diagnostico orcotuna-parte 1

Upload: geordan-ruiz-rios

Post on 09-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOTUNA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE ORCOTUNA, PROVINCIA DE CONCEPCIN-REGIN JUNN2012-2021

MEMORIA DESCRIPTIVA

ALCALDE DEL DISTRITO DE ORCOTUNACESAR EDGARDO SANTILLAN MOYA

CONSULTORARQ. BENIGNO NINO SOTO CABELLO

JEFE DEL PROYECTOMg. Arq. BENIGNO NINO SOTO CABELLO

ORCOTUNA CONCEPCION

JULIO- 2012

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE ORCOTUNA, PROVINCIA DE CONCEPCIN-REGIN JUNN2012-2021Relacin de profesionales responsables del estudio:

NombreFuncin

Ma. Sc. Arq. Benigno N. Soto Cabello Jefe del Proyecto

Arq. Franz L. Vidal DiazJefe de Operaciones en Campo/Especialista en Planificacin

Dr. Luis Velsquez LazoAsesor Legal

Econ. Vernica Rocio Garca TovarEconomista

Soc. Liliana I. Muoz BillarSociloga

B/Arq. Miguel A. Salazar RosalesSupervisor de Campo

Ing. Gegrafa Evelyn VivancoEspecialista en Cartografa y Ordenamiento Territorial

Ing. Marino CarhuapomaEspecialista en Ingeniera de Sistemas y Software Aplicado

B/Arq. Jhon Denis Cristobal de la CruzTcnico Catastral

B/Arq. Tatiana S. Crdenas ArzapaloTcnico Catastral

B/Arq. Victor Cosser De la CruzTcnico Catastral

Top. Christian J. ngeles MelgarTopgrafo Estacin Total

DOCUMENTO EN CONSULTA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOTUNA, PROVINCIA DE CONCEPCION, DEPARTAMENTO JUNIN - REPUBLICA DEL PERESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE ORCOTUNA, PROVINCIA DE CONCEPCION-REGION JUNIN 2012-20212011-2021

Este Documento ha sido elaborado por el Consultor Arquitecto Benigno Nino Soto Cabello para la Municipalidad Distrital de Orcotuna, Regin Junn en la Repblica Peruana.La elaboracin del presente estudio ha involucrado la seriedad y el profesionalismo requeridos, ajustados a los trminos de referencia de la entidad receptora y el aporte adicional proporcionado al tema por parte del Consultor.Este documento posee el carcter de pblico y est abierto al aporte de profesionales, entidades pblicas y privadas y cualquier persona comn que contribuya a su perfeccionamiento y vigencia en el tiempo.De parte de la Consultora & ConstructoraBenigno Nino Soto Cabello

Aprobado por: _______________________________________

Firma: ______________________________________________

Cargo: ______________________________________________

Fecha: _______________________________________________

(Documento en Consulta)Julio de 2012

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE ORCOTUNA, PROVINCIA DE CONCEPCION-REGIN JUNN2012-2021Relacin de autoridades de la Municipalidad Distrital de Orcotuna

CESAR EDGARDO SANTILLAN MOYAAlcalde de la Municipalidad Distrital de Orcotuna

OLIHUA VERASTEGUI JUAN QUISPE ALVAREZ LUIS RICARDO PARCO LLALLICO CORINA MARITZANATALI MACHA TACZA GUTIERREZ LOPEZ VICTOR FRANCISCO Regidores de la Municipalidad Distrital de Orcotuna

--------------------------------------------------- Sub Gerente de Obras, Desarrollo Urbano e Infraestructura

Julio 2012

INDICEESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE ORCOTUNA, PROVINCIA DE CONCEPCIN-REGIN JUNN 2012-2021

1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO1.1. ANTECEDENTES.091.2. FINALIDAD DEL ESTUDIO.091.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.101.4. MBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO.111.5. HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIN.121.6. LINEAMIENTOS TCNICOS DEL ESTUDIO.121.7. METODOLOGA DEL ESTUDIO.132. DIAGNOSTICO URBANO2.1. MARCO DE REFERENCIA.252.1.1. Ubicacin Geogrfica y Delimitacin Poltica.252.1.2. Roles y Funciones de la ciudad en el Contexto Nacional y Regional.452.1.3. Perspectivas y Previsiones de Desarrollo.45

2.2. CARACTERIZACIN SOCIO- ECONMICA.46

2.2.1. Tendencias Histricas del crecimiento Demogrfico de la poblacin Del distrito De Orcotuna.46

2.2.2. Proyecciones de Crecimiento Demogrfico poblacional del distrito De Orcotuna.49

2.3. CARACTERSTICAS SOCIO CULTURALES DE LA POBLACIN DEL DISTRITO.542.3.1. Principales Actividades Econmicas del Distrito.58

2.4. CARACTERIZACIN FSICO ESPACIAL.592.4.1. Conformacin Urbana de Usos de del Suelo.592.4.2. Infraestructura Vial y Transportes.672.4.3. Equipamiento Urbano.692.4.4. Servicios Bsicos. 77

2.5. CARACTERIZACIN GEOGRFICA AMBIENTAL.78 2.5.1. Caractersticas Fsico Geogrfica.782.5.2. Evaluacin de Vulnerabilidad y Riesgos Fsicos ante Desastres.792.5.3. Caracterizacin Fsico ambiental.80

2.6. CARACTERIZACIN DE LA GESTIN URBANA.862.6.1. Gestin Urbana Municipal.862.6.2. Gestin Urbana del Gobierno Central.862.6.3. Sntesis de la Caracterizacin Urbana.873. PLANOS90

1.-CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

1.1 ANTECEDENTES.El Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna, Provincia de Concepcin-Regin Junn 2012-2021, elaborado en base a una metodologa participativa plantea entre sus objetivos estratgicos lograr el Esquema de Ordenamiento Urbano Distrital, y en el programa, proyectos y metas para el Desarrollo Urbano del distrito, establece la necesidad del acondicionamiento territorial a travs del Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna 2012-2021, llegando a detallar la implementacin de infraestructura, equipamiento urbano y saneamiento ambiental de los barrios.Por otro lado la institucionalizacin de la Ley Marco de Presupuestos Participativos N 28056 se constituyen en espacios estratgicos de toma de decisiones y de gestin, surgiendo desde los actores locales distritales, provinciales y departamentales que son las encargadas de emprender acciones inmediatas de alcance nacional para el mayor aprovechamiento de los Recursos del Estado.

1.2 FINALIDAD DEL ESTUDIO.La Finalidad del Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna 2012-2021, es regular la funcionalidad del territorio como una estructura sistmica, y definir el Marco Normativo para los procedimientos que debe seguir la Municipalidad del Distrito de Orcotuna en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestin de acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano a fin de garantizar:a) La ocupacin racional y sostenible del territorio. b) La armona entre el ejercicio del derecho de propiedad y el inters social.c) La coordinacin de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para facilitar la participacin del sector privado.d) La distribucin equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.e) Implementacin de equipamiento e infraestructura.f) La seguridad y estabilidad jurdica para la inversin inmobiliaria.

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivos generales: Crear un medio urbano como mbito de vida ms apto para el desarrollo poblacional, con un ordenamiento racional de las actividades urbano rurales; previendo, adems el equipamiento necesario y las necesidades de servicios bsicos, en el marco del desarrollo sostenible. Formular un Instrumento Tcnico Normativo mediante el cual se desarrollen disposiciones del Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna 2012-2021.Objetivos Especficos: La zonificacin de usos del suelo urbano y su normativa. El plan vial y de transporte y su normativa. Los requerimientos de vivienda para determinar las reas de expansin urbana y/o programas de densificacin, de acuerdo a las condiciones y caractersticas existentes. Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios bsicos. La preservacin de las reas e inmuebles de valor histrico monumental. La programacin de acciones para la proteccin y conservacin ambiental y la de mitigacin de desastres. El nivel de servicio de los equipamientos de educacin, salud, seguridad, recreacin y otros servicios comunales. El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial. La delimitacin de reas que requieran de Planes Especficos. El Sistema de Inversiones Urbanas que permita promover las inversiones pblicas y privadas en la ciudad.

1.4 MBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO El mbito territorial de estudio del Distrito de Orcotuna, abarca lo siguiente:a) mbito Conceptual ZonificacinLa zonificacin es el conjunto de normas tcnicas contenidas en el Esquema de Ordenamiento Urbano, por las que se regula los usos de suelo en funcin de las demandas fsicas, econmicas y sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda, recreacin, proteccin y equipamiento; as como la produccin industrial, comercio, transporte y comunicaciones.

EquipamientoDe acuerdo a las caractersticas del estudio se identifica el equipamiento urbano existente, el cual es sujeto de evaluacin, diagnostico, y proyecciones para su ubicacin e implementacin en los plazos establecidos en el Esquema de Ordenamiento Urbano.

Vas En el estudio se evala, y proyecta la estructura vial localizando la infraestructura de transporte y comunicaciones, energa y saneamiento.

Otros La naturaleza del mbito de estudio cuyas caractersticas de asentamiento urbano rural, le confiere al estudio una fuerte relacin con su entorno productivo que se tiene en cuenta para el Esquema de Ordenamiento Urbano.

b) mbito urbano El estudio comprende el rea urbana del Distrito de Orcotuna, as como los terrenos adyacentes de la misma que dentro del perodo de Aplicacin del Plan en Ejecucin, se insertarn dentro de la estructura urbana.

1.5 HORIZONTES DE PLANEAMIENTO Y EJECUCINPor las consideraciones socio-econmicas y culturales del pas y del distrito de Orcotuna, se requiere de un planeamiento de desarrollo a corto y mediano plazo, que permita al distrito avanzar aceleradamente en el logro de sus objetivos institucionales. Aplicando los instrumentos de gestin del desarrollo urbano, y coincidiendo con el Esquema de Ordenamiento integral para el distrito se propone: Para el Esquema de Ordenamiento Urbano de Orcotuna, un horizonte temporal de desarrollo y ejecucin en un plazo de 10 aos, del 2012 al 2021.

1.6 LINEAMIENTOS TCNICOS DEL ESTUDIOLos lineamientos tcnicos para el acondicionamiento espacial del Sistema Urbano Distrital, para lo cual es indispensable establecer previamente:

EL FUNCIONAMIENTOLas caractersticas principales de funcionamiento del rea urbana estn supeditadas a la actividad principal (agropecuaria, ganadera), de los pobladores del distrito

LA PROBLEMTICAEl crecimiento demogrfico de la ciudad trajo consigo el incremento de las necesidades de habitabilidad, lo cual ha generado problemas de ocupacin en las reas de expansin probable, las cuales no han sido debidamente analizadas como las ms adecuadas para albergar esta actividad residencial, teniendo pendiente el diagnstico de seguridad frente a potenciales desastres naturales, el impacto al medio ambiente, a la imagen urbana de la ciudad etc. El Distrito de Orcotuna ha crecido de manera espontnea, a pesar de contar con un Esquema de Ordenamiento Urbano anterior, y se ha adecuado a la topografa y morfologa del suelo, ste fenmeno es propio de las pequeas ciudades intermedias de la sierra en nuestro pas, que al tratar de proponer un orden, emulan a las ciudades urbanas, generando conflictos de organizacin fsico espacial, ambiental, socio-econmicos, cultural y poltico institucional, de planeamiento y gobernabilidad.

LAS POTENCIALIDADES DE SU MBITO ESPACIAL El Distrito de Orcotuna cuenta con un espacio urbano conformado por 3 barrios los cuales guardan una interrelacin econmica, social y cultural adems de que los mismos cuentan con diversos caracteres valorables entre los que se puede mencionar en orden de importancia; un paisaje natural todava no disturbado por las actividades urbanas, un porcentaje de paisaje urbano y vegetacin en las zonas perimetrales.

1.7 METODOLOGA DEL ESTUDIOa) Conceptualizacin de la situacin actual de los aspectos urbansticos del distrito.De la visita efectuada, a travs de un sondeo de opinin se puede evidenciar que la poblacin en su conjunto no percibe la aplicacin real de lo que es un Esquema de Ordenamiento Urbano y de los documentos normativos del ordenamiento.Del recorrido por el distrito encontramos una ligera falta de coherencia en el crecimiento fsico, social y econmico muestran que el Distrito de Orcotuna , trabaja de manera no optima con el uso del Esquema de Ordenamiento Urbano anterior.La estructura vial, en trminos generales no desarrolla hasta la actualidad una red orgnica y jerarquizada de vas, las mismas que en un gran porcentaje no cuentan con secciones definitivas. El manejo del equipamiento urbano no logra articular un sistema correlacionado, y acorde con las necesidades del distrito, adems de evidenciar la insuficiencia para sus necesidades.El sistema de servicios de energa elctrica en el rea se brinda de manera regular, notndose la ubicacin de los generadores de energa desalineados en algunos casos debido a la falta de alineamiento y definicin de las vas. El sistema de agua y desage debe trabajarse con el concepto de sostenibilidad, y estos deben aprovecharse al mximo evitando contaminacin por falta de manejo de residuos lquidos, as como el abastecimiento a toda la poblacin. Actualmente no existe sistema de tratamiento de residuos slidos, tampoco existe un relleno sanitario, los que debern ser considerados para su implementacin, manejo y operacin.Por todo ello es de vital importancia concebir el Esquema de Ordenamiento Urbano, con la participacin de todos los actores que en nuestro caso son; la poblacin en su conjunto a travs de sus representantes organizados, las instituciones civiles y de gobierno con la conduccin del equipo tcnico consultor en la etapa de planificacin y con un equipo tcnico del gobierno local que acta de supervisor y al final del estudio debe dar continuidad al desarrollo del mismo. Todo ello en base a enfoques elaborados con metodologas participativas y planeamiento estratgico con un alto grado de profesionalismo y especializacin.Vista Area del Distrito de Orcotuna

Un Esquema de Ordenamiento Urbano Sostenible que oriente y viabilice el desarrollo urbano, interiorizado en la conciencia ciudadana, valorando primero nuestras potencialidades e incorporando los aportes de la globalizacin, se hace imprescindible y urgente una ciudad competitiva, ordenada y con una relacin armnica entre el hombre y la naturaleza.Distrito de Orcotuna

Del plan estratgico y especialmente de las oportunidades definidas para el desarrollo sostenible de la ciudad, se establecer el rol que le toca cumplir en el marco distrital, provincial, y regional, aportando elementos de juicio para los futuros planes de Acondicionamiento Territorial.

Grfico N 01CONSTRUCCIN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO, BASADO EN EL CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MODELO DEL ECOSISTEMA AMBIENTALAMBIENTE NATURAL DEL DISTRITO DE ORCOTUNAELEMENTOS BITICOS BISFERAELEMENTOS ABITICOS (Litsfera, Hidrsfera y Atmsfera)CARACTERIZACIN DIAGNSTICO Y FORMULACIN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO 2012-2021ACTIVIDAD INDUSTRIALACTIVIDAD COMERCIOLACTIVIDAD RESIDENCIALLACTIVIDAD CULTURALLACTIVIDAD TRANSPORTELACTIVIDAD AGROPECURIARIALACTIVIDAD SANEAMIENTOLACTIVIDAD RECREACIONLACTIVIDADES DEL ASENTAMEINTO URBANO RURALAMBIENTE URBANO DISTRITO DE ORCOTUNA

Considerar la ciudad como un ecosistema implica una nueva filosofa del desarrollo local, basada en la capacidad de formular nuevos objetivos desde una visin holstica e integrada y compatible entre medio ambiente, necesidades sociales y economa, tomando en consideracin el nivel local y el global, el corto y el largo plazo.Incorporamos el anlisis del comportamiento de las ciudades como ecosistemas, ello nos posibilita una expresiva visin sobre el balance ambiental del Distrito de Orcotuna, y la delimitacin de los problemas, sectores y agentes claves.No se puede entender el desarrollo urbano como simple crecimiento, ni como etapa finalista, sino como proceso de cambios cualitativos y transformaciones de las estructuras econmicas, sociales y polticas, en armona con los sistemas naturales. Un proceso continuo que tiene como eje central la liberacin individual y social y cuyos objetivos bsicos son satisfacer las necesidades humanas, aumentar el bienestar y mejorar las condiciones y calidad de vida de forma perdurable.Entendemos el desarrollo urbano distrital sostenible en forma integrada y como un proceso de cambio amplio; cambio en las sendas del desarrollo; cambio en las modalidades de produccin y consumo que determinan la medida en que se satisfacen las necesidades, y a menudo los deseos de las personas. El desarrollo econmico, el desarrollo social y la proteccin del medio ambiente son componentes interdependientes que se refuerzan mutuamente y recprocamente. Las cuales deben reflejarse de manera fsica en la estructura espacial, funcional y formal del Distrito de Orcotuna.El Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna, est concebido con las siguientes sostenibilidades:1. Sostenibilidad ecolgica: Cuando el ecosistema mantiene las caractersticas que le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo. Aqu nos referimos a especies, poblaciones y ecosistemas.2. Sostenibilidad econmica: Cuando el manejo y gestin adecuada de los recursos naturales permiten que sea atractivo para continuar con el sistema econmico vigente.3. Sostenibilidad social: Cuando costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada, tanto entre el total de la poblacin actual (equidad intrageneracional) como con la poblacin futura (equidad intergeneracional)

PlanearEjecutar ComprobarEvaluar

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE ORCOTUNA 2012 - 2021

Para lograr, planear, ejecutar, comprobar y evaluar en el marco de una mejora continua se requiere, la participacin ciudadana, para un cambio de rumbo hacia ciudades habitables. Los planes de manejo adecuado del trfico, fomento del transporte colectivo y la bicicleta, ahorro de energa y agua, reduccin y reciclaje de residuos, proteccin de las zonas verdes y de cultivo.Las propuestas no pueden fraguarse a puerta cerrada en los despachos de los responsables polticos y tcnicos municipales. Por buenos que stos sean, sin la participacin ciudadana lo ms probable es que acaben siendo anulados. Las iniciativas que se encaminen al cambio de modelo de ciudad deben emprenderse conjuntamente con las asociaciones ciudadanas. Fomentar la informacin y potenciar la participacin de los ciudadanos resulta imprescindible para afrontar el cambio de modelo urbano y para fortalecer la vertebracin social alrededor de futuros proyectosIdentificando las alternativas a los problemas principales que presenta el rea urbana.

A) Tratamiento de las zonas agro urbanas.La interfase entre el rea de produccin agropecuaria y la ciudad, es de vital importancia para el futuro de la ciudad, la cual no ha sido tratada adecuadamente generando un crecimiento espontneo y prdida de recursos productivos de manera permanente, sin considerar que el rea rural y el rea urbana forman una unidad. Para el tratamiento de esta rea de interfase se propone entre otras estrategias la agricultura urbana muy necesaria para las reas perifricas e islas rsticas al interior de los sectores y barrios.

B) Propuestas para los Espacios pblicos.Los espacios pblicos no guardan relacin con la dinmica de la ciudad, se propone una estructura de la misma que permita tener circuitos de encuentros haciendo de la vida cotidiana de la ciudad mucho ms social y atractiva.

C) Crecimiento Urbano Inorgnico.La expansin horizontal, promovida por el rgimen de tenencia de la tierra y por la dbil estructura de gestin, control y administracin de la misma ha devenido en un crecimiento desarticulado, sin organizacin y sin control. El Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna debe ser lo suficientemente taxativo que permita el manejo adecuado de la ciudad.

D) Habilitacin y Saneamiento Fsico Legal de Asentamientos populares.A travs del estudio del Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna, y el diagnstico del mismo identificara las caractersticas de tenencia y ocupacin del suelo urbano y promover su correspondiente integracin y regularizacin, integrando su ocupacin de manera definitiva a la ciudad.

E) Sistema Vial.No existe una estructura jerarquizada de vas, ni una dinmica de flujos y movimientos que permita un sistema de circulacin, peatonal, ciclo vas, y vehicular adecuado.

F) Delimitacin de la zona de expansin urbana.Es importante fijar los lmites de la expansin urbana en funcin a las caractersticas del crecimiento poblacional, a la necesidad de consolidar reas cercanas al centro de la ciudad con el objeto de evitar expansiones innecesarias.

G) Identificacin de zonas Proteccin Ecolgica.Los principales agentes de riesgo urbano son; el crecimiento indiscriminado de la ciudad, la destruccin progresiva de los recursos naturales y la actividad urbana siguiente:Contaminacin de agua; actualmente en el distrito se tiene un normal abastecimiento de agua. La evacuacin de residuos lquidos, desages, se echan a la napa fretica y a los ros ocasionando contaminacin para la biodiversidad hdrica y para las posibilidades de utilizacin de las aguas para consumo humano.Los desechos slidos actualmente incrementan el volumen de contaminacin al suelo y el agua, los cuales tendrn el espacio donde sern tratados considerando un sistema integral de tratamiento de residuos slidos y lquidos.

b) Identificacin de las reas de influencia del Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna

El rea de Estudio comprende el mbito Territorial Urbano del Distrito de Orcotuna, que incluyen los siguientes lmites: Norte:Colinda con el Distrito de Mito. Sur:Colinda con los distritos de Sicaya. Este:Colinda con El distrito San Jernimo de Tunn. Oeste:Colinda con El distrito de Manzanares y Chambar.Considerando que las reas agrcolas se ubican en la periferie, lo que determinar el comportamiento de la ciudad en el entorno del ncleo distrital, permitiendo precisar la delimitacin de la expansin urbana.

c) Metodologa para alcanzar los objetivos propuestos en los Trminos de Referencia.Proceso Metodolgico de la planificacin socialmente inducida para la elaboracin del Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna.Se planifica para la gente, por lo tanto la gente planifica su ciudadEn trminos generales, la metodologa a utilizar en la elaboracin del Esquema de Ordenamiento Urbano del Distrito de Orcotuna comprende cinco (5) etapas:ETAPA 1: PREPARACIN Y PROCESAMIENTO DE DOCUMENTACIN BSICA.Comprende las siguientes actividades:

1. Reconocimiento de la Realidad.Se trata de obtener un conocimiento general de la realidad urbana de la ciudad, con el propsito de conceptuar el Esquema de Ordenamiento Urbano y precisar sus alcances, as como detectar dificultades que incidiran en su elaboracin.2. Diseo de Instrumentos de Trabajo.Se disea un conjunto de instrumentos operativos para la elaboracin del Esquema de Ordenamiento Urbano, a fin de permitir una mejor orientacin en el cumplimiento de los objetivos trazados (metodologa operativa. contenido preliminar del estudio, plan de trabajo, perfiles para la contratacin del equipo tcnico, etc.)

ETAPA 2:ELABORACIN DEL PRE-DIAGNSTICO URBANO.En esta etapa se determinan las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades econmicas, geogrficas, socio-demogrficos, fsico-espaciales, ambientales e institucionales de la ciudad.Incluye la realizacin de exposiciones preliminares del Pre-diagnstico, para ir afinando sus alcances y conclusiones.

ETAPA 3:VALIDACIN DEL DIAGNSTICO URBANO Y CONSTRUCCIN DE LA VISIN PRELIMINAR DE DESARROLLOComprende la organizacin y desarrollo de las siguientes actividades:1. Mesas de TrabajoEn ellas se recogen los aportes y observaciones de las autoridades y funcionarios municipales, as como de las instituciones pblicas y privadas para afinar y reajustar el Pre-Diagnstico Urbano y plantear de modo preliminar, la Visin de Desarrollo Urbano.2. Talleres de Participacin en el Planeamiento EstratgicoEn ellos se reciben los aportes e iniciativas de la comunidad a travs de un proceso de planificacin urbana estratgica en relacin a la problemtica urbana y a la Visin Preliminar de Desarrollo Urbano.

ETAPA 4:ELABORACIN DE PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANOComprende las siguientes actividades:1. Construccin de la Visin Definitiva de Desarrollo Urbano SostenibleSe identifican y caracterizan los diferentes escenarios (Deseable. Probable y Posible) para la construccin de la visin definitiva de desarrollo urbano sostenible.2. Anlisis Estratgico F.O.D.A.Se debe identificar las Fortalezas. Oportunidades. Debilidades y Amenazas del desarrollo urbano y establecer el cuadro de relaciones entre ellas: a fin de determinar los Objetivos Estratgicos y las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.3. Elaboracin de Propuestas Especficas de Desarrollo Urbano SostenibleSe elaboran las Propuestas Especficas del Esquema de Ordenamiento Urbano, zonificacin urbana, ordenamiento ambiental y seguridad fsica ante desastres, equipamiento urbano, servicios bsicos, y gestin urbana.4. Elaboracin de Instrumentos Econmico-Financieros del PlanSe identifican oportunidades de inversin y priorizan proyectos en un Programa de Inversiones de acuerdo a los Objetivos Estratgicos y las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible definidas por el Esquema de Ordenamiento Urbano.5. Elaboracin de Instrumentos Tcnico-Normativos del PlanSe elaboran los reglamentos de acondicionamiento territorial urbano, zonificacin urbana, ordenamiento ambiental y seguridad fsica ante desastres, sistema vial urbano, sistema de transporte urbano, entre otros reglamentos y normas complementarias.

ETAPA 5:RETROALIMENTACIN Y PRESENTACIN DEL PLAN ESPECFICOComprende las siguientes actividades:1. Asimilacin de Informes de EvaluacinSe incorporan las sugerencias y se absuelven las observaciones planteadas al borrador del Informe Final del Esquema de Ordenamiento Urbano, por la Municipalidad Distrital de Orcotuna.2. Exposiciones del Plan EspecficoSe realizan exposiciones del Esquema de Ordenamiento Urbano a la comunidad social y empresarial de la ciudad y en general a las instituciones involucradas en su desarrollo a fin de incorporar las ltimas observaciones y aportes a este Esquema.3. Edicin y Presentacin del EsquemaSe edita el Informe Final del Esquema y se entrega a la Municipalidad respectiva para su aprobacin.

Pgina23

CUADRO N 02DIAGRAMA METODOLGICO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE ORCOTUNA 2012 -2021OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLOPLAN ESPECFICO VIGENTENORMATIVIDAD LEGAL Y TECNICA VIGENTEdD.S. N 004 2011 - VIVIENDAPOLITICAS NACIONALES DE DESARROLLO URBANOCONSTRUCCION DE LA VISION Escenario Deseable (Sueos) Escenario Probable (Tendencias) Escenario Posible Sueos VS Tendencias

CONSTRUCCION DE LA MISIONDEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE ORCOTUNA 2012-2021EXPOSICIONES PRELIMINARES

MESAS DE TRABAJO Con Autoridades y Funcionarios Municipalidades. Con Instituciones del Sector Privado. Con Especialistas.TALLERES DE PARTICIPACION ESTRATEGICA Con Organizaciones Sociales Representativas. Con Instit. Pb. y Priv. Con la Poblacin en General

VALIDACION DE DIAGNOSTICO Y CONSTRUCCION DE LA VISION PRELIMINAR DE DESARROLLO URBANOPROBLEMTICA URBANA Marco de referencia Provincial Distrital Anexo Socio Econmica. Fsico Espacial.-.Organizacin Territorial- Usos del Suelo- Vialidad- Transporte- Equipamiento Urbano- Servicios Bsicos Geogrfico - Ambiental- Fsico Geogrfico- Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo.- Fsico Ambiental Geogrfico Urbano

PRE-DIAGNOSTICO URBANOINSTRUMENTOS TECNICOS - NORMATIVOS Reglamento de Zonificacin Urbana. Reglamento del Sistema Vial Urbano. Reglamento de Ordenamiento Ambiental Urbano y Seguridad ante Desastres.INSTRUMENTOS ECONOMICOS - FINANCIEROS Programa de Inversiones Urbanas Fichas Tcnicas de Proyectos Prioritarios.PROPUESTAS ESPECFICAS DEL PLANPRESENTACION DEL PLAN Impresin y Edicin del Estudio. Entrega Final.EXPOSICION DEL PLAN A la Poblacin. A la Comunidad C.-Instituc. AprobacinINFORMES DE EVALUACIONDe la Municipalidad Provincial De la Comunidad CampesinaPROPUESTAS ESPECFICAS De Acondicionamiento Territorial y Urbano. De Sistema Vial y Transporte. De Zonificacin Urbana. De Ordenamiento Ambiental y Seguridad Fsica ante Desastres. De Equipamiento Urbano. De Servicios Bsicos. De Gestin Urbana.ANALISIS ESTRATEGICO Externo- Oportunidades.- Amenazas Interno- Fortalezas- Debilidades Matriz de interaccin Ideas fuerza Objetivos estratgicosRECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD Revisin de la Informacin existente. Reconocimiento del rea de estudio, coordinacin con autoridades. Coordinaciones Institucionales. Conclusiones Preliminares.DISEO DE INSTRUMENTO DE TRABAJO Metodologa Operativa Plan de Accin Contenido Preliminar Trminos de referencia Conformacin de Equipo

PREPARACION Y PROCESAMIENTO DE DOCUMENTACION BASICA

VISION DEFINITIVA DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLEPROPUESTAS ESPECFICAS DEL PLANPROPUESTAS ESPECFICAS DEL PLANMARCO RESULTADOSMARCO NORMATIVOMARCO OPERATIVO

IMPLEMENTACIN

RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR LA PUESTA EN MARCHAR DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO1. Institucionalizacin e Implementacin del Esquema de Ordenamiento Urbano, implica: Discusin y conocimiento por toda la poblacin de las propuestas que conllevan el presente plan. Que el plan no constituya un documento de dominio municipal, sino debe descentralizarse a los barrios, sectores y manzanas, para que su implementacin sea un proceso permanente, y mantener la elasticidad de mejoras dentro del concepto desarrollado en las propuestas del plan. Ajustar las normas y procedimientos de manera competitiva entre los pobladores de cada sector. Administracin del Esquema de Ordenamiento Urbano Sostenible por un rgano asesor constituido por el regidor de obras, un asesor externo profesional experto en desarrollo urbano, y los directivos de los barrios, sectores y manzanas, cuya gestin ser anual y evaluaran de manera trimestral su implementacin.

2. Estrategia de Gestin Urbana ParticipativaEstablecer programas permanentes de participacin ciudadana, los cuales forman parte del plan de gestin urbana anual, de tal manera que el desarrollo de la ciudad sea efecta por toda la poblacin. Promocin de los barrios pilotos productivos. Promocin de organizaciones de base para el desarrollo de vas locales. Programas de participacin juvenil, y de nios Programas de implementacin de pequeas microempresas.Una vez aprobado el Esquema de Ordenamiento Urbano mediante Ordenanza Municipal, esta deber implementarse continuamente por la Municipalidad Provincial de Concepcin.