Año 4(27-29), 18-22

Rodríguez Moneo, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Argentina: Aique.

Ruíz Bolívar, c. (1998). La estrategia didáctica mediadora: ocho años después. Investigación y Postgrado 13(1), 15-37. UPEL Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

VerLee, L. (1995). Aprender con todo el cerebro. Barcelona: Martínez Roca. 1era reimpresión.

Villegas, M. (2003). La construcción del Conocimiento por parte de participantes de Educación Superior. Un caso con alumnos del Instituto Pedagógico de Maracay. Tesis doctoral no publicada. Valencia: Universidad de Carabobo.

Von Glasersfeld, E. (1993). Introducción al constructivismo radical. En P., Watzlawick. La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.

Vygostski, L. (2000). El desarrollo de ls procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, S.L.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del Curso

89

Page 90: Doctorado zulia

Creatividad y Educación

Características GeneralesDenominación Creatividad y Educación

Código DDEE3024Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

El siguiente curso electivo está dirigido a desarrollar las habilidades del pensamiento creativo, el cual consiste en elevar la potencialidad transformativa del doctorante basado en un modo funcionalmente integrado de recursos cognitivos y afectivos, caracterizados por la generación de ideas frente a una temática de estudio investigativo. Se propicia la expansión de ideas que hace avanzar el conocimiento hacia un nivel más alto desde su inicio, se estimula la flexibilidad para asumir posturas diferentes y cambiar de enfoques. Además se promueve la autonomía para elaborar juicios propios argumentados para la toma de decisiones y reflexiones intersubjectivas para optimizar los procesos del pensamiento en la construcción de una aproximación al proyecto de investigación cualitativa.

Objetivo General

Generar un marco conceptual que permita reflexionar sobre la investigación cualitativa y su vinculación epistemológica con el proceso creativo.

Objetivos Específicos

Analizar la investigación cualitativa como producción teórica hacia una aproximación creativa e innovadora.

Analizar el compromiso ontológico en la investigación cualitativa y su vinculación epistemológica con el proceso creativo.

Identificar los diferentes momentos del proceso de investigación cualitativa y la creatividad en la construcción metodológica.

Valorar las habilidades del pensamiento creativo para la construcción del proyecto de investigación.

90

Page 91: Doctorado zulia

Contenidos

El desarrollo del pensamiento creativo y sus implicaciones en la investigación cualitativa. El reto de manejar ideas eficientemente sin matar la creatividad.

La investigación cualitativa en las ciencias sociales y su implicación teórica y epistemológica con las teorías de la creatividad.

El lugar de la teoría en la investigación cualitativa. El instrumentalismo dominante en las ciencias antroposociales: alternativas creativas.

El proyecto en la investigación cualitativa, la definición de la situación o problema objeto de estudio. La creatividad en los momentos del proyecto de investigación cualitativa.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral, se diseñarán y se implementarán teniendo en cuenta los criterios de formación basadas en competencias en el marco de la metodología del aprendizaje significativo, tales como: visualizaciones, técnicas de ideas creativas contextualizaciones de la realidad, ilustraciones, mapas mentales, lluvia de ideas, lecturas reflexivas y otras.

Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, lecturas críticas, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos que se le asigne de acuerdo a los parámetros y tareas previamente acordados y a la dinámica del curso.

Bibliografía

Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito. México McGraw Hill.

Day, C. (2005). Formar Docentes. Madrid: Narcea.

Dyer, W. (2008). Inspiración. Colombia: Norma.

González, F. (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. McGraw Hill: México.

91

Page 92: Doctorado zulia

Hannan, A. y Silver, H. (2005). La Innovación en la enseñanza Superior. España: Nancea.

Hernández, P. (2006). Educación del Pensamiento y las Emociones. Madrid: Tafor/Nancea.

Jellison, J.M. (2007). Gestión de la Dinámica del Cambio - México McGraw Hill.

Kincheloe, J.L., Steinberg, Sh. Y Villaverde (comps.) (2004). Repensar la inteligencia. Madrid: Morata.

Lamata Cotanda, R. (2008). La actitud Creativa. España: Nancea.

Martin, R. (2008). Ideas Opuestas. Soluciones Creativas. Colombia: Norma.

Martin-Moreno Cerrillo, Q. (2007). Organización y dirección de centros Educativos Innovadores. España: México McGraw Hill.

Ponti, F. Y Ferrás, X. (2008). Pasión por Innovador. Colombia: Norma.

Richards, L. (2006). Handling Qualitative Data. London: Sage.

92

Page 93: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del Curso

Teorías de Planificación

Características GeneralesDenominación Teorías de Planificación

Código DDEE3034Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

Unidad curricular de carácter electivo y, por el énfasis de sus contenidos, de naturaleza teórica, aunque desde la teoría de la hermenéutica para la acción social y educativa que sustenta el doctorado, la teoría presupone la práctica investigativa y viceversa. Tiene como propósito el estudio de los fundamentos que orientan la planificación en realidad educativa latinoamericana.

De este modo, se aspira que los contenidos y temas tratados permitan una interpretación por parte del doctorante que favorezca su transformación y la de su entorno, como eje fundamental del cambio social y educativo.

Objetivo General

Valorar la importancia de la planificación en realidad educativa venezolana y latinoamericana como eje fundamental del cambio social y educativo.

Objetivos Específicos

93

Page 94: Doctorado zulia

Reflexionar sobre los fundamentos teóricos y metodológicos que permiten investigar en torno a la planificación educativa.

Analizar los procesos desarrollados en la planificación educativa venezolana y latinoamericana como eje fundamental del cambio social y educativo.

Contenidos.

Fundamentos teóricos y metodológicos de la planificación. La planificación en el sistema educativo venezolano. Planificación estratégica en las instituciones universitarias en el contexto

venezolano y latinoamericano. Evaluación de proyectos en educación.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, lecturas críticas, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso.

Bibliografía

Aguerredondo, I. (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación (educativa). Buenos Aires: IIPE/UNESCO. Disponible: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/system/files/documentos/racionalidades_subyacentes.pdf

Barrera, M. (2000). Planificación prospectiva y holística. SYPAL. Caracas.

Cantero, G.;Celman, S. (2001): Gestión escolar en condiciones adversas. Una mirada que reclama e interpela. Buenos Aires, Santillana-Aula XXI.

94

Page 95: Doctorado zulia

García, A. (2000) Planificación y desarrollo de Proyectos sociales y educativos. Colombia: Limusa.

McGinn, N.; Porter G., L. (2005). El supuesto fracaso de la planificación educativa en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3er-4to trimestres, año/vol. XXV, números 3-4, Centro de Estudios Educativos, Distrito Federal, México,

Ministerio de Educación (2005) Orientaciones Generales para lasistematización en el marco del acompañamiento y seguimiento de la Educación Bolivariana. Venezuela.

Ministerio de Educación y Deporte (2004) Modelo Teórico Curricular de la Escuela y Liceo Bolivariano. Venezuela.

Ministerio de Educación y Deporte (2004) La Educación Bolivariana: Políticas, Programas y Acciones. Cumpliendo las metas del milenio. Caracas. Venezuela.

Morduchowicz, A. (2003). (Organizador). Equidad y Financiamiento de la Educación en América Latina. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) – UNESCO. Sede Regional Buenos Aires.

Organización de Estados Iberoamericanos (2000). Educación para todos en las Américas. Marco de Acción Regional. Educación para Todos Dakar, Senegal, 26 a 28 de abril de 2000

95

Page 96: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del CursoEconomía de la Educación

Características GeneralesDenominación Economía de la Educación

Código DDEE3044Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

La Unidad Curricular Economía de la Educación es un curso electivo en el cual el doctorando reflexionará y profundizará en aspectos propios de esta disciplina, analizando las leyes que regulan la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios educativos y sus efectos socioeconómicos desde la perspectiva venezolana y latinoamericana.

De la misma manera, se aspira comprender las bases del fundamento económico con el cual se toman decisiones sobre la inversión en capital humano. Además, en el curso se plantearán temas como el financiamiento de la educación, el papel de la misma en el proceso de desarrollo económico y la relación educación, ocupación y mercado de trabajo. Se hará énfasis en los estudios sobre aspectos de la economía de la educación en Venezuela y Latinoamérica.

Objetivo General

Valorar la importncia de los estudios sobre la economía de la educación en Venezuela y Latinoamérica.

96

Page 97: Doctorado zulia

Objetivos Específicos

Reflexionar sobre la utilidad de los modelos económicos aplicados en la educación

Sistematizar las características económicas de la educación en Venezuela y Latinoamérica.

Contenidos.

Conocimiento, Teoría del Capital Humano. Relación entre economía y educación en Venezuela. Características económicas de la Educación Latinoamericana. Modelos de Financiamiento de instituciones educativas en Venezuela y

Latinoamérica. Economía global, sociedad de la información y desigualdad.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, lecturas críticas, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso.

Bibliografía

Arias R., A. (2004). El régimen económico y financiero de las universidades públicas. Salamanca: Edit. Oficina de Cooperación Universitaria.

Barceinas, F., Alonso, J. O; Raymond, J. L.; Roig, J. L. (2003). Hipótesis de señalización frente a capital humano. Evidencia para el caso Español. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Bok, D. (2003). Universities in the Marketplace: The Commercialization of Higher Education. Princeton, N.J. Princeton Univ. Pr.

97

Page 98: Doctorado zulia

Bordieu Pierre, (2003). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores.

Bordieu Pierre, (2001). Las Estructuras Sociales de la Economía. Editorial Manantial.

Carnoy, M. (2006). Economía de la Educación. Barcelona: Editorial UOC.

Finkel, Sara. (1984). El capital humano: concepto ideológico en educación en: Labarca, Guillermo et.Alt., la educación burguesa. México: Nueva Imagen.

Fornet Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y Filosofía en América Latina. Wissenschftsverlag Aachen. Alemania.

González, P. (2001) Elementos Centrales en el Debate de lo Público y lo Privado en Educación. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Johnston, B. (2005). Higher Education Accessibility and Financial Viability: The Role of Student Loans. In The Financing of universities. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Mariátegui, J.C. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Fundación de la Biblioteca Ayacucho. Caracas.

Muñoz I., C. (2004). Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina. México D.F.: Edit. Universidad Iberoamericana.

Pozas M. y Otros. (2004). La Sociología Económica: una lectura desde América Latina. Cuaderno de Ciencias Sociales número 134. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Rodríguez R., P. (2009). Educación para el socialismo. Caracas: Editorial IPASME.

Roi, A.A. (2001). Caminos de la Filosofía Latinoamericana. Universidad del Zulia. Maracaibo.

San Segundo, M. J. (2001). Economía de la Educación. Madrid: Edit. Síntesis.

Salas V., M. (2001). Aspectos Económicos de la Educación. Madrid. Grupo Editorial Universitario.

Tenjo, J., Rivero R. y Bernat, L. F. (2002). Evolución de las Diferencias Salariales por Sexo en Seis Países de América Latina. Documentos de Economía Nº 1, Bogotá: Universidad Javeriana, Julio.

UNESCO-OREALC (1991). Situación educativa en América Latina. Santiago: UNESCO-OREALC.

Zea, L. (2000). América Latina y sus ideas. F.C.E.- UNESCO. México

98

Page 99: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del Curso

Educación Comparada

Características GeneralesDenominación Educación Comparada

Código DDEE3054Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

La educación comparada permite examinar tendencias, convergencias y divergencias, y busca encontrar con precisión las causas de los fenómenos observados. De allí que, la comparación está orientada hacia la búsqueda de las diferencias y semejanzas en el marco de la Educación relacionadas con las políticas públicas y la profesión docente. En este ámbito la indagación y comprensión se centrará en la comparación de las principales tendencias de la educación y las políticas públicas en Venezuela y Latinoamérica con la finalidad de extraer, analizar y profundizar en los saberes pedagógicos y su contribución con el entorno político, económico, social y cultural.

Objetivo General

Valorar la importancia de la teoría y metodología comparada en el estudio de situaciones socioeducativas y de la profesión docente en escenarios nacionales y latinoamericanos.

Objetivos Específicos

Reflexionar sobre las características de los sistemas educativos en sus dimensiones políticas, sociales, culturales y económicas.

99

Page 100: Doctorado zulia

Analizar el sistema educativo venezolano o uno latinoamericano utilizando la metodología de la educación comparada.

Analizar las principales tendencias de la educación y las políticas públicas en Venezuela y Latinoamérica

Contenidos.

Educación comparada. Naturaleza, utilidad y alcance. Fases. Teoría, métodos y técnicas de la Educación comparada. Sistema educativo venezolano y latinoamericano. Estructura. Características.

Dimensiones. Historia del fenómeno educativo en Venezuela y Latinoamérica, sus

dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales. Principales tendencias de la educación y las políticas públicas en el ámbito

venezolano y latinoamericano. Problemáticas.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, lecturas críticas, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso.

Bibliografía

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. En La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo, No. 116. III.

Albornoz, Orlando (2001). La reforma de la educación superior y la revolución Bolivariana. Caracas. Edición Faces/UCV.

Albornoz, Orlando (2006). La Universidad Latinoamericana. Entre Davos y Porto Alegre. Caracas. Los libros de El Nacional. Edit. CEC, S.A.

10

Page 101: Doctorado zulia

Amorós, C. (1992). Mujer y crítica política. Estudios e investigaciones latinoamericanas. Buenos Aires.

Aparicio, P. 2003. La pertinencia de las nuevas políticas educativas implementadas en un contexto de “Multiples pobrezas” Disponibles en: http.//www.la pertinencia de las nuevas políticas educativas.htm.

Castro, S. (1998). Geografia Poscolonial y translocalización narrativas de “lo latinoamericano”: La crítica al colonialismo en tiempos de globalización. Enfoques sobre Posmodernidad en América Latina. Colección Pensamiento Transdisciplinario. Caracas: Fondo Editorial Sentido.

Cordeiro, José. (1995). El desafío latinoamericano y sus cinco grandes retos. Venezuela. Mc Graw Hill.

Dewey, J. (2009). Democracia y escuela. Madrid: Editorial Popular.

Escudero, J. M., e González, M. T. (1994): Profesores y escuela - Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid, Ediciones Pedagógicas.

Fernández L., N. (2008): Educación Superior y Calidad en América Latina y Argentina: los procesos de evaluación y acreditación. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) y IESALC.

Franco, J. (1971). La cultura moderna en América Latina. México: Joaquín Mortiz.

Gimeno Sacristán, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

Girardi, Giulio (2007). Educación integradora y educación liberadora. Tomo I. Caracas: Laboratorio Educativo.

Girardi, Giulio (2007). Educación integradora y educación liberadora. Tomo II. Caracas: Laboratorio Educativo.

Guevara, E. y J. Divo. (2009) Visión Panorámica del Proceso Histórico de la Educación Superior. Revista Ciencias de la Educación. Segunda Etapa / Año 2009 / Vol 19/ Nº 33. Valencia, Enero - Junio.

Halperin D., T. (1991). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires: Alianza.

Herlinghaus, H. (2000). Estudios culturales: reencuentro entre modernidad y comunicación. Caracas: Relea. Centro de Estudios Postdoctorales de la UCV, Nº 10.

Leal, I. (1969) Documentos para la Historia de la Educación en Venezuela (Época Colonial). Caracas Academia Nacional de la Historia.

Lemmo, Angelina (1976) La Educación en Venezuela en 1979. Caracas, UCV.

Libâneo, J. (2007). Concepciones y Prácticas de Organización y Gestión de la Escuela: Consideraciones Introductorias para un Examen Crítico de la Discusión Actual en Brasil. Revista Española de Educación Comparada, 13 (2007), 155-191

López, R. (Coord); Cánovas, P.; García, R.; García, L.; Hoyos, F.; Martínez, Mª J.; Sahuquillo, P. y Senent, J Mª (2007). Las múltiples caras de la mediación. Y llegó para quedarse… Valencia: Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación.

10

Page 102: Doctorado zulia

Luque, G. (1996). La Educación Venezolana: Historia, Pedagogía y Política. Caracas. Universidad Central de Venezuela.

Mora, J. (2009). La universidad venezolana a debate. Caracas: Fondo Editorial IPASME.

Narvaja, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos.

Nelly, Janet (coord.) (2004) Políticas en América Latina. Teoría y práctica. Caracas. Ediciones IESA.

República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N°5453. Extraordinaria

Ríos, R. (2005) Las Ciencias de la Educación. Entre universalismo y particularismo cultural. Colombia: Revista Iberoamericana de Educación. .

Salinas, F. (1998). Educación y transformación social. Homenaje a Paulo Freire. Caracas: Laboratorio Educativo

10

Page 103: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del Curso

Generación de Teoría

Características GeneralesDenominación Generación de Teoría

Código DDEE3064Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

Los procesos de investigación comienzan a partir de la percepción, detección y descubrimiento de una contradicción entre conocimientos, una oposición entre lo que se conoce y la realidad, o un inconveniente que se interpone entre el conocimiento y la acción; es decir de un proceso de problematización. En correspondencia toda respuesta o solución a dicho desequilibrio cognoscitivo genera un nuevo cuerpo de conocimiento o teorías.

En este orden de ideas la elaboración de una tesis doctoral implica la producción científica de conocimientos o generación de teorías. De tal manera, que su nivel de respuesta se adecúe a las demandas de la sociedad y a los requerimientos cognoscitivos de la ciencia de la educación.

Para dar respuesta a tales exigencias es que se presenta la asignatura Generación de Teoría, cuya intencionalidad básica es abrir escenarios para la discusión crítica sobre el proceso de generación de teorías a lo largo de la historia, desde los diferentes modelos epistémicos, y así contribuir a originar teorías como aspectos fundamentales de la epistemología postmoderna.

Objetivo General:

Profundizar los modelos epistémicos Racionalistas, Empirista y Fenomenológico.Objetivos Específicos:

Examinar los conceptos de conocimiento, ciencia, teoría, teorización. Analizar el Modelo Epistémico Racionalista como fuente de generación de

conocimiento.

10

Page 104: Doctorado zulia

Analizar el Modelo Epistémico Empirista como fuente de generación de conocimiento.

Analizar el Modelo Epistémico Fenomenológico como fuente de generación de conocimiento.

Contenidos.

- El Conocimiento: ¿Qué es?, Visión Filosófica. Visión Científico-Técnica, Visión Religiosa. Características, Tipos de Conocimiento, Fuentes del Conocimiento, Niveles del Conocimiento.- La Ciencia: ¿Qué es la Ciencia? Períodos, clasificación, La Ciencia como medio para alcanzar el conocimiento científico.- El Racionalismo: Platón: El esquema de los dos mundos. Los problemas de la teoría de las ideas. La Filosofía.Aristóteles: La Metafísica. Los grados del saber.Descartes: El problema cartesiano. La duda metódica, El cogito, El conocimiento.Spinoza: la metafísica, La ética.Leibniz: La filosofía, La metafísica, El conocimiento. El Empirismo: Bacon: El método inductivo. Los cuatro ídolos de la mente.Locke: Las ideas.Berkeley: El inmaterialismo.Hume: La imaginación como principio activo del conocimiento.El positivismo, Comte.Kant: El conocimiento trascendental. La crítica de la razón pura. Los juicios. La Fenomenología: Husserl, Brentano, Haidagger. Teoría: Definición científica de teoría, Utilidad, Funciones, Criterios para evaluar una teoría.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, lecturas críticas, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el

10

Page 105: Doctorado zulia

participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso.

Bibliografía

Ary, D., Jacobs, L. y Razaviech, A. (1990). Introducción a la Investigación Didáctica. México: McGraw-Hill. 

 Barrera, M. (2008). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Caracas: Quirón Ediciones. 

Barrera, M. (1999). El Intelectual y los Modelos Epistémicos. Caracas: Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). 

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Científica – Guía Práctica. España: Ediciones CEAC. 

Brito G., L. (2004). La Ciencia: Fundamento y Método. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura. 

Bunge, M. (2007). La Ciencia. Su método y su filosofía. Venezuela: Editorial Buchivacoa. 

Delenze, G. (1990). Mil Mesetas Pretextos. Valencia. En edupsi.com programa de Seminarios por Internet. 

Espina, M. (2003). Complejidad y Pensamiento Social. Programa Most. Paris: UNESCO. 

Ferrater M., J. (1981). Diccionario de Filosofía Abreviado. Argentina: Editorial Suramericana. 

Florez, R. (2000). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Colombia: MacGraw-Hill. 

García B., J.D. (1979). Lecciones de Historia de la Filosofía. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 

García B., J.D. (1981). Elementos de Filosofía. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 

 García G., C. (1987). Producción y Transferencia de Paradigmas Teóricos en la Investigación Socio-Educativa. Caracas: Editorial TROPYKOS. 

 Gutierrez, L. (1996). Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Socioeducativa. Paradigma, Vol. XIV al XVII, 7 a 25. 

 Hurtado, I. y Toro J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Caracas: Editorial Episteme. 

 Husserl, E. (1976). Investigación Lógica. Madrid: Revista de Occidente. 

10

Page 106: Doctorado zulia

 Husserl, E. (1981). La Filosofía como Ciencia estricta. Buenos Aires: Editorial Nova. 

Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica. 

 Lovchuk, M., Oizerman, T. y Schchipanov, I. (1979). Compendio de Historia de la Filosofía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 

 Marías, J. (1967). Historia de la Filosofía. Madrid: Revista de Occidente. 

 Martínez, M. (2006). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas. 

 Martínez, M. (1999). Psicoprisma. Evaluación Cualitativa de Programas. Caracas: AVEPSP. 

 Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas. 

Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente. México: Editorial Trillas.  

Mendez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Venezuela: Ediluz. 

Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. 

Nicolescu, B. (1999). La Transdisciplinariedad-Manifiesto de Basarab. Ediciones de Rocher. 

Palella, S., S y Martins P., F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDEUPEL.

Pérez, A. (2002). Guía Metodológica de Anteproyectos de Investigación. Caracas. FEDEUPEL. 

Ríos C., J. (2004). Epistemología. Fundamentos generales. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 

Tamayo y Tamayo, M. (1994). El Proceso de Investigación Científica. México: McGraw-Hill Editores. 

 

10

Page 107: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del CursoPensamiento Complejo del Docente-Investigador

Características GeneralesDenominación Pensamiento Complejo del Docente-Investigador

Código DDEE3074Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

A partir de la redacción de la Carta de la Transdisciplinanedad en el I Congreso Mundial de la Transdisciplinariedad realizado en el convento de Arrábida (Portugal) en noviembre de 1994, se fortalece y multiplica el impacto del Pensamiento Complejo en los ambientes académicos de una amplia geografía de la Tierra, nuestra Madre Patria. El artículo 11 de dicho documento expresa:

Una educación auténtica no puede privilegiar la abstracción del conocimiento. Debe enseñar a contextualizar, concretar y globalizar. La educación transdisciplinaria reevalúa el rol de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión del conocimiento.

Aunado a ello, el artículo 5 reza así:La visión transdisciplinaria es decididamente abierta en la medida en que ella trasciende el dominio de las ciencias exactas por su diálogo y su reconciliación, no solamente con las ciencias humarías sino también con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior.

10

Page 108: Doctorado zulia

Es así como desde la dual función del docente-investigador, con una mirada de pensador complejo, se hace urgente y necesario repensar y recrear y oxigenar el camino académico que conduzca a la producción de Tesis Doctorales en Educación con esa visión que trasciende...lo que existe en pro de lo que podría o debería existir.

De esa manera, debemos erradicar o minimizar nuestra ceguera paradigmática y coadyuvar a huir de esas miradas parceladas que rinden culto a. la disyunción de las ciencias y de las humanidades.

"Como modo de pensar, el pensamiento complejo se crea y recrea en el mismo camino...postula a la dialógica, la recursividad, la hologramáticidad, la noloscopica, como sus principios fundamentales* (Morin, Ciurana y Mota, 2003, p.65)

Desde nuestra encomiable acción como docentes investigadores en el ámbito educativo debemos aperturarnos para aceptar las múltiples situaciones problemáticas que nos invaden, aceptando lo controversial, lo discrepante como algo usual.

"El pensamiento complejo sabe que existen dos tipos de ignorancia: la del que no sabe y quiere aprender y la ignorancia- más peligrosa- de quien cree que el conocimiento es un proceso lineal, acumulativo, que avanza haciendo luz allí donde antes había oscuridad, ignorando que toda luz también produce, como efecto, sombras. Por eso hay que partir de la extinción de las falsas claridades...en ese sentido, "método" es reaprender a aprender con la plena conciencia de que todo conocimiento lleva en si mismo y de forma inelimitable la marca de la incertidumbre...no se trata de todo vale...por lo tanto "ciencia con conciencia" es el imperativo del pensamiento complejo" (Morin, Ciurana, Mota, 2003, pp. 68-69).

Por los momentos, la invitación nos solicita tejer los eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo fenoménico. No olvidar aceptar los rasgos perturbadores de perplejidad, es decir, lo enredado, lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. ¡Vamos a transcomplejizarnos ¡

Objetivo General:

Fortalecer los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos en que se sustenta el docente investigador.

Objetivos Específicos:

Robustecer el diálogo orientado hacia la consolidación de la investigación doctoral epistémicamente sustentada en el paradigma de la complejidad.

10

Page 109: Doctorado zulia

Enriquecer el foro abierto, dialógico y consensual en pro de profundizar el estado del arte del pensamiento complejo.

Coadyuvar a la producción de Tesis Doctorales en el marco de la linea de investigación El Pensamiento Complejo del Docente-Investigador.

Asegurar el impacto de esta asignatura (electiva) en la comunidad académica intra y extrainstitucional.

Contenidos.

El Docente - Investigador.El Paradigma de la Complejidad.El Pensamiento Complejo.Fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos de los aspectos antes indicados.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, Ensayos Escritos, Producción de artículos científicos, Análisis Crítico de textos, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, Artículo Científico consignado, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso, Organización-Coordinación Evento Científico, Fortalecimiento Teórico-Epistémico y Metodológico de la Propuesta de Trabajo Doctoral.

Bibliografía

Ander-Egg, E. (s/f). Acerca del Conocimiento y el Pensar Científico. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen

10

Page 110: Doctorado zulia

Buendía, E., L. Colás B.,M.P. y Hernández P. F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogia. Madrid: Me Graw-Hill Interamericana de España, S.A.V.

Bunge, M. (1975). Teoría y Realidad. Barcelona: Editorial ArielCoffey, A. y Atkinson, O. (2003). Encontrar el Sentido a los Datos

Cualitativos. Estrategias Complementarias de Investigación. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Colas, P. (1992). El Análisis de Datos en la Metodología Cualitativa. Madrid: Revista de Ciencias de la Educación, pp. 152, 521-539.

Fayerabend, P. (1981). Tratado contra el método. Madrid: Editorial Tecnos.

Freiré, P. (2003). Pedagogía de la Autonomía. Saberes Necesarios para la Práctica Educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, S.A.

Lakatos, I. (1981). La Historia de la Ciencia y sus repercusiones. Madrid: Editorial Tecnos.

Martínez M., M. (1991). El Comportamiento Humano. México: Editorial Trillas

______________ (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial Trillas______________ (2000). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la nacionalidad científica. México: Editorial Trillas______________(2002). La Nueva Ciencia. Su desafio, lógica y método. México: Editorial Trillas (2005). Arte y Ciencia de la Investigación Cualitativa. México: EditorialMaturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago

de Chile: Dolmen EdicionesMorín, E. (1984). Ciencia con Conciencia. Barcelona: Editorial

Anthropos.Murcia P., N. y Jaramillo E., L.G. (2003). Investigación Cualitativa.

Armenia-Colombia: Editorial KinesisNieves, F., E. (2005). El Bosque Constelado. Reflexión Arteológica

de los Procesos de Pensamiento de Orden Superior que activan los Docentes PPI de la UPEL-Maracay, Valeneia-Venezuda; Tesis Doctora! presentada en el Área de Postgrado de la Universidad de Carabobo.

Pérez Serrano, G. (2000). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Tomo II. Técnicas y Análisis de Datos. Madrid: Editorial La Muralla, S.A. 3a Edición.

11

Page 111: Doctorado zulia

Rodríguez G., G., Gil F., J y García J., E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga-España: Ediciones Aljibe

Rusque, A.M. (2007). De la diversidad a la unidad en la Investigación Cualitativa. Valencia-Venezuela: Vadell Editores

Sandoval C., C.A. (s/f). Investigación Cualitativa. Bogotá-Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia-Colombia: Editorial Universidad de Antiocmia. Primera Edición en Español.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1996) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La Búsqueda de Significados. Barcelona-España: Editorial Paidós.

Ugas F., G. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. San Cristóbal-Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Ugas F., G. (2003). Del Acto Pedagógico al Acontecimiento Educativo. San Cristóbal-Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Ugas F., G. (2003). La Cuestión Educativa en la perspectiva socio-cultural. San Cristóbal-Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Valles M., M.S. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

Otras Referencias Bibliográficas Recomendadas para la AsignaturaBunge,M. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. España: GedisaDíaz, E. (1988). Qué es la posmodernidad en ¿Posmodernidad? .Buenos Aires : Biblos,García, R. (2006). Sistemas Complejos. España: GedisaMorin, E. (1974). El paradigma perdido: el paraíso olvidado. España: KairósMorin, E. (1981). La Ecología de la civilización técnica. Barcelona: Cuadernos

Teorema, n° 46Morin, E. (1 98 1). Para salir del siglo XX. España. KairósMorin, E. ( 1981). El Método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: CátedraMorin, E. (1983). El Método II. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.Morin,E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: AnthroposMorin, E. (1988). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: CátedraMorin, E. (1992). El Método IV. Las Ideas. Madrid: CátedraMorin, E. (1993). Tierra-Patria. Barcelona: Kairós.

11

Page 112: Doctorado zulia

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. España: GedisaMorin, E. (2000). Los siete saberes fundamentales para la educación del futuro. Francia:

UNESCOMorin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. España: GedisaMorin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento Buenos Aires:Nueva Visión. IraEd.Morin, E; Ciaiana,E. y Motta, R. (2006J. Educar en la era planetaria. España : Gedisa. lera Ed.Prigogine, I., y Stengers, 1(1983). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia moderna, Madrid:Alianza

Otras Referencias Bibliográficas Recomendadas para la AsignaturaBunge,M.(2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. España: GedisaDíaz, E. (1988). Qué es la posmodernidad en ¿Posmodernidad? .Buenos Aires : Biblos,García, R. (2006). Sistemas Complejos. España: GedisaMorin, E. (1974). El paradigma perdido: el paraíso olvidado. España: Kairós

Morin, E. (1981). La ecología de la civilización técnica. Barcelona: Cuadernos Teorema, n° 46

Morin, E. (1 98 1). Para salir del siglo XX. España. KairósMorin, E. ( 1981). El Método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: CátedraMorin, E. (1983). El Método II. La vida de la vida. Madrid : Cátedra.Morin,E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona : AnthroposMorin,E. (1988). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: CátedraMcrin, E. (1992). El Método IV. Las Ideas. Madrid: CátedraMorin, E. (1993). Tierra-Patria. Barcelona: Kairós.Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. España: GedisaMorin, E. (2000). Los siete saberes fundamentales para la educación del futuro. Francia:

UNESCOMorin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. España: GedisaMorin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento

Buenos Aires: Nueva Visión. IraEd.Morin, E; Ciaiana,E. y Motta, R. (2006J. Educar en la era planetaria. España:

Gedisa. lera Ed.Prigogine, I., y Stengers, 1(1983). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia

moderna, Madrid: Alianza.

11

Page 113: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del CursoDesarrollo de Proyectos Educativos

Características GeneralesDenominación Desarrollo de Proyectos EducativosCódigo DDEE3084Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

Como parte del trabajo que se desarrolla en el centro de Investigación en Educación de Calidad (CEINEDUCA) se ha diseñado el programa formulación, desarrollo y evaluación proyectos educativos, con el propósito de compartir la experiencia, tanto cognitiva como axiológica, acumulada por los investigadores adscritos al Centro. Se pretende no solo exponer lo adquirido, más que ello, la idea es validar y nutrir con las realidades y expectativas de los cursantes todo aquello que permita concretar los objetivos planteados.

Al ser diseñado como una electiva para el doctorado, lo que se ha querido es crear un espacio para el análisis, la discusión y la generación de teoría, que aun cuando tenga como punto de partida la visión de CEINEDUCA, será la realidad pragmática de cada participante, lo que direccionará el desarrollo del mismo. Lo anterior determina la importancia de un real y verdadera participación de todos y cada de los integrantes del curso, ya que se requerirá de su incorporación, no sólo en el "cumplimiento" de las tareas asignadas, más que ello, cada persona asume la responsabilidad de "buscar", encontrar y compartir respuestas concretas.

Al aprovechar el escenario especifico de una "Asignatura de doctorado" los objetivos propuestos apuntan al logro, tanto de un contenido curricular que acredite la aprobación correspondiente, como el espacio para la generación teórica relativa a problemas concretos, que validen el "aprendizaje" en razón de las necesidades de un estudiante de doctorado.

Objetivo General:

11

Page 114: Doctorado zulia

Generar teoría mediante la elaboración de proposiciones concretas, que dentro de la misión y visión de una asignatura de doctorado, permitan el logro de los objetivos propuestos en este curso.

Objetivos Específicos:

Presentar una concepción de la formulación, desarrollo y evaluación Proyectos Educativos producto del trabajo de investigación desarrollado, lo mis,mo que el piso teórico que lo sustenta.

Compartir las experiencias adquiridas en el proceso de construcción teórica, destacando las necesidades y requerimientos délos participantes en esta materia

Contenidos.

• Formalización cognitiva y pragmática de los constructos: Plan , Programa ,Proyecto.

• El contexto social de la Formulación y Evaluación de Proyectos.• Modelos teóricos para la elaboración de proyectos : ventajas y desventajas .• El diseño de proyectos y sus técnicas : Cronogramas , Diagramas

Gant, PERCPM, entre otros.• Génesis , viabilidad factibilidad en la elaboración de proyectos : El método de

la escalera.• Los proyectos y la "Gestión del Conocimiento"• La Gestión de Proyectos Educativos• La evaluación de proyectos.• La Tesis Doctoral como proyecto de cognición.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, Ensayos Escritos, Producción de artículos científicos, Análisis Crítico de textos, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

11

Page 115: Doctorado zulia

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, Artículo Científico consignado, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso, disertaciones grupales, Fortalecimiento Teórico-Epistémico y Metodológico de la propuesta de Trabajo Doctoral.

Bibliografía

Ballester M. y otros (2000) Evaluación como ayuda al Aprendizaje. Barcelona- Caracas . Editorial Laboratorio Educativo.

Brown S. y Glasner A. (2003) Evaluar en la Universidad, problemas y nuevos enfoques. Madrid Narcea editores.

Bunge, M. (1995). Sistemas Sociales y Filosofía. Buenos Aires. Editorial sudamericana.

Bunge, M. (2001). Crisis y Reconstrucción de la Filosofía. España, Gedisa Editores.

Buzan, T. (1996) El libro de los Mapas Mentales. Como utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona. Ediciones Urano S.A.

Castillo, S. (2002) Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid. Pretince may.Chavarría, M. (2004). Educación en un mundo globalizado. Retos y tendencias del

proceso educativo. México. TrillasCerda, H. (2000) Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de

proyectos sociales y educativos. Bogotá Editorial Nomos S.A.Corredor, J. (2004) La Planificación. Nuevos enfoques y proposiciones para su

aplicación en el siglo XXI. Caracas. Vadell hermanos editores.Cortázar, M. (2002) La evaluación de las instituciones universitarias. Tendencias,

conceptos y modelos. Caracas. Comisión de estudios de postgrado Facultad de Humanidades y educación UCV.

Demo, P. (1998) Evaluación Cualitativa. Caracas, CINTERPLAN Fernández M. (1999) Evaluación y cambio educativo: Madrid, Morata. Flores R. (2003) Evaluación Pedagogía y Cognición. Bogotá. McGrawHill.

Ganem, P. (2004) Escuelas que matan, 1 y 2. Las partes enfermas de las instituciones educativas. México Limusa.

Hernández, P.(2001) Diseñar y enseñar. Teoría y práctica de la programación del proyecto docente .Madrid Narcea S.A. Ediciones

López, M. (1999) A la Calidad por la Evaluación. Barcelona Editorial Praxis.Martinez, E. (2001) Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Madrid McGraw

Hill.

11

Page 116: Doctorado zulia

Motín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión

Morín, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión

Municio, P. (2000) Herramientas para la Evaluación de la Calidad, Barcelona. Editorial Praxis.

Muñoz, G. (2004) Paradigma Sistémico de Evaluación Institucional (revisión 2004) Maracay Centro de Investigación en Educación de Calidad CEINEDUCA.

Palacio,s L. (2000) Principios esenciales para realizar proyectos. Un enfoque latino. Caracas. Publicaciones UCAB.

Santos ,M. . (2001) La escuela que aprende.. Madrid. Ediciones MorataSavater, F. (2003) El valor de elegir. Bogotá. Editorial PlanetaSenge, P. (1996). La Quinta Disciplina. Barcelona. Ediciones Juan Granica.Senge, P. (2002). Escuelas que aprenden. Barcelona. Ediciones Juan Granica.Sierra Bravo Restituto. (1999) Tesis doctorales y trabajos de investigación

científica. Madrid Paraninfo.TenbrinkT. (1999) Evaluación, Guía práctica para Profesores. Madrid Ediciones

Narcea. Tobis I y Tobis M. (2003) Gestión de múltiple proyectos. Madrid McGraw Hill

Villar L. y Alegre de la Rosa O. (2004) Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Madrid. McGraw Hill

11

Page 117: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico deEnfoque Multidimensional para la Enseñanza: Sincretismo Didàctico.

Características GeneralesDenominación Enfoque Multidimensional para la Enseñanza:

Sincretismo Didáctico.Código DDEE3094Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

El curso se ubica en un conjunto de actividades didácticas electivas, requeridas para orientar los procesos de enseñanza en el aula en instituciones de formación docente. Enfocando su atención en aspectos teóricos, metodológicos y prácticos asociados con la enseñanza en el marco de de distintos enfoques de aprendizaje cognoscitivista, sociocultural y humanista.

Objetivo General:

Desarrollar competencias en los participantes para planificar los procesos de enseñanza basada en una didáctica multidimensional en el contexto microsocial del aula, a fin de mediar el aprendizaje en función del desarrollo de competencias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas en los aprendices

Objetivos Específicos:

Analizar la evolución histórica epistemológica de la pedagogía como ciencia de la educación y de la didáctica como disciplina pedagógica, orientada a optimizar el proceso enseñanza aprendizaje, mediante la comprensión y transformación permanente de los modelos pedagógicos y los enfoques de enseñanza.

11

Page 118: Doctorado zulia

Contrastar las distintas Teorías de Aprendizaje a la luz de los cambios curriculares en el ámbito del sistema educativo venezolano, sus implicaciones en la elaboración de modelos didácticos aplicados para renovar la acción del docente como mediador del aprendizaje.

Interpretar el enfoque multidimensional para la Enseñanza: Sincretismo Didáctico a la luz de sus fundamentos epistemológicos (macrodimensión, subdimensiones y principios) orientado a profundizar y esclarecer los procesos que emergen de la interacción entre los protagonistas del acto didáctico, desde la perspectiva de su complejidad.

Contenidos.

Conceptualización de la Enseñanza, enfoques contemporáneos sobre este concepto.

La evolución histórico-epistemológica de la Didáctica, su conceptualización. Enfoques, teorías y modelos contemporáneos.

Fundamentos Epistemológicos del Enfoque: Sincretismo Didáctico, Caracterización, Principios metódicos de la acción didáctica, Modelo Didáctico que genera el Enfoque.

Estrategias

Método: Inductivo, deductivo y analítico, se sugiere como camino de abordaje del curso con una integración de métodos donde se vaya de lo general a lo particular y viceversa donde prevalezca el análisis de los contenidos programáticos. Técnica: Las del docente centradas en exposición y preguntas constantes, para la confrontación y argumentación de ideas.

Las de los educandos cursantes, técnicas socializadas como debates dirigidos, discusión de lecturas críticas, seminario - taller, participación argumentativa con una postura del cursante. Entre las individualizadas, lecturas críticas, lluvias de ideas para generar discusiones, Ensayos Escritos, Producción de artículos científicos, Análisis Crítico de textos, trabajo en grupos y colaborativo..

Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, Artículo Científico consignado, ensayo critico reflexivo que se le asigne de acuerdo a la

11

Page 119: Doctorado zulia

dinámica del curso, disertaciones grupales, Intervenciones argumentadas orales y por escrito y un Trabajo final asociado con el proyecto de investigación del cursante.

Bibliografía

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Abbagnano, N. y Visalberghí, A. (1996). Historia de ia pedagogía. México: Fondo de cultura económica. (12 va Edición).

Amaro de Chacín, R. (2000). Investigación didáctica y procesos de reflexión en el aula. Caracas: Ediciones Secretaría general UCV:

Araujo, J. y Chadwick, C. (1988). Tecnología educacional teorías de Instrucción. Buenos Aires: Paidós.

Aragón Diez, J. (2001). La psicología del aprendizaje. Caracas: San Pablo.Argyris, C. Putnam, R. y Mclain Smith, D. (1985). Action science. Concepts,

methods, and skills for research and intervention. San Francisco, California: London. (lera.Edición).

Artigas, S. y Collazo, M. (2001). Apuntes para la conceptualización de la formación docente universitaria. Montevideo, Uruguay: Ediciones IESALC/UNESCO - Grupo Montevideo.

Astolfi, J.P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla, España: Diada.

Baena Cuadrado, Ma. D. (2000). Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. Vol 18 (2). 217-226.

Burk, Y. (1971). Historia Filosófica de la Psique. Caracas: Ediciones Gaceta de pedagogía.

Balaguera, E. (2003). La escuela enferma. Crítica a la razón escolar moderna. Maracay: Ediciones del centro de investigación contemporáneas (CINCO-UPEL).

Briceño Guerrero, J.M. (1997). El laberinto de los tres minotauros. Caracas: Monte Ávila.

Carr, W y Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la educación. Barcelona, España: Paidós. (7 ma Edición).

Cervera Espinosa, A. y Sáez Carrera, J. (1985). Filosofía de la educación. Valencia, España: ÑAU llibres (2da Edición).

Colom, A., Bernabeu, J., Domínguez, E. y Sarramona, J. (1997). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, España: Ariel, S.A.

Constitución y Exposición de Motivos (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Correa Maneiro, Y. (2002). Estilos de pensamiento y estructuras discursivas. Textura. Revista especializada en lingüística, pragmática, análisis del discurso, semiótica y didáctica de la lengua. Vol 1(1). 155-172.

11

Page 120: Doctorado zulia

Cubero, M. y Santamaría, A. (2001). La reflexión sobre el propio lenguaje como recurso didáctico en las aulas. Construcción del conocimiento escolar y análisis del diacurso en el aula. Revista investigación en el aula. N° 45. 77-87.

Clark, C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En Wittrock, M. (1990). La investigación de la enseñanza, III: profesores y alumno. Barcelona, España: Paidos.

Clifford, J. (1998). A experiéncia etnográfica: antropología e literatura no século XX. Río de Janeiro: UFRI.

CRESALC. (1988, Agosto). Formación pedagógica de los docentes de educación superior en América Latina y el caribe, [boletín informativo], Caracas: Autor.

Davini, Ma. C. (1995). La formación en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Debesse, M. y Mialaret, G. (1972). Introducción a la pedagogía. Barcelona, España: Ediciones Oikos Tau.

De la Torre de la Torre, S. (2000). Estrategias creativas para la educación emocional. Revista española de pedagogía. Vol LVIII (3). 543-571.

De Longhi, A. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. Vol 18 (2). 201-216.

Delclaux y Seoane (1982). Psicología cognitiva y procesamientos de la Información. Madrid: Ediciones Pirámide.

Del Valle, A. y Vega, V. (1995). La capacitación docente una práctica sin evaluación. Educación del magisterio del rio de plata.

Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mcgraw-Hili.

Donado Tolosa , A. (2001). La manzana pedagógica. Caracas: Cerpe, Sypal, Venezuela competitiva.

Dupla, J. (1999). La educación en Venezuela. Curso de formación sociopolítíca. Caracas: Ediciones Gumilla

El pensamiento del profesor; vinculo mediador entre la teoría y la práctica. (2004) (Documento en línea).Disponible:http//www.ctera.org.ar/emv/investigacion/red/tercerencuentro/pdf/77.pdf -[Consulta: 2004, Octubre 5],

Espinoza, S. (2001). Actitud del docente de primer grado frente al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, en una escuela del municipio Zamora del Estado Aragua. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay, Maracay.

Fierro, C. Fortoul, B. y Rosas, L (1999). Trasformando la práctica docente. Barcelona, España:Paidós publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay, Maracay.

Florez, R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Me Graw Hill.Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo veintiuno.Francisco B, B. (1998), Creencias de una maestra de preescolar acerca del proceso

de construcción de la lectura y la escritura y algo más. Trabajo de grado de

12

Page 121: Doctorado zulia

maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay, Maracay.

Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Madrid: Siglo veintiuno de españa editores S.A.

Gallego Badillo, R. (2001). Saber pedagógico. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.Gallego Arrufat, M. (1991). Investigación sobre el pensamiento del profesor:

aproximaciones al estudio de las teorías y creencias de los profesores: Revista española de pedagogía. Año XLIX. N° 189(2). 287-325.

Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de investigación. En sociedad, cultura, y comunicación. Naucalpan de Juárez, México: Ediciones Prentice Hall, Pearson Ediucación, Addison Wesley.

García, E. y García, F. (2000). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla: Diada Editora (6ta Edición).

García Guadilla, C. (1999). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

Glmeno, J. y Pérez, A (1985). Paradigma mediacional centrado en el profesor. Cuadernos de Educación. La investigación didáctica: modelos y perspectivas". [Documento en línea].Disponíble:http://www.terra.com.ve/aldeaeducativa/temas/tareas2c3be.html. [Consulta: Noviembre 5],

Gimeno Sacristán, J. (1997). Docencia y cultura escolar. Buenos Aires: Paidós.Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona, España: Paidós.Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y

política en el nuevo milenio. Barcelona, España: Grao.Graterol V, A. (2000). Códigos simbólicos y modelo ideológico en los programas de

historia. Algunas reflexiones para la praxis pedagógica. Encuentro educacional. Revista especializada en educación. Vol 7(2). 195-201.

Gómez López, L. (2003). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. (Revista en Línea). Disponible:http://eva.iteso.mx/trabajos/lgomez/ponenciateoriasimplicitas.pdf[Consulta: 2004, Octubre 5],

Gómez Mendoza, M. (2001). No sólo tiza y tablero. Epistemología de la pedagogía y de la educación. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.

González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Paradigma. Revista. Vol XXIV- XXVII. 109-135.

Hargreave, A. y N.K.Lo, L. (2000). Una profesión paradójica: la docencia al comenzar el siglo. Revista perspectivas. Vol. XXX (2). 181-196.

Hernández de la Torre, E. (2003). La formación en estrategias didácticas y organizativas del profesor de secundaria: Una exigencia para responder a la diversidad. (Revista en Línea). Disponible: http://www.cica.es/aliens/revfuentes/num4/campo_abierto_9.htm -101 k - [Consulta: 2003, Marzo 28],

Huberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadotes. Arte y saberes de su profesión. Barcelona, España: Paidós.

IELSAC - UNESCO. (2002). La educación superior en Venezuela. Caracas: Autor.

12

Page 122: Doctorado zulia

Ibáñez - Martín, J. A. (2001). El profesorado de universidad del tercer milenio. El nuevo horizonte de sus funciones y responsabilidades. Revista española de pedagogía. Vol LIX (220). 441-463.___________________________________________________

Inciarte, A. (1998). El hacer docente y el proceso de generación de tecnología educativa. Maracaibo: Ediciones de ia Universidad del Zulia.

Lanz, R. (2003, Diciembre). El arte de pensar sin paradigmas. Conferencia inaugural presentada en el doctorado en educación de ciencias sociales de la de la Universidad Fermín Toro. Barquisimeto

Listón, D. y Zeichner, K.M. (1993). La formación del profesorado y las condiciones sociales de la enseñanza. Madrid: Morata

López Ospina, G. (2000). La educación para un desarrollo sostenible: un desafío por asumir del nivel local al internacional. Revista perspectivas. Vol XXX (1). 3-13.

Mallart Navarra, J. (2000). Didáctica: del curriculum a las estrategias de aprendizaje. Revista española de pedagogía. Vol LVIII (3). 417-439.Marrero, J. (1988). Teorías implícitas del profesor y planificación de la enseñanza. Trabajo de tesis doctoral publicado, Universidad de la Laguna, departamento de didáctica e investigación educativa y del comportamiento, Madrid.

Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. Madrid: Visor.

Meléndez -Ferrer, L. y Canquiz, L. (2003). La actitud del profesor universitario desde una perspectiva pedagógica, en el marco de la relación universidad - empresa. Revista de pedagogía. Vol XXIV (71). 417- 445.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2001, Junio). Políticas y estrategias para el desarrollo de la educación superior. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación Superior (2003, Abril). Propuesta para la discusión de la ley de educación superior. Caracas: Autor.

Miras, M. y Solé, I. (1990). La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Alianza.

Morles, V. Medina Rubio, E. y Alvarez Bedoya, N. (2003). La educación superior en Venezuela. Caracas: IELSAC-UNESCO.

Monroy Farias, M. (1998). El pensamiento didáctico del profesor: un estudio con profesores de ciencias histórico sociales del colegio de bachilleres y del colegio de ciencias y humanidades. (Revista en Línea). Disponible: http://www.reduc.cl/raes. nsf/0/041da27d1d11a95f04256baa0072129c?QpenDocu ment [Consulta: 2004, Octubre 5],

Mora García, P. (1997). La escuela del día de después. San Cristóbal, Venezuela: Editores Grupo de investigación de historia de las mentalidades.

Moreno, A. (1995). El aro y la trama. Epísteme, modernidad, pueblo. Caracas: Ediciones Centro investigación popular. CIP. (2 da Edición).

Moreno Moreno, M. y Azcárate Jiménez, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales: Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. Vol 21(2). 265-280.

12

Page 123: Doctorado zulia

Morín, E. (1994). Innovaciones pedagógicas. [Material mimeografiado],Morín, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos

Aires: Nueva visión.Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.Moshman, D. (1982). Exogenous, endogenous,and dialéctica! constructivísm. Nueva

York: Developmental Review.Niño Mesa, F. de J. (2002). Antropología pedagógica. Intelección, voluntad, y

afectividad. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.Páez, H. (2004). La técnica de la pregunta una estrategia para desarrollar el

pensamiento crítico del estudiante. Revista Candidus. Año 4. N° 27-29.95-100.Perafán Echeverry, G. (2001). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Bogotá:

Mesa Redonda Magisterio.Piaget, J y Otros. (1973). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales.

Madrid: Morata.Picón, G. (1994). El proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje

organizacional en la universidad venezolana. Caracas: Fedupel.Porlán, R. y Rivera, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta

formativa en el área de ciencias. Sevilla, España: Diada.Pozo, J. I. (2001). Humana mente: El mundo de la conciencia y la carne. Madrid:

Morata.R. de Moreno, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios. Revista de

la facultad de humanidades. Vol 16 (2). 105-129.Rodríguez Diéguez, J.L. (1993). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Madrid:

UNEDRodríguez Diéguez, J.L. (2000). Estrategias didácticas activas y reformas

educativas: revisión de un problema. Revista española de pedagogía. Vol LVIII (3). 439-457.

Rodríguez, N. (1998). Historia de la educación venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela/ Facultad de Humanidades y Educación Comisión de estudios de Postgrado.

Rousseau, J. J. (1985). Emilio. Prólogo de María del Carmen Iglesias. Madrid: Edad, S.A.

Romaña, T. y Gros, B. (2003). La profesión del docente universitario del siglo XXI: ¿cambios superficiales o profundos? Revista de enseñanza universitaria. N° 21. 7- 35.

R.W. de Camilloni, A. (2002). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona, España: Gedisa, S.A.

Salinas Fernández, B (2001). Límites del discurso didáctico actual. España: MorataSarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona, España: Ariel, S.A.Suárez, E. y Torres de Izquierdo, M. (2001). Pensamiento-acción del docente de la

escuela básica venezolana. Caso de estudio: La educación para el trabajo en la Goajira venezolana. Encuentro educacional. Revista especializada en educación. Vol 8 (3).322-333.

Shón, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesores cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.

12

Page 124: Doctorado zulia

Tort Raventós, L. (2000). Estrategias didácticas para la adquisición de valores. Revista española de pedagogía. Vol LVIII (3). 515-541.

Tünnermann B, C y López Segrera (2000). La educación en el horizonte del siglo XXI. Caracas: IELSAC/UNESCO

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1999). UPEL. La universidad formadora de docentes para el sistema educativo nacional. [Folleto informativo]. Caracas: Ediciones FEDAUPEL

van Dijk, T. (1998). Ideología una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa. (1 era Edición).

Villegas, M. (2003). La construcción del conocimiento por parte de estudiantes de educación superior. Trabajo de tesis doctoral no publicado, Universidad de Carabobo, Carabobo.

Von Glasersfeld, E. (1995). La construcción del conocimiento. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Wittrock, M. (1990). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. New York: Macmillan

Xirau, R. (2000). Introducción a la historia de la Filosofía. Balderas, México: Limusa, S.A

12

Page 125: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico del Curso

Gerencia Avanzada

Características GeneralesDenominación Gerencia Avanzada

Código DDEE3104Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

La acción gerencial, concepto, características perfil de un gerente. El papel de la gerencia en el mundo y las corrientes del pensamiento administrativo. El proceso de la comunicación y la influencia en la gestión gerencial. Estilos de comportamiento gerencial. Manejo del conflicto y la motivación humana Liderazgo. Sistema de modelos de dirección. Efectividad gerencial, productividad y desarrollo educacional.La gerencia educacional contempla el análisis de las corrientes del pensamiento administrativo, y su influencia en el campo de la educación.En el curso se examinará el papel de la gerencia en el mundo moderno y el papel del gerente educativo en la efectividad, productividad y desarrollo educacional. Además se analizará la importancia que tienen los procesos administrativos en la gerencia; especialmente la comunicación, motivación, liderazgo y el manejo de conflictos y estrategias que le permitan enfrentar los retos del futuro en el campo educacional.

Objetivo General

Ofrecer al participante una reseña de las diferentes corrientes del pensamiento administrativo

Examinar el comportamiento organizacionai de las instituciones educativas a la luz de las diferentes corrientes del pensamiento administrativo

12

Page 126: Doctorado zulia

Reconocer la importancia de los procesos administrativos , especialmente la comunicación, motivación, liderazgo y manejo de conflictos como funciones importantes de los gerentes educativos

Reconocer la importancia del gerente educacional en el manejo efectivo de las organizaciones de enseñanza

Analizar las habilidades técnicas, humanas y conceptuales del gerente educacional

Analizar de manera crítica los diferentes modelos y estilos de gerencia educativa

Objetivos Específicos:

Conocer las diferentes corrientes del pensamiento y los principios teóricos que la sustentan

Indicar los diferentes modelos de gerencia educativa y su influencia en el manejo de las organizaciones de enseñanza

Determinar la importancia de los procesos de comunicación, motivación, liderazgo y manejo de conflictos en el logro de objetivos educacionales

Identificar los diferentes estilos de dirección y su impacto en el manejo eficiente de las organizaciones educativas

Conocer los excedentes y procedimientos que caracteriza la administración educativa venezolana y procurar vias alternativas de mejoramiento con la aplicación de las técnicas y procedimientos modernos de gerencia

Reconocer que el reto del Gerente Educacional del futuro es el de actuar como agente de cambio

Comprender la realidad de la Gerencia Educativa Venezolana mediante un diagnóstico .

Contenidos.

La Gerencia. Conceptos, Objetivos: El papel de la Gerencia en el Mundo Perspectiva Histórica de la Administración: Introducción a los tres Modelos Conceptuales de la Administración Educativa

Clásica; Teoría del Sistema Social y Teoría del sistema Abierto Características de las Organizaciones Educativas como Organizaciones Burocráticas

Consecuencias de la aplicación de cada uno de los Modelos Dirección. Estilos de Dirección: Clima Organizacional La Motivación. Conceptos Teoría de Motivación Liderazgo. Conceptos. Teorías. Estilos: El Gerente Educacional como líder Toma de Decisiones. Tipos Técnicas e Implicaciones de la Toma de Decisiones

12

Page 127: Doctorado zulia

La Comunicación. Conceptos. Tipos. Importancia: Comunicación y Toma de Decisiones Manejo de Conflictos. Poder y Conflicto

Desarrollo Organizacional: El Papel del Gerente Educacional en Proceso de Desarrollo Organizacional

Efectividad Gerencial: - Planificación en la Organización

Estrategias

En el curso se utilizarán las siguientes estrategias didácticas: Lectura previa de los contenidos antes de cada sesión Trabajo grupal Discusiones guiadas Exposiciones Ejemplificaciones Elaboración de esquemas y conclusiones Presentación de trabajos e informes

En líneas generales el profesor servirá de facilitador en todas las sesiones. Hará una introducción del tema y los participantes harán sus respectivas intervenciones. Estas deben ser bien organizadas y sustentadas, en las fuentes de referencias del programa u otras, que desee aportar el participante.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, Artículo Científico consignado, ensayo critico reflexivo que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso, disertaciones grupales, Intervenciones argumentadas orales y por escrito y un Trabajo final asociado con el proyecto de investigación del cursante.Bibliografía

Castellano, H. (2000). Planificación: Herramientas para Enfrentar las Complejidad, la Incertidumbre y el Conflicto. Cendes U.C.V. Venezuela

Chiavenato I (2004). Administración de los Recursos Humanos. México. Me Graw Hill

Chavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría Gerencial de la Administración. México. Me Graw Hill

Chruden, H. y Sherman, A. (1999). Administración de Personal. Compañía Editorial Continental. S.A. México

Guizar, R. (1998). Desarrollo Organizacional: Principios y Aplicaciones. Editorial Me Graw Hill. México

Hall, R. (1982). Organizaciones: Estructura y Proceso. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. S.A. México

12

Page 128: Doctorado zulia

Mayer, J.W. Rowan. E. (1976). Institutionalized Organizations. Formal Structure as Myth and Ceremony. Stanford Center for R D in Teaching

Mayer, J.W. (1975). Notes on the Structure of Educational Organizations. Occacional Paper No 3. California. Satanford University y Press

Miles. M B. (1975). Planned Change in Educational Organizations In Baldrige, J.V. Deal. T.E. (Eds) Managong Change in educational organizations. California. McCutchan

Ñas, M., (1983). Managing Organizational Performance. San Francisco. Jossey-BassRobbins, S. (2004). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. Editorial

Prntice Hall. MéxicoRobbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice- Hall.

MéxicoStewart, J. (2004). Cambio. Planeación. Entrenamiento y Desarrollo. Editorial

Lugos. ColombiaThompson, A. y Strickland, A. (2001). Administración Estratégica. Me Graw-Hill.

MéxicoVillegas, M. (1991). Desarrollo Gerencia: Enfoque Conceptual y Metodológico.

Caracas. Ediciones Vega

12

Page 129: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa analítico del curso

Análisis Cualitativos de Datos Textuales con ATLAS/ti

Características GeneralesDenominación Análisis Cualitativos de Datos Textuales con

ATLAS/ti

Código DDEE3114Componente ElectivoÁrea de Conocimiento EducaciónUnidades crédito 4Horas presenciales 32Horas prácticas 16Prelación Ninguna

Introducción

Del auge que ha tomado en los últimos años la metodología cualitativa, de la manera enfática en la investigación educativa, deviene la creación de programas o “software dirigidos a procesar el cúmulo de información textual que debe manejar el investigados. Uno de tales programas es el ATLAS/ti versión WIN 4.1.El mismo no sustituye el proceso de análisis personal que involucra procesos mentales de alta exigencia, pero facilita la labor del investigador en sentido de reducir el texto a eventos significativos, códigos, categorías y metacategorías que luego le permitirán establecer las inferencias y establecer las conclusiones o teorizar según sea el nivel de estudio.

Objetivo General

Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo del programa de análisis cualitativo de datos textuales denominados ATLAS/ti Versión WIN 4.1

Contenidos.

12

Page 130: Doctorado zulia

Técnicas e instrumentos de recolección de la información cualitativa.

Técnicas de análisis de información cualitativa. Métodos de Comparación Continua. Procesos de Codificación. Tipos de codificación. Codificación abierta asistida con el programa ATLAS/ti Versión WIN 4.1 Codificación axial asistida con el programa ATLAS/ti Versión WIN 4.1 Codificación axial selectiva asistida con el programa ATLAS/ti Versión WIN

4.1 Categorización (Categorías y Metacategorias). Triangulación y sus tipos. Procesos de análisis y/o teorizacion según el nivel de la investigación.

Estrategias

El curso se basará en una relación dialógica y democrática que estimule la profundización de los temas seleccionados. Las estrategias pedagógicas que se van a utilizar estarán acorde al nivel doctoral. Estas estrategias incluyen: Conferencias, discusiones, Ensayos Escritos, Producción de artículos científicos, Análisis Crítico de textos, trabajo en grupos y colaborativo. Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.

Evaluación

Durante el lapso académico se realizarán evaluaciones formativas tales como la participación y aportes en discusiones y trabajos en grupos y colaborativos, además el participante será evaluado sumativamente a través de los informes, ensayos que se le asigne de acuerdo a la dinámica del curso, disertaciones grupales, Consultas en Internet, Evaluación vía correo electrónico aplicativo a su Trabajo Doctoral.

Bibliografía

Colas, M. (1999) Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: Morata.Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory strategias for

qualitative research. Chicago. Aldine Pub.Mckernan, J (2001). Investigación-acción y currículo. Madrid: Morata.Martinez, J. (s/f) Sofware educativo ATLAS/ti, version WIN4.1.Muñoz J. (2003) Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti versión 2.1

Universidad Autónoma de Barcelona. Ramos O. (2007) Guía de instrucciones Básicas para emplear el programa de

análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti, versión WIN 4.1Material Instruccional diseñado para el curso Investigación Cualitativa.Stake, R

(1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

13

Page 131: Doctorado zulia

Strauss A, y Corbin j (2002) Bases de la Investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín. Universidad de Antioquia.

13

Page 132: Doctorado zulia

NORMAS DE TUTORÍA

CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS TUTORES

Para el Desarrollo de las Tesis Doctorales al estudiante se le garantiza la asistencia de un tutor; asimismo dicho procedimiento y condiciones que deben cumplir se encuentran estipuladas en el Reglamento de Estudios de Postgrado Resolución Nº 2008.3162818 del Consejo Universitario.

Entre las principales condiciones:

1. Los Tutores serán designados por el Consejo Directivo (CD) a proposición del Consejo Técnico Asesor de Postgrado (CTAP) y deberá contar con la conformidad de la Comisión de Trabajo de Grado o Tesis Doctorales respectivamente.

2. Los tutores deben cumplir con los siguientes requisitos:

- Poseer Grado de Doctor.

- Poseer formación académica/experiencia en investigación en el área haya

presentado al menos dos publicaciones científicas relacionadas al área

tutoreada.

- Estar adscrito al menos a una línea de Investigación del Subprograma

que este realizando investigación en el área.

- Consignar Datos Académicos según Modelo de Fichas Académicas

Subprograma de Postgrado respectivo.

3. Son responsabilidades del tutor:

- Establecer, al inicio de cada semestre, un cronograma de actividades del

curso.

- Asistir regularmente a las actividades programadas. Cuando por causa

desconocida faltare a la actividad programa de forma reiterada, el alumno

debe notificarlo al coordinador del Subprograma.

- Notificar al Coordinador del Subprograma de las inasistencias e

incumplimiento de actividades por parte del estudiante.

13

Page 133: Doctorado zulia

- Establecer con los estudiantes las pautas para la evaluación y asignación de

la calificación definitiva.

- Presentar al Comité Académico, al culminar cada semestre o trimestre, un

informe escrito de sus actividades.

- Una vez designado por el CD el jurado de la Tesis Doctoral ,el tutor

convocará a una reunión para recibir las observaciones, si las hubiere, y

acordar la fecha de presentación en un lapso no mayor de sesenta (60) días

continuos, contados a partir de la fecha de la designación del jurado.

4. Según lo dispuesto en Consejo Técnico Asesor de Postgrado IPM (2006), un

tutor atenderá hasta CINCO estudiantes. Si el tutor decide aumentar este número, no

será más allá de DIEZ.

5. Sólo recibirán beneficios económicos por tutorías, los Profesores contratados y/o

jubilados de la UPEL; una vez cumplidas las actividades programadas en cada

semestre y entregado el informe correspondiente. El CTAP decidirá sobre el monto a

cancelar.

6. Las demás establecidas en la presente normativa.

Reglamento interno para la evaluación de la Tesis Doctoral.

La UPEL reglamento la evaluación de las Tesis Doctoral a través del Reglamento de los Estudios de Postgrado en su Capitulo VIII, Sección V .

13

Page 134: Doctorado zulia

DOCENTES DEL SUBPROGRAMA

A continuación se presentan currículos de los docentes que participarán en la administración

del subprograma

FICHA ACADÉMICA

Datos personales

Nombres y Apellidos: BLANCA CHACÍN SÁNCHEZCédula de Identidad: 5.806.819Lugar y fecha de nacimiento: San Rafael de Mara, Edo. Zulia, 11- 09-59Nacionalidad: VenezolanaEstado civil: SolteraDirección de habitación: Urbanización Santa Fe III calle 86 Nº 69B- 78.

Maracaibo. Edo. Zulia.

Institución de trabajo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Profesora ordinaria categoría de Asociado

Dirección de trabajo: Avenida 15 prolongación Delicias, Sector Los Haticos, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Núcleo Académico Zulia. A 100 mts del Terminal de Pasajeros. Maracaibo. Edo Zulia.

Teléfonos:0414739518502615259873

e–mail: [email protected]

Investigadora acreditada AL PPI nível I convocatória año 2008Investigadora A Del PEI convocatória 2011

13

Page 135: Doctorado zulia

Estudios realizados

SecundariaEscuela Normal “Alejandro Fuenmayor”Año de graduación: 1978

Universitarios Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco

Año de graduación: 1991Título: Profesora en Educación Integral.

Post-gradoMaestría en Gerencia, Mención Sistemas EducativosInstitución: Universidad Bicentenaria de Aragua.Año de graduación: 2000

Título: Magister en Gerencia. Mención Sistemas Educativos

DoctoradoDoctorado en Ciencias de la Educación.Institución: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Edo ZuliaAño 2008. Titulo. Doctora en Ciencias de la Educación

OtroFormación Académica de Promotores Pedagógicos “Escuela Activa para la Dignidad

Año: 1997Institución: Gobernación del Estado Zulia. Secretaría de Educación. Programa Escuela

Activa para la Dignidad. Sustentado en Temario diseñado por FUNDATEBAS. Universidad Central de Venezuela.

Formación Académica en: Reforma Curricular- Autoformación del Docente Investigador. Año 1998.

Institución: Gobernación del Zulia. Secretaria Regional de Educación.

Cargos desempeñados

Institución: Universidad Pedagógica Experimental LibertadorFecha: de 01-05-2001 Nombre del cargo: Coordinadora de la Unidad de Evaluación. UPEL- IMPM. Núcleo Académico Zulia.

Institución: Universidad Pedagógica Experimental LibertadorFecha: de 01-03-2001 Nombre del cargo: Coordinadora Local de Extensión. UPEL- IMPM. Núcleo Académico Zulia.

Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio-

Fecha. 01 de Noviembre de 2005

13

Page 136: Doctorado zulia

Cargo: Miembro activo de la Línea de Investigación “Capacidad Innovadora en Educación”

Código: CIE 2006 LICIE.

Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Fecha: 30 de Mayo del 2007- Hasta la fecha

Cargo: Coordinadora de la Línea de Investigación. “Generación del Conocimiento desde la Extensión Universitaria”-

Institución: Universidad Pedagógica Experimental LibertadorFecha: de 01-02-2010 hasta la fecha. Nombre del cargo: Coordinadora Local de Investigación y Postgrado. UPEL- IMPM. Núcleo Académico Zulia

Asistencia a congresos

Autor: Blanca Chacín STítulo: La reflexión como estrategia para mejorar la praxis educativaEvento: Foro: Estrategias y medios instruccionales para la praxis educativa.Fecha: Octubre 2005Ciudad y país: Maracaibo, Venezuela

Autor: Blanca Chacín STítulo: La Extensión Universitaria: Una vía para repensar la investigaciónEvento: Jornadas de Investigación Educativa “Investigación, Formación Docente y

Desarrollo” UPEL- IMPM.Fecha: 26 Y 27 de Octubre 2005Ciudad y país: Barinas, Venezuela

Autor: Blanca Chacín S.Título: Como se trabajan los Proyectos de Aula.Evento: I Jornadas “Participación Comunitaria y Metodología de Proyectos”.Fecha: 6 de Noviembre de 2005Ciudad y país: Maracaibo, Venezuela

Autor: Blanca Chacín STítulo: La Investigación Permanente: Encuentro de saberes en extensión universitariaEvento: Congreso de Investigación en Educación UPEL 2006Fecha: Noviembre de 2006Ciudad y país: Barquisimeto, Venezuela

Autor: Blanca Chacín STítulo: El trabajo con Líneas de InvestigaciónEvento: 1 Conversatorio PedagógicoFecha: 21 de Enero del 2007

13

Page 137: Doctorado zulia

Ciudad y país: Maracaibo, Venezuela

Autor: Blanca Chacín STítulo: Propuesta de creación de la línea de investigación: Generación del conocimiento

desde la extensión universitariaEvento: II Seminario de Extensión de LUZ y II Seminario de Cátedras LibresFecha: 16,17 y 18 de mayo 2007Ciudad y país: Maracaibo, Venezuela.

Coautora: Blanca Chacín STítulo: Universidad- Empresa. Nuevos escenarios institucionalesEvento: II Seminario de Extensión de LUZ y II Seminario de Cátedras Libres

Fecha: 16.17 y 18 de Mayo 2007Ciudad y país: Maracaibo, Venezuela

Autor: Blanca Chacín STítulo: Transdisciplinariedad e innovación educativaEvento: I Simposio de Práctica Profesional. Una experiencia transformadoraFecha: Enero 2008Ciudad y país: Maracaibo, Venezuela

Autor: Blanca Chacín STítulo: La sistematización. Un constructo metodológico para investigar desde la

extensión universitaria.Evento: XII Jornada Institucional de Investigación UPEL- IPBFecha: 15 Y 16 Febrero 2008Ciudad y país: Barquisimeto, Venezuela

Autor: Blanca Chacín STítulo: Generación del Conocimiento desde la extensión universitariaEvento: 2º Jornada de Investigación en la Extensión Universitaria. ConferenciaFecha: 05 y 06 de junio del 2008Ciudad y país: Maracaibo, Venezuela

Autor: Blanca Chacìn STítulo: Generación del conocimiento desde la extensión: Una línea de investigación

para vincular las funciones universitarias. PonenciaEvento: 2ª Jornada de Investigación en la Extensión UniversitariaFecha: 05 y 06 de Junio del 2008Ciudad y país: Maracaibo, Venezuela

Autor: Blanca Chacín STítulo: La sistematización una herramienta para organizar el conocimiento: un modelo

teórico- metodológico para generar conocimiento desde la extensión universitaria.

Evento: II Jornadas de Investigación e Innovación en Educación. Realidades y Propuestas. UNERMB.

Fecha: 18, 19 Y 20 DE Junio de 2008Ciudad y país: Cabimas, Zulia. Venezuela.

13

Page 138: Doctorado zulia

Evento Taller líneas de investigación la generación del conocimiento desde la extensión universitaria Ponente UNERMB.2009

Evento I SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN. UPEL – IMPM . Ponente 2009

Evento XIII JORNADA INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACIÓN UPEL- IPB. Ponente. 2010.

Proyectos de InvestigaciónAutor: Blanca ChacínTítulo: Programa de Capacitación Gerencial Educativa dirigida a los Supervisores de

Educación Básica en el Marco de la Reforma Curricular caso. Municipio Mara Estado Zulia. (Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor Asistente)

Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Ciudad: Caracas, VenezuelaAño: 2005

Autor: Blanca Chacín STítulo: Promotores Integrales: una estrategia de cambio cultural (Trabajo de ascenso para

optar a la categoría de profesor Agregado). Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Ciudad: Caracas, VenezuelaAño: 2008.

Autor: Blanca Chacín STítulo: La Generación del conocimiento en la Extensión Universitaria. Trabajo para

obtener el grado de Doctora en Ciencias de la Educación. Mención PublicaciónInstitución: Universidad Dr. Rafael Belloso ChacínCiudad: Maracaibo, VenezuelaAño: 2008

Proyectos de Innovación:

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS VIRTUALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL INNOVACION

Objetivo: Diseñar una Revista Digital para difundir el trabajo investigativo que se desarrolla

en los programas de la universidad en general y en investigación y postgrado en particular.

Publicaciones en Revistas

Autoras: Blanca Chacín. María Gonzáles, Yury Torres. Título: Crítica a la generación del conocimiento en la extensión universitaria: aproximación a un protocolo de investigación innovativa.Revista: LaurusAño 13: Nº 24

13

Page 139: Doctorado zulia

Pag. 215- 240Año: 2007

Autora: Blanca Chacín.Titulo: Modelo Teórico Metodológico para generar Conocimiento desde la Extensión Universitaria.

Revista: LaurusAño 14 Nº 26Pag.56- 88 Año: 2008

Autora: Blanca Chacin, Yury Torres, Oscar TolloTitulo: Empowerment: Una herramienta gerencial aplicable a la dirección de los Núcleos Escolares Rurales (NER).

Aprobado para publicación. En proceso de impresión .Revista Laurus 2009

Otras publicaciones.

Autora: Blanca Chacín SPublicación Libro: La Generación del Conocimiento en la Extensión Universitaria,Publicado por la Subdirección de Extensión de la UPEL- IMPM. Caracas. 2008

Autores: Equipo Promotores Pedagógicos Título. Proyecto Pedagógico de aula: una alternativa para planificar. Registrado en Biblioteca Pública Central María Calcaño. Nº de deposito 252/1998 3703792 Fecha: 26-11-98

Autor. Blanca Chacín STítulo: Crítica a la generación del conocimiento en la extensión universitaria: aproximación a un protocolo de investigación innovativa.Trabajo presentado para sustentar la conformación de la línea de investigación Capacidad innovadora en educaciónFecha. Mayo 2006Institución.

Autor. Blanca Chacín STitulo: Generación del conocimiento desde la extensión universitaria: Un constructo para una línea de investigación.Trabajo presentado para sustentar la conformación de la línea de investigación Generación del conocimiento desde la extensión universitariaFecha de aprobación: 30 de Mayo del 2007Adscrita al Centro de Investigaciones Educativas de UPEL- IMPM.Código: cie2007LIGCEUPI- 002Institución: UPEL- IMPM.

13

Page 140: Doctorado zulia

Autores: Mireya Colina, Blanca Chacín, Zaidi FernándezTitulo: Programa de Formación para estudiantes del IMPM: Promotores Integrales.Trabajo presentado para sustentar la conformación la línea de investigación Generación del conocimiento desde la extensión universitariaFecha de aprobación: 30 de Mayo del 2007Adscrita al Centro de Investigaciones Educativas de UPEL- IMPM.Código: CIE2007LIGCEUPI- 004Institución: UPEL- IMPM.

Otras actividades

Coordinadora de la línea de Investigación Generación del Conocimiento desde la Extensión UniversitariaAdscrita al Centro de Investigaciones Educativas de UPEL- IMPM bajo el expediente Nº 007- CIECodificación: CIE2007LIGCEU. Registrando cinco proyectos de investigación.Fecha 30 de Mayo 2007.

Investigadora adscrita a la Línea de Investigación Capacidad Innovadora en EducaciónAdscrita al Centro de Investigaciones Educativas de UPEL-IMPM.

Invitada en calidad de Especialista al taller Vicerrectorado de Investigación y Postgrado,Titulo: Consolidar la planificación de los cursos electivos de la Especialización en Educación Procesos Didácticos para el Nivel Educativo Básico.Fecha: 26 y 27 de Marzo 2008-06-2008.Caracas- Venezuela

Tutor de trabajos de grado Para optar al título de Magíster en Educación Mención Gerencia Educacional (UPEL)Titulo: Gestión participativa y la aplicación en los proyectos pedagógicos de plantel2004.

Para optar al título de Especialista en Gerencia Educacional (UPEL)

Título: La función Gerencial y la Motivación en los Docentes Directivos de la III etapa de Educación Básica.2005

Título: Liderazgo y Gestión de Calidad del gerente educativo en la Educación Inicial2007.

Título: Las Bibliotecas como un sistema administrativo de información técnica para la Educación Superior2007

14

Page 141: Doctorado zulia

Titulo:Liderazgo y gestión de calidad del gerente educativo en la educación inicial.2007

Titulo: Liderazgo del director de educación inicial como mediador en la interacción familia y comunidad de la parroquia La Rosa.2007

Titulo: Visión Critica en la gestión del programa de atención y seguimiento al egresado del IMPM – UPEL en el siglo XXI. Tutora trabajo de ascenso 2008

Título: Gestión por competencias en la productividad de las escuelas bolivarianas del municipio san francisco.2009

Título: Rol del gerente educativo en la promoción de los valores organizacionales.2009

Título: Cultura organizacional y la eficacia de las instituciones educativas de la parroquia marcial Hernández. 2009

Título: Gestión gerencial del director y motivación laboral de los docentes en escuelas bolivarianas. 2009

Título: Actuación gerencial del personal directivo en el funcionamiento del programa escuela para familia. 2009

Título: Gestión por competencias en la productividad de las escuelas bolivarianas del municipio san francisco. 2009.

Titulo: Estilo de liderazgo gerencial en el desarrollo de la capacidad innovadora de los docentes2010.

Para optar al título de Especialista en Proceso Didácticos para la Educación Básica (UPEL)

Titulo: Estrategias para el aprendizaje del área de lengua: una propuesta innovadora. 2009

Título: Estrategias para lograr efectividad en la enseñanza de problemas matemáticos.2009

Titulo: Estrategias instruccionales para el desarrollo de la lectura en el nivel de básica.2009

Título: Cuentos tradicionales como estrategia para el desarrollo de la comprensión lectora.2009

Facilitadora.

14

Page 142: Doctorado zulia

Facilitadora del Proyecto Pedagógico de la Unidad Ejecutora Regional Zulia (UCER-Z).Institución: UCER-Z. Secretaría Regional de Educación. Gobernación del Zulia.Fecha. Octubre del 1996.

Como Promotor Pedagógico del Proyecto Escuela Activa para la Dignidad.Fecha: Febrero 1997Institución: UCER-Z. Secretaria Regional de Educación. Gobernación del Estado Zulia.

Facilitadora de. Jornadas de Capacitación “Encuentro con el Programa”Fecha: 26 al 28 de septiembre de 1998.Institución. Programa Escuela Activa para la Dignidad. Secretaria de Educación. Gobernación del Estado Zulia.

Facilitadora en Jornadas de Capacitación con los Supervisores de las Parroquias “Encuentro con el Programa”Fecha: 14,15 y 16 de octubre de 1998.Institución: Programa Escuela Activa para la Dignidad. Secretaria de Educación. Gobernación del Estado Zulia.

Facilitadora y Coordinadora de Jornadas de Reforma CurricularFecha: 01 de diciembre 1998Institución: Programa Escuela Activa para la Dignidad. Secretaria de Educación. Gobernación del Estado Zulia.

Facilitadora del Equipo Estatal de CapacitaciónFecha: Junio 1999Institución: Programa Escuela Activa para la Dignidad. Ministerio de Educación. Secretaria Regional de Educación. Gobernación del Estado Zulia.

Facilitadora del Taller Una Alternativa para planificar en el C.B.NFecha 27 de octubre de 1999Institución Federación Venezolana de Maestros- Secretaria Regional de Educación del Estado Zulia.

Facilitadora del Taller Una Alternativa para planificar en el C.B.NFecha 05 de noviembre de 1999Institución: Federación Venezolana de Maestros- Secretaria Regional de Educación del Estado Zulia.

Facilitadora del Taller Criterios de Evaluación en el C.B.NFecha 24 de noviembre de 1999Institución: Federación Venezolana de Maestros- Secretaria Regional de Educación del Estado Zulia.

Facilitadora del taller Proyecto Pedagógico de aula.Fecha: 29 de septiembre de 1999.XV Encuentro Nacional y II Internacional de Educadores.

14

Page 143: Doctorado zulia

Maracaibo- Venezuela.

Facilitadora del Programa de capacitación y actualización presencial para docentes en servicio de la segunda etapa del nivel de educación básica de las escuelas estadales y nacionales del municipio Maracaibo

Fecha: 26 de enero 2000Institución: UPEL- IMPM. Núcleo Zulia.

Facilitadora del taller Investigación Educativa del subprograma capacitación y actualización para subdirectores

Fecha del 20-04-2002 al 18-05-2002.Institución Universidad Pedagógica Experimental Libertados. Instituto Pedagógico Rural

El Mácaro.Facilitadora Jornada Pedagógica “El Docente como formador del Futuro”Fecha: 24 de Junio del 2004.Institución UPEL- IMPM. Núcleo Zulia.Facilitadora: Taller. Lineamientos para la elaboración de Informes de Investigación.Fecha. 18 de noviembre 2006.Institución UPEL- IMPM. Núcleo Zulia.

Facilitadora de cátedras de Pregrado: Investigación Educativa, Evaluació de los aprendizajes, cursos de inducción, Estrategias y recursos para el aprendizaje, Didáctica de procesos, Didáctica globalizadora

Fecha desde el 2001Institución UPEL- IMPM. Núcleo Zulia.

Facilitadora de cátedras de Postgrado : Seminario I y Seminario II, Miembro de la comisión revisora de trabajos de grado.

Fecha: Desde el 2004Institución UPEL- IMPM. Núcleo Zulia.

Facilitadora de los cursos de Practicum I y Practicum II de las especialidades innovadorasFecha desde el 2008Institución UPEL- IMPM. Núcleo Zulia.

Facilitadora de los cursos de inducción al servicio Comunitario.

Arbitro de artículos.- ESTUDIO DEL DESEMPEÑO DOCENTE COMO INDICADOR DE CALIDAD DE

LOS CURSOS DE CUARTO NIVEL DE LA UPEL- IPB.

.- HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN INGIENERIA: PROPUESTA DE FORMACIÓN A DISTANCIA-

.- DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DE LA CAPACIDAD PARA ESTABLECER RELACIONES INTERPERSONALES E INTRAPERSONALES.

14

Page 144: Doctorado zulia

Organizador y coordinador de Eventos

Evento: Jornada de interacción escuela- estado para promover el desarrollo comunitarioFecha 27 de noviembre 2005Ciudad Maracaibo. Venezuela.En calidad de coordinadora.

Evento: I Jornada de Investigación en la Extensión Universitaria.Fecha 10 y 11 de Noviembre 2004Ciudad: Maracaibo. Venezuela.En calidad de comité Organizador.

Evento: I Taller de Investigadores Extensionistas.Fecha 23 y 24 de noviembre 2006Ciudad: Maracaibo. Venezuela.En calidad de coordinadora.

Evento: Seminario: Generación del conocimiento desde la extensión universitaria.Fecha 13 y 14 de marzo 2007.Ciudad Maracaibo. Venezuela.En calidad de Coordinadora.

Evento: I Ciclo de Diálogos Académicos Interdisciplinarios.Fecha: 06 de Julio 2007Ciudad. Maracaibo. Venezuela.En calidad de Organizadora.

Evento: II Ciclo de Diálogos Académicos Interdisciplinarios. Fecha 10 de Diciembre del 2007.Ciudad. Maracaibo. VenezuelaEn calidad de organizadora.

14

Page 145: Doctorado zulia

FICHA ACADÉMICA

Datos Personales:

Nombres y Apellidos: Edie Elizabeth Fuenmayor RubioPaís de Nacimiento: Caracas- VenezuelaNacionalidad: VenezolanaCédula de identidad: V.- 3.509.467Dirección de Oficina: Avenida Los Haticos, Al lado del Terminal de pasajero, antiguo Banco de Maracaibo. Municipio Maracaibo, Estado Zulia.Dirección de habitación: Urb. Fundación Maracaibo, calle 126B con Av. 29 Casa Nª 27-14, Maracaibo Edo. Zulia.Teléfono:.

Institución de trabajo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Profesora ordinaria categoría de Titular

Estudios de Pregrado:

Institución: LUZTítulo obtenido: Licenciada en Educación Mención Cs. Pedagógicas Área OrientaciónAño de egreso: 1978

Estudios de Postgrado:

Institución: Universidad Nacional Abierta UNATítulo obtenido: Magíster Scentiarum en Educación Abierta y a Distancia...Año de egreso: 1994DoctoradoInstitución: UPEL- MaracayTítulo obtenido : Doctora en EducaciónAño de egreso: 2010

Otros Estudios:

-Cursos de postgrado no conducentes a grado académico:

14

Page 146: Doctorado zulia

Jornada Nacional de Evaluación Estudiantil. UPEL..Junio 2003 Jornada de Reflexión Crítica “El Maestro que formamos, el maestro que queremos”.

UNICA. Junio 2003. Curso de Facilitadores” Información institucional”. UPEL. Mayo 2003. II Coordinadora de Docencia. UPEL. Julio 2002. Taller “Liderazgo Estudiantil”. UPEL. Junio 2001. I Coordinadora Nacional de Desarrollo y Bienestar Estudiantil. UPEL-IMPM. Junio 2001. III Jornadas de Desarrollo Estudiantil “SERES”. UPEL. Noviembre 1999. Diseño Curricular y Ejes transversales. Octubre 1998. Encuentro Internacional de Formación Docente. Taller Mapas mentales. Octubre 1998. Liderazgo en la función docente. Encuentro Internacional de Formación Docente. Octubre

1998. Taller “Cómo hacer presentaciones profesionales”. Julio 1997. IX Jornadas Nacionales Servicios Estudiantiles en Educación Superior. 1996. Taller “Crecimiento Personal”. Mayo 1996. Ponente en la XVII Jornadas de Información Educativa de la Región Zuliana. 1996. Taller “Persuasión y Liderazgo”. Marzo 1995. Taller “Motivación al Logro”. Enero 1995. Taller “Autoestima”. Enero 1995. Taller” Educación Sexual en el Adolescente”. Marzo 1994. Pre Jornadas Regionales de servicios Estudiantiles. S.O.V.A.E.S. Universidad del Zulia.

Julio 1993. Programa de Directores de Escuelas Básicas. Junio 1986. Integración Educación Preescolar, Básica y Especial. Jornadas de Asistencia técnica. Ministerio de EDUCACIÓN. Noviembre 1986. Crecimiento Personal. Febrero 1986. Taller “Tutores y Asesores sobre la Administración del Aprendizaje”. 1986. Taller de Implantación de Materiales Instruccionales sobre Orientación. UPEL Núcleo

Zulia.Febrero 1986. I Jornadas de Integración sobre Información Académica y Ocupacional de la Región

Zuliana. Noviembre 1985. Talleres en Administración del Aprendizaje. I.U.M.P.M. 1985. IV Encuentro Nacional de Orientadores. Junio 1984. Jornadas Instruccionales de Servicios Estudiantiles. Abril 1985. V Congreso Venezolano de Análisis Transacional. Octubre 1984. Jornadas Preliminares al IV Encuentro. Febrero 1984. Coordinador de la Comisión del Protocolo de las Jornadas al Iv Encuentro Nacional de

Orientadores. Julio 1984. I Congreso de Integración Regional de Educación. Junio1984. I Seminario Regional sobre políticas de los servicios estudiantiles en Educación Superior. Curso Básico de Relaciones Humanas. Enero 1981.

Experiencia:

Cargo en la Institución:

Profesora Ordinaria Tiempo Completo Titular UPEL-IMPM. 1988 hasta la actualidad. Coordinadora Encargada. UPEL-IMPM Núcleo Zulia. Octubre 2003 hasta Diciembre

2004

14

Page 147: Doctorado zulia

Responsable Académico del PAENA. UPEL-IMPM Núcleo Zulia.04 de Agosto al 29 de Septiembre 2003.

Coordinadora de Docencia. UPEL-IMPM.Julio 2002 a Octubre 2003. Coordinadora de Desarrollo y Bienestar Estudiantil. UPEL. Septiembre 1993 a Julio 2002. Iniciación al I.U.M.P.M. Trabajo de Tutoría y Talleres: Orientación, Psicología Educativa,

Psicología del Desarrollo, Desarrollo de Habilidades Cognoscitivas, Dinámica de Grupo, Desarrollo Personal.

Supervisor VI. ME-Zona Educativa del Edo.Zulia. 1994 a 2002. Supervisor V. Jefe de Comunidades Educativas. ME-Zona educativa Zulia. 1988 a 1994. Supervisor IV. Jefe de Educación Básica. ME-Zona Educativa Zulia. 1987 a 1988. Supervisor III. Coordinadota del Nibe. ME-Zona Educativa Zulia. 1984 a 1987. T.C.Orientador. C.C.Rómulo Gallegos. ME. 1979 a 1984. T.C.Orientador. C.B. Aurelio Beroes. ME. 1979. Docente de Aula. Escuela Siso Martínez. ME.1977 a 1979. Docente de Aula. Escuela Cristóbal Mendoza. ME. 1971 a 1977. Docente de Aula. Escuela Municipal El Libertador. 1966 a 1970.

14

Page 148: Doctorado zulia

FICHA ACADÉMICA

A) DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos: Yury Josefina Torres MoralesCédula de Identidad: 3.646.037Lugar y fecha de nacimiento: Maracaibo, Edo. Zulia. 25-10-1949 Nacionalidad: VenezolanaEstado civil: DivorciadaDirección de habitación: Residencias El Olivar III apto. 1A calle 75 Av. La

Limpia. Maracaibo Edo. Zulia

Institución de trabajo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Profesora ordinaria categoría de Asociado

Lugar de trabajo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador-IMPM. Núcleo Académico Zulia.

Profesión: Profesora

Dirección de trabajo: Av.15 Los Haticos antiguo Banco Maracaibo. Maracaibo, Edo Zulia.

Teléfono: 0261-7233313 Teléfono celular: 0414/ 6100749

E–mail: [email protected]

B) ESTUDIOS REALIZADOS

SecundariaInstitución: Escuela Técnica Industrial Titulo: Perito. Especialidad TextileriaAño de graduación: 1975

PregradoInstitución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto de Mejoramiento Profesional del MagisterioTitulo: Profesora  

14

Page 149: Doctorado zulia

Año de graduación: 1980

Post-gradoInstitución: Universidad del Zulia.Titulo: Magíster en Educación. Área Educación Básica Año de graduación: 1992

DoctoradoInstitución: Universidad Bicentenaria de Aragua.Titulo: Doctor en Ciencias de la Educación Año de graduación: 2000

C) CARGOS DESEMPEÑADOS

Instituto: Universidad Pedagógica Experimental LibertadorCargo: Coordinadora Local de Docencia Núcleo Académico ZuliaFecha: Desde 1998 hasta la fecha

Lugar: Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IMPMCargo: Coordinadora de la Línea de Investigación “Capacidad Innovadora en

Educación” Fecha: 01 de Noviembre de 2005 hasta la fechaCódigo: CIE 2006 LICIE.

Lugar: Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IMPMCargo: Coordinadora de Investigación y Postgrado Fecha: Desde 1993 hasta 1998

D) PREMIOS Y DISTINCIONES:

Premios:

“UPEL de Oro” Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto: Asociación de Egresados Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Fecha: 2001.

E) ASISTENCIA A EVENTOS (PONENTE)

2da. Jornada de Investigación en la Extensión UniversitariaTitulo: Estructuras para transferir Conocimiento Científico y Tecnológico desde la Extensión Universitaria.Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Núcleo Zulia. Maracaibo.Año: Junio 2008.

14

Page 150: Doctorado zulia

I Simposio de Práctica Profesional. Una Experiencia Transformadora.Titulo: “Capacidad Innovadora en Educación” Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador-– Núcleo Zulia. Maracaibo.Año: Enero 2008.

II Seminario de Extensión de LUZTitulo: Universidad – Empresa. Nuevos Escenarios Institucionales Institución: Universidad del Zulia - Maracaibo Fecha: Mayo 2007

1er Conversatorio PedagógicoTitulo: Didáctica GlobalizadoraInstitución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Núcleo Zulia. Maracaibo.Fecha: Enero 2007

Jornada de Investigación Educativa Yaracuy 2008Titulo: Investigar para Innovar en Educación Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Núcleo YaracuyFecha: Octubre 2008

F) PUBLICACIONES

Libro:

Autor: Yury Torres Titulo: Gestión Participativa en el Desarrollo Integral de la UniversidadEdición y Divulgación: Subdirección de Extensión de: Universidad Pedagógica Experimental Libertador-l Instituto de Mejoramiento Profesional del MagisterioAño: 2007

Autor: Yury TorresTitulo: Experiencia de Autogestión en el AulaEdición y Divulgación: Vicerrectorado de Extensión de la Universidad Pedagógica Experimental LibertadorAño: 1996

Revista Autor: Yury Torres M y Raúl Moreno Titulo: El Texto Escolar. Evolución e InfluenciasRevista: LAURUSVolumen: Numero: Año 14 N’ 27, 2008

Autor: Blanca Chacin, Maria González, Yury TorresTitulo: Critica a la Generación del Conocimiento en la Extensión Universitaria: Aproximación a un Protocolo de Investigación InnovativaRevista: LAURUS

15

Page 151: Doctorado zulia

Volumen: Año 13 Numero 24, 2007

Autor: Yury Torres, Zobeida Rodríguez, José VillanuevaTitulo: Visión Postconvencional de la Empresa. Su Dimensión Ética e Implicación en la EducaciónRevista: LAURUSVolumen: Año 11, Numero 20, 2005

Autor: Yury Torres y Suleima Bustamante Titulo: Investigación y Docencia: En el Marco de la TransversalidadRevista: LAURUSVolumen: Nº 7 paginas: 13-14Año: 1995

Memorias

Autor: Yury Torres y Suleima BustamanteTitulo: Factores Condicionantes de la Capacidad Innovadora en EducaciónEvento: VII Reunión Nacional de Currículo. I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior. CD Ponencia Nº 204 Pagina: www.cies2007.eventos.usb.veInstitución: Universidad Simón BolívarAño: 2007

Autor: Yury Torres y Suleima BustamanteTitulo: La investigación en el contexto de la formación docenteEvento: V Jornadas de Reflexión sobre la Docencia, I NacionalesInstitución: Universidad Central de Venezuela. CaracasFecha: Febrero 1999

G) Proyectos:

Autor: Yury Torres M.Titulo: Gestión Participativa en el Desarrollo Integral de la Universidad (Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de AgregadoInstituto: Universidad Pedagógica Experimental LibertadorAño: 2006

Autor: Yury Torres Morales.Titulo: Perspectiva Empresarial del Proceso de Vinculación Universidad – Empresa: Estudio de Casos (Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Asistente)Instituto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Año: 2004

Autor: Yury Torres M.Titulo: Organización y Administración de los Aprendizajes en el Marco Autogestionario de la Clase. Caso: Educación para el Trabajo.Institución: Universidad del Zulia

15

Page 152: Doctorado zulia

Año: 1992

Autor: Yury Torres MTitulo: Prioridad del Comedor Escolar en la Zona Marginal del Barrio Cujicito de Maracaibo – Zulia Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. CaracasAño: 1980

H) TUTOR DE TRABAJOS DE GRADOAutor: Tello de López Gladys Maria Título: Participación del Director en la Elaboración de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC)Postgrado: Especialidad en Gerencia Educativa ( UPEL)Año: En Ejecución Fecha de culminación: Marzo 2010

Autor: Betilde RomeroTitulo: Estrategias Gerenciales para la Vinculación Escuela – Comunidad del Jardín de Infancia TepichipalajanaPostgrado: Especialidad en gerencia educativa ( UPEL)Fecha de culminación: Marzo 2010

Autor: Maxira Urdaneta Titulo: Liderazgo Transformacional en Organizaciones Educativas Exitosas. Caso: Centro de Educación Inicial Sueño de BolívarPostgrado: Especialidad en gerencia educativa (UPEL)Fecha de culminación: Marzo 2009

Autor: Yalixo Antunez Titulo: Modelo de Sistematización de Experiencias Gerenciales Educativas en la Conformación de Círculos de Calidad para Supervisores de la Secretaria de Educación – ZuliaPostgrado: Maestría en Gerencia Educativa (UPEL)Fecha de culminación: Marzo 2008

Autor: Denis Rivero Titulo: Funciones Gerenciales del Equipo Directivo para la Integración de las Escuelas Básicas con su Entorno. En la Parroquia Cristo de Aranza Municipio Maracaibo Estado Zulia.Postgrado: Especialidad en Gerencia educativa (UPEL)Fecha de culminación: 2008

I) ÁRBITRO DE ARTICULOS

La Andragogía y el Constructivismo en la Sociedad del Conocimiento. El Aula Comunitaria como Estrategia Instruccional La Violación de los Derechos del Niño a través de la Exclusión Escolar.

15

Page 153: Doctorado zulia

Un Modelo Conceptual con Tipología de Investigador Fundamentados en los Estilos de Pensamientos.

Cursos Teóricos y Fases de Practicas Profesionales. Una Integración Necesaria. Del Proyecto para Transformar la Escuela. A la Investigación en el Aula.

J) OTRAS ACTIVIDADES

Lugar: Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IMPMCargo: Miembro activo de la Línea de Investigación “Generación del

Conocimiento desde la Extensión Universitaria” Fecha: 30 de Mayo 2007 hasta la fechaCódigo: CIE 2007 LIGCEU.

Lugar: Universidad Pedagógica Experimental LibertadorCargo: Miembro de la Comisión Técnica Interinstitucional responsable de diseñar

y ejecutar el proyecto de Evaluación de la función de Investigación de la Universidad

Fecha: 11 de Octubre 1999

Lugar: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – IMPMActividad: Ejecución del Proyecto de Especialización en Gerencia Educacional en la Coordinación de Investigación y Postgrado del Núcleo Académico ZuliaFecha: Julio 1994Resolución: Nº 94.151.449PPI NIVEL I CONVOCATORIA 2008PEI INVESTIGADOR B CONVOCATORIA 2011

Facilitador

Taller: Investigar para Innovar en Educación Instituto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – IMPMFecha: Abril 2002Duración: 16 Horas

Taller: Sistematización de Experiencias GerencialesInstituto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – IMPMFecha: Julio 2002Duración: 16 Horas

Jornada: Entrenamiento del Programa de Educación BásicaInstituto: Ministerio de Educación Fecha: Marzo 1985Duración: 30 Horas

Jornada: Educación BásicaInstituto: Ministerio de Educación Fecha: Octubre 1984

15

Page 154: Doctorado zulia

Duración: 20 Horas

Jornada: Implantación del Proyecto de Educación Básica. Subproyectos: Planes, Programas, y Evaluación Fecha: Junio 1983Duración: 30 Horas

Jornada: Implantación del Proyecto de Educación Básica. Subproyectos: Formación para el TrabajoInstituto: Ministerio de EducaciónFecha: Noviembre 1983Duración: 60 Horas

K. ORGANIZADOR DE EVENTOS

Evento: I Jornadas de Investigación en la Extensión UniversitariaFecha: Noviembre 2004Lugar: Maracaibo – Venezuela

Evento: Congreso Internacional de Pedagogía AlternativaFecha: Noviembre 2000Lugar: Barquisimeto – Venezuela

Evento: Formulación de Programas de Investigación CientíficaFecha: Mayo 1996Lugar: Maracaibo – Venezuela

15

Page 155: Doctorado zulia

FICHA ACADÉMICA

Datos Personales:- Nombres y Apellidos:. Edmer Alexander González Códrington - País de Nacimiento: Caracas- Venezuela - Nacionalidad: Venezolana- Cédula de identidad: V-7.866.687- Dirección de Oficina: Avenida Los Haticos. Al lado del Terminal de pasajero,

antiguo Banco de Maracaibo. Municipio Maracaibo, Estado Zulia

- Teléfonos: - Telefax: -Email: - Dirección de habitación: Calle 82 A, Conjunto Res. Valle Claro. Edif. Don Joaquín.

PH-2

- Teléfono: 7554865 Celular 04146312132-6456098-6456097 - Email:

Institución de trabajo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Profesor ordinario categoría de Agregado

Estudios de Pregrado:- Institución: UPEL - IMPM- Título obtenido: Prof. en Educ.Int. Mención Matemática- Año de egreso: 1998

Estudios de Postgrado:Especialización:- Institución: UPEL .- IMPM- Título obtenido Esp. Gerencia Educacional- Año de egreso:2002Maestría - Institución: - Título obtenido:- Año de egreso:.Doctorado- Institución: UPEL – IP de Maracay- Título a obtenido: Doctor en Educación- Año de egreso2011Otros Estudios:-Cursos de postgrado no conducentes a grado académico:

- Curso de Educación Física Escolar. (Participante). FIEP- Programación de Computadores Electrónicos.(Participante). ECPE- Taller Facilitando trabajos de Grado (Participante)UPEL-IMPM-ZULIA- VI Encuentro Nacional de Universidades con Carreras de Formación

15

Page 156: Doctorado zulia

Docente. (Participante) UNICA-ZULIA- Congreso Internacional De Pedagogía Alternativa. (Participante) UPEL-IMPM-LARA - Taller Innovaciones Tecnológicas en Educación a Distancia. (Participante) UPEL-IMPM-ZULIA- Taller facilitando Trabajos de Grado Introductorio Básico para un Proceso de Tutoría de Trabajos de Grado.(Participante)UPEL-IMPM Núcleo Académico Zulia - Taller: Planificación de la Investigación Universitaria en el Marco Investigación-Docencia.(participante) UPEL-IMPM-ZULIA - II Jornadas de Investigación Educativa (Participante) URBE- Taller: La Universidad y la Nueva Época.(Participante) UPEL-IMPM. ZULIA- Taller: Presentación y Discusión de las Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Superior. LUZ - Seminario y Taller de Metodología Cualitativa (Participante) URBE- Jornadas “Prospectiva del Curriculum de Pregrado UPEL-IMPM ZULIA- Taller: Sensibilización Sobre Ética Gremial en APROUPEL. (Participante) UPEL-IMPM ZULIA

Experiencia: Cargo en la Institución:

- Maestro E.B.E. Panamericano 1991-1999- Docente Generación de Relevo. UPEL-IMPM1999-2002- Coord. Bienestar Estudiantil UPEL-IMPM Octubre 2002-Noviembre 2003- Coord. De Docencia UPEL-IMPM 2003- 2004- Coord. del Núcleo Zulia UPEL -IMPM Actualmente

Eventos:- I Jornadas de Investigación Educativa. (Participante). UPEL – IMPM- Jornada Nacional Resolución 1. (Participante). UPEL – IMPM. - I Jornada de Inducción Docentes Generación de Relevo.- Jornada Nacional de Análisis de la Propuesta de Administración de la Práctica

Profesional- III Jornadas de Docencia. (Cofacilitador)- Jornada de Información Institucional- Taller “Hacia la Optimización de la Práctica Profesional”.

15

Page 157: Doctorado zulia

FICHA ACADÉMICA

Datos personales

Nombres: Julio Apellidos: OcchipintiCédula de Identidad: 9.673.170Lugar y Fecha de Nacimiento: Maracay, 08-08-71Nacionalidad: VenezolanaEstado Civil: CasadoDirección habitacional: Urb. Nueva Democracia IV Etapa Villa Esperanza Nº 1-78 Dirección del trabajo: Av. Los Haticos, antiguo Banco de Maracaibo, UPEL-IMPMTeléfono Celular: 0414-1646665Correo electrónico: [email protected]

Institución de trabajo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Profesor ordinario categoría de Asistente

Estudios realizados

PregradoUniversidad: UPEL-MaracayAño de graduación: 1998 Título obtenido: Profesor en Educación Integral Mención: Cs. Sociales.

Postgrado:

Maestría: Docencia para la Educación Superior Institución: UNERMB, Universidad Rafael Maria BaraltAño de graduación: 2004Grado obtenido: Magíster en Docencia para la Educación Superior.

Doctorado:

Doctorado: Ciencias de la EducaciónInstitución: URBE Rafael Belloso ChacínAño de graduación: 2008Grado obtenido: Doctor en Cs. Educación

Cargos desempeñados

Nombre del cargo: Director de la Escuela de Educación Institución: URBE Rafael Belloso ChacínAños de servicios: 2002-2005, 3 años Nombre del cargo: Profesor Contratado de las materias de Medios Instruccionales y Educación y Nuevas tecnologías

15

Page 158: Doctorado zulia

Institución: URBE Rafael Belloso ChacínAños de servicios: 2001-2005, 5 años Nombre del cargo: Profesor Contratado de la materia Pensamiento Bolivariano Institución: IUTPEC Instituto Universitario Pedro Emilio CollAños de servicios: 1998 - 2001, 3 años

Nombre del cargo: Profesor Contratado de Practica Profesional y Estrategias y Recursos InstruccionalesInstitución: UPEL-IMPM, Núcleo ZuliaAños de servicios: 1998 - 2007, 3 años Nombre del cargo: Coordinador Local de Secretaría y Registro Institución: UPEL-IMPM, Núcleo ZuliaAños de servicios: 2007-2010, 8 años Nombre del cargo: Coordinador del Subprograma de Especialización Gestión Comunitaria Institución: UPEL-IMPM, Núcleo ZuliaAños de servicios: 2009 – hasta la actualidad Nombre del cargo: Coordinador Local del Programa de Extensión Institución: UPEL-IMPM, Núcleo ZuliaAños de servicios: 2010 – hasta la actualidad

Experiencia Académica: Categoría Académica; Dedicación universitaria; Condición laboral actual (Docente ordinario activo, jubilado o contratado) e Institución universitaria donde labora ó prestó servicios

Docente en pregrado en los cursos de Estrategias y Recursos Instruccionales, Currículo, Pensamiento Bolivariano; Introducción a la Investigación e Investigación Educativa.Docente en postgrado en los cursos de Practicum I, Practicum II, Seminario I y Seminario II Tutor y Jurado Evaluador de trabajos de grado de la Especialización de Gerencia Educacional, Procesos Didácticos en el Nivel Básico y Doctorado

Categoría Académica: Asistente; Dedicación universitaria: Dedicación Exclusiva;Condición laboral actual: Docente ordinario activo;Institución universitaria donde labora: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM) Núcleo Académico Zulia - Coordinación de Docencia

Asistencia a Congresos Internacionales como Ponente.

Participación en la XIII Congreso Internacional de Investigación de la UPEL-IMPM 2009 en calidad de Ponente

Participación en la XIII Congreso Internacional de Investigación de la UPEL-IMPM 2011 en calidad de Ponente

Asistencia a Congresos y Jornadas Nacionales como Ponente

Taller de Inducción a los profesores contratados para el lapso 2-2009 Participación en las Jornadas Regionales de Investigación Táchira 2009 en calidad de

Forista

15

Page 159: Doctorado zulia

Participación en las Jornadas Regionales de Investigación Táchira 2009 en calidad de Ponente

Participación en la XIII Jornada Institucional de Investigación de la UPEL-IPB 2010 en calidad de Ponente

Participación en la XIII Jornada Institucional de Investigación de la UPEL-IPB 2011 en calidad de Ponente

Participación en la XIII Jornada Institucional de Investigación de la UPEL-IPB 2010 en calidad de Ponente

f. Talleres en calidad de facilitador (últimos 5 años)

Facilitador del Curso de Iniciación para los Nuevos Ingresos. Desarrollo del Taller de Inducción a los profesores contratados para el lapso 2-2011 Facilitadora del Curso de Iniciación para los Nuevos Ingresos.

Adscripción a Línea de Investigación y/o Unidad de Investigación

Miembro Investigador de la Línea de Investigación Generación del Conocimiento desde la Extensión Universitaria UPEL-IMPM Núcleo Académico Zulia, desde 2009 hasta la actualidad, adscrita al Núcleo de Investigación Dr. Fernándo Ferrer

ñ. Investigaciones realizadas (2007-2011)

Lineamientos para Perfil de Ingreso de los Estudiantes de Educación Preescolar de la UPEL-IMPM

Gestión del Gerente y Clima Organizacional en las Escuelas Básicas de la Parroquia Escolar N° 6

Reflexión Crítica sobre la Práctica Pedagógica del Docente-Investigador

Estilos de Liderazgo del Personal Docente en la Educación Universitaria

Competencias Gerenciales y Trabajo en Equipo de la Secretaría del IMPM

Competencias Pedagógicas en el Egresado en Educación Integral de la UPEL-IMPM

FICHA ACADÉMICA

15

Page 160: Doctorado zulia

Datos Personales:- Nombres y Apellidos: Saida Luisa Guerra Velásquez- País de Nacimiento: Caracas- Venezuela - Nacionalidad: Venezolana- Cédula de identidad: V-4016231- Dirección de Oficina: Avenida Los Haticos, al lado del Terminal de pasajero, antiguo

Banco de Maracaibo. Municipio Maracaibo, Estado Zulia

- Teléfonos: - Telefax: -Email: - Dirección de habitación: Calle 79-E, Nº 65-20, Sector Francisco de Miranda

Maracaibo, Estado Zulia. - Teléfono: 0261-7536075 -Celular - Email: [email protected], [email protected]

Institución de trabajo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto Pedagógico Intercultural Bilingüe El Macaro

Profesora ordinaria categoría titular

Estudios de Pregrado:- Institución: Universidad del Zulia- LUZ- Año de graduación: 1978- Titulo Obtenido: Ingeniero Agrónomo:

Estudios de Postgrado:Maestría:- Institución: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia- Año de graduación:1994 - Titulo Obtenido: Magíster en Evaluación de la Gestión de las Empresas Públicas. - Institución: Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia- Año de graduación:1994 - Titulo obtenido: Magíster Scientiarum en Producción Animal

Doctorado: - Institución: Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. - Titulo Obtenido: Doctorado en Ciencias Agrícolas. Otros Estudios:-Cursos de postgrado no conducentes a grado académico:- Titulo Obtenido: Diplomado en Educación Holística- Institución: El instituto Pedagógico rural El Mácaro de la UPEL y la

Fundación servicios y Proyecciones para América latina- Año: 2004

16

Page 161: Doctorado zulia

- Institución: MASHAV del Israel. - Año de Graduación: 1996- Título obtenido: Diplomado en Planificación de la Extensión Agropecuaria.- Institución: Universidad Central de Venezuela- Año: 1996.- Titulo Obtenido: Locutor. Certificado No. 28.076.

Experiencia:- Cargo en la Institución:- Institución: Instituto Pedagógico Rural El Mácaro de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Estado Aragua. Desempeñando Funciones en Centro de Atención Zulia, en los programas: Preescolar y Educación Intercultural Bilingüe.Profesora de Pregrado en los cursos: Participación y Organización Comunitaria. Introducción a la investigación, Investigación educativa, Materiales Educativos impresos, Fase II: Ejecución de Proyectos.Postgrado. Especialización en Educación Rural: Investigación participante e Investigación Acción, Comprensión de la realidad nacional y problemática del sector rural Fecha: 2000 a 2007, actualmente activa. En el Programa Educación Intercultural Bilingüe y Preescolar de la extensión Zulia Cargo: Profesora asistente

Institución: Universidad Sur del Lago Dr. Jesús María Semprum. (UNISUR) estado Zulia. Fecha: De 01-09-1991 hasta 01 de Mayo de 2000 Cargos: Profesor Titular. Directora de Extensión Universitaria. Coordinadora de Extensión Agrícola. Miembro del Consejo universitario. Institución: Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Fecha: De 1998 a 2004 Cargo: Profesora Invitada (contratada anualmente) en la Maestría de Gerencia Pública y Especialización en Gerencia Pública. Institución: Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo (IUTM) Zulia. Fecha: De 05-04- 1989 al 31-07-1992 Cargo: Profesora Contratada

Institución: Colegio Universitario Dr. Belloso Chacín.(CUNIBE)-Zulia. Fecha: De 06-03-1989 a 28-02-1991 Cargo: Profesor contratado por horas

Institución: Agropecuario. TECNIPLANT SRL. Estado Zulia. Fecha: De 26-05- 1.983 a 31.08-1986 Cargo: Asesor Técnico

Institución: Ministerio de Agricultura y Cría. Fecha: De 15-11-1978 a 15-08-1984.

16

Page 162: Doctorado zulia

Cargo: Ingeniero Agrónomo II

Investigación:Tutor Académico en los siguientes trabajos de pregrado:Título: Programa de desarrollo Social para el Asentamiento campesino Santa Apolonia El ParaísoEstudiantes: Irene Arteaga, Mervin Hernández, Thais oliveros.Título Obtenido: Licenciado en Administración AgropecuariaInstitución: Universidad Sur del Lago Jesús Maria Semprúm

Título: Programa Técnico de Producción Agrícola dirigido alparcelamiento Santa Apolonia El ParaísoEstudiantes: Crisolida Pereira, Obal Hernández, Maria Taborda.Título Obtenido: Ingeniero de la Producción Agropecuaria Institución: Universidad Sur del Lago Jesús Maria Semprúm Título: Enfoque sistémico del manejo gerencial de Fomento Agropecuaria El MamónEstudiantes: Yadira BravoTítulo Obtenido: Técnico superior Universitario de la ProducciónAgropecuariaInstitución: Universidad Sur del Lago Jesús Maria Semprúm

Titulo: Funcionamiento del sistema organizacional de la cooperativa Mixta María DoloresEstudiantes: Nilsa ChourioTitulo Obtenido: Licenciado en Administración AgropecuariaInstitución: Universidad Sur del Lago Jesús Maria Semprúm

Título: Funcionamiento de la División de Extensión Agrícola de laUniversidad del Zulia, como referencia para la organización estructural de La coordinación de Extensión Agrícola de UNISUREstudiantes: Tibisay TroconisTítulo Obtenido: Ingeniero de la Producción AgropecuariaInstitución: Universidad Sur del Lago Jesús Maria Semprúm

Título: Manejo de la Parchita Maracuya (pasiflora edulis) en la Cooperativa mixta Maria dolores en el estado ZuliaEstudiante: Mónica RodríguezTitulo Obtenido: Ingeniero de la Producción AgropecuariaInstitución: Universidad Sur del Lago Jesús Maria Semprúm Título: Evaluación socio-técnica de la Agencia de Extensión de la Universidad Sur del LagoEstudiante: Hilda PachecoTítulo Obtenido: Ingeniero de la Producción AgropecuariaInstitución: Universidad Sur del Lago Jesús Maria Semprúm

Título: Evaluación Administrativa de la Agencia de extensión Cuatro Esquinas de la Universidad Sur del Lago.

16

Page 163: Doctorado zulia

Estudiantes: Maryoli Ferrer y Leonardo FerrerTítulo Obtenido: Ingeniero de la Producción AgropecuariaInstitución: Universidad Sur del Lago Jesús Maria Semprúm

Tutora de los siguientes Trabajos Especiales de Grado para obtener el grado de Especialistas en Educación Rural.Título: Propuesta del huerto escolar como unidad didáctica de Aprendizaje de educación no formal dirigido a los actores de la UEE "Los Chorros" del Estado Aragua. Estudiante: Prof. David E. Guevara RivasVeredicto: Aprobado. Mención PublicaciónInstitución: Institución: Instituto Pedagógico Rural El Mácaro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Título: Estrategias de actualización de los docentes en Servicio del Núcleo Escolar Rural 536 del estado Carabobo, como mediadores de la interacción escuela-comunidad.Estudiante: Prof. Jesús G. MataVeredicto: Aprobado. Mención Publicación.Institución: Institución: Instituto Pedagógico Rural El Mácaro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Título: Estrategias para la construcción de proyectos pedagógicos de aula que promuevan el aprendizaje significativo de los actores de la I Etapa de Educación Básica del Núcleo Escolar Rural 536 Del Estado Carabobo.Estudiante: Prof. Aníbal BelloVeredicto: Aprobado.Institución: Institución: Instituto Pedagógico Rural El Mácaro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Título: El trabajo agrícola sustentable como estrategia para el aprendizaje significativo en el área de educación para el trabajo en la EBN“ Creación Palmarito” de La Colonia Tovar. Estudiante: Prof. Luisa ValeraTitulo: Aspirante al Titulo de Especialista en Educación Rural

Institución: Institución: Instituto Pedagógico Rural El Mácaro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Veredicto: Aprobado.Trabajo de grado en Asesorías: % estudiantes

Publicaciones:- Revista de la facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

- Autores: Saida Guerra y Edgar Martínez.- Titulo del Trabajo: Estudio de los sistemas de producción Agropecuaria de la Microregión Boscán del sector El Laberinto, Planicie de Maracaibo. Volumen 13. Paginas: 229-243

Eventos:Asistencia a más de 40 eventos (congresos, seminarios, Jornadas)Facilitadora de más de 20 talleres en el área rural e Indígena.Ponente en más de veinte eventos científicos

16

Page 164: Doctorado zulia

Miembro fundador de la Fundación Desarrollo y Agricultura Integral (FADESI). Actualmente responsable de la Coordinación de Proyectos del Estado Zulia Años: Desde 1999 .Miembro fundador de la Asociación de Exbecarios de la Cooperación alemana de Venezuela (AEBA-Venezuela). Año: 2003

16

Page 165: Doctorado zulia

FICHA ACADEMICANombre: Beatriz IsambergttCedula de Identidad: V-5.163.853 Nacionalidad: VENEZOLANA Lugar de nacimiento: MARACAIBO – EDO. ZULIATeléfono: 0261-7576184 y 0426-5660724 E-mail: ibeatriz @ Yahoo.com

Dirección de Oficina: Avenida Los Haticos, al lado del Terminal de pasajero, antiguo Banco de Maracaibo. Municipio Maracaibo, Estado Zulia

Teléfonos: 02617233313

Institución de trabajo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Profesor ordinario categoría de Agregado

Estudios de PregradoLICENCIADA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: BIOLOGÍA-QUIMICA AREA: QUÍMICA. 1985Estudios de PostgradoESPECIALISTA EN Cs DE LA EDUCACIÓN ÁREA: EDUCACIÓN BÁSICA 1990ESPECIALISTA EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 1995MAGISTER EN INFORMATICA EDUCATIVA 1999DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION 2010Otros estudios:EXPERTO EN PROCESOS ELEARNING 2011

EXPERIENCIA- UNIVERSIDAD DR RAFAEL BELLOSO CHACIN: TUTOR METODOLÓGICO EN EL ÁREA DE INGENIERÍA (COMPUTACIÓN Y ELECTRÓNICA), CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y COMERCIAL- UNIVERSIDAD DR RAFAEL BELLOSO CHACIN: TUTOR METODOLÓGICO Y DE CONTENIDO EN EL ÁREA DEL POSTGRADO DE INFORMÁTICA EDUCATIVA, ASESOR METODOLÓGICO EN EL ÁREA DEL POSTGRADO DE GERENCIAL EMPRESARIAL- UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”. (UNERMB TUTOR METODOLÓGICO EN EL ÁREA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO- UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL – IMPM): TUTOR DE CONTENIDO EN EL ÁREA DEL POSTGRADO DE GERENCIA EDUCACIONAL,- UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL – IMPM): TUTOR DE CONTENIDO EN EL ÁREA DEL POSTGRADO

16

Page 166: Doctorado zulia

ESPECIALIZACION EN PROCESOS DIDACTICOS EN EL NIVEL EDUCCATIVO BASICO,)UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)FACILITADOR EN EL TALLER “NORMAS METODOLOGICAS (UPEL) PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN”03 Y 04 DE MAYO 16 HORASASOVAC. CAP. ZULIANO. PROGRAMA FESTIVAL JUVENIL DE LA CIENCIA PROYECTO DE MUNICIPALIZACION Y FORTALECIMIENTO REGIONALFACILITADOR DEL TALLER DE INVESTIGACION JUVENIL18 DE ABRIL Y 9 DE MAYO 2003 ( Municipio San Francisco) 8 HORASUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)FACILITADOR EN EL TALLER MODALIDADES DE INVESTIGACION30-06-04 Y 01- 07-04UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)FACILITADOR EN EL TALLER “NORMAS METODOLOGICAS (UPEL) PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN”16 DE JUNIO 2004UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)FACILITADOR EN EL TALLER “NORMAS METODOLOGICAS (UPEL) PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN”17 DE JUNIO 2004UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)COORDINADORA GENERAL DE LAS CONFERENCIAS “NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES EN EL AMBITO EDUCATIVO VENEZOLANO”18 DE JUNIO 2004UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)REPRESENTANTE DE LA UPEL EN EL SIMPOSIO “LA EDUCACION EN LA ANTROPOLOGIA”23 DE JULIO 2004MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPIRTE-UNIDAD COORDINADORA DE PROGRAMAS DE ORGAMISMOS MULTILATERALES – UPELFACILITADOR DEL CURSO DE IV NIVEL DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTES, DIRECTIVOS Y SUPERVISORES DE EDUCACION BASICAOCTUBRE –DICIEMBRE 2004 60 HORASUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)

16

Page 167: Doctorado zulia

PONENTE I JORNADAS DE INVESTIGACION EN LA EXTENSION UNIVERSITARIA10 Y 11 NOVIEMBRE 2004UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)PONENTE EN LAS I JORNADAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA YARACUY 200428 Y 29 DE OCTUBRE 2004UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)MIEMBRO DE LA COMISION DE PROTOCOLO EN LA I JORNADAS DE INVESTIGACION EN LA EXTENSION UNIVERSITARIA10 Y 11 NOVIEMNBRE 2004OPSU-CNUAUTOR DE CARTEL COMO PONENTE EN EL I CONGRESO VENEZOLANO DE EDUCACION SUPERIOR05 AL 08 DE DICIEMBRE 2004MINISTERIO DE EDUCACION DE LA REPUBLICA DE CUBAPONENTE EN EL CONGRESO DE PEDAGOGIA 2005, 1 CONGRESO MUNDIAL DE ALFABETIZACION Y POSTALFABETIZACION REALIZADO EN CUBA31 DE ENERO AL 04 DE FEBERRO 2005UNIVERSIDAD DEL ZULIAJORNADA DE REFLEXIÓN ACAD. ADMINIS.PONENTE: CONGRESO EDUC. SUP. , I Y II CONGRESO PEDAGOGÍA 20052004-2005MINISTERIO DE EDUCACIONPONENTE EN EL II CONGRESO DE PEDAGOGIA NACIONAL 2005, ALFABETIZACION Y POSTALFABETIZACION ALTERNATIVA EN EL19 Y 20 DE ABRIL 2005CONTEXTO DE LA EDUCACION BOLIVARIANAUNIVERSIDAD DEL ZULIAPARRTICIPANTE EN EL FORO “TRANSFORMACIÓN Y CURRICULO” DE LAS I JORNADAS DE REFLEXIÓN REGIONAL “TRANSFORMACIÓN ACADEMICA ADMINISTRATIVA FUDAMENTADA EN VALORES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES EN UN ENTORNO VIRTUAL”14 AL 17 DE JUNIO 2005UNIVERSIDAD DEL ZULIAPONENTE I JORNADAS DE REFLEXIÓN REGIONAL “TRANSFORMACIÓN ACADEMICA ADMINISTRATIVA FUDAMENTADA EN VALORES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES EN UN ENTORNO VIRTUAL”14 AL 17 DE JUNIO 2005UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL – IMPM)PARTICIPACION EN LAS JORNADAS DE INVESTIGACION Y POSTGRADO COMO PONENTE2001- HASTA LA ATUALIDAD

16

Page 168: Doctorado zulia

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL – IMPM)PARTICIPACION EN CONGTRESO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO COMO PONENTE2002 – 2004- 2006-2008- 2010UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL – IMPM)COORDINADOR LOCAL D E INVESTIGACION Y POSTGRADO2001-2008UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL – IMPM)COORDINADOR LOCAL D E DOCENCIA2008- HASTA LA ACTUALIDADTALLERESPRESENTACION, FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIONFUNDACITE ZULIA200116 HORASFORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LINEAS DE INVESTIGACIÓNCONSEJO DE DESARROLLO CIENTIFICO Y HUMANISTICO (CONDES)20 y 27 -05-1996.08 HORASCOMO ASESORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIONUNIVERSIDAD Dr RAFAEL BELLOSO CAHACIN20 y 27-05-19958 HORASPROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS APLICADOS A LA INVESTIGACIONUNIVERSIDAD Dr RAFAEL BELLOSO CAHACIN22 al 24-02-199516 HORASEVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOMINISTERIO DE EDUC.ZONA EDUCATIVA EDO. ZULIA19 - 03 - 9408 HORASCOMO ORGANIZAR UN TRABAJO PARA SER PRESENTADO EN EL FESTIVAL JUVENIL DE LA CIENCIAASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA (ASOVAC)10 y11 -02- 948 HORASELABORACION DE INSTRUMENTOS DE MEDICIONASOVAC21, 26, 28-02 y 05-03-199416 HORASPLANIFICACION BASICA

16

Page 169: Doctorado zulia

ASOVAC29-01-19948 HORASPLANIFICACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUC. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS. LUZ24 - 11 - 9308 HORASPLANIFICACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALLUZFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUC11-05AL 14-05 199316 HORASEVALUACIONASOVAC28 y 29-04- 19938 HORASACTUALIZACIÓN: QUÍMICA. CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMINISTERIO DE EDUC. ZONA EDUCATIVA. MARACAIBO-EDO. ZULIA12 AL 16-07-9308 HORASACTUALIZACIÓN: BIOLOGÍA. CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMINISTERIO DE EDUC. ZONA EDUCATIVA. MARACAIBO-EDO. ZULIA12 AL 16-07-9308 HORASACTUALIZACIÓN: FÍSICA. CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICASMINISTERIO DE EDUC. ZONA EDUCATIVA. MARACAIBO-EDO. ZULIA12 AL 16-07-9308 HORASESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACIONASOVAC23, 24, 30, 01 y 07- 05- 9320 HORASEDUCACION AMBIENTALASOVAC14, 15, 28 Y 29-05- 199320 HORASEVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONALCENTRO DE INVESTIG. Y ESTUDIOS PEDAGOGICOS19 AL 23-10-9225 HORAS

16

Page 170: Doctorado zulia

PLANIFICACIÓN SOBRE LAS NUEVOS PROGRAMAS DEL CICLO DIVERSIFICADOZONA EDUCATICA DISTRITO ESCOLAR Nº 111991METODOLOGIA APLICADA A LA INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESASOVAC28 y 29-11-198614 HORASINVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN DE INFORMESASOCIACIÓN VENEZONANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA ASOVAC09 y 16 - 11 - 84FACILITANDO TRABAJO DE GRADOUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)14 Y 15 JUNIO 200116 HORASPRESENTACION, FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNFUNDACITE ZULIA-CONDES-CONICIT28 Y 29 JUNIO 200116 HORASII TALLER GREMIAL PARA DOCENTES INSTRUCTORES DEL IMPMUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)11 AL 15 JULIO 200124 HORASPARTICIPACIÓN EN JORNADAS, SEMINARIOS Y AREAS AFINES A LA EDUCACIÓNIMPLANTACIÓN DE LA 3ra ETAPA DE EDUC. BÁSICA. ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUDMINISTERIO DE EDUCACIÓN. ZONA EDUCATIVA DEL EDO. ZULIA29-09 AL 02-10-8730 HORASJORNADAS DE IMPLANTACION DE LA TERCERA ETAPA DE EDUCACION BASICAEN LA ASIGNATURA: EDUCACION PARA LA SALUDMINISTERIO DE EDUCACIÓN. ZONA EDUCATIVA DEL EDO. ZULIA29-09 y 02-10-198730 HORASJORNADAS CIENTÍFICAS MOTIVACIONALESASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA. ASOVAC CAP. ZULIANO. FESTIVAL JUVENIL REGIONAL DE LA CIENCIA15-02-89IV JORNADAS CIENTÍFICAS MOTIVACIONALES

17

Page 171: Doctorado zulia

ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA. ASOVAC CAP. ZULIANO. FESTIVAL JUVENIL REGIONAL DE LA CIENCIA02-02-1990IV JORNADAS CIENTIFICAS MOTIVACIONALESASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA.02-02-90VIII JORNADAS CIENTÍFICAS MOTIVACIONALESASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA. ASOVAC CAP. ZULIANO. FESTIVAL JUVENIL REGIONAL DE LA CIENCIA10-11-93SEMINARIO ACTIVIDADES CIENTIFICAS, TECNOLOGICAS Y CONSERVACIONISTA JUVENILESASOVAC03 al 05 -11- 199324 HORASSEMINARIO PAPEL DEL INGENIERO QUIMICO Y DEL QUIMICO EN LA INDUSTRIA, DOCENCIA E INVESTIGACIONCENAMECPEQUIVEN04- 03-19934 HORASSEMINARIO: INDUSTRIA QUIMICA, PETROQUIMICA Y AMBIENTECENAMECPEQUIVEN22-04-1994SEMINARIO; PLANIFICACION, DESARROLLO Y CONTROL DE REUNIONES3M20-07-1994I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (IMPM). NÚCLEO ZULIA26 AL 28-04-9524 HORASII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”. (UNERMB) COSTA ORIENTAL DEL LAGO22 AL 24-05-9615 HORASII JORNADAS DE REFLEXIÓNP.I.T. 96UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”. (UNERMB) COSTA ORIENTAL DEL LAGO06 Y 09-09-96SEMINARIO: ELABORAR LA DOCUMENTACION DE CALIDAD SEGÚN LA SERIE ISO 9000

17

Page 172: Doctorado zulia

ASESORIA TECNICA Y COMERCIAL DE VENEZUELA18 y 19-04- 199616 HORASSEMINARIO: PRINCIPIO DE GERENCIAURBE COORDINACIÓN DE POSTGRADODOCTORADO EN CIENCIAS01-06-19968 HORASFORO INCIDENCIA DE LA ORIENTACION DE PADRES YUNIVERSIDAD DEL ZULIA04-07-1997REPRESENTANTES EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL NIÑOII JORNADAS DE INVESTIGACION EDUCATIVAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (UPEL). NÚCLEO ZULIA29 y 30 -2001PAPEL DEL INGENIERO QUÍMICO Y DEL QUÍMICO EN LA INDUSTRIA, DOCENCIA E INVESTIGACIÓNPETROQUIMICA DE VENEZUELA, S.A. (PEQUIVEN) Y CENTRO NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA, CENAMEC04-03-9304 HORASACTIVIDADES CIENTIFICAS, TECNOLOGICAS Y CONSERVACIONISTAS JUVENILESASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA. ASOVAC. CAP. ZULIANO03 AL 05-11-9324 HORASINDUSTRIA QUÍMICA, PETROQUÍMICA Y AMBIENTEPEQUIVEN Y CENAMEC22-04-9404 HORASRECOMENDACIONES PARA ELABORAR LA DOCUMENTACIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA SERIE ISO9000ASESORIA TECNICA Y COMERCIAL DE VENEZUELA18 Y 19-05-9616 HORASPRINCIPIOS DE GERENCIAUNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN. COORDINACIÓN DE POST-GRADO01-06-9608 HORASJORNADA FORMACION DE LECTORES: RAZON, CREACIÓN Y POSIBILIDADES

17

Page 173: Doctorado zulia

FE Y ALEGRIA CENTRO DE FOIRMACION E INVESTIGACION “PADRE JOAQUIN”11- 06- 20046 HORASUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)ASISTENCIA A LA LAS CONFERENCIAS “NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES EN EL AMBITO EDUCATIVO VENEZOLANO”18 JUNIO 20048 HORASUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)ASISTENTE A LAS I JORNADAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA YARACUY 200428 Y 29 DE OCTUBRE 2004I ENCUENTRO NACIONAL DE POSTGARDOVICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO UPELDEL 13 AL 16 DE NOV. 200220 HORASII JORNADAS DE INVESTIGACION EDUCATIVAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) – INSTITUO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (IMPM)29 Y 30 NOVIEMBRE 200316 HORASCURSOSSOLUCIONES QUIMICALUZ FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUC. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS.9564 HORASMEDIOS DE INSTRUCCIÓN(URBE)08 - 10 - 9416 HORASHACIA LA EXCELENCIA DOCENTEUNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN (URBE)22 - 07 - 9408 HORASINTRODUCTORIO: PROGRAMA DEL PERFECCIONAMIENTO DOCENTE DE ESTA UNIVERSIDAD (URBE)UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. URBE12 - 03 - 9416 HORASCINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

17

Page 174: Doctorado zulia

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUC. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS. LUZ2doPÉRIODO 9364 HORASUSO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOSLAGOVEN. ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO04 - 06 - 9308 HORASEVALAUCION Y PLANIFICACION INSTRUCCIONALCENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS PÈDAGOGICOS19 y 13-10-921er TALLER DE FORMACIÓN DE DOCENTES, PARA IMPLANTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LA 2da ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOSMINISTERIO DE EDUCACIÓN. ZONA EDUCATIVA DEL EDO. ZULIA.07 – 10 - 8736 HORASFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL ANALISIS TRANSACCIONALASOCIACIÓN VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA DE ANALISIS TRANSACCIONAL2 y 3 - 02 - 8512 HORASINVESTIGACION Y REDACCION DE INFORMESASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA (ASOVAC)09 y 16-11-8416 HORAS

17

Page 175: Doctorado zulia

Cuadro 8.

Número de docentes según clasificación en el escalafón universitario

Cuadro 9.

Posición en la institución

ORDINARIO CONTRATADO JUBILADO INVITADO OTRO7 ------------- ------------

Cuadro 10.

Premios, reconocimientos, investigadores

Docentes … NºPremiados 02Premios recibidos: 03Con proyectos de investigación 07Con publicaciones 04Con ponencias 07Con conferencias 06Con asistencia a eventos nacionales 07Con asistencia a eventos internacionales: 07

17

INSTRUCTOR ASISTENTE AGREGADO ASOCIADO TITULAR S/CLASIFICACIÓN

-------------- 1 2 2 2