desordenes musculoesqueleticos

Upload: jennifer-paola-bermudez

Post on 17-Jul-2015

451 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASNinguno puede ser grande en su profesin, sin amarla, amad la vuestra y hacedla amar de vuestros conciudadanos por una conducta noble, dulce y virtuosa Francisco Jos de Caldas.

DESORDENES MUSCULO-ESQUELETICOSPRESENTADO A: AGUSTIN VEGAAIMEER FRANCISCO CORDOBA 20091015002 JENNIFER PAOLA BERMUDEZ 20091015029 MARLON RAMIREZ BASTIDAS 20091015085

ERGONOMIA GRUPO1

INTRODUCCION

Los trastornos msculo-esquelticos (TME) de origen laboral se han incrementado de una manera exponencial en las ltimas dcadas, afectando a trabajadores de todos los sectores y ocupaciones con independencia de la edad y el gnero. Los desrdenes musculo-esquelticos relacionados con el trabajo (DME) son entidades comunes y potencialmente discapacitantes, pero aun as prevenibles, que comprenden un amplio nmero de entidades clnicas especficas que incluyen enfermedades de los msculos, tendones, vainas tendinosas, sndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. Usualmente se estudia la frecuencia y severidad de las patologas de miembro superior relacionadas con el trabajo, agrupadas en la categora de enfermedades msculoesquelticas, donde concurren entre otras las lumbalgias inespecficas. Estas patologas msculo esquelticas aunque no son causadas excluidamente por el trabajo si impactan de manera importante la calidad de vida de los trabajadores y contribuyen con la mayor proporcin en el conjunto de enfermedades reclamadas como de origen laboral en muchos pases. En Colombia se confirma este hallazgo. A pesar de la falta de estudios prospectivos y las diferentes hiptesis en cuanto a los mecanismos fisiopatolgicos involucrados en la gnesis de los DME, la evidencia mdica indica que sta es multifactorial y participan un nmero de factores de riesgo como factores fsicos, de la organizacin del trabajo, psicosociales, socioculturales e individuales. (OMS 1985, AM J IndMed 2000, NIOSH 1997)

DESORDENES MUSCULO-ESQUELETICOS

QU SON LOS TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELTICOS? Los trastornos musculo-esquelticos (MSD, por sus siglas en ingls) son lesiones inflamatorias o degenerativas de los msculos, nervios, tendones, articulaciones, cartlagos y discos vertebrales. Los MSD no incluyen trastornos causados por cadas, tropezones, resbalones, o incidentes con vehculos automotores o similares. Se incluyen en su definicin de los esguinces, distensiones, desgarros; dolores de espalda, lesiones de espalda; molestias, aflicciones, malestares (que no sean en la espalda); sndrome del tnel carpiano; hernias y enfermedades y trastornos del sistema musculo-esqueltico y del tejido conjuntivo cuando el incidente o la exposicin causante de la situacin se debe a una reaccin corporal (doblar o torcer el cuerpo, subir o escalar, arrastrarse o alcanzar objetos), a un esfuerzo excesivo o a un movimiento repetitivo. Los casos de MSD son ms graves que las lesiones o enfermedades comunes no mortales. Aunque pueden tener un origen extra-laboral, incluso personal, las condiciones de trabajo constituyen un aspecto directamente relacionado con los trastornos msculoesquelticos. En este sentido, los esfuerzos, posturas o movimientos llevados a cabo pueden estar condicionados por el diseo del puesto, la tipologa de tareas a desarrollar y la organizacin del trabajo, pudiendo aparecer tanto en el desarrollo de trabajos pesados como de oficinas. De acuerdo con lo expuesto, la prevencin de los trastornos msculo-esquelticos est ligada directamente con un correcto diseo del espacio y el puesto de trabajo, el mantenimiento de una iluminacin adecuada, el empleo de herramientas de calidad y una buena organizacin del trabajo. SINTOMATOLOGA Los sntomas relacionados con la aparicin de alteraciones msculo-esquelticas incluyen dolor muscular y/o articular, sensacin de hormigueo, prdida de fuerza y disminucin de sensibilidad. En la aparicin de los trastornos originados por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos pueden distinguirse tres etapas: 1. Aparicin de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de este, durante la noche y los fines de semana.

2. Comienzo de los sntomas al inicio de la jornada laboral, sin desaparecer por la noche, alterando el sueo y disminuyendo la capacidad de trabajo. 3. Persistencia de los sntomas durante el descanso, dificultando la ejecucin de tareas, incluso las ms triviales. Dado que despus de hacer un esfuerzo fsico es normal que se experimente cierta fatiga, los sntomas aparecen como molestias propias de la vida normal. An as, la intensidad y la duracin del trabajo pueden guardar relacin con posibles alteraciones, aumentando el riesgo de un modo progresivo. CULES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE LOS DESRDENES MSCULOESQUELTICOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO? Segn la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2007), los factores que contribuyen a la aparicin de TME son los siguientes: Factores fsicos Cargas / aplicacin de fuerzas Posturas: forzadas, estticas Movimientos repetidos Vibraciones Entornos de trabajo fros

Factores psicosociales Individuales Historia mdica Capacidad fsica Edad Obesidad Tabaquismo Demandas altas, bajo control Falta de autonoma Falta de apoyo social Repetitividad y monotona Insatisfaccin laboral

La exposicin conjunta a ms de un factor de riesgo incrementa la posibilidad de padecer TME. Los desrdenes msculo-esquelticos relacionados con el trabajo estn asociados con:

Posturas y movimientos del trabajo Repetitividad y ritmo de trabajo Fuerza de los movimientos Vibracin, y temperatura.

Por qu las posiciones de trabajo y los movimientos son un riesgo? Cualquier posicin puede provocar malestar y fatiga si se mantiene por largos perodos de tiempo. Permanecer de pie, por ejemplo, es una postura corporal natural, y por si misma no representa ningn riesgo particular para la salud. Sin embargo, el trabajar durante largos perodos en una posicin de pie puede provocar dolor en los pies, fatiga muscular general, y dolor en la parte de baja de la espalda. Adems, una definicin inadecuada de las reas de trabajo, y ciertas tareas pueden hacer que los trabajadores usen posiciones de pie que no son naturales.

Figura 1. Encorvamiento hacia adelante Figura 2. acceso por encima del nivel del hombre Cuando hay partes del cuerpo que estn cerca de los extremos de su rango de movimientos, se puede dar un estiramiento y compresin de los tendones y nervios. Entre ms tiempo dure una posicin corporal fija o incmoda, mayor posibilidad existe de desarrollar algn trastorno. El Segundo aspecto es sostener el cuello y los hombros en una posicin fija. Para realizar cualquier movimiento controlado con el brazo, los msculos del hombro y del cuello se contraen y permanecen contrados durante el tiempo que dura la tarea.

Los msculos contrados aprietan los vasos sanguneos, lo que restringe el flujo de sangre hasta los msculos de la mano que estn trabajando.

Figura 3. Rotacin de brazos

Figura 4. Giro de la mueca

Sin embargo aqu es donde se necesita ms la sangre debido al intenso esfuerzo muscular. El Resultado son dos cosas. Los msculos del cuello/hombres se sobre fatigan aunque haya poco movimiento o ningn movimiento. A la vez, el suministro de sangre reducido hacia el resto del brazo acelera la fatiga de los msculos que se estn moviendo, hacindolos ms propensos a lesiones. Cmo influyen la repeticin y el ritmo de trabajo? Los movimientos repetitivos son especialmente peligrosos cuando involucran las mismas articulaciones y grupos de msculos una y otra vez y cuando realizan el mismo movimiento demasiado seguido, demasiado rpido y por demasiado tiempo. Para analizar qu tan repetitiva es una tarea, se debe describir la misma en trminos de pasos o ciclos. No existen reglas para juzgar los movimientos ya sea en repeticin alta o baja. Algunos investigadores clasifican el trabajo como "Altamente repetitivo" si el tiempo para completarlo dura menos de treinta segundos o "repetitivo bajo" si el tiempo para completar la tarea es ms de treinta segundos. El trabajo que incluye movimiento repetido una y otra vez es muy fatigante porque el trabajador no se puede recuperar completamente en los cortos perodos de tiempo que hay entre movimientos. Eventualmente si necesita ms esfuerzo para realizar los mismos movimientos repetitivos. Cuando la actividad de trabajo contina a pesar de la fatiga, las lesiones pueden aparecer.

Qu se debe saber sobre la fuerza de los movimientos? La fuerza es la cantidad de esfuerzo que nuestros cuerpos deben realizar para levantar objetos, utilizar herramientas, o moverse. La cantidad de fuerza que utilizamos para hacer un trabajo depende de muchos factores como por ejemplo el peso de los objetos y su colocacin con relacin al cuerpo. Se requiere ms fuerza para levantar y transportar una caja con los brazos estirados y alejados del cuerpo para levantar los mismos objetos en una posicin "de pinzada" que en una posicin de "gancho". Una fuerza de ms de cuatro kilos o nueve libras, se considera significativa. Existe fuerza cuando se clava un clavo, por ejemplo. El trabajo que involucra movimientos de fuerza es muy agotador porque no hay tiempo para una recuperacin total entre movimientos. Eventualmente se necesita esfuerzo para realizar la misma tarea. Cuando la actividad de trabajo contina a pesar de la fatiga que se est desarrollando, se producen lesiones.

Cmo promueve la vibracin estos desordenes? Las vibraciones afectan los tendones, msculos, articulaciones y nervios. Los trabajadores pueden estar expuestos ya sea a vibracin corporal completa o vibracin localizada. La vibracin corporal total la experimentan conductores de camiones y buses por ejemplo. La exposicin de vibracin localizada puede ser provocada por herramientas de energa. Adems el trabajador debe utilizar ms fuerza y posiciones corporales incomodas porque la vibracin de las herramientas manuales es ms fuerte de controlar. La exposicin a demasiada vibracin tambin puede provocar una prdida de la sensibilidad en las manos y brazos. Como resultado, se puede malinterpretar la cantidad de fuerza que se necesita para controlar las herramientas y usar demasiado lo cual aumenta la fatiga. Cmo es que la temperatura tambin afecta? En general, cuando est demasiado fro, o cuando tocamos materiales fros, nuestras manos se entumecen. Con las manos entumecidas, existe ms probabilidad de usar equivocadamente la cantidad de fuerza que se necesita para hacer el trabajo o de usar demasiada. Un ambiente fro hace al cuerpo menos flexible. Todo movimiento que hacemos y toda posicin que tenemos toma cierta cantidad de trabajo, y por lo tanto algunos trastornos tienen ms posibilidades de desarrollarse. Sin embargo no existe suficiente literatura acerca de esta problemtica.

Tanaka et al (2001) estim que 40 de cada 100 casos de trastornos de miembros superiores (MMSS) en la poblacin trabajadores de EEUU se atribuyen a alguna 19 exposicin ocupacional, lo anterior significara que cerca de 500.000 nuevos casos se presentaran anualmente en esa sociedad. La siguiente tabla, da cuenta de las fracciones atribuibles para algunos factores de riesgo en la ocurrencia de trastornos del MMSS.

Tabla 1. Fracciones atribuibles a la exposicin para los principales factores de carga fsica en la ocurrencia de trastornos de miembro superior El Comit de Desrdenes msculo-esquelticos de la Comisin Internacional de Salud Ocupacional, el NIOSH y la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo entre otras, finalmente han llamado la atencin sobre la evidencia epidemiolgica que asocia el desarrollo de trastornos msculo-esquelticos en general, y trastornos del miembro superior en particular con la exposicin a factores psicosociales.

Tabla 2. Fracciones atribuibles % (FA) para factores de riesgo ocupacional psicosocial en la ocurrencia de trastornos de miembros superiores En estudios mundiales, se anota cmo estos DME estn ocupando los primeros lugares de frecuencia en las patologas de origen ocupacional, relacionadas con altos ndices de ausentismo laboral y altos costos en la atencin secundaria y terciaria.

TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELETICOS MS COMUNES Epicondilitis lateral y medial

La epicondilitis lateral es la tendinitis de los msculos epicondleos, tambin llamada codo del tenista; corresponde a una lesin tendino peristica de la insercin del tendn comn de los msculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del extensor comn de los dedos (ECD) en el epicndilo externo del hmero. La epicondilitis medial se presenta en el sitio de insercin de los tendones de los msculos flexores y pronadores del puo y los dedos de la mano en el epicndilo interno (o medial) del hmero. Se cree que la patologa corresponde a un desgarro crnico en el origen de extensor radial corto del carpo y el desarrollo de tejido de granulacin. Se han observado cambios degenerativos de hiperplasia fibrovascular sin cambios inflamatorios por lo que se puede considerar una tendinosis. Las tendinopatas de codo constituyen la primera causa de consulta en cuanto a lesiones de codo. La epicondilitis lateral representan entre el 85% y el 95% de los pacientes, 10% a 15% corresponde a epicondilitis medial. El pequeo porcentaje restante, menos del 5% lo constituyen la tendinitis del trceps y el sndrome de compartimiento del ancneo. La incidencia anual de epicondilitis en la poblacin general se estima entre el 1 y 3%. El 11% corresponde a actividades que 38 requieren movimientos repetitivos con contracciones de los msculos de codo en su gesto laboral. La epicondilitis medial es una lesin inflamatoria sobre el epicndilo medio de los tendones correspondiente a los msculos flexores del puo, de los dedos y pronadores en su sitio de insercin en la cara interna distal del hmero. La epicondilitis medial corresponde slo al 10% de los casos de epicondilitis en general. Esta gua profundizar en epicondilitis lateral. El riesgo aumenta con la edad y el nmero de aos de exposicin. El pico de mxima incidencia se sita entre los 40 y 50 aos de edad. Slo el 5% al 10% de los pacientes que padecen epicondilitis son jugadores de tenis, teniendo en cuenta que este tipo de patologa es excepcional en jugadores jvenes y pueden padecerla segn los estudios revisados, del 18 al 50% de los jugadores mayores de 30 aos. Se ha descrito un pobre pronstico de la epicondilitis asociado a profesiones manuales, actividades profesionales con esfuerzos elevados de tensin y traccin en los msculos

epicondleos, con una fuerte intensidad de dolor al inicio del cuadro. Estos factores pronsticos fueron mostrados por un estudio realizado por Lewis M et al, en el 2002 con 164 pacientes. La incidencia ms alta se presenta en las ocupaciones que son intensas manualmente y que tienen altas demandas de trabajo en ambientes dinmicos, por ejemplo mecnicos, carniceros, trabajadores de la construccin y chefs (Bernard 1997). Otras industrias relacionadas son instaladores de paredes y techos, manufactureras de productos de papel, muebles, constructores (Silverstein 1998) Enfermedad de De Quervain

La enfermedad de De Quervain corresponde a una tenosinovitis estenosante del primer compartimiento dorsal de la mueca. El primer compartimiento dorsal incluye los tendones del Abductor Pollicis Longus y el Extensor Pollicis Brevis. Los estudios histolgicos en pacientes con tenosinovitis estenosante vienen a confirmar que se trata de un proceso que afecta a la vaina sinovial del tendn. As, en pacientes sin historia de artritis reumatoidea ni otros procesos inflamatorios predominan hallazgos de degeneracin, proliferacin de tejido fibrtico o fibrosis peritendinosa, metaplasia fibrocartilaginosa o proliferacin vascular todos ellos limitados a la vaina retinacular. En resumen, puede hablarse de un proceso fibrosante de la misma que termina en su engrosamiento y que coexiste con una escasez de fenmenos inflamatorios. Estudios estructurales han demostrado la proliferacin de condrocitos y presencia de fibras de colgeno tipo III en las poleas afectadas, por lo que algunos autores hablan de una especie de metaplasia fibrocartilaginosa en la polea y en la correspondiente superficie del tendn secundaria a la influencia de fuerzas compresivas de actuacin crnica. Aunque la incidencia y la prevalencia para algunos autores no han sido aun establecidas para la enfermedad de De Quervain, algunos reportan prevalencias entre el 2,5 y el 8% en mujeres en poblacin trabajadora. Las mujeres son ms frecuentemente afectadas que los hombres (relacin 8:1) y la edad de inicio est entre los 30 y 60 aos. De igual manera se ha observado que muchas mujeres la padecen durante el embarazo o el perodo postparto. Ocupaciones de alto riesgo y actividades como tejer y cortar asociadas a enfermedad de De Quervain incluyen operarios de conmutador, digitadores, pianistas, y golfistas. Las prevalencias son mayores en las industrias de costureras y ensamble de vehculos.

Turket y cols relacion la enfermedad de De Quervain con la desviacin radial fuerte del puo con abduccin y extensin del pulgar. Se ha encontrado que algunos factores sistmicos favorecen el crecimiento sinovial como es el caso de los pacientes con artritis reumatoide o hipotiroidismo. Tambin se ha encontrado asociacin con: Diabetes Mellitus Osteoartritis Dedo en gatillo STC Embarazo Puerperio Variantes anatmicas Trauma Estructuras faciales anormales Hipertrofias musculares Colagenosis

Sndrome del Tnel Carpiano (STC)

El STC es una entidad clnica caracterizada por dolor, parestesias y entumecimiento en la distribucin del nervio mediano. Es universalmente aceptado que la clnica se presenta por compresin del nervio a su paso a travs del tnel del carpo. Bajo circunstancias normales la presin tisular dentro del compartimiento de la extremidad es 7 a 8mm Hg. En el STC esta presin es siempre de 30 mm Hg, cerca del nivel en donde la disfuncin nerviosa ocurre. Cuando la mueca se flexiona o se extiende la presin puede incrementarse hasta 90 mmHg o ms, lo cual puede producir isquemia. Esta isquemia del nervio mediano resulta en deterioro de la conduccin nerviosa, originando parestesias y dolor. En su curso temprano no se observan cambios morfolgicos y los sntomas son intermitentes. Si los episodios de elevacin de presin en el tnel son elevados o frecuentes pueden determinar desmielinizacin segmentaria, con posterior dao axonal irreversible, con debilidad y atrofia de la musculatura tenar en casos avanzados. La presentacin de este sndrome se facilita por las caractersticas anatmicas del tnel carpiano donde el nervio mediano puede ser afectado por cualquier condicin que aumente de volumen las estructuras dentro del tnel o disminuya el tamao de la funda

exterior. La etiologa del STC es claramente multifactorial y los factores que intervienen en su patognesis pueden dividirse segn su origen en dos grupos: Anatmicos Por disminucin del tamao del tnel: Por anormalidades seas ligamentarias del carpo, incluyendo entidades inflamatorias como la artritis. Aumento del contenido del canal, como tumores de diferentes orgenes, neurinoma, lipoma, mieloma, hipertrofia sinovial, mala consolidacin de fracturas o excesivo callo seo, tofos gotosos, amiloidosis, hematomas (secundarios a trauma o hemofilia o anticoagulacin).

Fisiolgicos Neuropatas, diabetes tipo I, alcoholismo, exposicin a solventes. Uso de drogas legales: alcohol, cigarrillo, cafena. Alteraciones del balance de lquidos: embarazo, eclampsia, mixedema, hemodilisis crnica, estado del sueo (por estasis venosa), enfermedad de Raynaud, obesidad. Posicin y uso de la mueca. Labores manuales que impliquen repetitibidad, fuerza, estrs mecnico, posturas inadecuadas, vibracin o temperaturas extremas e inmovilizacin de la mueca en posicin no neutra (como en el caso de fractura).

La evidencia sugiere que factores ocupacionales, incluyendo uso de fuerza en manos, repetitividad y vibracin son factores predisponentes. Cuando ocurren como resultado de exposicin ocupacional, se aplica el trmino es STC relacionado con el trabajo. Trabajos relacionados con las siguientes actividades antes del desarrollo de los sntomas: Uso repetitivo frecuente de movimientos iguales o similares de la mano o mueca afectada. Tareas habituales que requieren el empleo de gran fuerza con la mano afectada. Tareas habituales que requieren posiciones forzadas de la mano. Uso regular de herramientas de mano vibrtiles. Presin sobre la mueca o la base de la palma frecuente o prolongada en el lado afectado.

Una variedad de condiciones pueden ser asociadas con el STC son aquellas que aumentan el contenido o disminuyen el continente a nivel del tnel carpiano originando compresin. Estas incluyen:

Embarazo Artritis inflamatoria Trauma (fracturas mal consolidadas, fractura de Colles) Amiloidosis Mixedema Anomalas msculo tendinosas (tenosinovitis de los flexores) Degeneracin hipertrfica idioptica del ligamento anular del carpo Diabetes Mellitus Tipo I Acromegalia Esclerodermia Mieloma mltiple Gangliones Tumores Infecciones Obesidad Uso de corticoides y estrgenos Actividades deportivas (levantamiento de pesas, voleyball, baloncesto, deportes de raqueta) Actividades vocacionales (bordar, tejer, pintar, uso de instrumentos musicales) Labores domsticas (lavar, planchar, restregar, barrer y trapear)

Cerca de un tercio de los casos de STC ocurren en asociacin con condiciones mdicas, y cerca del 6% de los pacientes tienen diabetes. Se ha encontrado, sin embargo, que 50% de los pacientes no tienen una etiologa clara. Debe considerarse la posibilidad de un STC super impuesto a una polineuropata. Si bien es una entidad que puede aparecer en su forma crnica a cualquier edad, se incrementa su incidencia en la cuarta dcada de la vida, con promedios de edad de aparicin entre 35 y 42 aos.. Existe susceptibilidad familiar probablemente relacionada con mltiples caractersticas hereditarias que incluyen estatura, dimetro de la mueca y grosor del ligamento anular del carpo. PREVENCION DE LOS TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELETICOS Para prevenir de una manera eficaz los trastornos msculo-esquelticos, la empresa debe actuar sobre TODOS los factor es de riesgo presentes en los puestos de trabajo, teniendo siempre en cuenta los principios generales de la accin preventiva y en particular el que seala de una manera explcita la necesidad de:

Adaptar el trabajo a la persona, en par ticular en lo que respecta a la concepcin de los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodos de trabajo y de produccin, con miras, en particular, a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. Art. 15.1. de Ley 31/95, de 8 de noviembre de Prevencin de Riesgos Laborales. Estrategia europea para combatir los TME La estrategia europea de actuacin frente a los TME a nivel laboral se fundamenta en la formulacin de polticas de prevencin integrales que consideren la carga total que soporta el organismo como causante de los TME, (pesos manipulados, fuerzas, posturas, fro, calor, ruido, vibraciones, organizacin del trabajo, estrs, etc.) y faciliten el mantenimiento, rehabilitacin y reinsercin laboral de los trabajadores afectados. Poltica de prevencin global y coherente Prevencin de TME Evitar los riesgos de TME. Evaluar todos los factores de riesgos de TME que no se puedan evitar. Planificar las medidas preventivas: - Combatiendo los riesgos en su origen. - Adaptndose a las nuevas tecnologas. - Sustituyendo lo peligroso por lo que entraa poco o ningn peligro. - Adoptando medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual. - Apoyndose en las indicaciones sobre buenas prcticas. - Adaptando el trabajo a la persona. - Evitando el trabajo montono y repetitivo. - Dando las debidas instrucciones a los trabajadores. Mantenimiento de los trabajadores con TME Facilitar el tratamiento y la rehabilitacin de los trabajadores con TME.

Reinsercin laboral de quienes sufren o han sufrido TME. Trastornos msculo-esquelticos de origen laboral

Actividades especficas a desarrollar Formar a los responsables de compras, de produccin, ingenieros, etc. para que el diseo de puestos y tareas, o la seleccin de equipos sea adecuada. Disear los puestos, equipos y herramientas, as como los mtodos de trabajo y produccin adaptados a los trabajadores y a la tarea, de tal forma que se minimice la carga total soportada. Organizar el trabajo considerando la alternancia de tareas, ciclos de trabajo ms largos, mayor autonoma y control del trabajador sobre la tarea, las pausas y el ritmo de trabajo. Formar a los trabajadores sobre mtodos de trabajo que reduzcan el riesgo de TME, as como fomentar hbitos posturales correctos en el trabajo, actividades y ejercicios de auto cuidado, etc. (escuela de espalda). Realizar la vigilancia de la salud de acuerdo con los protocolos especficos a los trabajadores expuestos a factores de riesgo ergonmicos. Promocionar estilos de vida saludables mediante la prevencin del tabaquismo, la obesidad, etc. La participacin de los trabajadores expuestos y sus representantes en la bsqueda de soluciones para la mejora de sus condiciones de trabajo es una condicin fundamental para garantizar el xito frente a los TME de origen laboral. Hay que destacar la importancia del apoyo social y organizativo para permitir a los trabajadores con TME tanto volver al trabajo como permanecer en l. Medidas preventivas en general:

Disear correctamente las tareas y actividades, adaptando previamente el puesto de trabajo a la funcin a desarrollar (mobiliario, distancias de alcance a los materiales, iluminacin...) favoreciendo una posterior ejecucin cmoda y exenta de sobreesfuerzos. En la medida de lo posible, realizar las tareas evitando posturas incmodas, procurando mantener las manos alineadas con los antebrazos (sin desviaciones de

mueca), la espalda recta (sin flexionar el tronco ni inclinar la cabeza) y los hombros en posicin de reposo. Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicacin de una fuerza manual excesiva, sobre todo en movimientos de presa, flexo-extensin y rotacin. Cambiar de postura a lo largo de la jornada laboral y favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotona en el trabajo. Alternar el trabajo sentado de pi, haciendo uso de un soporte para mantener un pie ms elevado que el otro (alternativamente) siempre que sea necesario permanecer en bipedestacin largos periodos de tiempo. Intercalar pausas, acompaando stas de ejercicios de estiramientos opuestos al movimiento ejecutado o la postura mantenida para permitir la relajacin de los grupos musculares implicados. Evitar restricciones de espacio, manteniendo el orden del puesto y asegurando un alcance fcil y rpido acceso a los mandos y herramientas utilizados. Deber evitarse especialmente la colocacin de estos elementos por encima de los hombros o detrs del tronco. Emplear los equipos y herramientas adecuados para cada tipo de trabajo, conservndolas en buen estado, de modo que no sea necesario un esfuerzo adicional o una mala postura para compensar el deficiente servicio de la herramienta. Cuando sea necesario utilizar equipos de proteccin individual, asegurar que estos no obliguen a mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes de proteccin que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la aplicacin de una fuerza superior a la necesaria. Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo con una duracin superior a 30 segundos y establecer pausas peridicas que permitan recuperar las tensiones y descansar. Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, hacer uso de las tcnicas de manejo de cargas para utilizar los msculos de las piernas ms que los de la espalda, tratando de disminuir la tensin en la zona lumbar. Cuando las dimensiones o el peso de la carga as lo aconsejen, deber recurrirse, siempre que sea posible, al fraccionamiento o rediseo de la misma, haciendo uso de ayudas mecnicas y solicitando la ayuda de otros trabajadores cuando que sea necesario. Consultar con el Servicio Mdico en cuanto sean detectados los primeros sntomas de los trastornos msculo-esquelticos para favorecer un diagnstico precoz y el posterior tratamiento correcto de estas alteraciones.

DESORDENES MUSCULO-ESQUELETICOS EN COLOMBIA La Direccin General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Proteccin Social public en el ao 2004 el informe de enfermedad profesional en Colombia 2001 2002, en el cual se define un plan de trabajo cuyo objetivo fundamental es incrementar el diagnstico y prevenir las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia. Dicho plan de trabajo fue incluido en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2.003 2.007, refrendando de esta manera el compromiso del Ministerio frente al tema de la prevencin de las enfermedades profesionales. El seguimiento realizado a los diagnsticos de enfermedad profesional, durante el perodo comprendido entre los aos 2001 a 2005, permite llegar a las siguientes conclusiones: a) se consolida el sndrome del conducto carpiano como la primera causa de morbilidad profesional en el rgimen contributivo. Dicha patologa pas de representar el 27% de todos los diagnsticos en el ao 2.001, a representar el 32% de los diagnsticos realizados durante el ao 2.004, presentando una tendencia contina al incremento; b) el dolor lumbar continua siendo la segunda causa de morbilidad profesional reportada por las EPS, su porcentaje se incremento entre el ao 2.001 al 2.003, pasando de 12% al 22% y se redujo en el ao 2.004 cuando represent el 15% de los diagnsticos. Lo anterior, tal vez se puede explicar debido al aumento de otro diagnstico relacionado: los trastornos de disco intervertebral, los cuales se han incrementado de manera notable durante los aos 2.003 y 2.004; c) la sordera neurosensorial ocup el tercer lugar durante los aos 2.001 a 2.003, pero en el ao 2.004 fue desplazada al cuarto lugar por los trastornos de disco intervertebral, los cuales se triplicaron al pasar de 3% durante el ao 2.002 a 9% durante el ao 2.004; y d) tres diagnsticos merecen destacarse por su tendencia continua al incremento durante los aos 2.002 a 2.004, ellos son sndrome de manguito rotador, epicondilitis y tenosinovitis del estiloides radial (De Quervain). Cuando se agrupan los diagnsticos por sistemas se hace evidente que los desrdenes msculo esquelticos (DME) son la primera causa de morbilidad profesional, adems con una tendencia continua a incrementarse, pasando de representar el 65% durante el ao 2.001 a representar el 82% de todos los diagnsticos realizados durante el ao 2.004. Estos DME estn afectando dos segmentos corporales miembro superior y columna vertebral.

Desde el punto de vista legal, el pas no cuenta con legislacin especfica al respecto, se dispone de una propuesta de reglamento tcnico. Desde el aspecto 22 de calificacin de origen el Decreto 1832 de 1994 del Ministerio del trabajo y Seguridad social las contempla como lesiones osteomusculares y ligamentosas. Teniendo en cuenta la orientacin preventiva de esta gua, sus recomendaciones responden a los requerimientos establecidos en la Resolucin 1016 de 1989, protegiendo al trabajador de los factores de riesgo ocupacionales, en el sitio de trabajo. COSTE SOCIO-ECONMICO PARA EL TRABAJADOR Disminucin de los ingresos Aumento de los gastos (farmacuticos, asistenciales, etc.)

PARA LA EMPRESA Prdidas de productividad Sustitucin del trabajador de baja Complementos salariales Indemnizaciones

PARA LA SOCIEDAD Prestaciones econmicas por incapacidad temporal o permanente Gastos por ingresos hospitalarios, intervenciones, consultas, prestacin farmacutica, etc.

Adems habra que aadir el coste humano que representa la prdida de salud, de autonoma personal y de calidad de vida, difcilmente cuantificables en trminos monetarios. En la Unin Europea, en el ao 1999, el coste estimado de los problemas de salud relacionados con el trabajo debido a trastornos msculo-esquelticos oscila entre el 0,5% y el 2% del PIB.

CONCLUSIONES Los trastornos musculo esquelticos (TME) son la enfermedad profesional ms comn en a nivel global y cada vez incrementa su frecuencia. Una cuarta parte de los trabajadores se quejan de dolores de espalda y casi esa misma proporcin declara padecer dolores musculares. Los TME son causa de gran preocupacin: afectan a la salud de los trabajadores, y elevan los costes econmicos y sociales de las empresas y de los pases. Los TME perturban la actividad laboral, reducen la productividad y pueden dar lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral crnica. Los trastornos musculo-esquelticos afectan a gran nmero de trabajadores en la Agricultura, la Industria, la Construccin y los Servicios, tanto en trabajos pesados como sedentarios. Aunque muchos de estos trastornos tienen un origen extralaboral, las condiciones de trabajo tambin originan un gran nmero de ellos, principalmente las posturas, los esfuerzos, la manipulacin de cargas y ciertos movimientos. Hacer frente a los TME exige la adopcin de medidas en el lugar de trabajo, ante todo, medidas preventivas. Pero tambin, en el caso de los trabajadores que ya adolecen de TME, hay que mantener su empleabilidad, conseguir que sigan trabajando y, si procede, reintegrarles en el lugar de trabajo.

RECOMENDACIONES

Las caractersticas de los factores de riesgo ocupacional que han demostrado estar asociados con la aparicin de la epicondilitis son las siguientes: Posturas en flexin y extensin de codo, as como, la pronacin, supinacin, extensin y flexin de mueca combinada con el movimiento repetitivo en ciclos de trabajo Fuerza ejercida en trabajo dinmico en extensin y flexin del antebrazo

Las caractersticas de los factores de riesgo ocupacional que han demostrado estar asociados con la aparicin del STC son las siguientes: Posturas en flexin y extensin de dedos, mano y mueca, as como, la desviacin ulnar o radial que implique agarre, pronacin y supinacin combinada con el movimiento repetitivo en ciclos de trabajo Fuerza ejercida en trabajo dinmico por manipulacin de pesos en extensin y flexin de los dedos y la mano Vibracin segmentara derivada del uso de herramientas vibratorias

Las caractersticas de los factores de riesgo ocupacional que han demostrado estar asociados con la aparicin de enfermedad de De Quervain son las siguientes: Postura forzada de mueca asociada a movimiento de alta repeticin (ciclos de tiempo menores a 30 segundos o 50 % del ciclo gastado. Otros factores adicionales asociados con DME son: Exposicin a temperatura extrema (fro) Factores psicosociales

Se recomienda que para la identificacin de factores de riesgo ocupacional asociados con los DME, se utilicen estrategias como: Auto reportes, inspecciones estructuradas que sirvan como diagnstico precoz de las condiciones de riesgo, posteriormente se debe utilizar listas de chequeo orientadas al reconocimiento de peligros como posturas, fuerzas, repeticin, vibracin y bajas temperatura

Encuestas de morbilidad sentida de los trabajadores expuestos. Estudio de casos previos reportados en la empresa

Una vez identificada y seleccionada la situacin de trabajo peligrosa, se realiza la evaluacin de la actividad laboral incluyendo la descripcin del proceso, requerimientos especficos de carga fsica, condiciones ambientales, organizacionales y psicosociales pertinentes, recursos para el trabajo (herramientas, equipos, materiales, etc) y otros, que permitan detectar factores de riesgo, potenciadores y moduladores para DME. La evaluacin de la actividad laboral se puede apoyar en la utilizacin de mtodos de calificacin de carga fsica, para miembros superiores, los cuales usualmente indican la prioridad de la intervencin necesaria y sirven de referencia para verificacin de impacto de las intervenciones. Los programas de prevencin se fundamentan en el control de riesgos especficos e incluirn los siguientes aspectos: Identificacin, evaluacin y control de los riesgos presentes en el puesto de trabajo, mediante la intervencin ergonmica, incluyendo aspectos de diseo del puesto de trabajo, herramientas, materiales y equipos, organizacin del trabajo, aspectos psicolaborales. Promocin de estilos de vida y trabajo saludables, enfatizando en correccin de factores de riesgo individuales modificables a travs de estrategias variadas de educacin, capacitacin, induccin especfica al puesto de trabajo, desarrollo de condiciones fsicas entre otras. Correcta vigilancia mdica para la deteccin y manejo tempranos de susceptibles y casos.

Para el control de los factores de riesgo para los DME, se recomienda disear y/o redisear los sistemas de trabajo, buscando la ptima adaptacin entre las capacidades humanas y las exigencias del puesto de trabajo. Los principales aspectos a tener en cuenta en el diseo de los sistemas de trabajo son: Organizacin del trabajo (sistemas de produccin, mtodos operativos, tiempos establecidos entre otros) Interaccin con herramientas, mquinas y tecnologa. Requerimientos fsicos de la actividad de trabajo (postura, movimiento, fuerza, repetitividad, tipo de trabajo esttico y/o dinmico)

Interaccin del hombre con el sistema de trabajo y el entorno (dimensiones del puesto, espacios de trabajo, caractersticas de los materiales en cuanto a la superficie de trabajo) Control de la vibracin segmentaria Factores ambientales, particularmente la exposicin a fro Factores de seguridad

El conocimiento de las caractersticas de los sistemas de trabajo conduce a optimizar el diseo y a alcanzar la efectividad de dichos sistemas de trabajo. Adicionalmente de manera especfica, se recomienda considerar las orientaciones brindadas por las normas ISO 6385- 2004; ISO 11226- 1995, e ISO 9241 2004. Esta ltima para estaciones de trabajo con video terminales. Se recomienda para el control de los factores de riesgo causantes de DME, tener en cuenta los siguientes tems: Hacer adaptaciones al sistema de trabajo pasando por la fase de validacin de los cambios. Adaptar los elementos del diseo del puesto, equipos y tareas Garantizar el mantenimiento peridico de los equipos de trabajo. Realizar actividades formativas y de sensibilizacin. Realizar la adaptacin del puesto despus de una lesin

La ergonoma participativa parece ser especialmente eficaz y factible para involucrar a los trabajadores en los procesos de mejoramiento de los sistemas de trabajo. Es decir, su uso podra estar indicado no slo en la evaluacin de riesgos, sino en otras actividades preventivas, como el seguimiento y control en la evaluacin de la eficacia de las mejoras realizadas. Se recomienda desarrollar controles de ingeniera en forma frecuente para prevenir los DME; estos deben contemplar la evaluacin del puesto de trabajo, as como el seguimiento a las modificaciones efectuadas con el control. Los controles de ingeniera son los mtodos ms frecuentes para reducir o eliminar los riesgos de manera permanente; como ejemplos se pueden mencionar: el diseo y/o rediseo de puesto de trabajo, mquinas, herramientas y los cambios necesarios en el proceso productivo que generen efectividad de control en la fuente del riesgo Los controles organizacionales se deben incluir en la modificacin de la organizacin de la ejecucin de la tarea. Como mecanismo de prevencin deben ser incluidos ambos controles, con el fin de evitar la aparicin de los DME.

INFOGRAFIA

http://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/ergonomia.html http://www.ccsso.ca/oshanswers/ergonomics/risk.html,Copyright 19972006 Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional Trastornos msculo-esquelticos de origen laboral; Miguel Dez de Ulzurrun Sagala, Ana Garasa Jimnez, M Goretti Macaya Zandio, Jvier Eransus Izquierdo; Instituto Navarro de Salud Laboral, Departamento de Salud; 1 edicin. 1 reimpresin (octubre de 2007) http://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf