dermatología diapositivas b y n 2004-2005

6

Click here to load reader

Upload: jose-f-casillas-lomeli

Post on 09-Apr-2015

316 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dermatología Diapositivas B y N 2004-2005

1

Dermatología

www.ofeca.com1

Dermatología

Curso MIR 2004

Dermatología

www.ofeca.com2

Enfermedades infecciosas

Eritrasma p. 12, 13, 23

Corinebacterium minutissimum

Obesos, diabéticos.

Máculas marrón en pliegues.

Fluorescencia rojo coral con luz

de Wood

Tratamiento:

eritromícina

Dermatología

www.ofeca.com3

Enfermedades infecciosas

Pitiriasis versicolor p. 11, 14

Pitirosporum orbiculare,

malasezzia furfur (patog.)

Manchas blancas en pecho y

espalda y blancas y café con

leche en tronco.

Signo de la uñada.

Diagnóstico:

fluorescencia rosada con luz

de Wood

Tratamiento:

sulfuro de selenio, azol

Dermatología

www.ofeca.com4

Enfermedades infecciosas

Impétigo p. 21, 22, 24, 26

Streptococo A

Costras amarillentas

melícéricas periorificial.

No fiebre

Complicaciones:

glomerulonefritis.

No fiebre reumática

Dermatología

www.ofeca.com5

Enfermedades infecciosas

Fiebre botonosa mediterránea p.

10, 25

Ricketsia coromi

Ulcera necrótica + exantema en

palmas y plantas maculopapular

Diagnóstico:

cultivo, Weill-Felix

Tratamiento:

tetraciclina

Dermatología

www.ofeca.com6

Enfermedades infecciosas

Leucoplasia oral p. 28, 29

Virus EBV en inmunodeprimidos,

VIH.

Lesión blanquecina filamentosa

en borde de la lengua, en > 35

años

Tratamiento:

aciciovir

Page 2: Dermatología Diapositivas B y N 2004-2005

2

Dermatología

www.ofeca.com7

Enfermedades infecciosas

Eritema crónico migrans p 32, 33, 34

Borrelia burgdoferi transmitido por ixodes

ricinus

Fases:

eritema crónico migrans

eritema diseminado

artrosis, acrodermatitis, meningitis...

Diagnóstico:

serología, Western-Blott

Tratamiento:

Piel, articulaciones: doxiciclina;

en < 12 años y embarazo: amoxicilina

SNC: ceftriaxona 30 días

Dermatología

www.ofeca.com8

ERUPCIONES CUTÁNEAS POR FÁRMACOS Sd de Stevens-Johnson

Sd de Stevens-Johnson: p 5, 19, 20

Forma grave de eritema exudativo

multiforme.

La forma menor es una lesión en

diana que suele asentar en cara o

extremidades superiores.

La forma grave o sd de

Stevens-Johnson asocia lesiones

cutáneas y mucosas, con

erosiones y ampollas, afectando a

conjuntiva, córnea, ete y/o

afectación visceral.

Tratamiento:

suprimir los fármacos +

corticoides.

Dermatología

www.ofeca.com9

Melanoma

Formas premalignas:

nevus displásico, nevus

melanocítico y nevus

melanocítico gigante.

El nevus sebáceo degenera

a carcinoma basocelular,

más que a melanoma. p.

37, 39

Criterios de malignidad:

bordes asimétricos,

irregularidad de color,

sangrado,

prurito p. 42

Dermatología

www.ofeca.com10

Melanoma

Criterio con mayor valor predictivo:

profundidad de la invasión (Breslow

y Clark) p. 45, 46, 47

Dermatología

www.ofeca.com11

Melanoma

Metastatiza a

piel próxima

ganglios linfáticos p. 43

El nevus de Spitz o melanoma juvenil recuerda por su histología a un

melanoma maligno p. 48

Dermatología

www.ofeca.com12

Otros tumores

Lesiones que pueden malignizarse:

queratosis actínica (la queilitis actínica ya se puede tomar

como un carcinoma epidermoide),

léntigo maligno (a melanoma),

condiloma acuminado p. 39, 41, 44

adenoma sebáceo de Pringle

es un angiofibroma p. 38

Ulcus rodens

es una variedad clínica de ca. Basocelular p. 40

Page 3: Dermatología Diapositivas B y N 2004-2005

3

Dermatología

www.ofeca.com13

Otros tumores

Los tumores de Koenen o fibromas periungueales

son patognomónicos de esclerosis tuberosa p. 53, 54

Micosis fungoide:

linfoma T4:

placas rojas pruriginosas que se van extendiendo con zonas de infiltración.

Células atípicas intraepidérmicas p. 49, 50, 51

Acantosis nígricans:

lesión paraneoplásica, que puede ser también ídiopática familiar o debida a

fármacos. P. 52

Neurofibromatosis:

las manchas café con leche no son patognomónicas y para diagnosticar la

enfermedad es preciso que haya más de 5 manchas mayores de 1,5 cm.

Suelen aparecer en tronco, pelvis, axilas. P. 55

Dermatología

www.ofeca.com14

Enfermedades eritematoescamosasPsoriasis p. 57-65

Posible infección + base inmune.

La infección estreptocócica precede a la psoriasis en gotas. No le

influyen los factores hormonales.

Clínica:

enfermedad eritematoescamosa.

Puede causar anemia ferropénica por exfoliación intensa.

Dermatología

www.ofeca.com15

Enfermedades eritematoescamosasPsoriasis p. 57-65

Diagnóstico:

raspado metódico de Brocq (signo de la bujía, signo de la membrana,

fenómeno hemorrágico de Auspitz)

Tratamiento:

fotoquimioterapia (no en embarazo, linfoma o SIDA).

También calcipotriol oral (análogo de vit. D), etretinato (derivado de vit. A,

combinado con UVA, contraindicado embarazo hasta 2 años después;

hepatotóxico),

metotrexato (biopsia hepática si se pasa de 1,5 gr; anticoncepción 12

semanas).

Dermatología

www.ofeca.com16

Enfermedades eritematoescamosas

Pitiriasis rosada p. 66, 67

Mancha rosada en pecho con

descamación en collarete

seguida dias después de más

lesiones pequeñas por el

tronco. Asintomáticas.

Dermatología

www.ofeca.com17

Enfermedades eritematoescamosas

Liquen plano p. 68-71

La forma más frecuente es la papulosa.

Lesión papulosa violácea o blanquecina (anulares, en

mucosas, sobre todo lengua), con escamas y estrías

de Wickham, pruriginosas, en supreficies de flexión.

Dermatología

www.ofeca.com18

Enfermedades ampollosas

Pénfigo

Enfermedad autoinmune, por anticuerpos contra la sustancia intercelular

Lesión AP: acantolisis

Clínica: ampollas intraepidémicas, sobre piel sana, que rompen con

facilidad, de contenido seroso, no pruriginosas. En la forma eritematosa

se localizan sobre todo en zonas seborreicas.

PENFIGOS: AMPOLLAS INTRAEPIDÉRMICASPENFIGOS: AMPOLLAS INTRAEPIDÉRMICAS

PENFIGO VULGAR PÉNFIGO VEGETANTE PÉNFIGO FOLIACEO

Page 4: Dermatología Diapositivas B y N 2004-2005

4

Dermatología

www.ofeca.com19

Enfermedades ampollosas

Penfigoide: p. 79, 80

Ampollas subepidérmicas

Afectación de piel y mucosas, > 60 años

Tratamiento: corticoldes

PENFIGOIDES: AMPOLLA SUBEPIDÉRMICA

PENFIGOIDE AMPOLLOSO DE LEVER HERPES GESTATIONIS DERMATITIS HERPETIFORME

Dermatología

www.ofeca.com20

Enfermedades ampollosas

Herpes gestationis p. 81

Ampollas subepidérmicas

No hay acantolisis

Dermatología

www.ofeca.com21

Enfermedades ampollosas

Dermatitis herpetiforme p. 82-90

Asociación con intolerancia al

gluten, y con menos frecuencia

con enfermedad celíaca.

Ampollas pruriginosas en zonas

de extensión (codos, rodillas,

nalgas) típicamente de aparición

en la infancia

Tratamiento: sulfona; excluir el

gluten de la dieta mejora la clínica

y permite reducir la dosis de

sulfona.

Dermatología

www.ofeca.com22

Enfermedades cutáneas asociadas a enf. Metabólicas

Necrobiosis lipoidea

p. 91-94

Característica pero

no exclusiva de la

diabetes mellitas,

cara anterior de las

piernas

Dermatología

www.ofeca.com23

Enfermedades cutáneas asociadas a enf. Metabólicas

Acrodermatitis enteropática p. 95, 96

Por alteración metabólica del Zinc

(malabsorción de zinc)

Se trata con sulfato de zinc

Dermatología

www.ofeca.com24

Enfermedades cutáneas asociadas a enf. Metabólicas

Porfirias p. 97-104

Con lesiones cutáneas:

porfiria y protoporfiria

eritropoyética (la forma congénita

es la más mutilante),

porfiria variegata,

porfiria hepatocutánea tarda

(híperpigmentación + ampollas +

hipertricosis. Tratamiento:

sangrías periódicas).

Sin lesiones cutáneas:

pofiria aguda intermitente

Page 5: Dermatología Diapositivas B y N 2004-2005

5

Dermatología

www.ofeca.com25

Urticaria y eccema

Urticaria:

habones pruriginosos fugaces.

Colinérgica:

por esfuerzos físicos, calor o

nerviosismo.

Pigmentaria:

mastocitosis, signo de Darier.

Dermatitis de contacto:

reacción eccematosa tras contacto

con una sustancia que provoca

alergia: en obreros de la construcción

por cromo.

Dermatología

www.ofeca.com26

Lesiones cutáneas de enfermedades sistémicas

Anticuerpos de enfermedades reumáticas: p. 116, 118, 119

Acroesclerosis:

Ac anticentrómero

Esclerodermia sistémica:

los más específicos son los anti-Scl-70

LES cutáneo subagudo:

anti-Ro los más frecuentes.

Dermatología

www.ofeca.com27

Lesiones cutáneas de enfermedades sistémicas

Pseudoxantoma elástico:

estrías angioides en la retina + piel de naranja + isquemia cardiovascular +

hemorragias gastrointestinales p. 121, 122

Púrpuras vasculíticas:

son palpables

La de Schonlein-Henoch muestra por IF, IgA en los vasos de la dermis. P.

127

Dermatología

www.ofeca.com28

Lesiones cutáneas de enfermedades sistémicas

Eritema nodoso:

paniculitis septal que se asocia a

enfermedades sistémicas. P. 128-130

Eritema indurado de Bazin:

paniculitis lobulillar. P. 131

Sarcoidosis:

placas eritematosas diseminadas con

hipercalcernia, ECA elevada y Rx

típica. Lupus pernio. P. 123, 132, 133

Dermatología

www.ofeca.com29

Lesiones cutáneas de enfermedades sistémicas

Colitis ulcerosa:

pioderma gangrenoso (ulceras que

crecen por los bordes, donde hay

pústulas, con fenómeno de Koebner).

P. 156-159

Glucagonoma:

se asocia a eritema necrolitico

migratorio. P. 160, 161

Enf. De Letterer-Siwe:

niño < 2 años, con papulas

eroslonadas amarillentas en cabeza,

cara y espalda + linfadenopatía +

hepatoesplenomegalia.

Puede dar con otitis media. P.

154-155

Dermatología

www.ofeca.com30

Acné

Patología:

estimúlo androgénico en

glándula sebácea.

Lesión elemental: en el

complejo pilosebáceo.

Rosácea:

mujer de 30-50 años con acné

en la cara sin comedones +

conjuntivitis + rinofima.

Se asocia con alcohol y

empeora con la luz del sol.

Se trata con metronidazol.

Page 6: Dermatología Diapositivas B y N 2004-2005

6

Dermatología

www.ofeca.com31

Acné

Tratamiento: Fármacos empleados

Antibióticos:

tópicos (eritromicina, cliridamícina)

y/o orales ( tetraciclinas, salvo en niños y embarazadas), mejor de

forma prolongada sin paradas.

Hormonales:

combinación de acetato de ciproterona + etinilestradiol.

Dermatología

www.ofeca.com32

Acné

Isotretionina (ac 13-cís-retinoico):

es hepatotóxico, eleva colesterol (7%) y triglicéridos (25%; cuidado con la aparición de

pancretitis aguda)

es altamente teratógeno (se afectan casi el 100% de los expuestos aún a dosis mínimas:

anticoncepción durante 1 mes antes, todo el tratamiento y hasta 2 años después).

Puede causar hipertensión intracraneal (pseudotumor cerebral, al igual que la tetraciclina,

por lo que no deben unirse nunca).

Seca la piel y mucosas y dificulta la cicatrización.

Produce ceguera nocturna.

Se asocia a granulomatosis de Wegener.

Se administra en ciclos de 15-20 semanas.

No debe simultanearse con ningún otro tratamiento para el acné, salvo los tópicos, ni con

vitamina A. Se evitará la exposición al sol.

Vitamina A: se usa de forma oral.

Dermatología

www.ofeca.com33

Acné

Formas de tratamiento:

Acné leve:

antibióticos tópicos + gel de peróxido de benzoilo por el día +

retinoides tópicos (tretionina) por la noche. Mejoría en 2-5 meses

Acné moderado:

lo anterior + tetracíclinas orales.

En mujeres se puede dar el regimen hormonal citado, pero con

riesgo de trastornos cardiovasculares.

Acné grave:

isotretionina oral.