zulia en general

31
Zulia en general Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años. Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos). Artesanía: El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

Upload: endrinac24

Post on 05-Dec-2014

34 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Zulia en General

Zulia en general

Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas

comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen

arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.

Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nómada y después del contacto

europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son

agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por

sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a

los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437

individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806

individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331

individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).

Artesanía: El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su

artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía

zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular

se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en

generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y

diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones

hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras,

objetos de cerámica.

Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores,

tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la

población guajira.

También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la

región.

Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y

aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las

taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay

y sawawa.

Page 2: Zulia en General

En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía

de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas,

etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos

musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población

de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en

junco.

Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan

particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore

nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los

folklores más conservados y auténticos del país.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de

noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de

miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como

Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e

implorar favores a San Benito, patrono de los negros.

Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen

de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.

La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta

durante todo el año.

Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca

con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria

del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin

embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el

predominio del coco. Entre sus platos se hallan:

Cazuela marinera: plato de mariscos variados.

Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.

Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.

Page 3: Zulia en General

Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y

pimientos.

Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.

Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y

salsa de tomates.

Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se

elabora en diferentes formas.

Postres:

Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y

brandy.

Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.

Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar

Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede

saborear en otras regiones de Venezuela.

Producciones Culturales de la Población: Tapices, chinchorros,

hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

Recursos culturales:

Museo General Rafael Urdaneta

Museo Municipal de Artes Gráficas

Museo de la Casa Morales

Museo Arqueológico El Tocuco

Teatro del Centro de Bellas Artes

Teatro Baralt

Guárico en general

Page 4: Zulia en General

Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales, Zona

Cálida, hospitalaria, heroica y trabajadora. El Estado Guárico está limitada por

el Norte con el Estado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y

Apure, por el Este con Anzoátegui por el Oeste con los Estados Cojedes y

Barinas.

Capital: San Juan de los Morros. La capital de Guárico empezó a poblarse a

partir del siglo XVI. Para 1675, era una parroquia eclesiástica levantada en

homenaje a San Juan Bautista.

Árbol Emblemático: Palma llanera Copemicia tectorum.

Las otras Poblaciones del Estado: Calabozo, Camaguán, Chaguaramas, Las

Mercedes, Santa María de Ipire, Tucupido, Valle de La Pascua y Zaraza.

Porcentaje del Territorio Estadal: tiene 64.986 km cuadrados

Población: En la actualidad, el estado Guárico cuenta con una población

aproximada de 627.942 habitantes .

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 25° y 28º Celsius.

Economía: La agropecuaria es la actividad económica principal de este

estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en

el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con

el sector agroindustrial, apoyándose ambos en la existencia de 16 embalses y

tres sistemas de riego (ríos Guárico, Orituco y Tiznados).

En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y

dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en

el séptimo lugar del total nacional.

Productos Principales:

Agrícolas: Arroz, caraota, frijol, maíz, mango, patilla, tabaco, algodón, sorgo y

tomate.

Cría: Avícola, bovino, caprino, porcino y leche.

Page 5: Zulia en General

Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, blanco pobre, dorado y

laulau.

Industriales: petróleo, gas natural, cemento.

Aspectos Culturales de Guárico

Su Gente: Los grupos indígenas que poblaron el actual estado Guárico han

sido divididos en tres áreas culturales: el sector occidental (franja Norte del

estado), poblado por los Arawacos occidentales; el sector oriental (cuenca del

Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de los llanos, donde se

asentaron indígenas recolectores, cazadores y pescadores de una cultura

menos desarrollada. Con la llegada de los misioneros, los indios de esta zona

adquirieron costumbres occidentales de vestido, siembra de algodón y las

mujeres indígenas aprendieron a hilar. Cada familia tenía su embarcación

debido a las inundaciones y como herramienta para la agricultura, la pesca y

la caza. Las tribus tenían por costumbre hacer barbacoas en las copas de los

árboles durante la época de lluvias y embriagarse con una bebida llamada

chicha, la cual extraían de las raíces silvestres.

Artesanía: Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso se

podría decir que no existen las autóctonas propiamente dichas.

Se pueden nombrar los labrados en tapara de Santa María de Ipire, los

chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos musicales

típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además de

artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas.

En Ortíz disecan animales y fabrican sillas de cuero.

En la capital San Juan de Los Morros se han dedicado a la elaboración de

muebles de estilo colonial con técnicas modernas.

Folklore:

Velorio de Cruz: Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en

donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por

música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.

Page 6: Zulia en General

El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y

cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el

cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego

para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

La Burriquita: El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le

permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un

joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y

su jinete.

El Churiguare: Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo

Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso

que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio

de exorcismos, acaba con el poder maligno del Churiguare.

Baile del Joropo: El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye

no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y

bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se

efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo,

cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música del joropo se

toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a

cantos y estribillos.

El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con

giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.

Comidas Típicas:

Mondongo: Es un plato cuya popularidad se extiende a todo el ámbito nacional. Presenta algunas variaciones en su elaboración de acuerdo a la región. Así, en el centro y la porción occidental del país se prepara con patas de ganado, panza y verduras.

Sancocho de gallina: El ingrediente básico es la gallina. Se cocina con aliños verdes en abundancia y verduras.

Pisillo guariqueño: Elaborado con carne de venado salada y secada al sol. También puede hacerse con carne de ganado, pescado o chigüire.

Pastel de morrocoy: Exquisito plato muy preciado en todo el país. Se elabora a partir de carne de morrocoy y un guiso abundante en aliños, pasas, huevos, aceitunas y vino, entre otros.

Page 7: Zulia en General

Pastel de tortuga: El ingrediente básico es la carne de tortuga y el resto de la elaboración es igual a la del pastel de morrocoy.

Palometa frita: Carne de palometa aderezada con ajo, sal y limón; luego se fríe envuelta en harina.

Carato de maíz: Bebida basada en masa de maíz, la cual se cuece con guarapo de piña y papelón y se deja hasta el siguiente día, cuando se le agrega más guarapo de piña y se cuela a través de un paño muy fino.

Chicha criolla: Bebida hecha con arroz cocido y enriquecido con sal, al que se agregan granitos de pimienta guayabita, agua de azahares, azúcar y cogollo de limón o naranja. Al formarse un atol espeso, se deja enfriar el preparado, se cuela en una tela, se le agrega agua y se aromatiza con esencia de almendras.

Dulce de lechosa: Dulce elaborado con la fruta de lechosa, la cual se corta en tajadas y se expone una noche al sereno, luego se pone a cocinar en un melado de agua con papelón y hojas de higo

Dulce de leche: Postre de leche cocida con bicarbonato de soda y azúcar. Esta mezcla se remueve con paleta de madera hasta que toma una consistencia muy espesa.

Arroz con leche: Dulce típico preparado con arroz, leche y canela. Adquiere una consistencia cremosa.

Guarapo de panela: Bebida refrescante de papelón, que se disuelve en abundante agua y a este líquido se le añade limón y se consume muy frío.

Recursos Culturales:

Museos:

Galería de Arte Víctor Manuel Ovalles: En San Juan de Los Morros. Programa exposiciones regularmente.

Galería de Arte Rubín Zamora: En Valle de la Pascua. Muestra el trabajo plástico de variados artistas. 

Casa de la Cultura Víctor Manuel Ovalles: Inaugurada en 1970, es la más importante del Guárico. Su nombre se debe al recuerdo de este ilustre profesor, poeta nativo. Posee servicios didácticos como taller de expresión y motivación infantil, teatro, taller de pintura, taller de cerámica, biblioteca, escuela de música, galería de arte y sala de conferencias.

Casa de la Cultura Lorenzo Rubí Zamora: Posee servicios de enseñanza de fotografía, biblioteca, sala múltiple, galería de arte, taller de pintura y teatro.

Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí: Presenta actividades culturales musicales y teatro. Ubicada en Calabozo.

Page 8: Zulia en General

Casa de la Cultura de Zaraza: Ofrece servicios pedagógicos de pintura, sala de teatro, salón de música y biblioteca. Ubicada en Zaraza.

Teatros:

Carpa Teatro: Tiene una capacidad para 800 personas y presenta actividades culturales, musicales, entre otras. Ubicada en San Juan de Los Morros.

Iglesias:

Catedral de Calabozo: Construida entre 1754 y1790, es la mejor muestra de la influencia barroca sobre la arquitectura religiosa en Venezuela.

Hacienda La Elvira: Típica fundación agrícola cafetera de comienzos de la república. Construcción que data de la colonia.

Ateneo de Altagracia

Lara

El Estado Lara está limitada por el Norte con el Estado Falcón, por el Sur con

Trujillo y Portuguesa, por el Este Yaracuy y Cojedes y por el Oeste con el

estado Zulia.

Capital: Barquisimeto. 

La ciudad de Barquisimeto, perteneció a la provincia de Carabobo bajo la administración de la gran Colombia. Fue elevada a Provincia en marzo de 1832. 

Posteriormente se subdividió Barquisimeto en dos partes: una de ellos continuó con el mismo nombre y la otra pasó a formar Cabudare.

Con la Revolución Federal en 1859 Barquisimeto figura como capital del Departamento (hoy municipio) y del Estado, regido por la constitución y las leyes que organizaban el sistema Federal imperante entonces. 

Árbol Emblemático: Semeruco Malpighia glaba L.

Las otras Poblaciones del Estado: Cabudare, Carora, Cubiro, El Tocuyo, Quíbor, Sanare y Siquísique.

Porcentaje del Territorio Estadal: 2,10%. Es el décimo tercer estado con mayor superficie del país.

Page 9: Zulia en General

Población: Los principales centros urbanos son: Barquisimeto, Carora, Cubiro, Quíbor, El Tocuyo, Cabudare y Duaca. El impulso económico del estado Lara, generado por las actividades comerciales, financieras e industriales, ha motivado un dinamismo demográfico que lo coloca como una de las principales entidades receptoras de población del país, siendo sus índices de crecimiento superiores al promedio nacional.

1.430.968 hab (1995) - 1.581.121 hab (2000). 

Himno: Letra de J.B. Oviedo Bracho. Música de Pedro Iztúriz M.

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 22° y 28° Celsius.

Economía: La actividad predominante en el estado es la agropecuaria, pues su

gran diversidad de climas y suelos, aunada al aprovechamiento de los

recursos hidráulicos, permite la cosecha de importantes cantidades de caña

de azúcar, café, sisal, uvas, hortalizas y frutas. Además de una importante

producción de leche, especialmente en Carora. Barquisimeto es un centro de

intensa actividad comercial y una de las más importante ciudades de servicio

de Venezuela, pues cuenta con infraestructura urbana, culturales y educativas

de primera calidad. Durante las dos últimas décadas ha venido surgiendo

como sede de una industria manufacturera importante, sin perder

apreciablemente su apacible y grata calidad de vida. Ha sido llamada la

Capital Musical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e

interpretes larenses.

Productos Principales:

Agrícolas: Café y caña de azúcar, cebolla, maíz, papa, sisal, sorgo y frutas.

Cría: Avícola, bovino, caprino, ovino y porcino.

Pesca: bagre, cabezón, palometa, entre otros

Industriales: Cemento, productos alimenticios, bebidas alcohólicas y gaseosas,

productos siderúrgicos y metalmecánicos, útiles y enseres, cordeles y sacos,

instrumentos musicales.

Aspectos culturales de Lara

Page 10: Zulia en General

Su Gente: El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas

como los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo;

mientras que los Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio

Torres.

Desde 1556 inicia el asentamiento que empieza a desarrollar verdaderamente

las pequeñas ciudades, cuyas características más resaltantes fueron la

matemática simetría conque se construyó en una población adelantada en

cuanto a su aspecto colonial, cuyo desarrollo desde aquel mismo momento

fue ininterrumpido y creciente, encontrándonos con el actual Estado Lara,

lleno de cultura y tradición que han pasado de generación en generación.

Hoy día no existen asentamientos indígenas, pero su gente lleva en la sangre

toda una herencia del mestizaje, siendo personas sencillas, amables, cordiales

y muy alegres.

Artesanía: Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado. En

primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario,

impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar,

el tejido; y por último, la talla de madera.

La técnica usada en la cerámica difiere muy poco de la empleada en la época

precolombina. Los utensilios de uso diario como floreros, pimpinas, tazas para

el café, platos de losa, jarros, ollas y sartenes, al igual que figuras para

nacimientos y miniaturas de frutas, se producen en Quíbor, Sanare,

Siquisique, Los Humocaros, Cabudare, principalmente.

En el renglón del tejido destacan la elaboración de sombreros de enea,

manteles, sacos de cocuiza, marusas, chinchorros y alpargatas tejidas en

algodón con base de caucho o suela, destacándose como centros productores

las poblaciones de Atarigua, Quíbor, Bocagua, Siquisique, Duaca y Las Veritas.

Los trabajos en madera como mesas, sillas y butacas cubiertas con cuero de

res o chivo se encuentran en Siquisique, Curarigua, Cetarica y en la vía de

Carora.

Page 11: Zulia en General

La elaboración de instrumentos musicales de cuerda como cuatro, guitarras y

cuatro de cinco cuerdas, los cuales se han hecho famosos por su

extraordinario sonido, son elaborados en Carora, El Tocuyo, Quíbor y Duaca.

También se producen en la entidad alfombras de gran valor decorativo,

elaboradas con la fibra de sisal, principalmente en Barquisimeto y Carora

Folklore: Las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y

ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen

se remonta a la época colonial.

El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de

San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes,

todas bailables. El día 12 se da inicio a la celebración con la realización del

velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración

es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya

concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo,

Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San Antonio y Sanare.

Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con destino a

Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen

del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones vecinas, donde son

recibidas con honores y cantos. Las romerías comienzan a principios de

diciembre y se repiten a fines de año, culminando el 31 de diciembre con la

misa de gallo y el inicio del Año Nuevo.

Page 12: Zulia en General

Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes, se celebra

en Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste en un grupo de

hombres disfrazados que recorren las calles del pueblo. Estos personajes

tratan de evitar por todos los medios que los asistentes se roben a las

muchachas del lugar. De esta manera, los "locos" van por las calles bailando

al compás de la música interpretada por un conjunto local.

Rogativas a San Felipe "El Indio": Cuando algún problema de la localidad

(como la falta de lluvias o la escasa cosecha) se hace esencial, se saca la

imagen de San Antonio en procesión por las calles del pueblo mientras los

habitantes le rezan ininterrumpidamente el Padre Nuestro y el Ave María,

acompañados de un cuatro.

Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar, durante

nueve noches y por las calles del pueblo, rosarios a las ánimas benditas del

Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va hasta el

cementerio.

La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes

tiene la ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile.

Tiene procedencia española y se realizaba periódicamente hasta 1972. Desde

ese entonces se ha perdido la tradición, aunque hoy día se efectúa en algunas

poblaciones cercanas a Barbacoas.

Comidas Típicas: La gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi

todos los platos nacionales.

Page 13: Zulia en General

Hallaca: Pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se

envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato

que se elabora en toda Venezuela.

Mondongo de chivo: Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo

de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y especias.

Olleta de gallo: Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas.

Contiene gallo, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce,

verduras y especias.

Mute larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino,

preparado con las entrañas del chivo, y preferentemente su cabeza. Se

acompaña con verduras y, sobre todo, papas.

Queso de mano: Queso de preparación especial: se vacía la leche de vaca en

receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya

cuajado, se parte en trozos y se deja reposar por unas horas; se separa el

suero y la cuajada, y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.

Caratillo: Bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela.

Guarapo de canela: Bebida de agua de papelón, limón y canela.

Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una

bebida elaborada exclusivamente en Lara.

Page 14: Zulia en General

Semeruco: Bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se

mezclan todos los ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se

cuela. Tiene un alto grado alcohólico.

Otros:

Estofado de gallina

Sueros

Cuajadas

Queso de cabra

Lomo prensao

Turrón de semilla de auyama

Acemita tocuyana

Pan de Aguadagrande

Pan de Tunja

Catalinas

Piñonata

Jugo de semeruco

Guarapo de papelón

Caratillo

Cocuy de penca

Page 15: Zulia en General

Producciones culturales de la Población: El Estado Lara es un estado lleno de

riquezas culturales, donde se destaca en el campo musical el famoso Golpe

Tocuyano que es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado

Lara. Se puede ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una

fiesta familiar, como para acompañar una celebración popular de la tradición

local.

Recursos culturales

Museos:

Museo de Historia Larense: Contiene objetos arqueológicos pertenecientes a

la cultura que se asentó cerca de Quíbor, además de cuadros, momias y

colecciones particulares. Está ubicado en una casona colonial frente a la

antigua catedral de Barquisimeto.

Museo La Salle: Contiene muestras de arqueología, paleontología y ciencias

naturales. Entre ellas se encuentran piezas funerarias, cerámicas y objetos de

las primeras culturas existentes en territorio venezolano. Hay varios

megaterios, de los cuales uno es más grande que el que se exhibe en París;

además se encuentran amonitas de la época secundaria, colmillos de

mastodontes, muelas de animales antediluvianos, al igual que fósiles marinos

y gran variedad de animales embalsamados. Ubicado en el Colegio La Salle de

Barquisimeto

Museo Antropológico: Posee un cuantioso número de esqueletos fosilizados de

unos dos mil años aC, así como cerámicas, collares, orejeras (elaboradas con

conchas marinas), puntas de flechas, instrumentos musicales, figuras

antropomorfas y zoomorfas, piezas todas de un gran valor histórico. Tiene en

su haber esqueletos de pigmeos cuyas medidas oscilan entre 1,46 m y 1,50

m, destacándose los hombres por ser más altos que las mujeres, aunque

ambos se caracterizan por tener los cráneos deformados por achatamiento o

alargamiento de la parte de atrás. Se encuentra en el Bulevar de Quíbor.

Museo Colonial: Fundado en la fecha cuatricentenaria de la ciudad. Guarda

preciosas reliquias coloniales y gran cantidad de documentos y trajes de

diferentes épocas. Está situado en el Tocuyo.

Page 16: Zulia en General

Centro turístico Doña Emilia Rosa de Gil: Contiene varios enseres de cerámica

cristalina de la época colonial, un esqueleto de raza amarilla, vestigios

culturales hallados en Siquisique, grilletes usados en la época del dictador

Gómez y una gran variedad de objetos de gran importancia para la localidad.

Casa Lara (Carora): Aquí nació el general Juan Jacinto Lara, prócer de la

Independencia a quien se le debe el nombre del Estado.

Teatros:

Teatro Juares: Construcción moderna de mármol gris. Su interior es de estilo

colonial, con bellos tapizados en rojo. El escenario está enmarcado en bordes

de estilo colonial, paredes lisas y sus partes inferiores están recubiertas de

madera. Tiene patios y dos balcones. El teatro fue construido a principios de

siglo y lleva su nombre en honor del Coronel Aquilino Juares. Se encuentra en

Barquisimeto.

Iglesias:

Iglesia de la Concepción: Primera Catedral construida en Barquisimeto.

Arrastrada por el terremoto de 1812, recosntruida 30 años después con un

estilo diferente

Iglesia de San Francisco: Construida en el año 1865, funcionó como la

segunda catedral.

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción: Esta hermosa edificación es el

único vestigio que queda de la antigua capital colonial. La imagen de la

Inmaculada que está en la iglesia fue enviada a El Tocuyo por Felipe II en

1547, y desde entonces no ha salido de allí el retablo es el único en su estilo

en Venezuela.

Santuario Divina Pastora: Construcción del siglo XVIII, tiene la imagen de la

Divina Pastora, patrona de Santa Rosa y Barquisimeto. En el mes de Enero se

lleva la imagen en proprocesión hasta la Catedral de Barquisimeto. Esta

procesión es la segunda más importante en América Latina.

Ateneo de Barquisimeto

Page 17: Zulia en General

Conservatorio Vicente Emilio Sojo

Galería Artesanal Swing

Mérida…

El estado Mérida, se encuentra ubicado en medio de los tres estados andinos, es el punto más importante de la confluencia de toda la región de los Andes y sin lugar a dudas es considerado uno de los lugares más hermosos de Venezuela.

Con una extensión de 11.300 Km. cuadrados y una población aproximada de 500.000 habitantes se encuentra situado en la zona occidental del país, limitando al norte con el lago de Maracaibo y estado de Trujillo, al Sur con Táchira y Barinas, al Oeste con Táchira y Zulia y al este con Barinas.

Su gente, universidad, instituciones educativas, científicas y Tecnológicas; parques, museos, actividades culturales, recreativas y deportivas hacen de Mérida uno de losestados con mayor arraigo cultural de toda Venezuela.

Capital: Mérida. Su nombre completo: Santiago de los Caballeros de Mérida.

Fundada el 18 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez, quien

por haberle encontrado mucho parecido con su tierra natal "Mérida de

Extremadura" de (España) le bautiza con este nombre. El apelativo "Ciudad de

los Caballeros" fue añadido a Mérida en honor a los caballeros nativos de esta

región, que siempre se han distinguido por la hospitalidad y amabilidad hacia

la mujer merideña y hacia a los turistas y extraños que visitan al Estado.

Mérida entre otras cosas se distinguió por la participación activa de esta

región en la gesta independentista, cuando en 1813 le brindó respaldo a

Simón Bolívar al momento de cruzar Los Andes durante la ruta de la Campaña

Admirable. En esta ciudad el 23 de mayo de 1813 se le otorgó a Bolívar por

vez primera el título de Libertador.

Como capital del Estado, es sede del Poder Ejecutivo, que ejerce un

Gobernador elegido por el pueblo; la ciudad es regida por un Alcalde, también

elegido democráticamente. En el orden religioso, es sede arzobispal, y es,

además, asiento de la Universidad de Los Andes, y otros institutos de

enseñanza.

La ciudad se encuentra rodeada de hermosas montañas, donde se divisa en

primer plano la imponente Sierra Nevada. Posee un clima que registra una

Page 18: Zulia en General

temperatura media anual de 19 ºC, el cual origina una gran diversidad de

paisajes.

El modernismo se ha apoderado de la ciudad, haciéndose notorio en la gran

cantidad de centros comerciales, cines, restaurantes, hoteles y centros

nocturnos.

Árbol Emblemático: Bucare ceibo Erythrina poeppigiana (walp.) O:F: Cook.

Las otras Poblaciones del Estado: Ejido, Tabay, Mucuchíes, Sto. Domingo, El

Vigía, Tovar, Bailadores.

Porcentaje del Territorio Estadal: 1,23 %. Es el séptimo estado con mayor

superficie.

Población: 680.503 hab. (1995) – 744.987 (2000)

Himno: Letra de Antonio Febres Cordero. Música de Gil Antonio Gil. Ver himno.

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 12° y 26° Celsius.

Economía: Se destaca en diferentes actividades económicas: la agricultura,

las actividades de servicios asociados a la Universidad de Los Andes y al

Gobierno regional y nacional, el turismo, la ganadería y la agroindustria.

En el renglón agropecuario el estado ocupa uno de los tres primeros lugares

de la producción nacional.

En el sector pecuario es el tercer productor de leche a nivel nacional,

destacándose también en ganadería de bovinos, porcinos y aves.

En el sector forestal produce el 1,02% del total nacional de madera en rola,

además se encuentran dentro del estado cinco industrias forestales

aserraderas.

La actividad pesquera ha adquirido gran importancia a través del cultivo de la

trucha. En la actualidad, Mérida cuenta con cuatro truchicultoras orientadas a

la comercialización de la especie.

Page 19: Zulia en General

El sector turístico tiene gran importancia en el estado, dotado de la

infraestructura necesaria para apoyar dicha industria.

Productos Principales:

Agrícolas: Ajo, apio, caraota, cacao, café, yuca, plátano y zanahoria,

hortalizas, bananos, maíz, flores y frutas, papas, cambur, tomate entre otros...

Cría: Avícola, bovino (Leche), ovino y porcino.

Pesca: Trucha (cultivo en ríos), curbina (lacustre), cangrejo (crustáceo).

Industriales: Productos alimenticios, vestidos, utensilios domésticos.

Aspectos Culturales del estado Mérida

Su Gente: Antes de la colonización en la región Andina habitaban los timoto-cuicas.

Los timoto-cuicas, fueron considerados como los indígenas más avanzados, debido al gran desarrollo que tenían en el campo de la agricultura, vivienda, vestido y artesanía. Los pobladores indígenas se situaron en las montañas de los Andes. Tuvieron una agricultura sumamente desarrollada donde practicaban el sistema de regadío. Cultivaban la papa en terraplenes, domesticaban animales y practicaban el comercio... Se agrupaban en tribus, creían en fuerzas sobrenaturales...

Después de la colonización numerosos inmigrantes comenzaron a poblar nuestro territorio. Mérida por la calidad de sus tierras fue seleccionada por europeos que quisieron aprovechar sus suelos para practicar la agricultura.

Mérida se caracteriza por tener una población emprendedora, y culta. La Universidad de Los Andes ha contribuido para que sus habitantes puedan codearse con los mas altos científicos, investigadores y académicos, lográndose así una integración cultural y laboral en cada uno de sus habitantes.

Fieles exponentes del hombre culto Merideño son:

Mariano Picón Salas Antonio Rangel Alberto Carnevali Caracciolo Parra Olmedo Benotto Emilio Spósito Juan De Dios Picón Don Tulio Febres Cordero.

Page 20: Zulia en General

Juan Felix Sánchez, entre otros...

Artesanía: Existe una variada expresión artesanal dentro de cada pueblo,

sobre todo en: Ejido, Los Guaimaros, Jají, Mucuchíes, San Rafael, Chachopo y

Apartaderos.

En Ejido: Tejidos, cestería y cerámica.

En Los Guaimaros: Trabajos en cerámica (rústicas ollas, platos) e infinidad de

utensilios de barro cocido.

En Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran cantidad de cestas.

En Tovar: Figuras talladas en madera, cerámica variada y confección de

instrumentos musicales (cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines).

En Mucuchíes: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Alpargatas,

gorros y diversa gama de trabajos artesanales.

En Timotes: Cestería y piezas de anime

Folklore: Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están

ligadas a la religión.

Toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la fiesta

de San Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha varía de acuerdo

a la región donde se celebre ya que es una fiesta que se da en casi todos los

pueblos del estado.

Paradura del Niño: Se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el

2 de febrero. Se le llama así porque el acto central es para al niño de su

cuna... esta tradición esta acompañada de rezos, cantos cohetes, comidas,

paseos...

La pasión viviente: En la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se

lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo.

La Quema de Judas: Se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado.

Page 21: Zulia en General

Fiesta de San Isidro Labrador: Los nativos de algunos pueblos circunvecinos

de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta

de San Isidro Labrador.

Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de Cruz de Mayo se celebra en Mérida,

como en otros pueblos de Venezuela, durante todo el mes de mayo. Allí se

reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la

tambora, a la vez que se entonan salves, romances y estribillos

Danza de los Negros de San Jerónimo: Se efectúa el 1º de enero y el 30 de

septiembre, día de San Jerónimo.

Estas fiestas adquieren mayor relevancia en la población de Santo Domingo,

en ocasión de sus fiestas patronales.

Los Vasallos de la Candelaria, cuyas presentaciones tienen lugar los días 2 y 3

de Febrero, durante la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de la

Candelaria. patrona de La Parroquia.

Además de las fiestas religiosas Mérida tiene entre sus festividades

celebraciones como:

Las Ferias del Sol: que suele celebrase en los meses de febrero y marzo. En

estas Ferias se presentan variados espectáculos artísticos, corridas de toros

(conocidas como El Carnaval Taurino de América), deportivos, exposiciones

agrícolas y ganaderas, artesanales, industriales y comerciales.

Las Velas de Mucurubá: (a 32 Km de la Ciudad de Mérida) que se celebra el 8

de diciembre en honor a la Virgen de la inmaculada Concepción.

El Pesebre: Es una costumbre en la que se representa el momento del

nacimiento del niño Jesús, se ha hecho tan popular la elaboración de los

pesebres que en el mes de Diciembre, se hacen concursos auspiciados por

organismos del estado y privados, con el fin de premiar al pesebre mejor

elaborado.

Page 22: Zulia en General

Comidas Típicas: La gastronomía del estado Mérida presenta exóticos platos

que varían de población a población.

La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos,

leche y arepa desmenuzada.

Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.

Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de cochino,

legumbres y verduras picaditas.

Queso de páramo(queso ahumado): Tipo de queso secado sobre fogones.

Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan

de caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.

Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo,

agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona tienen la

particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una torta.

Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.

Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos

con leche, cubiertos con azúcares granizados brillantes y bañados con color

vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo cubiertos de

azúcar y luego secados al sol.

Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón,

azúcar, miel de abeja, especias y hierbas.

Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco

fermentadas.

Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies;

se debe tomar caliente.

Producciones culturales de la Población: Posee una variada riqueza artesanal

que identifica pueblos de alfareros, tejedores en fibra, lana virgen, talladores

Page 23: Zulia en General

en madera, piedra, hierro forjado y orfebres, cuyos productos se pueden

adquirir en el Mercado Principal de la ciudad, único en Venezuela por su

organización y limpieza. En donde además se encuentran productos típicos de

la región como: el pan tovareño, la arepa de trigo, los pasteles andinos, dulces

abrillantados, la chicha andina y el famoso calentao.

Mérida se distingue por los grandes espectaculos culturales, conferencias,

exposiciones, que a diario ofrecen los centros culturales de la región como el

Don Tulio Febres Cordero, el Mucucharastí y el Aula Magna.

Cada uno de los pueblos que conforman el Estado están llenos de tradición,

mitos y leyendas. Es por esto que Mérida es considerada como la ciudad

estudiantil y cultural por excelencia de todo el territorio nacional.

Recursos Culturales: Dentro del estado Mérida, en los sitios más insólitos e

inesperados se encuentra un rincón museístico que hace gala de las mas altas

manifestaciones de la cultura.

En la Ciudad se destacan:

Museo de Arte Colonial: Fundado en 1963, ubicado dentro del parque La Isla,

en una casona, antigua hacienda de café. La casa fue fundada hace 105 años,

posee amplios corredores y patios típicos de las construcciones coloniales.

En el museo están representadas las distintas escuelas plásticas

hispanoamericanas (peruanas, quiteñas y venezolanas) y es uno de los pocos

del continente que guarda una muestra variada de las distintas corrientes y

estilos de épocas del Virreinato. Las colecciones de pintura, esculturas,

muebles y orfebrería corresponden a los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX .

Museo Arquidiocesano y Palacio Arzobispal: Hermoso edificio de estilo

renacentista, sede del gobierno eclesiástico regional y contiguo a la Catedral

Metropolitana. Son notables la galería de prelados merideños que hay en su

interior, la colección de óleos y piezas, entre ellas tres campanas

antiquísimas, una de las cuales (la fabricada en el año 909) es la Segunda

campana más vieja de las que se conservan en el mundo.

Page 24: Zulia en General

Museo de Arte Moderno: Fue fundado en 1969, en acción conjunta del

Ejecutivo del estado, Corpoandes y el Concejo Municipal, destinado a

presentar el rostro moderno del arte en nuestro país. Cuenta con obras de

casi la totalidad de los pintores nacionales actuales.

Museo Arqueológico: Inaugurado el 3 de junio de 1977. Contiene piezas de los

estados andinos Mérida y Trujillo, así como del estado Lara, que en

antigüedad tienen entre 500 y 1.500 años. También posee piezas del

paleolítico (2.500 años) y algunas herramientas muy antiguas.

Museo de Apicultura: Se encuentra en el Parque La Isla, este museo tiene

exhibiciones relacionadas con la cría de abejas y obtención de miel.

Museo de Ciencia y Tecnología: Presenta muestras robotizadas de figuras

prehistóricas. También tiene una galería fotográfica y una sección dedicada a

la conservación de la flora y la fauna. Una exposición permanente sobre

Terremotos.

Biblioteca Bolivariana: Exhibe una espada fabricada en Perú en 1825 y

presentada ala libertador luego de su victoria en Junín.

Casa Juan Felíx Sánchez: Ofrece exhibiciones temporales de artistas

merideños y presentaciones musicales, entre otros espectáculos. También

vende libros sobre la cultura venezolana.

Centro Cultural Don Tulio Febres Cordero: Tiene galerías de arte y salas de

espectáculos o conferencias.

Casa de los Gobernadores: En el interior hay varios modelos muy interesantes

de los edificios importantes de la ciudad, realizados por el artista local

Eduardo fuentes. También posee pinturas que muestran cada uno de los

gobernadores del estado. En ocasiones se dan recitales o actos de ese tipo.

En cada pueblo, ciudad o poblado se encuentran los famoso mercados

populares, auténticos museos donde se exhiben las mas diversas muestras

artesanales en cestería, utensilios de barro cocido, tejidos de lana, tallas de

madera entre otros.