diamante de porter 2

27
1 1. Marco Teórico 1.1. Competitividad De acuerdo con Michael Porter, existen cuatro factores determinantes en la competitividad de la naciones: La dotación del país, en términos de cantidad y calidad de los factores productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones. La naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del aparato productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades. La existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente la competitividad mediante una oferta interna especializada de insumos, tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas. Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación, organización y manejo de las empresas, así como de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo. En su conjunto, estos cuatro actores determinantes de la competitividad de una nación forman una suerte de sistema dinámico que no se limita a la sumatoria de sus partes, y que funciona como un todo. En la actualidad, uno de los comunes denominadores más notorios entre la inmensa mayoría de los países en las esferas económica y política es que en mayor o menor grado éstos se hallan empeñados en las tareas conceptuales, políticas y programáticas para redefinir el papel del Estado en la promoción y regulación de la actividad económica. Se necesita formular e instrumentar una política industrial que permita a su aparato productivo generar las ventajas competitivas requeridas para una inserción exitosa a la dinámica de la economía mundial. Conviene asimismo, erradicar el malentendido que identifica fomento con protección. En un entorno de profundos rezagos estructurales y de numerosos problemas de competitividad, la carencia de mecanismos de fomento ha sido una de las principales deficiencias de la estrategia modernizador.

Upload: aag003

Post on 27-Jun-2015

255 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diamante de Porter 2

1

1. Marco Teórico 1.1. Competitividad De acuerdo con Michael Porter, existen cuatro factores determinantes en la competitividad de la naciones:

La dotación del país, en términos de cantidad y calidad de los factores productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones.

La naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del aparato productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades.

La existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente la competitividad mediante una oferta interna especializada de insumos, tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas.

Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación, organización y manejo de las empresas, así como de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo.

En su conjunto, estos cuatro actores determinantes de la competitividad de una nación forman una suerte de sistema dinámico que no se limita a la sumatoria de sus partes, y que funciona como un todo.

En la actualidad, uno de los comunes denominadores más notorios entre la inmensa mayoría de los países en las esferas económica y política es que en mayor o menor grado éstos se hallan empeñados en las tareas conceptuales, políticas y programáticas para redefinir el papel del Estado en la promoción y regulación de la actividad económica.

Se necesita formular e instrumentar una política industrial que permita a su aparato productivo generar las ventajas competitivas requeridas para una inserción exitosa a la dinámica de la economía mundial. Conviene asimismo, erradicar el malentendido que identifica fomento con protección. En un entorno de profundos rezagos estructurales y de numerosos problemas de competitividad, la carencia de mecanismos de fomento ha sido una de las principales deficiencias de la estrategia modernizador.

Page 2: Diamante de Porter 2

2

La competitividad de las naciones, se logra a través de la competitividad de sus empresas, la cual es descrita de la siguiente forma:

Empresas Nación Competitivas Competitiva

Los factores determinantes de las competitividad de las empresas, se describe a través de este diamante:

Factores de Oferta

Es el conjunto de factores internos de la empresa que le permiten producir bienes y servicios, así como competir en el mercado. Consiste en conocer el estado de factores como son:

• Producción: nivel, calidad, capacidad, crecimiento, certificación de procesos

• Administración: eficiente, adecuada, procesos certificados • Recursos Humanos: nivel educativo, capacitados, desarrollo de

destrezas, trabajo en equipo, etc. • Tecnología: actualizada, existe investigación y desarrollo, nuevos

productos, procesos y/o servicios

APOYOS APOYOS

INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

Y/O PUBLICOSY/O PUBLICOS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

ESTRATEGIA EMPRESARIALESTRATEGIA EMPRESARIALESTRUCTURA Y COMPETENCIAESTRUCTURA Y COMPETENCIA

FACTORES DE FACTORES DE DEMANDADEMANDA::CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO DELDEL

MERCADOMERCADO

INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN CONCONEMPRESASEMPRESAS RELACIONADASRELACIONADAS

FACTORESFACTORES DE OFERTADE OFERTA InnovaciónInnovación

APOYOS APOYOS

INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

Y/O PUBLICOSY/O PUBLICOS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

ESTRATEGIA EMPRESARIALESTRATEGIA EMPRESARIALESTRUCTURA Y COMPETENCIAESTRUCTURA Y COMPETENCIA

FACTORES DE FACTORES DE DEMANDADEMANDA::CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO DELDEL

MERCADOMERCADO

INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN CONCONEMPRESASEMPRESAS RELACIONADASRELACIONADAS

FACTORESFACTORES DE OFERTADE OFERTA InnovaciónInnovación

Ilustración 2. Diamante de Competitividad de Empresas. Michael Porter

Page 3: Diamante de Porter 2

3

Factores de Demanda

En este conjunto interesa conocer al mercado en aspectos como: • Perfil del consumidor: gustos, preferencias, edad, frecuencia de

consumo, status social y cultural, así como posibles cambios. • Competencia: empresas rivales, sus precios y productos, así como

innovaciones que realicen los primeros o la llegada de nuevos competidores.

• Participación en el mercado: qué porcentaje del mercado es ocupado por la empresa y cuál por la competencia

• Distribución: la cobertura de los puntos de venta • Promoción y publicidad: las actividades para lograr elevar las ventas y/o

ganar la preferencia de los clientes. • Tendencias: cambio en las preferencias, gustos, exigencias, entre otras.

Factores de Integración

Este grupo de factores permite conocer la vinculación productiva de la empresa con otras empresas relacionadas de las siguientes formas:

Factores de Estrategia Empresarial

Es el integrador de los tres grupos anteriores, analiza la estructura del mercado y la influencia de las empresas rivales. Se compone por los siguientes planes:

• Administrativo • Financiero

Integración

Vertical

Clientes

Proveedores

Integración

Vertical

Clientes

Proveedores

Empresas relacionadas indirectamente

Empresas relacionadas indirectamente

Integración Diagonal

Empresas relacionadas indirectamente

Empresas relacionadas indirectamente

Integración Diagonal

Integración horizontal

Productores

complementarios

Productores

complementarios

Integración horizontal

Productores

complementarios

Productores

complementarios

Ilustración 3. Factores de Integración (Michael Porter)

Page 4: Diamante de Porter 2

4

• Producción/operación • Marketing • Recursos Humanos • Tecnología e innovación • Jurídico

Con estos planes se pretende mejorar la posición de la empresa en sus distintas áreas y lograr de manera global una posición competitiva superior a sus rivales

Oportunidades (condiciones fortuitas)

Afectan de manera lateral al Diamante de Porter, son de carácter externo, la Labor de la empresa es detectarlas y aprovecharlas, si:

• Tiene la posibilidad de tomarlas: • Cuenta con los recursos necesarios • Tiene personal suficientemente capacitado

De lo contrario, una oportunidad no será tomada e incluso podrá en algún momento revertirse en una amenaza. Ejemplo: el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá

Apoyos Institucionales y/o Públicos

Afectan también de manera lateral al Diamante de Porter, son de carácter externo, la labor de la empresa es conocerlas detectarlas y aprovecharlas adecuadamente, se conforma por el conjunto de instituciones privadas y públicas que dotan de apoyos diversos a las empresas. Los apoyos son:

• Financieros • Técnicos • Capacitación • Certificación • Científicos y Tecnológicos • Certidumbre jurídica y económica

1.2. Competencias

Page 5: Diamante de Porter 2

5

Están definidas como un conjunto de actitudes, valores, conocimientos y habilidades (personales, interpersonales, profesionales y organizacionales) que facultan a las personas para desempeñarse apropiadamente frente a la vida y al trabajo. Por lo general las competencias poco o nada tienen que ver con la tradicional titulación de los sistemas educativos. Por el contrario, es parte de su esencia el desempeño real de las personas; es decir, la demostración de lo que real y efectivamente todo individuo “sabe hacer” (independientemente dónde y cómo lo haya adquirido) que es lo que, en última instancia, valora la sociedad en los actuales tiempos. No obstante no hay que olvidar que “un texto sin contexto es un pretexto”. No son iguales las competencias requeridas para desempeñarse en la Era Industrial que aquellas demandadas en la Era del Conocimiento. Ello requiere que volvamos a pensar, de manera radical, nuestros sistemas educativos. En consecuencia el estudio de las competencias ha de tener encuenta los cambios históricos y el gran salto científico técnico que está experimentado la sociedad actual. Así se tiene que cuando de competencias personales y profesionales se habla, vienen a la cabeza términos tales como: aptitud, capacidad, idoneidad, habilidad, destreza, suficiencia. Hemos entrado, pues, en una época en que la fuerza motriz está siendo remplazada por la fuerza mental y para desempeñarnos apropiadamente en ella, estamos en la imperiosa obligación de desarrollar unas competencias personales, profesionales y sociales acordes con los requerimientos que la sociedad del aquí y ahora exige

PILARES DE LA EDUCACIONPILARES DE LA EDUCACION MULTIPLES DIMENSIONES DEL SER HUMANOMULTIPLES DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Aprender a ConocerAprender a Conocer Aprender a HacerAprender a Hacer

Aprender a Vivir Aprender a Vivir JuntosJuntos

Aprender a SerAprender a Ser

Aprender a Saber SerAprender a Saber SerPara Hacer SaberPara Hacer Saber

INVESTIGACION

INVESTIGACION

DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO

EFICIENCIAEFICIENCIA EFICACIAEFICACIA

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

Producción Producción -- ProcesoProceso

EsenciaEsenciaAutorreflexiónAutorreflexión

AutoAuto--organizaciónorganización

PROPUESTA PARA LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI

PILARES DE LA EDUCACIONPILARES DE LA EDUCACION MULTIPLES DIMENSIONES DEL SER HUMANOMULTIPLES DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Aprender a ConocerAprender a Conocer Aprender a HacerAprender a Hacer

Aprender a Vivir Aprender a Vivir JuntosJuntos

Aprender a SerAprender a Ser

Aprender a Saber SerAprender a Saber SerPara Hacer SaberPara Hacer Saber

INVESTIGACION

INVESTIGACION

DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO

EFICIENCIAEFICIENCIA EFICACIAEFICACIA

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

Producción Producción -- ProcesoProceso

EsenciaEsenciaAutorreflexiónAutorreflexión

AutoAuto--organizaciónorganización

PROPUESTA PARA LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI

Ilustración 4. La Educación Encierra un Tesor (Unesco-1996)

Page 6: Diamante de Porter 2

6

1.2.1. Articular la Formación y la Producción Después de las fiestas de grado comienza entonces la enorme preocupación de los egresados universitarios o de los jóvenes bachilleres y de sus familias por el futuro del muchacho después de tanto desvelos y sacrificios económicos el mercado laboral no parece muy interesado en abrirle sus puertas a los jóvenes inexpertos y menos cuando la fila del desempleo crece inexorable. Falta control del Estado sobre la proliferación educativa? Las entidades educativas no investigan la oferta y la demanda profesional? El modelo económico reinante convirtió a la educación en un mercado de ilusiones? La educación y la producción navegan por ríos diferentes? Las preguntas embargan a los empresarios, a los dirigentes industriales, a los educadores y a otros especialistas pero a quienes más confunden es a los desempleados y a los egresados de la educación superior ante la inminencia de caer en el asfalto. Es posible articular al educación con la producción? El desempleo estructural es una figura que los economistas utilizan para contrastar la diferencia de los perfiles de quienes buscan un empleo con quienes lo ofrecen, es decir desajuste entre la oferta y la demanda Una pero no la única, de las causas de esas diferencias tan marcadas en nuestro país es la incompetencia de los y trabajadores para cumplir con las funciones asignadas por los empresarios, incompetencia que tiene su base en la educación. Es como si el caudalosos río de la competitividad, el desarrollo tecnológico, la violencia generalizada y otros factores pusieran en su loca carrera en orillas separadas a la educación y al trabajo, impidiendo que una y otra avancen en la misma dirección En una de las orillas, distante de su complemento productivo y separada por un río potente y turbio, se encuentra de la mano de la educación el grupo de la expectativa y el desarraigo, los desempleados. El desencuentro afecta igual a los operarios y demás empíricos, a los técnicos, los tecnólogos, pero especialmente a los profesionales egresados de los institutos de educación superior y a los bachilleres quienes naufragan en el caudaloso mundo empresarial. En la otra orilla, el empresario grande, mediano o pequeño, afligido ante la guerra de los mercados, la violencia y las transformaciones tecnológicas debe seguir navegando con los profesionales que el país ofrece. Su dilema es : zarpar con la empírica franca o con el academicismo improductivo. Una opción es: seleccionar en su tripulación trabajadores empíricos, con escasa formación académica diestros en algunas operaciones manuales pero con serias restricciones para analizar, interpretar y crear; la otra opción es contratar egresados de los institutos de educación, saturados de información paro ajenos al trabajo y al mundo empresarial.

Page 7: Diamante de Porter 2

7

Cualquiera de las dos opciones supone riesgos. Si contratara a un académico el empresario deberá brindarle un complejo proceso de formación teórico práctica, es decir, deberá enseñarle a trabajar pues la educación jamás pensó que esto era los más importante. Si contrata a un empírico tendrá que formarlo para que sea competente en la interpretación de los símbolos matemáticos propios de la empresa, en la comunicación ética y eficaz, en la administración racional de los recursos, en la argumentación e interpretación y en la resolución de las problemáticas tecnológicas que atañen a la empresa. Es posible que el trabajador empírico le ofrezca algunas competencias básicas adquiridas en su experiencia laboral, tales como el dominio en lo procedimental y el manejo de lagunas herramientas. Por su parte el académico podría ser el complemento del empírico y viceversa: en síntesis, uno u otro son incompetentes en relación con las funciones que el empresario le asignará al feliz elegido. 1.2.2. La Educación y el Desencuentro El enorme vacío que deja el Estado en su obligación por formar a los profesionales es llenado por una gran variedad de instituciones educativas que prometen la capacitación y el correspondiente título, no importa si la certificación evidencia las competencias de quien las ostenta, la proyección parece ser la misma sino se cuenta con un padrino empresarial o un respaldo económico. En Colombia, salvo contadas excepciones, la descripción de las competencias para el desempeño laboral no aparece en el currículo o en los programas académicos y sólo es posible alcanzarlas cuando el sujeto, luego de ingresar a una empresa, logra adquirir experiencia y dominio teórico práctico para ejercer una profesión. Si se compara el diseño curricular y el perfil de los egresados, los resultados son significativos. ¿Qué programa, diseño curricular o plan de formación (Capacitación) de la denominada educación superior o de formación profesional, podría garantizar que sus egresados están en condición de responder estos perfiles? Qué programa, diseño curricular o plan de formación profesional o de la educación técnica, podría garantizar que sus docentes están en condición de responder con estos perfiles? La falta de correspondencia entre los títulos y las necesidades del país es evidente. La sobrevaloración de los títulos heredada del modelo colonial español aún le pesa a la educación colombiana; pero, hoy más que en el período de la industrialización, esta herencia castiga por igual a los obreros empíricos y a los egresados de la educación básica o superior. En el imaginario colectivo persiste la idea de que el colegio o la universidad se asiste para ser bachiller o doctor, es decir para ser alguien en la vida, no importa demasiado si ese alguien o ese doctor no es competente en su desempeño productivo y social, pues esas dimensiones no son lo más importante en la oferta educativa.

Page 8: Diamante de Porter 2

8

Colombia le apostó con muchas fichas en los últimos años a la economía de mercado pero en su desenfrenada carrera por posicionarse gestó un desarrollo híbrido y ahistórico en el cual el colectivo está perdiendo la partida. En esa misma partida juegan la educación básica primaria y secundaria, la superior y las empresas; sería interesante que estas organizaciones le apostaran, además del juego de mercados, algunas fichas a la ética, la estética, la tolerancia, la racionalidad y a la búsqueda de posicionamiento de la sociedad en general, le apostaran a identificar y reconocer nuestras competencias culturales que por ahora se diluyen y pierden lo mejor de sus prospectos en la guerra, enquistando un caldo de cultivo para la violencia y el desempleo. Es claro que si este asunto no se resuelve es imposible pensar en competitividad, desarrollo tecnológico, crecimiento empresarial o aumento de empleo. La paradoja irresuelta para muchos de los egresados de las instituciones de educación superior es que, además de conseguir un empleo, deben emprender la enorme tarea de aprender a trabajar o a desempeñarse de modo idóneo según unas funciones establecidas. Los empresarios requieren trabajadores con formación académica y además con experiencia, los recién egresados poseen formación académica y además con experiencia, los recién egresados poseen formación académica pero es casi imposible que logren la experiencia sino consiguen un puesto de trabajo. Se configura así una tragicomedia del absurdo nacional para los jóvenes bachilleres y para los profesionales, “como y cuándo voy a lograr la experiencia si no me dejan trabajar. Conflictos como el desempleo estructural , la ruptura entre la oferta y la demanda de mercados y otras crisis del modelo imperante exigen una articulación entre la educación, la sociedad y el trabajo. Esta afirmación sugiere que la capacidad técnica, metodológica y cultural de los egresados de los centros de formación debiera corresponder con las exigencias mutuas de los empresarios y de la sociedad. 1.2.3. Sociedad, Educación y Trabajo

Page 9: Diamante de Porter 2

9

Un alternativa, que no se puede despreciar, para combatir problemas como el desempleo estructural, la falta de competitividad, la violencia y la contaminación y la baja calidad en algunos sectores de la producción es la articulación en los distintos niveles empresariales y educativos vigentes. Es muy riesgoso para la sociedad que las organizaciones educativas operen sin un horizonte claro de su acción; en tanto no se tengan identificadas las competencias laborales y las competencias para convivir en sociedad, la restricción de su acción repercutirá directamente en los estudiantes y demás sujetos de formación. Cada día es más urgente que los formadores y empresarios colombianos identifiquen de manera conjunta a nivel institucional, a nivel regional y a nivel general las competencias ambientales, para trabajar en grupo, para una comunicación más transparente, las competencias éticas, tecnológicas y estéticas, entre otras. La definición de las competencias que se debe cultivar en los niños, los adolescentes y luego en los adultos comienza en el preescolar, la básica primaria y secundaria, para articularse luego con la media y finalmente con la educación superior en sus distintos niveles de pre y postgrado. A cada nivel le corresponde una responsabilidad en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias; en cada nivel existe un dominio distinto de complejidad y cada una se articula con otra manera distinta. De estas fusiones y redes de complejidad se generan múltiples preguntas. Preguntas sobre cómo articular lo tecnológico con lo social, lo político con los económico, qué es lo universal y qué es lo particular. Tal fusión coherente debería identificar cuál es la pertinencia del conocimiento ético- afectivo, comunicativo, matemático, cognitivo e instrumental de los niños, adolescentes y de los adultos en un país como el nuestro.

UNIVERSIDAD

SECTOR PRODUCTIVO ESTADO

SOCIEDADSOCIEDAD

EDUCACION

GLOBALIZACION

UNIVERSIDAD

SECTOR PRODUCTIVO ESTADO

SOCIEDADSOCIEDAD

EDUCACION

GLOBALIZACION

Ilustración 5. Contexto Educativo para el Siglo XXI (Julio Arbeláez)

Page 10: Diamante de Porter 2

10

Cada uno de estos niveles, y tanto en lo público como en lo privado, debería saber como encajan las competencias entre uno y otro. La universidad, por su parte, debería saber cómo articular los pre y los postgrados; debería saber que razones tecnológicas, científicas, laborales y sociales le asisten para abrir uno u otro nivel. Preguntarse sin son los intereses económicos de la oferta los que imperan, preguntarse, si además del número semestral de matriculados, inciden otros factores menos coyunturales y parciales. Esta corriente conduce a identificar cuáles deben ser nuestras competencias para interpretar nuestra compleja realidad, combatir la contaminación ambiental, el desempleo, la violencia, la deshonestidad, el atraso tecnológico y la indiferencia que cabalgan sin control por la ciudad y el campo. 1.2.4. ¿Qué son las Competencias? Si se le pregunta a un grupo de profesores de la educación básica primaria o secundaria o de la educación superior que entiende por competencias y cómo ejerce su labor para que los estudiantes las adquieren, muy seguramente tendríamos una gran disparidad de opiniones. El asunto sería más complejo si esa misma pregunta la hiciéramos a los profesores de los institutos técnicos o tecnológicos; ( de la educación superior no es mucho lo que se pueda decir, puesto que por ahora no parece muy interesada en esta temática) Si se dirige esa misma pregunta a los empresarios, tal vez la disparidad de opiniones no sea tan diversa. Tal vez los empresarios coincidan en señalar que ven reflejadas las competencias en el efectividad productiva y en la ejecución de las funciones laborales que ellos les asignen en la medida que demuestre ser capaz de realizar las funciones asignadas. Aunque cada uno de los grupos tiene sus razones, ninguno de ellos es completamente neutral; el significado de competencia está ligado a las experiencias particulares de quien arriesgue una definición. El docente las relaciona con el metalenguaje pedagógico; desde su diccionario educativo, establece asociaciones con sinónimos de capacidad, logro, realización, indicador u otras acepciones vecinas. EL empresario por su parte establece asociaciones con el trabajo, tales como: producción, honradez, profesionalidad, eficiencia u otra suerte de acepciones ligadas al rendimiento productivo. En Colombia, la influencia para los educadores de la básica esta orientada por el Ministerio de Educación, la Secretaria de Educación y el Icfes y, para el caso de la formación para el trabajo, el dominio lo ejerce el Sena, especialmente. En cada caso, existen los benefactores y los detractores. El Icfes diseña, desde hace un par de años, los exámenes de Estado desde un enfoque basado en competencias. Tal incursión ha provocado una gran reacción en los colegios pues, tradicionalmente, el puntaje que obtengan sus egresados en estas pruebas es observado como indicador de calidad y por lo tanto tiene reconocimientos de los padres de familia y de los mismo educadores. A su vez, organizaciones de profesores como Fecode han

Page 11: Diamante de Porter 2

11

reaccionado a la evaluación propuesta por el Ministerio de Educación, aduciendo que el mecanismo y la acción evaluativa viola algunos derechos de los docentes, que el modelo propone una educación derivada de la tecnología educativa y que además, deviene de la políticas neoliberales. ¿Es posible practicar una evaluación sin que los examinados hayan sido formados desde la óptica de las competencias? La respuesta parece muy obvia Sin embargo, la acción emprendida es loable, en y tanto que ha provocado el Interés en la formación de los estudiantes y también de los profesores, además de que ha estimulado la investigación sobre la calidad de la educación que se recibe en las escuelas y colegios públicos. En América Latina y en Europa la dinámica más activa sobre esta temática se está viviendo en los ámbitos de las competencias básicas y de las competencias laborales. Allí se están produciendo acuerdos y definiciones que muestran la preocupación y la diversidad de propuestas sobre la educación básica y la formación profesional o formación para el trabajo. Competencias Básicas : la consulta se debe dirigir al Ministerio de Educación, a al secretaria de educación de Bogotá al Icfes, la Universidad Nacional, algunas universidades y organizaciones particulares y varios investigadores nacionales quienes están produciendo textos en los cuales se puede consultar el estado del arte de este tema de candente interés para la educación formal y no formal. Competencias Laborales: Organizaciones como Cinterfor han venido impulsando el modelo de formación basada en competencias para el trabajo, a través de foros, seminarios, medios electrónicos como el Internet y con la publicación de libros sobre el tema ( Cinterfor es un organismo que no tiene cede en Colombia, sin embrago sus publicaciones pueden ser consultadas en las bibliotecas del SENA o en las direcciones electrónicas) Instituciones como el SENA, Colciencias y grupos particulares de investigación se han ocupado de analizar el tema de la educación laboral. En Europa este asunto es objeto de trabajo de la OIT y Cedefop * ( homólogo de Cinterfor) Los textos que circulan en nuestro país sobre competencias laborales, provienen de del Reino Unido, Alemania, España, México, Estados Unidos, especialmente. El SENA, por su parte, ha publicado una serie de textos, algunos de los cuales pueden encontrarse en esta institución La disertación sobre el tema tiene dos referentes: el primero, el de las competencias básicas, que le corresponde en especial a esta fase del sistema educativo, y el segundo, el de las competencias laborales o profesionales, que el corresponde directamente a la educación orientada a la formación de trabajadores. Cada uno está desarrollando modelos por su cuenta y riesgo; la búsqueda no se hace con un enfoque sistémico. Las competencias básicas se están estructurando desde una plataforma lingüístico comunicativa, mientras que las competencias laborales se inspiran en modelos estructurales funcionalistas, propios de la producción empresarial

Page 12: Diamante de Porter 2

12

Esta corriente conduce a identificar cuáles deben ser nuestras competencias El propósito de lo siguiente es describir las teorías fundamentales que precedieron el ingreso a Colombia de las competencias, tanto para la educación básica como para la educación técnica para luego describir las competencias que le corresponden a cada nivel de la oferta educativa Colombiana. El punto de Vista de Noam Chomsky: con la sabiduría humana adquirida en miles de años, los hombres y mujeres estamos en disposición de aprender la lengua materna desde que nacemos hasta que somos capaces de hablar y de avanzar luego en la perfección y aprendizaje de los diversos roles y variedades que la convivencia nos propone en los insospechados escenarios de la vida. A esta capacidad individual y colectiva Chomsky la denominó Competencia lingüística Una persona, sin limitaciones severas, no importa que sea letrada o iletrada es capaz de comprender dentro de su comunidad mediante el uso de su lenguaje; puede interpretar, construir o hacer chistes con el lenguaje; significa esto que tal persona tiene capacidad teórica y práctica para desempeñarse con su lenguaje en diversas situaciones. En consecuencia, esta persona es competente en el uso del lenguaje y lo pone en evidencia con su comunidad, sin un certificado o título que le acredite su dominio. Sobre estos supuestos construye la siguiente hipótesis: “La teoría lingüística explica la habilidad de un hablante para producir y comprender nuevas oraciones y rechazar las no gramaticales sobre la base de su limitada experiencia lingüística”. Es un hecho verificable que un niño –sin restricciones severas- entre dos y siete años, habiendo estructurado una gramática y un vocabulario finito, puede generar e interpretar diversidad de oraciones de rol familiar con sus amigos o en la escuela y en todo los escenarios de su cotidianidad infantil. Sin proponérselo como tarea u objetivo, el niño logra así uno de los procesos de creatividad y aprendizaje más significativos del ser humano. Este aprendizaje se integra en la construcción de una gramática (entendida ésta como un conjunto finito de reglas capaz de generar las oraciones significativas de una lengua) con la cual manifiesta la adquisición de una competencia lingüística, cuyo componente se evidencia en los actos de la vida cotidiana. La competencia es disposición para, es teoría, es una hipótesis de trabajo del genoma humano, es una capacidad inherente al hombre. Esta arraigada al conocimiento de las reglas de la gramática; su complemento es la actuación o producción de oraciones o frases comprensibles; con ella el hablante participa de modo dinámico en diversos roles lingüísticos. Por la mera condición humana estamos en disposición de aprender la lengua materna. Esa disposición o capacidad inherente a la especie se denomina competencia lingüística.

Page 13: Diamante de Porter 2

13

En resumen, la adquisición del lenguaje es cuestión de crecimiento y maduración de facultades relativamente fijas, bajo condiciones externas apropiadas. La forma del lenguaje que adquiere está determinada principalmente por factores internos, un niño puede aprender cualquier lengua debido a la correspondencia fundamental de todas las lenguas humanas. De los señalamientos anteriores se deduce que la competencia lingüística es generadora de conocimiento y el punto de partida hacia la construcción del pensamiento individual y social. Además, ésta se constituye en una mediación entre el pensamiento social, ( que es transmitido) y el pensamiento individual ( que es creador). Esta reflexión, intencionada, señala que la competencia no sólo se adquiere de la experiencia o el saber de generaciones pasadas, sino que también lleva consigo el aprendizaje individual. La competencia se materializa en la dialéctica sociedad- individuo en un contexto de experiencias, roles, intercambios; situaciones diversas y complejas, fruto de la sociedad que impone sus reglas al lenguaje. Chomsky funda dos dimensiones: la competencia como aprendizaje inconsciente que un hablante – oyente posee de su lengua y la actuación como la acción concreta del habla. La competencia lingüística es posible en tanto que los seres humanos tenemos la disposición subyacente de la lengua y que la hacemos posible en las acciones concretas del habla. Además, la competencia lingüística se manifiesta en actos supremos de creación individual. Con base en un conjunto finito de reglas gramaticales de fonemas y morfemas, de símbolos y signos, el hablante oyente es capaz de crear, en sus actos de habla, un número infinito de significaciones Este aporte de la lingüística enriquece la concepción sobre la noción y la adquisición de una gran competencia; propone, a partir de la adquisición y desarrollo del lenguaje, la fusión de la experiencia social y la capacidad individual en los procesos de aprendizaje. Un usuario de su lengua comprende el funcionamiento sociales del lenguaje, es decir, maneja las normas y las prácticas de su lengua en la sociedad, pero no por ello coarta la posibilidad y realización individual de su habla: éste es un postulado que potencia la concepción sobre le aprendizaje de la competencia más importante del ser humano de lo que se desprende que las normas sociales no constriñen la creatividad del individuo. Conduce la anterior afirmación a plantear que es imposible la existencia de un hablante sin un dominio social funcional de su lengua. Estas deducciones invitan a pensar en dos hipótesis para la generación de competencias en la educación: primera, que los niños en la etapa de adquisición de su lengua, generan dispositivos o estructuras de aprendizajes que operan como infraestructura sistémica y coherente sobre la cual descansan los aprendizajes. Segunda, que los niños, con base en una serie de datos claves son capaces de desplegar infinidad de actos creativos o manifestaciones del aprendizaje.

Page 14: Diamante de Porter 2

14

Por extensión, el conocimiento de las reglas gramaticales que exige la utilización de la lengua cotidiana en una producción concreta refleja el dominio o adquisición y de la competencia lingüística imperante en cada individuo que la emplea. Estas son señales aleccionadoras para la pedagogía, para la educación en general y para los educadores frente a la adquisición y desarrollo de las competencias. Se colige entonces que el dominio o alcance de una capacidad o competencia es el fruto de la experiencia social y del aporte que cada individuo le va impregnado en su creatividad y capacidad de adaptación. La búsqueda sobre la adquisición del lenguaje, ha conducido a la psicología a profundizar sobre la estructura interna de las lenguas. Por efecto de estas búsquedas se han producido métodos con los cuales la psicología avanza en la investigación sobre el pensamiento y el aprendizaje, fundando así la sicolinguística como una disciplina autónoma. La mayor bifurcación está relacionada con la competencia comunicativa a ella se suman, además de la competencia lingüística, las no lingüísticas. Las derivaciones de la competencia lingüística incorporan el contexto constituido por la situación, al experiencia, las intenciones, los modos, la ideología y otros aspectos importantes que ocurren en los actos de habla que no fueron considerados por Chomsky en su teoría gramatical. Hymes afirma que la competencia comunicativa se construye sobre la base de un conjunto de conceptos relacionados con los diferentes aspectos del mundo que rodean al hombre y las que se actualizan en el estado de las cosas al cual se hace referencia en una situación comunicativa específica. El conjunto de actitudes, valores, motivaciones y sus diferentes situaciones de interacción, posibilitan aseverar pedir, ordenar, cuestionar, advertir, etc. Permitiendo la creación de estrategias hacia el uso positivo y productivo de la lengua. La plataforma de la competencia comunicativa se produce de la fusión de la competencia pragmática y la competencia lingüística Esta propuesta, plantea más que una teoría lingüística, una teoría sociolingüística, en la cual se asume a quien utiliza el lenguaje como un ser social y cultural y que, como tal, adecua su conocimiento del sistema lingüístico a un medio que le exige utilizarlo apropiadamente, a la vez que expresa su lugar en ese entorno social. La competencia comunicativa es diferencial porque es sensible a las particularidades del contexto y a los diversos usos que pueden hacerse de los códigos lingüísticos, y es dinámica, porque a partir del contacto social y cultural se modifica, porque a partir del contacto social y cultural se modifica y cambia durante toda la vida. Desde esta perspectiva, al competencia aparece como un conocimiento en acto y no tanto como un conocimiento formal y abstracto tal como pensaba Chomsky 1.2.5. Pedagogía y Acto Comunicativo Estas extensiones de la competencia lingüística ofrecen un campo infinito a la educación y a la formación de los docentes; si compartimos la idea de que la

Page 15: Diamante de Porter 2

15

competencia comunicativa es tan universal como al competencia lingüística, entonces asumimos que tanto el docente como el alumno la poseen; en consecuencia, habría que explorar estrategias de perfeccionamiento para al acción docente. Si el docente como el alumno la posee dicha competencia, entonces la pregunta para la pedagogía del conocimiento es cómo se pueden potenciar tales capacidades con fines ligados al mejoramiento de la interacción social. Un acto comunicativo entre profesor y su alumno, por ejemplo, está mediado por factores extra lingüísticos como el tono de la voz, al orientación de las miradas, la distancia entre uno y otro, el rol, cada uno de los movimientos del cuerpo y otros innumerables factores que suponen el desarrollo y adquisición de otras competencias para un desempeño cognitivo y social adecuado: los actos comunicativos suponen formas y acciones de aprendizajes mediados por competencias diversas. Manfred Jourdan, establece de modo categórico: “La educación se realiza por medio de la comunicación”, o dicho en términos más generales y formulado como un enunciado universal. No existe ningún comportamiento humano o acción (pedagógicamente relevante) que no sea transmitido por el medio omnicomprehensivo de la comunicación”. Propone el desarrollo de las competencias comunicativas del educador y del educando, parte de la siguiente definición “Competencia comunicativa es la capacidad que tiene el ser humano de, potencialmente emitir y recibir en cualesquier situación, una comunicación adecuada a los medios y a la situación, sin quedar sujeto a los estímulos de la situación, se caracteriza por poseer elementos que son susceptibles de operacionalización, es decir, a los que sólo se puede tener acceso en forma mediata o indirecta. No es posible pensar en una interacción humana sin la intervención de esta competencia, máxime en los procesos pedagógicos”, concluye. La emisión de los actos de habla entre profesor y alumno, en el aula de clase, además del acto mismo, conlleva que un estudiante sepa cómo y cuando emplear determinada oración, la fuerza locucionaria y otros aspectos que cambiarían sustancialmente los propósitos y el significado de la comunicación y de la acción pedagógica. En consecuencia los procesos de aprendizaje y de enseñanza de una competencia están gobernados por factores paralinguísticos y extralinguísticos que demandan una variedad infinita de juegos y roles. 1.2.6. Síntesis Parcial

• La competencia es teoría, es una hipótesis de trabajo del genoma humano, es una disposición inherente del ser humano; su complemento es la actuación con la cual produce las oraciones que la sociedad le demanda en al cotidianidad.

• La adquisición de una competencia está gobernada no sólo por la experiencia particular sino por la influencia del grupo social o cultural de la comunidad en la cual se pondrá a prueba el dominio o adquisición de

Page 16: Diamante de Porter 2

16

determinada competencia, bien sea ésta comunicativa, lingüística o de otro orden.

• La competencia lingüística y la comunicativa se manifiestan con múltiples evidencias; sin embargo, ni la escuela básica ni la superior reconocen estos aprendizajes fundamentales en la adquisición de otras competencias

• La competencia comunicativa es una de las competencias básicas de los docentes y también de sus alumnos, y es parte constitutiva del aprendizaje social.

• El aprendizaje es posible ( especialmente) gracias a la competencia comunicativa, no es posible generar conocimiento o promover una acción pedagógica que no se recree por medio del lenguaje.

1.2.7. Modelo Alemán - Bunk

El alemán Gerhard Bunk, introduce el término competencia a principios de los años 70, en el marco del mundo educativo y el mundo laboral, asignándole a cada uno de ellos un papel preponderante en el desarrollo de las competencias El concepto de competencia aparece en la actualidad en los ámbitos más diversos, entre ellos en la formación y perfeccionamiento profesionales. Sin embargo, no se utiliza de manera uniforme ni se aplica siempre con acierto. En alemán el concepto de competencia (Kompetenz) procede del ámbito de la organización y se refiere a la regulación de las atribuciones de los órganos de la administración y de las empresas, así como la facultad de decisión conferida a sus expectativas titulares. En este sentido, al facultad de decisión conferida y la capacidad de decisión personal no siempre coinciden. En la vida profesional, la situación es diferente. El cliente recurre al profesional que considera competente, es decir, capacitado para resolver su problema. Por lo demás, no todas las personas dotadas de competencia formal en virtud del título profesional que les ha sido otorgado gozan de reputación como especialistas competentes. Competencia profesional: Desde la aparición a principios de siglo de los oficios industriales reconocidos en Alemania, la formación profesional se ocupó sobre todo de la trasmisión de capacidades profesionales. Estas capacidades abracan el conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes cuya finalidad es realización de actividades definidas y vinculadas a una determinada profesión. Berufschulen: A éstas acuden los jóvenes que requieren formación inicial y quienes desean ingresar a trabajar luego de culminar la escuela obligatoria y quienes desean ingresar a trabajar luego de culminar la escuela obligatoria, permanecen por un período de tres añ6s en formación dual, hasta cumplir los 18 años de edad. Cabe la comparación con la educación media técnica colombiana. Esta oferta de centros es diversa. Berusfschule: A estas escuelas acuden los jóvenes en jornadas de tiempo completo en un promedio de uno a tres años con el propósito de prepararse para el empleo o la profesionalización inicial que les da cabida a la universidad.

Page 17: Diamante de Porter 2

17

Berufsaufbauschule: Escuelas de enseñanza complementaria que tienen el propósito de profundizar en la cultura general y en el aprendizaje profesional. Se programan en cursos de un año de duración (1200 horas) En la educación Superior se identificaron varios tipos de instituciones Faschule: Son las escuelas para quienes poseen un certificado de formación profesional inicial y desean avanzar y profundizar en un área durante dos años. El objetivo es formar mandos medios y supervisores Fachoberschule: Ofrecen formación general técnica en dos cursos rápidos Berufliches gymnasium: Se acude a ellas con el propósito de obtener una cualificación profesional (sumatoria integrada de competencias) que además dan la posibilidad de ingresar a la universidad. Se programan en dos o cuatro cursos y para graduarse los estudiantes presentan una prueba basada en competencias Pedagogía del trabajo: establece una relación como fuente desde la cual se resume el significado de las competencias pero antes se debe analizar si estos dos componentes; si el trabajo opera como objeto, medio, principio o como forma de educación. A partir de estas posibilidades establece una disciplina denominada pedagogía del trabajo, con estos acuerdos establece tres objetivos básicos a la pedagogía del trabajo:

• Desarrollo de la personalidad: Un ser con personalidad es aquel que evidencia en su carácter, una autonomía y gran responsabilidad, es decir es un ser con ética

• Cambio de comportamiento: El aprendizaje se expresa en el cambio de comportamiento, expresado en el intelecto, el movimiento y la responsabilidad.

Primer Objetivo

Autodeterminación(Autonomía)

Responsabilidad(ethos)

Congestión(participación)

Desarrollo de la personalidad

Ilustración 6. Las Competencias, Una Opción de Vida (Miguel A Maldonado)

Page 18: Diamante de Porter 2

18

• Cualificación enfatiza este objetivo porque es básico para la formación del trabajador entendiendo cualificación como el desarrollo de la eficiencia humana, de la cual desprende cuatro características básicas: Cualificación, flexibilidad, humanidad y participación.

Al mundo educativo se le asigna el papel de procurar en el alumno la adquisición de competencias, destrezas y aptitudes “el desarrollo de procesos de aprendizaje integrados, en los que además de competencias de especialistas, se transmiten competencias humanas y sociopolíticas”.

Segundo Objetivo

Area del intelecto(Cognitiva)

Area del movimiento(Motriz)

Area de responsabilidad(Afectiva)

Cambio de comportamiento

Tercer Objetivo

Cualificación(Competencia profesional)

Flexibilidad(Competencia metódica)

Humanidad(Competencia social)

Participación(Competencia cooperativa)

Desarrollo de la eficiencia

Área delIntelecto

(cognitivo)Conocimientos,

Saber,Comprensión

Área delMovimiento

(motriz)Habilidades, Destrezas

Área de laResponsabilidad

(afectiva)Actitudes, Opiniones,

Convicciones

Área delIntelecto

(cognitivo)Conocimientos,

Saber,Comprensión

Área delMovimiento

(motriz)Habilidades, Destrezas

Área de laResponsabilidad

(afectiva)Actitudes, Opiniones,

Convicciones

Ilustración 7. Las Competencias, Una Opción deVida (Miguel A Maldonado)

Ilustración 8. Las Competencias, Una Opción de Vida (Miguel A Maldonado)

Ilustración 9. Las Competencias, Una Opción de Vida (Miguel A Maldonado)

Page 19: Diamante de Porter 2

19

En el ámbito de la formación profesional y de la pedagogía del trabajo Gerhard Bunk define la competencia en la relación con los sujetos que la poseen o que disponen de los conocimientos, destrezas y aptitudes para ejercer una profesión, resolviendo los problemas cotidianos internos y externos a la organización. De acuerdo con Bunk, un verdadero trabajador, al igual que un usuario hablante de su lengua, se debe desempeñar en diversos roles, escenarios y situaciones con base en unas competencias técnicas, metodológicas, sociales, cooperativas, enmarcadas en unos objetivos pedagógicos de carácter cognitivo, motriz, afectivo, de participación, de responsabilidad y de compromiso ético. Define las competencias de la siguiente manera:

• Posee competencia técnica quien domina como experto las tareas y contenidos de su ámbito de trabajo, y los conocimientos y destrezas necesarios para ello

• Posee competencia metodológica quien sabe reaccionar aplicando el procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se presenten. Quien encuentre de forma independiente vías de solución y que transfiere adecuadamente las experiencias adquiridas a otros problemas de trabajo.

• Comportamiento de competencia social Posee competencia social quien sabe colaborar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, y muestra un comportamiento orientado al grupo y entendimiento interpersonal.

• Posee competencia participativa quien sabe participar en la organización de su puesto de trabajo; que es capaz de decidir y está dispuesto asumir responsabilidades.

Las actuaciones de los hombres evidencian o demuestran el desarrollo y adquisición de una competencia, es decir son los hombres quienes poseen competencias no las organizaciones empresariales. El desarrollo de la personalidad y el cambio de comportamiento son objetivos básicos que se evidencian en el intelecto, el movimiento y la responsabilidad. Bunk los enmarca como el primero y segundo objetivos de la pedagogía. Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar carácter., autonomía y gran responsabilidad es decir es un ser con ética. Los presupuestos establecidos por la norma sobre currículo establece que se deben tener en cuenta. La dimensión corporal, cognoscitiva, comunicativa, estética, espiritual y valorativa del desarrollo integral humano, de conformidad con la propuesta pedagógica que haya formulado la institución. La atención de los factores que favorecen el pleno desarrollo humano de la personalidad del educando, como la capacidad para la toma de decisiones, el

Page 20: Diamante de Porter 2

20

trabajo en equipo, el uso creativo del tiempo, el manejo de problemas y conflictos y la asunción de responsabilidades 1.2.8. Cualificación El desarrollo de la eficiencia, evidenciable, evidenciable en: cualificación, flexibilidad, humanidad y participación laboral. La fusión de los aprendizajes, que ocurren en la educación desarrollaría la cualificación profesional, éstas se articulan con mayor dinamismo a la educación superior, técnica, tecnológica o a la formación para el trabajo. Le Boterf (1991) señala que la cualificación está constituida por un potencial de conocimientos, de capacidades y de competencias. Lo que significad que el concepto de cualificación envuelve o tiene, entre sus componentes la noción de competencia. Desde este punto de vista la cualificación “permite comprender y dominar una situación profesional o específica e un entorno y en un conjunto de procesos de producción. Incluye, por tanto, la capacidad de participar en la evolución de una situación de trabajo. Es transferible a otras situaciones de trabajo en el seno de la propia empresa o en otras diferentes. Están integradas por unos elementos, por un conjunto de saberes y aptitudes que conforman la competencias técnicas y sociales de la cualificación profesional. Competencia técnica: ( Incluye cualificaciones técnicas y funcionales específica de la profesión

• Los saberes (SABER) como conjunto de conocimientos generales o especializados tanto teóricos como científicos y técnicos.

• Las técnicas (El saber hacer) como dominios de métodos y técnicas en contextos específicos.

Competencia Social: ( incluye las motivaciones, los valores, la capacidad de relación en un contexto social)

• Las aptitudes de aprendizaje (SABER APRENDER) y formarse en la medida que las exigencias y las características de los empleos, las tecnologías y las organizaciones evolucionan y demandan una actualización permanente.

• Las aptitudes sociales (SABER ESTAR o saber hacer social) como actitudes y comportamientos en el trabajo, con modos y maneras de actuar o interactuar. Estos comportamientos no pueden ser disociados de la motivación y a implicación en el trabajo.

• Las aptitudes de comunicación (HACER SABER) respondiendo a la actual necesidad de convertir a la empresa en verdadero lugar de aprendizaje, donde los sujetos que las constituyen sepan comunicarse entre ellos con eficacia.

Page 21: Diamante de Porter 2

21

Instituciones como el SENA, desde la década del 80, definieron tres objetivos, inspirados en esta concepción sobre la formación profesional, de la siguiente manera: aprender a prender, aprender a ser, y aprender hacer. El epicentro de estos aprendizajes es el hacer con el propósito de evidenciar que el conocimiento se refleja en la producción de bienes y objetos tecnológicos. Además, a finales del; 90, en el Estatuto de la formulación profesional integral (SENA 1997) definió la formación profesional así: La formación profesional, constituye un proceso educativo, teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que el permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida. 1.2.9. Modelo Británico (Mertens) Destacamos en este numeral algunos componentes del modelo británico de formación basado en competencias, teniendo en cuneta el influjo sobre el proceso de identificación de las competencias laborales que se está viviendo en Colombia Leonard Mertens, consultor empresarial holandés, quien ha estado asesorando a Méjico, república Dominicana y a otros países latinoamericanos en al implantación de modelos similares al británico, propuso (1996) la siguiente cualificación sobre las competencias Competencias de Fundamentación Básicas

• Habilidades básicas: Lectura, redacción, aritmética y matemáticas, expresión y capacidad de escuchar.

• Aptitudes analíticas: pensar creativamente, tomar decisiones, solucionar problemas; procesar y organizar elementos visuales y otro tipo de información; saber aprender y razonar.

• Cualidades personales: Responsabilidad y autoestima, sociabilidad, gestión personal; integridad y honestidad.

Competencias transversales.

• Gestión de recursos; tiempo, dinero, materiales y distribución; personal.

• Relaciones interpersonales participa como miembro de un equipo, enseña a otros; servicios a clientes y consumidores; despliega liderazgo; sabe negociar y trabajar con otras personas.

• Gestión de Información; busca y evalúa información; organiza y mantiene a los sistemas de información; interpreta y comunica información; usa computadora para procesar información.

• Comprensión sistémica comprende interpelaciones complejas; entiende sistemas; monitorea y corrige desempeño; mejora o diseña sistemas

Page 22: Diamante de Porter 2

22

• Dominio Tecnológico: Selecciona tecnologías; aplica tecnologías en la tarea; da mantenimiento y repara equipos.

1.2.9.1. Formación Profesional En el Reino Unido la formación Profesional es responsabilidad casi exclusiva de los empresarios y sobre todo de las organizaciones que acreditan las competencias, esta situación ha provocado la proliferación de entes certificadores, tantos y tan disímiles que ha sembrado confusión entre los jóvenes y las empresas. La introducción de las cualificaciones basadas en competencias ha aumentado la tensión entre la educación básica y la formación para el trabajo; la educación académica se preocupa por el desarrollo personal, entra tanto la educación para el trabajo se preocupa por la producción.* El modelo de formación por competencias en el Reino Unido (que toma en cuenta los aportes de Mertens) no pertenece al sistema educativo regular, es decir, no responde a las directrices de las instituciones de educación sino que se rige por los lineamientos de los gremios empresariales representativos, - es un esquema similar al del SENA, que depende del Ministerio de trabajo y el entrega cuentas a los gremios- quienes deciden las Cualificaciones Profesionales Nacionales (NVQ) siguiendo un ordenamiento gradual o de niveles; este organismo rector es el Consejo Nacional de Cualificaciones (NCVQ) que define los objetivos de aprendizaje en forma de niveles de rendimiento, de acuerdo con los parámetros establecidos por los empresarios, cuyas normas son acatadas por las instituciones de formación profesional Competencia: Capacidad de realizar las actividades correspondientes a una profesión conforme a los niveles esperados en el empleo. El concepto incluye también la capacidad de transferir las destrezas y conocimientos a nuevas situaciones dentro del área profesional y más allá de esta, a profesiones afines. Esta flexibilidad suele implicar un nivel de destrezas y conocimientos mayor a lo habitual, incluso entre trabajadores con experiencia. En esta caracterización, las competencias laborales están reguladas por funciones empresariales con las cuales los sujetos se movilizan en el mercado laboral, de acuerdo con la estructura de estas organizaciones. Lo anterior significa que un trabajador es competente para desempeñarse en al estructura productiva en tanto demuestre capacidad de análisis, de síntesis, sepa tomar decisiones, manipule una herramienta, pueda trabajar en equipo, comprenda los procesos tecnológicos y, sobre todo, desarrolle capacidad productiva en el marco de la estructura empresarial. Se infiere entonces que el desempeñ6 laboral requiere dominios concretos y que éstos pueden ser organizados e identificados con el propósito de que al educación los asuma. Las competencias laborales se originan en el universo empresarial y su relación con al educación depende de los resultados o realizaciones que ésta alcance en términos de eficiencia y rendimiento productivo.

Page 23: Diamante de Porter 2

23

Mertens, parte de las expectativas que los empresarios tienen sobre sus trabajadores, estableciendo a partir de esta demanda el papel de la formación profesional y de la producción. Sus aportes se orientan, en esta etapa, a la identificación de los requerimientos laborales que los empresarios demandan de los trabajadores. Es decir, su propósito es la instauración de modelos de formación basada en competencias laborales, desde la perspectiva laboral británica. Sin embargo, luego de analizar modelos empresariales europeos y especialmente de haber identificado algunas tendencias de empresas latinoamericanas, ha venido transformando o ampliando sus puntos de vista. Mertens en 1998 advierte ahora que es complejo definir el término “competencia”, aclara entonces que su definición se enmarca en un escenario específico como la empresa o unidad productiva y no desde la educación no del marco social que se inserte. Desde este punto de vista se pueden identificar dos enfoques de competencia laboral; a uno lo denomina estructural y al otro dinámico: 1.2.9.2. Enfoque Estructural Define competencia como: conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes requeridos para lograr un determinado resultado en un ambiente de trabajo

• Atributo de un trabajador: Establece una relación entre atributos y el resultado o desempeño requerido con el fin de facilitar el acercamiento entre el concepto de calificación y competencia.

• Afirma que tradicionalmente el término calificación ha sido entendido como el acervo ce conocimientos y el desempeño esperados por la

Conocimiento Habilidad Comunicación Actitud Personalidad

Aplicación

Desempeño efectivo

Competencia

+

=

Conocimiento Habilidad Comunicación Actitud Personalidad

Aplicación

Desempeño efectivo

Competencia

+

=

Ilustración 10. Las Competencias, Una Opción de Vida (Miguel A Maldonado)

Page 24: Diamante de Porter 2

24

empresa.. Agrega que el mejoramiento de los atributos del trabajador, en tanto que éste sea observado en la empresa dependen del rendimiento global de la empresa. Es decir, para Mertens, el desempeño del individuo depende del desempeño del grupo, del proceso del potencial financiero y económico de la empresa; en síntesis, el desempeño individual es un asunto del que da respuesta la estructura empresarial en la que se mueva el sujeto. La capacidad del articulación de los atributos del trabajador al desempeño de los subsistemas, determinan el rendimiento del trabajador y los alcances mutuos.

• La competencia laboral, definida de esta manera, es la capacidad demostrada por una persona en un contexto empresarial determinado para lograr un resultado que puede o no convertirse en un logro efectivo, considerando que ;éste depende del conjunto global. Los resultados del trabajador son directamente proporcionales a los resultados de la empresa y viceversa.

• Si la empresa no ofrece condiciones favorables, es presumible que el nivel de efectividad del trabajador disminuya ostensiblemente. Además, desde este punto de vista, Mertens disiente sobre aquella hipótesis que establece que a mayor capacitación mayor rendimiento personal y empresarial, teniendo en cuneta que su comprobación esta condicionada por variables fuerzas que aún no han sido muy bien identificadas en este proceso de formación, el bajo o alto rendimiento del docente, la calidad de los materiales, el ambiente pedagógico y otros componentes del currículo deben ser consideradas en al calidad de la formación y en el rendimiento empresarial.

• Teniendo encuenta que la elaboración de los currículos parten de la definición de las “unidades de competencia” entonces habrá que considerar nuevas variables en el diseño curricular y los empresarios tendrán que tener criterios frente a la evaluación de factores como los señalados. Con este enfoque, la evaluación curricular estará en directa relación con la evaluación de los resultados de la organización empresarial y por lo tanto, los diagnósticos empresariales previos al diseño curricular deberán considerar el perfil competitivo de la empresa, teniendo en cuenta el entorno organizativo, tecnológico y cultural. Esta opción facilitaría que las empresas puedan identificar las competencias claves para destacarse en el mercado.

1.2.9.3. Enfoque Dinámico

• Las empresas no son organismos estáticos sino que dependen del contexto evolutivo del mercado que, según Mertens, está regulado por la siguiente tendencia hegemónica

• Complejidad en los parámetros en cuanto a precio, calidad, diseño y servicios

• Apertura de mercados

Page 25: Diamante de Porter 2

25

• Mayor dinamismo en los mercados: cambio en los materiales, la organización etc.

• Mayores exigencias entre los competidores en los parámetros de calidad.

Frente a este panorama, los empresarios tienen dos opciones, ingresar al proceso impulsados por una gestión de calidad o incorporar ventajas diferenciales dentro del mercado. Cualquiera que sea la decisión, se requiere identificar las competencias claves de la empresa en cuanto a los aspectos tecnológicos, bases de conocimiento, formación y capacitación, sistemas de motivación, experiencia, capacidad de innovación, conocimiento del mercado, alianzas perdurables y mejoramiento del clima organizacional y laboral. La empresa deberá distinguir en cuál o cuáles de estos aspectos se destaca para saber sus competencias claves Definición desde lo dinámico: las empresas y las personas son competentes en tanto demuestren capacidad para destacarse al ritmo de las competencias claves de la organización la repercusión para educación técnica recae en la elaboración de diseños ajustados a mercados específicos, orientado a empresas específicas que derivarán en currículos justos a la medida Más adelante, cuando hace referencia a la normalización y transferibilidad de la competencia laboral, destaca: Cuanto más específica es la norma, (sinónimo de competencia), más se acerca al desempeño esperado del individuo en su área y puesto de trabajo, pero más se aleja de la transferibilidad a otras áreas de la empresa, a otras empresas de la rama del país y mucho más, a cualquiera empresa del mundo. La idea se expresa en los siguientes gráficos:

Estándar puesto = 100% desempeño requerido

Estándar área

Estándar empresa

Estándar rama

Estándar nacional

Estándar mundial

Estándar puesto = 100% desempeño requeridoEstándar puesto = 100% desempeño requerido

Estándar áreaEstándar área

Estándar empresaEstándar empresa

Estándar ramaEstándar rama

Estándar nacionalEstándar nacional

Estándar mundialEstándar mundial

Ilustración 11. Las Competencias, Una Opción de Vida (Miguel A Maldonado)

Page 26: Diamante de Porter 2

26

Mertens ofrece un esquema del proceso de identificación de las normas de competencia que han sido elaboradas con le método deductivo ( Gráfico) o con el inductivo ( Gráfico) . En el inductivo se parte identificando las unidades menores o funciones específicas tomadas del puesto de y trabajo hasta establecer sus relaciones con el entorno internacional; el método deductivo, identifica las unidades, funciones y relaciones de mayor cubrimiento hasta llegar a la especificidad funcional del puesto de trabajo. Si bien lo internacional está más distanciado de la norma de la función específica, esto no quiere decir que su importancia sea menospreciable...esta perspectiva agrega, facilita la transferibilidad de las normas de competencia en un mundo globalizante. El proceso inverso da mayores opciones en los ámbitos de desempeño local, pero restringe en los mercados internacionales. Esta es la tensión permanente en que un sistema nacional de normalización de competencias se encuentra. Al mismo tiempo, esta tensión debe ser entendida como el principio móvil de la evolución de ambas normas: la nacional y la de la empresa, concluye el consultor. 1.2.9.4. Hipótesis para la Construcción del Proyecto Educativo Nacional

• Las actuaciones o comportamientos subyacen del conocimiento y la

comprensión y no al contrario • La concepción teórica sobre el conocimiento y comprensión, actuación y

comportamiento que soporta el modelo británico es frágil o bastante deleznables a la luz de la pedagogía y de las ciencias del conocimiento.

• Los aspectos tecnológicos son un acervo de conocimientos y habilidades de la empresa que suma en ellos el capital intelectual. El trabajador aprende con la empresa y la empresa con el trabajador.

• El modelo británico tiene fisuras en al relación entre educación – trabajo El modelo británico se interesa por la conformación de un sistema que produzca las normas de competencia laboral, estas normas las determina el sector empresarial para que las entidades educativas diseñen sus programas

Estándar mundial

Estándar nacional

Estándar rama

Estándar empresa

Estándar área

Estándar puesto

Estándar mundialEstándar mundial

Estándar nacionalEstándar nacional

Estándar ramaEstándar rama

Estándar empresaEstándar empresa

Estándar áreaEstándar área

Estándar puestoEstándar puesto

Ilustración 12. Las Competencias, Una Opción de Vida (Miguel A Maldonado)

Page 27: Diamante de Porter 2

27

de acuerdo a tales requerimientos. El lenguaje empleado por Mertens se relaciona, especialmente con la economía de mercado; así encontramos que le leiv motiv de sus textos son competitividad, eficiencia empresarial, gestión empresarial, productividad, jefes, sindicatos, empleados, trabajadores y otros términos ligados a la gestión de las empresas. Es decir, la epistemología marcadamente empresarial prima sobre la cultural o social; las implicaciones derivadas sobre el conocimiento, el aprendizaje, la pedagogía, la educación y otras referencias sobre la in formación profesional se diluyen. Mertens aclara que los educativo y los social no hacen parten de su propuesta. En la elaboración de los currículos, los cultural es un componente inalienable pues de él dependen lo pedagógico y lo filosófico en la construcción de proyectos educativos. En lo correspondiente a los modelos dinámico y estructural, destacamos que la formación de los trabajadores y la formación profesional sobre medidas exige un alto grado de participación empresarial, pero sobre todo, resaltamos que ésta es una formación que no considera nuestras condiciones de subempleo, desempleo y marginalismo; es decir, se concentra en los ocupados, en las personas que están vinculadas a una empresa. El mayor número de población con necesidades objetivas de capacitación, para el caso de Colombia y países vecinos, no sería considerado en el enfoque estructural o en el dinámico.