del 19/03/2018 al 20/03/2018 - codem.es · aceptar transfusiones de sangre durante un acto médico....

56
Revista de Prensa Del 19/03/2018 al 20/03/2018

Upload: vuongkhuong

Post on 12-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de PrensaDel 19/03/2018 al 20/03/2018

ÍNDICE

# Fecha Medio Titular Tipo

PROFESION1 20/03/2018 El País Trasplantes renales sin transfusiones de sangre para testigos de Jehová Digital2 20/03/2018 Con Salud Montserrat se ve hoy las caras con la Enfermería española Digital3 19/03/2018 El Economista Hospital Fuenlabrada forma a voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer en cáncer de colon Digital4 19/03/2018 El País Asociaciones de médicos piden la retirada de las máquinas de 'vending' de los hospitales Digital5 19/03/2018 ABC Detenido por agredir a una enfermera en un centro de salud de Dos Hermanas Digital6 19/03/2018 Redacción Médica "El acuerdo con Hacienda aumenta la brecha salarial de los sanitarios" Digital7 19/03/2018 Dicen El Colegio de Cáceres pone en marcha una serie de conferencias de salud para personas mayores Digital8 19/03/2018 Redacción Médica Enfermería: el sueldo de veterano es mayor que el de un jefe novel Digital9 19/03/2018 Diario Enfermero Investigadores navarros crean un protocolo para prevenir y afrontar agresiones a los profesionales

sanitariosDigital

10 19/03/2018 Diario Enfermero La justicia obliga a la Consejería de Sanidad a facitar a los enfermeros las historias clínicas de pacientes Digital11 19/03/2018 Con Salud La Organización Colegial de Enfermería acuerda denunciar al Gobierno de España Digital12 19/03/2018 Redacción Médica Las mujeres invisibles que sustentan la sanidad cada día Digital13 19/03/2018 Dicen Los ayuntamientos de dos localidades cordobesas nombran mujeres del año a dos enfermeras Digital14 19/03/2018 Redacción Médica Los pacientes claman contra las máquinas de 'vending' de los hospitales Digital15 19/03/2018 Acta Sanitaria SATSE asegura que el acuerdo con Hacienda aumenta la brecha salarial entre sanitarios Digital16 19/03/2018 Dicen Satse critica la situación del Gregorio Marañón: "Hay enfermeras que necesitarían ingresar como pacientes

en Urgencias"Digital

SANIDAD17 20/03/2018 ISanidad El Defensor del Pueblo recibió en 2017 en el ámbito sanitario 554 quejas Digital18 19/03/2018 ABC El trasplante de células madre cambia el escenario del tratamiento de la esclerosis múltiple Digital19 19/03/2018 Diario Enfermero Desarrollan una nueva "app" que detecta la fibrilación auricular y previene el riesgo de ictus Digital20 19/03/2018 Con Salud El Hospital de Torrejón se centra en la asistencia a pacientes oncológicos Digital21 19/03/2018 Con Salud #HayRazones, la campaña con la que los médicos calientan motores para el 21-M Digital22 19/03/2018 Con Salud Los agentes sanitarios tildan de "insuficiente" la inversión en vacunas en España Digital

PROFESION

Trasplantes renales sin transfusiones de sangre paratestigos de JehováJessica Mouzo Quintáns • original

Los doctores del hospital del Mar detallan en qué consiste la nueva técnica.

Las convicciones religiosas de los testigos de Jehová —una rama del cristianismo queprofesan unos ocho millones de personas en el mundo, según su propia web— les impidenaceptar transfusiones de sangre durante un acto médico. "La Biblia prohíbe el consumo desangre. Por tanto, los cristianos no debemos comerla. Tampoco debemos aceptar transfusionesde sangre ni de alguno de sus componentes principales", justifica la congregación en supágina web. Comulgar con esta doctrina, sin embargo, imposibilita que este colectivo sesometa a algunas cirugías mayores, como un trasplante o una intervención oncológica. Losprotocolos asistenciales de este tipo de operaciones obliga a los pacientes a firmar unconsentimiento informado conforme aceptan que los cirujanos recurran, si es necesario, a unatransfusión sanguínea. Si no autorizan la posibilidad de utilizar este procedimiento, laintervención no puede realizarse.Pero el hospital del Mar de Barcelona ha dado una vuelta de tuerca a esta situación y hadesplegado un protocolo para garantizar el trasplante renal sin transfusión de sangre a lostestigos de Jehová. Los médicos que participan en la intervención quirúrgica y en elposoperatorio aceptan operar sin recurrir a la transfusión de sangre y, además, articulanmedidas específicas incluso antes de entrar al quirófano para minimizar el riesgo de sangradode paciente durante la intervención o en el postoperatorio. "El problema con los testigos deJehová al no aceptar transfusiones es que supone un impedimento de cara a programar lacirugía. Y ese impedimento muchas veces es por el propio colectivo médico, que no quiereasumir los riesgos que supone aceptar no trasfundir, no utilizar esa herramienta cuando en elcaso de una anemia aguda puede curar a una persona tras una cirugía", explica el doctorLluís Cecchini, jefe del servicio de Urología y Cirugía del Trasplante del hospital del Mar.El protocolo del hospital del Mar, que ya se ha aplicado en un par de caso desde hace unaño y medio, sortea el conflicto ético y religioso reforzando las medidas de seguridad. Paraempezar, en el preoperatorio, los pacientes con insuficiencia renal crónica suelen sufriranemia, así que antes de entrar a quirófano, han de someterse a un tratamiento previo coneritropoyetina (EPO), una hormona que estimula la producción de hematíes. "Lo que hacemospara preparar a un paciente testigo de Jehová para el trasplante es establecer unos objetivos

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 877 956 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

4334 (5043 USD)140 (162 USD)

https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ciencia/1520963562_921210.html

de hemoglobina en sangre más altos que los que se indican en el resto de pacientes coninsuficiencia renal crónica. Nuestro objetivo es más alto para que al llegar al momento de lacirugía, si pierden sangre, eso suponga que a partir de un nivel más alto, continuamos estandoen una zona de seguridad para el paciente", agrega la doctora Marta Crespo, jefa de secciónde Nefrología del hospital del Mar.Ya en quirófano, equipos especializados de enfermería montan y controlan los llamados cellsaver, unas máquinas que permiten recuperar la sangre del mismo paciente y transfundirle suspropios glóbulos rojos. Una operación de trasplante de riñón tiene un riesgo alto de necesitaruna transfusión de sangre porque, por un lado, tiene un componente elevado de cirugíavascular y, además, los pacientes con insuficiencia renal no coagulan igual que una personasana. "Nosotros, de inicio, siempre esperamos no tener que trasfundir", puntualiza Cecchini.El riesgo de necesitar una transfusión de sangre el día de la operación es del 10% y se elevahasta el 41% en el período de ingreso tras el trasplanteCon todo, el riesgo de necesitar una transfusión de sangre el día de la operación es del 10%y se eleva hasta el 41% en el período de ingreso tras el trasplante. De ahí que el protocolotrascienda a la cirugía y se sumerja también en el abordaje del postoperatorio. "En la mayoríade casos, el postoperatorio se maneja de forma conservadora, vigilando al paciente y haciendoun seguimiento con técnica de imagen. En este grupo de pacientes, en cambio, lo que sehace es reintervenirlos de forma precoz para evitar la pérdida de sangre", concreta el urólogodel hospital del Mar.Dilema ético

Los impulsores del protocolo admiten que las dudas éticas pesan mucho en estos casos. El"dilema ético" del médico, sostiene el especialista, choca con "la autonomía del paciente aescoger cómo quiere ser tratado". Por ello, señala, es preciso que todos los participantes en elproceso clínico estén de acuerdo con intervenir pese a no poder utilizar la técnica de latransfusión si fuese necesario."Lo que hemos conseguido es una cadena de confianza entre profesionales y estamos todosde acuerdo de que vamos a optimizar pacientes y tratarlo de la mejor forma posible en el actoquirúrgico y en postoperatorio para minimizar el riesgo de transfusión. Pero, si fuera necesario,tampoco aceptaríamos esa transfusión porque hemos adquirido ese compromiso. El personalque está participando en esto tiene que estar de acuerdo", advierte Cecchini.Hace año y medio, los especialistas del hospital del Mar intervinieron a un paciente testigo deJehová con insuficiencia renal crónica que recibió el riñón de un donante vivo de su mismaconfesión. "O sea, hicimos bajo este protocolo la cirugía de extracción de donante y eltrasplante al receptor junto a la extracción de uno de los riñones, que los tenía muy grandes",concreta la doctora Crespo. En 2017 también se hizo otro trasplante de un donante cadáver.

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 877 956 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

4334 (5043 USD)140 (162 USD)

https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ciencia/1520963562_921210.html

Los Testigos de Jehová no podrán oponerse a las transfusiones a sus hijos

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 877 956 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

4334 (5043 USD)140 (162 USD)

https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ciencia/1520963562_921210.html

La justicia desautoriza una transfusión de sangre a un testigo de Jehová

Así suena la ilusión

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 877 956 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

4334 (5043 USD)140 (162 USD)

https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ciencia/1520963562_921210.html

Montserrat se ve hoy las caras con la Enfermeríaespañolaoriginal

Dolors Montserrat, ministra de Sanidad

Este martes comienzan las citas previas a la convocatoria del próximo Consejo Interterritorial,tal y como señaló hace unos días la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat. La primera deellas es la Conferencia enfermera, que tiene lugar hoy, para dar paso al encuentro con losmédicos, que se prevé para abril.La intención del Ministerio es llevar a cabo estos encuentros con los profesionales sanitarosantes de mediados de abril para convocar el CISNS “entre los primeros 15 días” de dicho mes.Según señalaba la semana pasada el secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza,a la cita enfermera están convocadas las distintas comunidades autónomas, además delsindicato de Enfermería Satse y el Consejo General de Colegios de Enfermería, entre otrosprofesionales del sector.Entre las cuestiones previstas a debatir durante el encuentro, la configuración final del RealDecreto de prescripción enfermera será una de las más relevantes, dado el tiempo denegociación llevado a cabo en relación a esta demanda. El pasado mes de octubre, médicos yenfermeros llegaban a un acuerdo para modificar el actual Real Decreto de Indicación, Uso yAutorización para la Dispensación de Medicamentos y Productos Sanitarios de Uso Humanos.La propia ministra de Sanidad calificaba este entendimiento de “acuerdo histórico”. Entonces,Montserrat señaló que como mínimo seis meses para su entrada en vigor, sin embargo, sesigue a la espera.

"Para que las plantillas enfermeras estén en la media europea, debería doblarse elnúmero de profesionales que están prestando servicio en la distintas comunidades

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

https://www.consalud.es/profesionales/montserrat-se-ve-hoy-las-caras-con-la-enfermeria-espanola_48437_102.html

autónomas"

La falta de profesionales de Enfermería en las plantillas del SNS son otros de los problemas alos que se enfrenta el sector enfermero. Desde Satse han señalado en sucesivas ocasionesque para estar en la media europea “debería doblarse el número de enfermeras que estánprestando servicio en las distintas comunidades autónomas”. Esta falta de profesionales dalugar a la sobrecarga asistencial y a problemas de conciliación.Respecto a las plantillas de Enfermería en España, Rocha advierte de que para estar en lamedia europea debería doblarse el número de enfermeras que están prestando servicio en lasdistintas comunidades autónomas.Del mismo modo, la OPE de estabilización y el reciente acuerdo entre sindicatos mayoritariosy Hacienda sobre la subida salarial y las 35 horas son otros de los temas que se prevénabordar en este encuentro. El sindicato Satse apuntaba hace unos días que la subida salarialdel Gobierno era “pan para hoy, hambre para mañana”. A su vez, consideraba que otrocompromiso que no cumple sus expectativas es “mantener o elevar un poco más el porcentajeactual de la tasa de reposición”.Porque salud necesitamos todos... ConSalud.esTe recomendamos:

Satse, sobre la subida salarial del Gobierno: “Pan para hoy, hambre para mañana”

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

https://www.consalud.es/profesionales/montserrat-se-ve-hoy-las-caras-con-la-enfermeria-espanola_48437_102.html

Primera cita antes del Interterritorial: Enfermería el 20 de marzo

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

https://www.consalud.es/profesionales/montserrat-se-ve-hoy-las-caras-con-la-enfermeria-espanola_48437_102.html

Hospital Fuenlabrada forma a voluntarios de laAsociación Española contra el Cáncer en cáncer decolonoriginalEl Hospital Universitario de Fuenlabrada ha puesto en marcha un taller sobre cáncer decolon impartido por el doctor Juez y la doctora Torres, especialistas en OncologíaMédica y Oncología Radioterápica respectivamente, dirigido a voluntarios de laAsociación Española contra el Cáncer.MADRID, 19 (EUROPA PRESS)En opinión del coordinador del voluntariado de la AECC en el hospital, Iván Aranda, es"importante este tipo de acciones formativas" orientadas al voluntariado porque "aunquela asistencia que realiza el voluntariado no es una asistencia de carácter clínico, elampliar la formación en ese terreno, permite contextualizar mejor la situación de lospacientes con cáncer y por tanto entenderles mejor".Además, se ha realizado un segundo taller sobre el Soporte Vital Básico, impartido porel supervisor de Enfermería Juan Pablo Diaz de Ávila, "con resultados altamentesatisfactorios", según han manifestado los 18 voluntarios asistentes.Todo ello en acuerdo de la colaboración entre el Hospital Universitario de Fuenlabraday la Asociación Española contra el cáncer, la presencia de los voluntarios de la AECCdesde el año 2011.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

320 779 1 603 898 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2639 (3070 USD)90 (104 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134125373

Asociaciones de médicos piden la retirada de lasmáquinas de vending de los hospitalesJavier Salas • original

Las máquinas de alimentos suelen presentar productos nada saludables. Eric Fischer

Los médicos están hartos de curar rodeados de alimentos que enferman, productosalimenticios insalubres en el templo de la salud. En un país con altos índices de trastornos desalud derivados de una mala dieta, es un contrasentido que en los hospitales se ofertenesencialmente "los mismos productos que hacen que la gente enferme: ultraprocesados,bollería industrial, bebidas azucaradas... todo lo que se asocia a la mala alimentación",asegura Carlos Fernández Escobar, médico y uno de los impulsores de una iniciativa quepretende poner fin a esta situación. "Nos echaríamos las manos a la cabeza si pusieran unamáquina de tabaco en la sala de espera y esto es igual", recalca.La campaña para acabar con estas máquinas en instalaciones sanitarias, aprobada en laasamblea de la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES), yaha sido respaldada formalmente por la Asociación de Enfermería Comunitaria, el ComitéEspañol Interdisciplinario de Prevención Cardiovascular, el Consejo Estatal de Estudiantes deMedicina, la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, laSociedad Española de Epidemiología, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, SaludPública e Higiene y la ONG Justicia Alimentaria Global.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 877 956 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

4334 (5043 USD)140 (162 USD)

https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ciencia/1520978036_075468.html

"Nos echaríamos las manos a la cabeza si pusieran una máquina de tabaco en lasala de espera y esto es igual", asegura Fernández

El manifiesto de ARES "sobre la presencia de alimentos poco saludables en máquinasexpendedoras de centros sanitarios" comienza señalando que la epidemia de obesidad "es engran parte atribuible a la enorme disponibilidad de bebidas azucaradas y alimentosultraprocesados". Y dado que en la obesidad “es mejor prevenir que curar” ya que existenimportantes evidencias de que el “ambiente alimentario” que nos rodea es fundamental en lasalud, demandan la retirada de estas máquinas. "No deja de sorprender que en la situaciónactual existan bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en máquinas expendedoras denuestros centros sanitarios. Diversos organismos (Organización Mundial de la Salud,Universidad de Harvard, Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria) hanseñalado a estas máquinas expendedoras como potenciales puntos de actuación para mejorarnuestro ambiente alimentario", argumenta. Y concluye: "Es contrario a la ética médica ysanitaria que en los mismos centros donde se atiende a la salud de la población sesuministren productos que contribuyen a enfermarla".El documento resalta las preocupantes cifras que muestran el aumento de la obesidad comoun "desafío para la salud pública española". Un 62% de la población adulta padece sobrepesou obesidad, un porcentaje que supera el 38% entre los niños, y el exceso de peso es elprimer factor de riesgo de pérdida de salud y el tercer factor de riesgo de mortalidad enEspaña, responsable de casi 45.000 muertes anuales, más de un 10% del total. Además,señalan que este exceso de peso está asociado a un enorme coste social y económico, deunos 5.000 millones de euros al año, más del 7% del gasto sanitario español."Esta campaña va dirigida a todas las autoridades sanitarias que tienen algo que decir,incluidas las gerencias de los hospitales que se encargan de contratar estas máquinas",explica Fernández, vocal de ARES y residente de Medicina Preventiva y Salud Pública delInstituto de Salud Carlos III. "La responsabilidad es compartida: desde el Gobierno a lasconsejerías, quienes aprueban normativas y los propios hospitales que podrían actuar de otromodo", añade. El documento demanda a las autoridades sanitarias que evalúen la presenciade alimentos y bebidas poco saludables en las máquinas expendedoras de los centrossanitarios y las reemplacen por otros con un perfil nutricional saludable.El documento demanda que se evalúe la presencia de alimentos insanos en las máquinas delos centros sanitarios y las reemplacen por otras saludablesEs lo que están haciendo ya en la Comunidad Valenciana y Murcia, donde han impulsadoregulaciones que limitan la bollería industrial y las bebidas azucaradas de las máquinasvending de los hospitales. En Murcia se obligará a sustituir esos productos por alternativasmás saludables como zumos, frutas o verduras. Otros hospitales, de forma individual, hantomado decisiones similares, como el Clínico San Carlos de Madrid o el Complejo Hospitalariode Albacete. "No hay ninguna justificación para que estos productos se vendan en loshospitales, no debemos seguir haciendo la vista gorda", denuncia Fernández. De momento,mientras ARES prepara un estudio para analizar en detalle la situación en Madrid, hancomenzado a distribuir este manifiesto entre los residentes de preventiva para que empiecen ainfluir en sus entornos. Más adelante, pretenden hacer llegar esta campaña a las consejeríasde sanidad de toda España.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 877 956 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

4334 (5043 USD)140 (162 USD)

https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ciencia/1520978036_075468.html

Así es como la publicidad engorda a los niños

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 877 956 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

4334 (5043 USD)140 (162 USD)

https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ciencia/1520978036_075468.html

Detenido por agredir a una enfermera en un centrode salud de Dos Hermanas19-03-2018 / 11:21 h EFE • original

La Policía Nacional ha detenido a un joven por agredir y amenazar a una enfermera enun centro de salud de Dos Hermanas (Sevilla) tras exigir ser asistido de formainmediata.Según un comunicado de la Policía Nacional, el detenido, M.T.C., de 25 años, llegó aempujar a la sanitaria hasta la sala de curas del Centro San Hilario de Dos Hermanas,después de gritar y golpear el mostrador de atención al ciudadano para que atendierande forma prioritaria a la niña que le acompañaba.Al escuchar los fuertes golpes, la enfermera, que se encontraba en la sala de curas, sedirigió a la zona de recepción, donde fue abordada directamente por el detenido, que lepreguntó a gritos si era médico y, a empujones, la fue llevando hasta la sala de curaspara que atendiera a la niña, que tenía una herida en la ceja.Dada la situación, fue necesaria la intervención del director del centro de salud y deljefe de administrativos, que intentaron calmar al ahora detenido y, al no conseguirlo,llamaron a la Policía Nacional, momento en el que abandonó el centro sanitario con laniña y la mujer que le acompañaba.Tras recoger la denuncia, los agentes tomaron declaración a la víctima y testigos,además de analizar las imágenes recuperadas del sistema de grabación de seguridaddel centro, lo que permitió identificar y localizar al autor de los hechos, que fue detenidodías después cuando se encontraba en su vivienda.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

522 768 2 613 842 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

3094 (3600 USD)90 (104 USD)

http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2769240

"El acuerdo con Hacienda aumenta la brecha salarialde los sanitarios"original

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha trasladado al Ministerio de Sanidad y al resto deorganizaciones sindicales que el acuerdo alcanzado recientemente entre el Gobierno ydeterminados sindicatos sobre los empleados públicos aumenta la “brecha salarial” y lasdiferencias en las condicionales laborales de los profesionales de los distintos serviciosde salud, propiciando un Sistema Nacional de Salud “más desigual e injusto”.En el marco de la reunión del Ámbito de Negociación, celebrado en el Ministerio deSanidad y al que han acudido el resto de sindicatos, Satse reiteró su rechazo a unacuerdo que “perpetúa las desigualdades existentes” en las condiciones laborales de losprofesionales sanitarios, “al condicionar la mayoría de los compromisos adquiridos a sicada comunidad autónoma cumple o no determinados objetivos de déficit público yestabilidad presupuestaria”.“Nos quieren vender que todos los profesionales sanitarios verán mejorados su salariosy otras condiciones laborales, como el poder volver a trabajar 35 horas a la semana,cuando la realidad es que dependerá de la comunidad autónoma en la que trabajen”,reiteran desde el Sindicato de Enfermería.A juicio de Satse, el acuerdo alcanzado por el Gobierno y algunas organizacionessindicales "no tiene en cuenta", en modo alguno, las particularidades de las condicionesde trabajo de los profesionales sanitarios, "contemplando distintas medidas que resultanabsolutamente insuficientes" y que mantienen los recortes sufridos por todos ellos en losúltimos años, especialmente por los de Enfermería y Fisioterapia.Otro de los asuntos abordados en la reunión del Ámbito de Negociación fue la puesta enmarcha y desarrollo de distintos grupos de trabajo en materias como la mejora continuade las condiciones laborales, el desarrollo de las especialidades de Enfermería o lalucha contra las agresiones a los profesionales. En este punto, el Sindicato deEnfermería subraya la necesidad de que estos grupos que ahora se constituyen“realmente funcionen con objetivos concretos y plazos razonables de consecución de losmismos”.En lo que respecta a las condiciones de trabajo de los profesionales, desde Satse seinsiste en la "necesidad" de implantar un Itinerario Laboral de mejora progresiva de lasmismas en función de aspectos como la antigüedad, los años de servicios prestados enturnos rotatorios, nocturnos, o en servicios o unidades que se puedan considerar deespecial penosidad o peligrosidad. Entre otras medidas, apunta el acceso a unareducción de jornada asistencial o a puestos de trabajo con menos carga asistencial, asícomo la exención de guardia o noches.Por último, Satse ha puesto sobre la mesa la necesidad de que desde el Ministerio de

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134124490

Sanidad, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se impulsenlas acciones necesarias para "evitar que el uso y manipulado de medicamentospeligrosos por parte de las enfermeras y enfermeros" pueda suponer un riesgo para susalud.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134124490

El Colegio de Cáceres pone en marcha una serie deconferencias de salud para personas mayoresdiariodicen.es • original

El Colegio de Enfermería de Cáceres ha puesto en marcha una iniciativa, denominada «Tomami mano, te doy mi corazón», con la que se pretenden abordar, mediante charlas yconferencias, diversos temas sanitarios relacionados con las personas mayores, informandesde la agrupación enfermera.

© Colegio de Enfermería de Cáceres

De esta forma, de acuerdo con lo expuesto por la institución colegial de la región extremeñaen un comunicado, durante estos ciclos formativos, que tendrán lugar de forma mensual hastael próximo julio, los participantes ofrecerán a los asistentes formación en aspectos de saludcomo la recomendación de practicar actividad física, la prevención de caídas, nociones básicasde curas y tratamiento de úlceras o el cuidado de adultos con deterioro o trastorno cognitivode la memoria, entre otros temas.En este sentido, durante la primera conferencia, ofrecida en la Casa del Mayor de Cáceres porCarmen Luis, una de las vocales del Colegio de Enfermería, y María Luisa Caldera, concejalade Asuntos Sociales del Ayuntamiento de la ciudad, se ha abordado la importancia de unabuena alimentación y una nutrición sana.Asimismo, apuntan desde la agrupación enfermera, de forma paralela a «Toma mi mano, te

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

166 831 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

156 (181 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134057940

doy mi corazón», una iniciativa que ha sido organizada por la institución en colaboración conel Instituto Municipal de Asuntos Sociales y el consistorio de la capital cacereña, esteprograma incluye un proyecto para que las personas mayores que acudan a las ponenciaselaboren mensajes, que serán recopilados en carteles y entregados a la sede de la Casa delMayor de Cáceres.

Like 0

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

166 831 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

156 (181 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134057940

Enfermería: el sueldo de veterano es mayor que el deun jefe noveloriginal

Llevas más de diez años trabajando en un Servicio de Enfermería, decides aceptar un puestode supervisora y… Pierdes dinero. Por lo menos así lo asegura la consultora Hays en unestudio que ha elaborado sobre el Mercado Laboral Español, en el que afirma que unaenfermera veterana gana 6.000 euros más al año que un jefe de servicio novel.Las cifras, según la consultora Hays, son muy esclarecedoras. Las enfermeras cobran a partirde su décimo año de servicio unos 41.000 euros anuales, mientras en los primeros años en elpuesto de supervisora pasarían a cobrar de media 35.000 euros. De hecho, la comparaciónentre esa enfermera con más de diez años en el servicio y una supervisora con la mismaexperiencia sólo muestra una diferencia salarial de cinco mil euros anuales.

Del documento, en el que se desgranan las remuneraciones de enfermeros y médicos deAtención Primaria y Especializada, se puede realizar una comparativa no sólo en elincremento de los sueldos, conforme avancen en el tiempo en el ejercicio de su profesión, sinotambién cuando suben de cargo.Es decir, mientras que un enfermero en sus primeros cinco años de trabajo cobra una mediaanual bruta de 27.000 euros, en los diez años posteriores tendrá una remuneración de unos41.000 euros. Durante los años intermedios, de su sexto a su noveño año en el puesto, cobraráuna media anual de 35.000 euros. En todos los casos, la parte variable de su salario es de un5 por ciento sin importar los años que lleven trabajando para este servicio.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134144128

Investigadores navarros crean un protocolo paraprevenir y afrontar agresiones a los profesionalessanitariosPublicado por: Diario Enfermero • original

EUROPA PRESS.- Alfonso Arteaga, profesor de la Universidad Pública de Navarra, y MaríaAltemir, enfermera en el hospital de Barbastro y graduada en enfermería por la UPNA, hancreado un protocolo de actuación para prevenir y afrontar agresiones al personal sanitario.Este protocolo forma parte del artículo científico publicado recientemente por la revistaEnfermería Clínica, del grupo Elsevier. Según explican en un comunicado, tras realizar unarevisión de los principales estudios llevados a cabo hasta la fecha sobre el fenómeno de lasagresiones al personal sanitario, el protocolo propuesto “es un instrumento de sencillo manejopara las personas que trabajan en el sector sanitario, de modo que pueda ser consultado yaplicado de manera ágil y sencilla”.En cualquier caso, los autores de este protocolo hacen hincapié en que, “además deproporcionar y explicar este instrumento a los profesionales, resulta aconsejable que se llevena cabo acciones formativas complementarias, incluyendo técnicas conductuales y decomunicación, en las que se explique y entrene en el manejo de las distintas estrategias quese exponen en dicho protocolo”.En este sentido, Alfonso Arteaga lleva varios años colaborando con el Servicio Navarro de

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

739 3699 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

175 (203 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134077126

Salud, impartiendo formación dirigida a profesionales sanitarios con el objetivo de que puedanmanejar adecuadamente situaciones adversas con pacientes difíciles o agresivos.A diferencia de otros protocolos existentes en nuestro país y que están orientados hacia cómoactuar cuando ya se ha sufrido la agresión, María Altemir y Alfonso Arteaga establecen unaserie de pautas que deberían ser tenidas en cuenta ante distintas situaciones de riesgo conlos pacientes.Por un lado, se indican pautas preventivas, que ayuden a evitar conductas agresivas. Seincluyen aquí, entre otras, tanto pautas relacionadas con la organización de los servicios (evitarsalas de espera demasiado pequeñas o no acondicionadas, evitar acumulación de pacientesen los pasillos, evitar interrupciones en las consultas, evitar fallos burocráticos de horarios,trámites, etc) como pautas para detectar la hostilidad (identificar señales como deambulaciónansiosa, cambios bruscos de actividad, posturas y gestos, expresiones malsonantes,provocadoras o amenazantes, lenguaje no verbal, interrupciones al interlocutor, etc.).Por otro lado, el protocolo propone distintas estrategias que puedan ayudar a abordar laconducta hostil y a controlarla, desde el punto de vista de la comunicación verbal y no verbaly con estrategias de control (por ejemplo, colocarse fuera del espacio personal de la personahostil, no dar la espalda, evitar presencia de ‘espectadores’). El protocolo indica también quéaspectos hay que evitar ante una persona hostil y finaliza con el procedimiento que debeseguirse en caso de que se reciba una agresión.Los autores clasifican en tres grupos los factores que facilitan o propician la violencia en elámbito sanitario: los que dependen del propio paciente (carácter, alteraciones psicológicas,barreras comunicacionales, etc.); los que dependen del profesional sanitario, tanto por suscaracterísticas personales (carácter, alteraciones y problemas, falta de habilidades, etc.) comopor sus circunstancias laborales (estrés, insatisfacción, experiencias negativas previas); y losque dependen del entorno o contexto y que tienen que ver bien con característicasorganizativas (tiempos de espera, políticas y normas del centro, etc.), bien con los recursos delos centros (disponibilidad de un médico, cantidad de personal en horarios de noche, fin desemana, etc.).Las enfermeras, colectivo con una de las mayores tasas de agresiones

El trabajo recoge datos de diferentes estudios realizados en España y otros países sobreagresiones al personal sanitario, siendo el colectivo de enfermeras uno de los que mayorestasas de agresiones presenta. Según la Organización Colegial de Enfermería, en España, enel transcurso de un año, el 33% de las enfermeras habían sufrido alguna agresión física overbal. Además, la persona agresora era en el 49,8% de los casos un familiar o acompañante,en el 47,3% el propio paciente y en el 2,9%, otra persona.Si bien todas las categorías profesionales del sector salud están expuestas a la violencialaboral, las enfermeras, y concretamente las que trabajan en servicios de emergencias,hospitales psiquiátricos, unidades de ancianos y centros de rehabilitación de adictos, sonquienes presentan mayor riesgo de sufrir agresiones.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

739 3699 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

175 (203 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134077126

La justicia obliga a la Consejería de Sanidad a facitara los enfermeros las historias clínicas de pacientesPublicado por: Diario Enfermero • original

EUROPA PRESS.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha estimado el recursointerpuesto por UGT para que el colectivo de enfermeros de la Gerencia Regional de Saludpueda tener acceso al historial clínico de los pacientes. El fallo de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCyL, con sede en Valladolid, ha sido valorado por UGT por su carácter“pionero” en la defensa de la profesión de enfermería y porque el mismo “enmienda la pésimagestión de la Consejería de Sanidad”.Y es que, como así critica UGT a través de un comunicado recogido por Europa Press, laConsejería de Sanidad ha mantenido una limitación al acceso a la historia clínica de losprofesionales de enfermería “vulnerando la legislación vigente y poniendo en riesgo unaasistencia adecuada y con ello la salud de los pacientes ingresados”. Los enfermeros de loshospitales de la Comunidad, continúa el sindicato, venían demandando esta necesidad desdehace años y lo hacían siendo conscientes de que esta limitación atentaba contra el desarrollode su profesión y contra la asistencia que prestaban.La sentencia clarifica que “las funciones de las enfermeras exigen la necesidad de accesocomo medio instrumental para la realización de las funciones de promoción, mantenimiento yrecuperación de la salud, así como las de carácter preventivo que les están encomendadas”.El acceso al programa denominado Gacela, indica la sentencia, no garantiza esta posibilidad

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

739 3699 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

175 (203 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134171320

de consulta de la historia clínica o incluso la introducción en la misma de los datos que seanrequeridos, por lo tanto “este acceso, en principio se ha de establecer como pleno”. UGT exigeque esta sentencia se ejecute con carácter urgente, adecuando los correspondientesprogramas informáticos y estableciendo las claves individuales de acceso para todos losprofesionales de enfermería de la región.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

739 3699 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

175 (203 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134171320

La Organización Colegial de Enfermería acuerdadenunciar al Gobierno de Españaoriginal

Florentino Pérez Raya, presidente de la Organización Colegial de Enfermería

Toledo ha acogido este fin de semana las jornadas de la Organización Colegial de Enfermeríabajo el lema 'Juntos, construyendo el futuro'. A lo largo de este fin de semana, se han dadocita más de 150 representantes de la organización colegial, sociedades científicas yestudiantes, que representan a casi 300.000 enfermeras. Uno de los temas tratados a lo largode este sábado ha sido el de las consecuencias negativas que ha supuesto para la profesiónenfermera la trasposición al derecho español de la Directiva Europea de CualificacionesProfesionales con una norma sin rango de Ley, concretamente un Real Decreto.En 2015 la Comisión Europea (CE) aprobaba la citada directiva, que afecta al ejercicio de todaslas profesiones reguladas que existen en su territorio comunitario: enfermeros, médicos,abogados o ingenieros, entre otros. Y en lo que respecta a Enfermería, la normativa establececuáles deben ser las competencias básicas de una enfermera generalista. Entre ellas, seincluye una competencia fundamental para dar respuesta a las necesidades actuales y futurasde la población: el diagnóstico independiente de cuidados enfermeros.

"El Ejecutivo ha actuado de forma inadmisible y contraviniendo la normativa vigente,el compromiso europeo y el sentido común"

El problema radica en que a la hora de enumerar y definir las cualificaciones enfermeras, laDirectiva Europea es "mucho más innovadora" que la Ley de Ordenación de las ProfesionesSanitarias (LOPS) que, como su nombre indica, regula las profesiones sanitarias y data del año2003. En este contexto, el Gobierno decidió incorporar el contenido de la directiva europea através de un Real Decreto, "generando una situación de incompatibilidad jurídica que afecta delleno a la regulación de las competencias enfermeras", apuntan desde la Organización

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134090584

Colegial de Enfermería.De hecho, esta institución ya ha impugnado ante el Tribunal Supremo este Real Decreto por lavía contencioso administrativa y, este fin de semana, los presidentes de la OrganizaciónColegial de Enfermería, las sociedades científicas y los estudiantes han decidido ir mucho másallá y presentar una denuncia ante la Comisión Europea.Florentino Pérez Raya, presidente de la Organización Colegial de Enfermería, ha señalado queel Ejecutivo ha actuado de "forma inadmisible" y "contraviniendo la normativa vigente, elcompromiso europeo y el sentido común". "Para empezar, ha incumplido el plazo estipuladopor la Unión Europea para que los países comunitarios adaptasen la nueva directiva a suslegislaciones. España ha sido el último de todos en trasponer la directiva, tardando más de unaño y medio en hacerlo, y encima, finalmente, lo ha hecho de forma inadecuada".

Vamos a poner en marcha de una Iniciativa Legislativa Popular para llevar alCongreso de Los Diputados una propuesta de modificación de la LOPS y la Ley delMedicamento"

Así, el presidente de los enfermeros ha explicado que el rango de norma para incorporar dichadirectiva al derecho español ha sido el de Real Decreto, cuando el derecho administrativo leobligaba a hacerlo con rango de Ley. "El Gobierno debería haber incorporado esta directiva anuestro derecho, mediante una Ley específica, primero porque está regulando lascualificaciones profesionales de todas las profesiones colegiadas, una circunstancia que afectade lleno a la economía, a la salud, a los derechos y a la seguridad de todos los ciudadanos; ysegundo, porque la directiva establece un elemento configurador de la profesión enfermeracomo es el reconocimiento del diagnóstico independiente de cuidados enfermeros", indica."Esto no solo conlleva el recurso presentado ante el Supremo y la denuncia ante la ComisiónEuropea, también vamos a poner en marcha de una Iniciativa Legislativa Popular para llevar alCongreso de Los Diputados una propuesta de modificación de la LOPS y la Ley delMedicamento para adaptarlas a la nueva regulación europea. Somos 300.000 enfermeros yenfermeras, así que la inmensa mayoría de las 500.000 firmas necesarias ya estángarantizadas, aún así vamos a poner en marcha una campaña informativa para explicar a lasociedad la situación y conseguir su apoyo mayoritario", sentencia Pérez Raya.Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134090584

Toledo organiza las Jornadas de la Organización Colegial de Enfermería

Primera cita antes del Interterritorial: Enfermería el 20 de marzo

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134090584

Las mujeres invisibles que sustentan la sanidad cadadíaoriginal

Mujeres como Estíbaliz Garrido y Amelia Carreras, médica y enfermera respectivamente, que sevuelcan en cuidar a las personas que más lo necesitan

Durante años, siglos, las mujeres han realizado una labor poco reconocida peroinconmensurable dentro de la sanidad española. Sin embargo, sus nombres apenas aparecenen los libros de Historia. Tampoco han conseguido ocupar altos cargos con facilidad ni serreconocidas como el motor del sistema de salud. Médicas, enfermeras, farmacéuticas ycientíficas españolas han sido invisibles en muchas ocasiones, pero fueron ellas quienesabrieron el camino a las mujeres que hoy en día sustentan la Sanidad. Mujeres como Estíbaliz

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

https://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/las-mujeres-invisibles-que-sustentan-la-sanidad-cada-dia-2069

Garrido y Amelia Carreras, médica y enfermera respectivamente, que se vuelcan en cuidar alas personas que más lo necesitan. O María Castellano, la primera mujer en conseguir unacátedra de Medicina y la segunda en pasar a formar parte de la Real Academia de Medicina.El camino no ha sido fácil. Y aún hay que saltar para poder romper el techo de cristal, perocada vez más mujeres lideran el sector sanitario en España.La catalana Dolors Aleu i Riera consiguió asistir a la Facultad de Medicina en 1874, aunquedebió de hacerlo escoltada. Terminó la carrera cinco años después con un expedientebrillante, pero tuvo que esperar hasta 1882 para conseguir la autorización que le permitierapresentarse a las pruebas de su licenciatura. Ese mismo año se doctoró, cuatro días despuésque Martina Castells Ballespí, considerada una de las tres primeras mujeres españolas queestudiaron Medicina en España. Completa la lista María Elena Maseras que, como Martina, nollegó a ejercer. Sí que lo hizo Dolors, que se especializó en Ginecología y Pediatría y trabajódurante 25 años. También ejerció de forma altruista para ayudar niños sin recursos.Medicina altruista

Dolors Aleu i Riera consiguió asistir a la Facultad de Medicina en 1874

Amelia Carreras también es médico y ha dedicado sus conocimientos a las personas quemenos posibilidades tienen hoy en día, como son las familias que han huido de una guerra yesperan una oportunidad en los campos de refugiados de Grecia. Obviamente, pudo estudiar lacarrera sin las trabas a las que hicieron frente Dolors o Martina, pero sí que admite habertenido complicaciones para poder combinar su trabajo con su familia: “Reduje mi jornadalaboral para poder dedicar más tiempo a mis hijas, porque trabajando en Urgencias conguardias, festivos, tardes, noches…Las mujeres todavía hacemos malabares para conciliartodo”, explica Amelia, que es madre de dos niñas y trabaja en el Hospital de Alcalá la Real(Jaén).

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

https://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/las-mujeres-invisibles-que-sustentan-la-sanidad-cada-dia-2069

La médico, de 41 años, siempre ha sentido el deber de ayudar a los demás y ya en la carrerahabía hecho algún voluntariado. “Ahora, con la crisis de los refugiados, supe que en Greciahacían falta médicos y decidí ir”, argumenta la mujer, que ha ayudado en dos campos derefugiados griegos: “La asociación con la que colaboré tenía instalada una clínica y desde allíhacíamos la Atención Primaria a los residentes del campo, atendíamos patologías crónicas,controles en el embarazo…”. Médicos como Amelia son de gran ayuda para abordar laburocracia helena: “Hacemos un poco de vínculo con el sistema sanitario griego para lospacientes que necesiten una atención especializada o alguna prueba diagnóstica. Hacemos elinforme de derivación y algún voluntario concierta la cita y acude con ellos y con traductores alhospital”, explica le médico, que recuerda especialmente a una familia a la que conoció, en laque los hijos tenían una “enfermedad degenerativa que parecía ser heredada por los varones”y a “una mujer que perdió a su bebé en el campo”.El reto de conciliar

Amelia ya está haciendo cálculos para poder seguir entregando sus conocimientos médicos alos residentes de los campos de refugiados: “Como trabajo en urgencias con guardias de 24horas, las junto al principio de mes y al final del siguiente y me voy esos quince días. Quierovolver en otoño, que es cuando mejor puedo conciliar”, explica la médico, que visibiliza sulabor con los refugiados a través del blog 'Comparte y Multiplica'.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

https://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/las-mujeres-invisibles-que-sustentan-la-sanidad-cada-dia-2069

Amelia Carreras también es médico y ha realizado varios voluntariados

Estíbaliz Garrido, enfermera, se valió de la red social Twitter para mostrar al mundo el trabajoque ella y sus compañeras realizan con las personas sin hogar. Desde que terminara lacarrera en el año 2000, Estíbaliz siempre se ha volcado con la población más excluida,trabajando en poblados marginales y luchando contra la drogodependencia. “La visibilidad quetenemos es nula, no se sabe que es un ámbito laboral posible. Somos muy poquitas yenfermeros hombres no he visto a casi ninguno”, explica la enfermera, que es madre de treshijas.“Dentro de la profesión, las mujeres somos mayoría, pero en los puestos directivos es al revés.Parece que hay mucha figura masculina que se introduce en la carrera no para llevar a cabounos cuidados cien por cien enfermeros, sino para ascender y tener puestos directivos, es muyllamativo”, denuncia Estíbaliz, que cree que se deberían ofertar más puestos de trabajo y conmejores condiciones para mejorar la situación de las mujeres de su sector: “Conciliar el trabajo

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

https://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/las-mujeres-invisibles-que-sustentan-la-sanidad-cada-dia-2069

con la vida familiar es prácticamente inviable si no sacrifica una de las dos cosas. Hacen faltamás mujeres en la gestión de enfermería, pero son todo trabas y las que lo han conseguido hasido sacrificando vida personal o profesional”, expone la mujer, de 38 años, que cada nochesale a atender a los más necesitados de Madrid.Enfermeras que cuidan

Bien lo sabe ella, que ha tenido que renunciar a algún empleo porque no daba abasto: “Yotengo tres hijas y cuando eran muy pequeñas tuve que dejar algún curro por ellas. O hacíauna cosa o hacía otra. Salía de trabajar de noche y ese día era mi descanso. Ha habidorachas muy difíciles porque no llegas y lo acabas dejando”. Aunque el trabajo que realizaEstíbaliz es muy sacrificado, ella lo defiende ante todo aquel que le pregunta: “Todo el mundoentiende que tienes que estar en la calle pero les sorprende. Se olvida esa parte de laEnfermería que consiste en cuidar de esa gente, que también está olvidada por la sociedad”,expone la enfermera, que cree que es una de las “experiencias laborales más bonitas” que harealizado.Pocos datos se tienen de la primera enfermera, Isabel Zendal, considerada por la OMS en1950 como la primera enfermera de la historia en misión internacional. La gallega, queaprendió a leer y escribir en la escuela de una parroquia, fue la única mujer que zarpó en laexpedición que llevaría la vacuna de la viruela a América en 1803. Dos siglos después, EloísaHerrera, investigadora del Sistema Nervioso, se fue a la Universidad de Columbia (NuevaYork) para trabajar en el laboratorio de Carol A. Mason, donde se especializó en Neurociencia.Curar desde la ciencia

La bióloga, que estudió en Granada, pasó anteriormente por el laboratorio de María Blasco -científica española especializada en los telómeros y la telomerasa y directora en España delCentro Nacional de Investigaciones Oncológicas-, entonces en el centro de Biotecnología. Trassu paso por Estados Unidos, Eloísa volvió a España: “Fui al Instituto Ramón y Cajal y saquéla plaza de científico titular y, más tarde, la de investigador científico”, relata la mujer, restandoimportancia al tremendo mérito de su andadura: “Aún tengo que hacer tres oposiciones más -bromea-. Los que nos dedicamos a esto es porque nos gusta de verdad, nunca paramos”.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

https://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/las-mujeres-invisibles-que-sustentan-la-sanidad-cada-dia-2069

Eloísa Herrera, investigadora del Sistema Nervioso y especialista en Neurociencia.

Eloísa no se ha sentido desplazada por el hecho de ser mujer, pero sí que cree que aún sepuede mejorar: “Es cierto que las mujeres no estamos tanto en los comités de evaluaciones,pero en los últimos años ha cambiado un poco. Nunca me he sentido discriminada, pero esverdad que cuando se organiza un congreso, no sé por qué, a las mujeres somos las últimasa las que se nos llama”, reivindica la investigadora, que ha recibido varios premios por sutrayectoria, entre ellos, el prestigioso premio científico “Alberto Sols”.Premios y financiación

Quien sí ha pasado a la historia es la bioquímica española Margarita Salas, que realizó sudoctorado precisamente con Alberto Sols y fue la primera mujer española que pasó a formarparte de la academia Nacional de Ciencias de EEUU en 2007. Hace solo dos años se leotorgó la Medalla Echegaray de la Real de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas yNaturales -el más alto galardón científico que concede esta institución- convirtiéndose en laprimera mujer premiada en más de 100 años de historia.En 1967 Margarita volvió a España con ayuda de la financiación americana para desarrollar suinvestigación en biología molecular. Y es que la ciencia necesita de inversión para poderaplicarse a la Medicina y salvar vidas. Bien lo sabe Eloísa y también la Elena García, quelidera el grupo del CSIC que ha creado el primer exoesqueleto biónico para niños con atrofiamuscular espinar y ha tenido que fundar una empresa para que pueda salir del laboratorio yllegar a los pacientes. “He sido la investigadora principal de varios proyectos de investigaciónque han dado lugar a una serie de hitos únicos en el mundo”, explica la ingeniera industrial,que añade: “Estos resultados de investigación dieron lugar a una gran demanda social quepreguntaban por esa tecnología y querían comprarla. Y la única vía que encontramos parasacarla al mercado fue crear una spin-off del CSIC que he promovido para que estos niños lopuedan utilizar, que es el verdadero fin”.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

https://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/las-mujeres-invisibles-que-sustentan-la-sanidad-cada-dia-2069

premios sanitarias: 42 mujeres para la historiaEl próximo 20 de marzo se celebrará la primera edición de los Premios Sanitaria en el Palaciode Neptuno de Madrid. Un total de 42 mujeres optan a estos galardones, divididos entrecatorce categorías, después de que los lectores de Redacción Médica hayan votado duranteun mes. Estos premios quieren destacar el liderazgo femenino en el sector sanitario y contribuira desechar los techos de cristal que durante años se han producido por culpa de sesgos degénero. Los premios, impulsados por el Grupo Editorial Sanitaria 2000, serán fallados por unJurado compuesto por 14 mujeres que en los últimos años han demostrado su gran valía en elsector sanitario y social.Desde la política

También las mujeres han tenido un papel importante en la Historia a la hora de velar por lasalud de sus compañeras desde la política. Federica Montseny, ministra de Sanidad durante elGobierno republicano de Francisco Largo Caballero, ideó el primer proyecto de ley pararegular el aborto y proteger la salud de las mujeres. El texto permitía el aborto libre hasta eltercer mes y establecía las causas justificadas para la interrupción del embarazo.Ahora, el grupo de Ciudadanos ha presentado una Proposición no de Ley para cambiar elnombre al Hospital Puerta de Hierro por el de Gabriela Morreale, precursora de laendocrinología moderna en España, recientemente fallecida. La formación también pedirá unacalle para la enfermera y matrona Isolina Banciella en Colloto, Asturias.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

https://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/las-mujeres-invisibles-que-sustentan-la-sanidad-cada-dia-2069

Los ayuntamientos de dos localidades cordobesasnombran mujeres del año a dos enfermerasdiariodicen.es • original

Los ayuntamientos de las localidades de Puente Genil y Cabra, ambas ubicadas en laprovincia de Córdoba, han nombrado respectivamente a dos enfermeras mujeres del año conmotivo de la celebración, el pasado 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer, informandesde la Consejería de Salud de Andalucía.

El objetivo que persiguieron estas instituciones con esta distinción, de acuerdo con lo expuestopor el citado organismo en un comunicado, es reconocer la labor y la trayectoria de estasprofesionales, en el fomento de valores como la solidaridad, el trabajo y la defensa de losintereses generales.De esta forma, el consistorio de Cabra ha galardonado a Pilar Esteo, enfermera gestora decasos de la Unidad de Gestión Clínica de la localidad, cuyo trabajo se centra en pacientesque presentan una alta complejidad clínica y requieren intensivos, con la finalidad de queestos reciban una atención integral, de forma individualizada, adecuada a su situación.Esta profesional ha querido poner de manifiesto que la investigación disponible en el ámbitode la gestión de casos apunta a que el éxito de esta radica diversos aspectos, como ladesignación de los trabajadores adecuados para tal tarea, un sistema de de identificación decasos que permita que los pacientes que requieren intervenciones las reciban o la asignación

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

166 831 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

156 (181 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134108340

de un número adecuado de casos para que tanto profesionales como personas cuidadoraspuedan contar con una atención conveniente.Así, el Ayuntamiento de Puente Genil ha distinguido a Francisca Muriel, enfermera de familiaen la Unidad de Gestión Clínica de la ciudad cordobesa, que desempeña labores prevención,promoción de la salud, colaboración con un equipo interdisciplinar en la atenciónpersonalizada a los pacientes o proporcionar información en las diversas etapas de la vida.La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, destacan desde la Consejería de Saludde Andalucía, ha querido expresar sus felicitaciones a estas dos profesionales enfermeras,subrayando la calidad de los trabajadores de la sanidad pública de la provincia cordobesa.

Like 1

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

166 831 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

156 (181 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134108340

Los pacientes claman contra las máquinas de'vending' de los hospitalesoriginal

“¿A que nunca has visto una tienda de armas en la puerta de una cárcel? ¿Y una 'tragaperras'en un centro de tratamiento de adicciones?”. Con estas dos preguntas retóricas se intentaexigir la retirada de las máquinas de ‘vending’, que tan asiduamente acampan en loshospitales públicos. Desde la plataforma change.org casi 8.000 personas han firmado paraexigir la retirada de máquinas que venden productos insalubres, como bollería industrial,refrescos azucarados o gominolas. Por este motivo, se pide que al Ministerio de Sanidad y lasdiferentes consjerías de sanidad autonómicas que dichas maquinas tengan al menos un 50 porciento de comida sana.“Si quieres comer o beber algo y vas a una de las máquinas de 'vending' repartidas por elcentro hospitalario, verás que no tienen ni un solo producto saludable (excepto las botellas deagua). En un país como España, donde 6 de cada 10 adultos tienen obesidad o sobrepeso (y4 de cada 10 niños), es una vergüenza que los hospitales, precisamente, solo ofrezcan en susmáquinas productos ultraprocesados y llenos de azúcar, sal, grasas saturadas (ej. aceite depalma)”, denuncia el autor de la petición online.Asimismo, diferentes asociaciones médicas también claman contra estas máquinas y losproductos que en ellas se ofrecen. Es el caso de la Asociación de Residentes de MedicinaPreventiva y Salud Pública (ARES), que respaldada por otras asociaciones médicas yenfermeras, han denunciado en un manifiesto que “es contrario a la ética médica y sanitariaque en los mismos centros donde se atiende a la salud de la población se suministrenproductos que contribuyen a enfermarla".

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134151689

El documento demanda además a las autoridades sanitarias que evalúen la presencia dealimentos y bebidas poco saludables en las máquinas expendedoras de los centros sanitariosy las reemplacen por otros con un perfil nutricional más saludable.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5940 29 703 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

336 (391 USD)75 (87 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134151689

SATSE asegura que el acuerdo con Haciendaaumenta la brecha salarial entre sanitariosoriginal

El Sindicato de Enfermería SATSE ha trasladado al Ministerio de Sanidad y al resto deorganizaciones sindicales que el acuerdo alcanzado recientemente entre el Gobierno ydeterminados sindicatos sobre los empleados públicos aumenta la brecha salarial y lasdiferencias en las condicionales laborales de los profesionales de los distintos servicios desalud, propiciando un Sistema Nacional de Salud (SNS) “más desigual e injusto”.

En el marco de la reunión del Ámbito de Negociación, celebrado en el Ministerio de Sanidad,esta organización sindical reiteró “su rechazo a un acuerdo que perpetúa las desigualdadesexistentes en las condiciones laborales de los profesionales sanitarios, al condicionar lamayoría de los compromisos adquiridos a si cada comunidad autónoma cumple o nodeterminados objetivos de déficit público y estabilidad presupuestaria”.Por este motivo, SASTE matiza que se quiere “vender que todos los profesionales sanitariosverán mejorados su salarios y otras condiciones laborales, como el poder volver a trabajar 35horas a la semana, cuando la realidad es que dependerá de la comunidad autónoma en laque trabajen”.Para dicho sindicato, el acuerdo alcanzado por el Gobierno y algunas organizaciones

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2317 11 588 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

227 (263 USD)44 (51 USD)

https://www.actasanitaria.com/satse-asegura-acuerdo-aumenta-la-brecha-salarial-sanitarios/

sindicales “no tiene en cuenta las particularidades de las condiciones de trabajo de losprofesionales sanitarios, contemplando distintas medidas que resultan absolutamenteinsuficientes y que mantienen los recortes sufridos por todos ellos en los últimos años,especialmente por los de Enfermería y Fisioterapia”.Grupos de trabajoPor otro lado, en dicha reunión también se abordó la puesta en marcha y desarrollo dedistintos grupos de trabajo en materias como la mejora continua de las condiciones laborales,el desarrollo de las especialidades de Enfermería y la lucha contra las agresiones a losprofesionales. En este punto, SATSE subraya la necesidad de que estos grupos que ahora seconstituyen “realmente funcionen con objetivos concretos y plazos razonables de consecuciónde los mismos”.Asimismo, el sindicato de Enfermería puso sobre la mesa la necesidad de que desde elMinisterio de Sanidad, en coordinación con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, seimpulsen las acciones necesarias para evitar que el uso y manipulado de medicamentospeligrosos por parte de las enfermeras pueda suponer un riesgo para su salud.Deja un comentario

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2317 11 588 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

227 (263 USD)44 (51 USD)

https://www.actasanitaria.com/satse-asegura-acuerdo-aumenta-la-brecha-salarial-sanitarios/

Satse critica la situación del Gregorio Marañón: Hayenfermeras que necesitarían ingresar como pacientesen Urgenciasdiariodicen.es • original

Satse Madrid ha denunciado la situación “insostenible” que viven los trabajadores en elHospital Gregorio Marañón donde, entre otras cosas, critican la falta de plantilla y de camas, elespacio físico y recursos materiales insuficientes que “no alcanzan para atender a los usuariosque reclaman atención urgente”.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

166 831 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

156 (181 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134075033

Además explican que las 10 áreas de Urgencias con las que cuenta el Servicio albergan a

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

166 831 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

156 (181 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134075033

más pacientes de los aconsejados y los profesionales de enfermería siguen siendo losmismos. “El número de profesionales no se ha incrementado y las contrataciones son de tresdías o de una semana, como mucho, a pesar de que deberían ser estables hasta que sesolvente”, critican desde la Sección Sindical de Satse Madrid.Además, afirman que esta situación no solo es insostenible sino peligrosa. “Muchasenfermeras, tras salir de trabajar de Urgencias, han manifestado que bien podrían ingresarcomo pacientes. Sufren crisis de ansiedad, crisis nerviosas y, sobre todo, están agotadas porel excesivo número de pacientes que tienen que asumir, por la falta de espacio y, también, porlos recursos insuficientes con los que tienen que trabajar”. Por todo ello desde el sindicato seles ha recomendado que acudan a Salud Laboral para que quede constancia de lasobresaturación y las condiciones de trabajo.

Like 1

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

166 831 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

156 (181 USD)30 (34 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134075033

SANIDAD

El Defensor del Pueblo recibió en 2017 en el ámbitosanitario 554 quejasoriginal

Like 0

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán hizo entrega del Informe Anual2017 a la presidenta del Congreso, Ana Pastor y al presidente del Senado, Pío GarcíaEscudero.En 2017, la Institución tramitó entre quejas (24.976), investigaciones de oficio (760) ysolicitudes de interposición de recurso de inconstitucionalidad (40), un total de 25.776expedientes. Además, dirigió a las Administraciones 918 recomendaciones, 1.048sugerencias, 370 recordatorios de deberes legales y dos advertencias. En total seformularon 2.338 resoluciones, lo que supone un incremento del 32% en relación al añoanterior.En temas de sanidad el portal del Defensor del Pueblo recibió 1.399 visitasEn el ámbito sanitario, el portal del Defensor del Pueblo recibió 1.399 visitas. En cuantoa las quejas recibidas sobre temas relacionados con la sanidad, estas fueron 554 que,distribuidas por áreas de actuación, 517 fueron individuales, y 37 de oficio.En cuanto a los expedientes de queja individual admitidos, el número de los tramitadosdesde el Ministerio de Sanidad fueron 66; de los cuales, 31 están en trámite, 29concluidos y seis en suspenso.Referente a los expedientes de queja individual admitidos y concluidos (29) al Ministeriode Sanidad, en 13 se actuó correctamente, en ocho se subsanó el problema, en dos no,y en los seis restantes hubo otros tipos de conclusión.En los expedientes de actuación de oficio, el Defensor del Pueblo registró un total de 11expedientes destinados al Ministerio de Sanidad, de los cuales siete están en trámite, ycuatro concluidos; de estos, en tres se actuó correctamente, y en uno se subsanó elmotivo de la solicitud.Quejas por la carencia de servicios, especialidades y la falta de medios personalesy materialesComo informa el Defensor del Pueblo, en materia de Sanidad, los ciudadanos mostraron

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

593 2965 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

170 (198 USD)45 (52 USD)

http://isanidad.com/108392/el-defensor-del-pueblo-recibio-en-2017-en-el-ambito-sanitario-554-quejas/

su queja “por la carencia de servicios o especialidades”, además de la “falta de medios”,tanto personales como materiales, y “problemas en los edificios e infraestructuras”.El copago sanitario fue otro tema que “centró también el trabajo del Defensor delPueblo, que recomendó al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad quemodifique la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos”, para así “ampliar laprotección de los colectivos vulnerables y garantizar que estas personas puedan accedera los medicamentos que precisan”.Falta de suministro de algunos medicamentos, atención a las personas celíacas ylistas de esperaOtras actuaciones que también fueron motivo de queja, estuvieron relacionadas con “lafalta de suministro de algunos medicamentos, disfunciones y retrasos en el transportesanitario y atención a las personas celiacas”. El año pasado, además, destacar laactuación referente a la atención a la salud mental por parte de las Administraciones,“donde la insuficiencia estructural de recursos humanos y materiales se traduce en unapobre respuesta a la fuerte demanda existente”. Finalmente, el Defensor del Pueblo “seinteresó por las listas de espera para la realización de pruebas, consultas externas eintervenciones quirúrgicas”...Foto: Defensor del Pueblo..Redacción

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

593 2965 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

170 (198 USD)45 (52 USD)

http://isanidad.com/108392/el-defensor-del-pueblo-recibio-en-2017-en-el-ambito-sanitario-554-quejas/

El trasplante de células madre cambia el escenariodel tratamiento de la esclerosis múltipleoriginal

Células madre - PIXABAY

El trasplante de células madre puede suponer un hito en el tratamiento de la esclerosismúltiple (EM), una enfermedad neurodegenerativa causada por la destrucción por el sistemainmune del propio paciente de la capa de mielina que protege las neuronas y que padecencerca de 47.000 españoles –y hasta 2,3 millones de personas en todo el mundo–, muyespecialmente las mujeres, y para la que no existe cura. Menos aún en las formas progresivasde la enfermedad, para las que ni siquiera hay tratamientos capaces de frenar su evolución.Los datos de pequeño estudio realizado en más de 100 pacientes realizado en hospitales deChicago, Sheffield, Uppsala en Suecia y Sao Paulo en Brasil y presentado en la ReuniónAnual de la Sociedad Europea de Trasplante de Hueso y Médula en Lisboa, parecen indicarque en algunos casos –todos los participantes del estudio tenían EM remitente recidivante,donde los ataques o recaídas son seguidos por períodos de remisión-, este tratamiento puedeser la solución.La terapia consiste en trasplantar células madre sanguíneas obtenidas del propio paciente –o‘autólogo’– tras haber recibido un tratamiento con quimioterapia para destruir la médula ósea –o ‘mieloablación’– con el objetivo de que las nuevas células madre reconstruyan la médulaósea y el sistema inmune. Transcurrido un año, solo ocurrió una recaída entre el grupo decélulas madre en comparación con 39 en el grupo de que únicamente mantuvo el tratamientofarmacológico. Y, al cabo de tres años, los trasplantes habían fallado en tres de 52 pacientes(6%), en comparación con 30 de 50 (60%) en el grupo control.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

522 768 2 613 842 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

3094 (3600 USD)90 (104 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134082279

Además, aquellos en el grupo de trasplante experimentaron una reducción en la discapacidad,mientras que los síntomas empeoraron en el grupo que siguió el tratamiento convencional.El profesor Richard Burt, investigador principal de Northwestern University Chicago (EE.UU.),señaló a BCC Health: «los resultados son increíblemente favorables al trasplante: lacomunidad neurológica ha sido escéptica acerca de este tratamiento, pero estos resultadoscambiarán este escenario».El trasplante tiene un coste económico de alrededor de 34.000 euros, casi lo mismo que elprecio anual de algunos medicamentos para la EM. Ahora bien, los médicos subrayan que noes adecuado para todos los pacientes con EM y que el proceso puede ser agotador, debido a laquimioterapia y algunas semanas de aislamiento en el hospital.Las células madre son parte del sistema normal de reparación del cuerpo que reemplaza lascélulas dañadas o que están muriendo siempre que sea posible. Las células madre no estánespecializadas porque aún no se han desarrollado para llevar a cabo una función particular.Cada célula madre tiene el potencial de convertirse en uno de varios tipos de célulasdependiendo de las necesidades del cuerpo en un momento determinado, como convertirse enuna célula nerviosa, un glóbulo rojo o una célula de músculo cardíaco. Una vez que hanexperimentado este cambio, se les conoce como células especializadas y no pueden continuarcambiando nuevamente.Los investigadores están explorando si es posible que las células madre se conviertan entipos de células que podrían ralentizar la actividad de la enfermedad MS, reparar dañosexistentes o reemplazar partes defectuosas del sistema inmunitario o del sistema nervioso.Aunque la terapia con células madre se usa de forma rutinaria para enfermedades como elcáncer de la sangre (leucemia), todavía se considera en gran medida como un tratamientoexperimental para la esclerosis múltiple (EM).El tipo más estudiado de terapia de células madre para la EM es el trasplante autólogo decélulas madre hematopoyéticas, que utiliza sus propias células madre, que se recolectan yluego se inyectan nuevamente en su cuerpo. Los primeros resultados han sido alentadores yestá mejorando la mejor forma de tratar a las personas con células madre.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

522 768 2 613 842 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

3094 (3600 USD)90 (104 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134082279

Desarrollan una nueva app que detecta la fibrilaciónauricular y previene el riesgo de ictusPublicado por: Diario Enfermero • original

EUROPA PRESS.- Investigadores de la Universidad de Turku (Finlandia) han desarrollado unanovedosa aplicación para dispositivos móviles que permite detectar una fibrilación auricular sinnecesidad de dispositivos adicionales, lo que puede ser clave para la prevención deaccidentes cerebrovasculares o ictus. El potencial de esta herramienta es elevado ya que hademostrado una eficacia del 96 por ciento, según los resultados publicados en la revistaCirculation, lo que significa que fue capaz de reconocer de forma automática prácticamentetodos los casos, con un número muy bajo de falsos positivos.La aplicación ha tardado varios años en desarrollarse dado que la fibrilación auricular es difícilde detectar, pero el paso adelante se produjo cuando comprobaron que era posible analizarmicromovimientos en el tórax mediante pequeños acelerómetros. “La mayoría de teléfonosinteligentes tienen acelerómetros. Y como casi todo el mundo tiene uno, decidimos desarrollaruna aplicación simple que pudiera usarse para detectarla”, ha defendido Tero Koivisto, uno delos autores de la investigación.De hecho, ha añadido el profesor de Cardiología Juhani Airaksinen, es la primera vez que unaaplicación logra resultados tan fiables que puedan ser realmente beneficiosos para la atenciónmédica de un paciente.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

739 3699 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

175 (203 USD)30 (34 USD)

http://diarioenfermero.es/desarrollan-una-nueva-app-detecta-la-fibrilacion-auricular-previene-riesgo-ictus/

“Si todos pueden medir con un teléfono móvil si tienen fibrilación auricular, tenemos laposibilidad de derivar a los pacientes directamente al médico para que se les hagan pruebasadicionales, por lo que su potencial en términos de ahorro también es significativo”, haañadido.En el estudio participaron un total de 300 pacientes con problemas cardiovasculares,incluyendo diferentes dolencias como insuficiencia cardiaca, una enfermedad coronaria ohipertrofia ventricular, de los que la mitad presentaban fibrilación auricular sin que losinvestigadores supieran quienes eran. Y el resultado, ha celebrado Koivisto, fue“sorprendentemente bueno”. Por ello, tras estos datos los investigadores quieren que puedaestar disponible lo antes posible dado que creen que puede tener repercusión a nivel mundial.De momento, la patente pertenece a la empresa Precordior, que pertenece a la Universidad deTurku.“La compañía está negociando con inversores de Silicon Valley y el este de Asia, el interéspor esta nueva tecnología nos ha sorprendido y creemos firmemente en su potencial”, hadestacado Tuomas Valtonen, consejero delegado de la compañía.

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

739 3699 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

175 (203 USD)30 (34 USD)

http://diarioenfermero.es/desarrollan-una-nueva-app-detecta-la-fibrilacion-auricular-previene-riesgo-ictus/

El Hospital de Torrejón se centra en la asistencia apacientes oncológicosoriginal

El Consejo Asesor de Pacientes del Hospital Universitario de Torrejón reúne cada tres meses a lasasociaciones y fundaciones de pacientes con las que mantiene convenio

El Consejo Asesor de Pacientes del Hospital Universitario de Torrejón reúne cada tres meses alas asociaciones y fundaciones de pacientes con las que mantiene convenio. El objetivo esahondar en las necesidades que surgen en los pacientes, familiares y cuidadores, y dar aconocer las novedades puestas en marcha tanto por parte del hospital, como por lasasociaciones o los organismos públicos.En esta ocasión, el consejo ha puesto su foco en los pacientes oncológicos. La presidencia hasido llevada a cabo por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), que reúne a 87asociaciones de pacientes y familiares con la patología. "Trabajamos en la formación, lainvestigación y por el interés de los pacientes, cubriendo sus necesidades sociales,psicológicas, jurídicas y oncoestéticas. También se realizan talleres para pacientes, yrealizamos formación para aquellas asociaciones que necesitan asesoramiento", señalaBegoña Barragán, presidenta del grupo.

El Hospital Universitario de Torrejón pone en marcha el Consejo Asesor de Pacientespara que este tipo de leyes puedan llevarse a cabo, y promover y fomentar unamejor asistencia sanitaria.

Desde el punto de vista médico, el doctor Parham Khosravi, jefe del servicio de oncologíamédica explica que realizan "una medicina holística, integradora, que cubre todas lasnecesidades del paciente". La sesión del consejo de pacientes ha contado con la presencia dePaloma Casado Durández, subdirectora general de Calidad e Innovación del Ministerio deSanidad, que ha explicado el papel que juega el ministerio en el ámbito de las asociaciones y

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134162472

la ayuda a pacientes.Además, ha repasado alguna de las leyes que amparan a los ciudadanos para poder decidirsobre su salud y tener una participación activa en la misma. El Hospital Universitario deTorrejón pone en marcha el Consejo Asesor de Pacientes para que este tipo de leyes puedanllevarse a cabo, y promover y fomentar una mejor asistencia sanitaria.Para finalizar, el centro ha ofrecido sus datos de agradecimientos, quejas y reclamaciones."Conocer la opinión del paciente es fundamental, es nuestra fuente de información. Estosdatos nos permiten gestionar la voz del paciente y dar respuesta a sus expectativas ynecesidades a través de acciones", comenta Patricia Moreno, responsable de Calidad delhospital.Porque salud necesitamos todos... ConSalud.esTe recomendamos:

EuropaColon reclama igualdad en terapia oncológica entre comunidades autónomas

Quirónsalud Madrid tiene en marcha más de 40 ensayos en oncología

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134162472

#HayRazones, la campaña con la que los médicoscalientan motores para el 21-Moriginal

A menos de 48 horas de que los facultativos de toda España inunden las calles de Madrid, la protestaya es latente en redes sociales

Este miércoles, 21 de marzo, los médicos de nuestro país están llamados a celebrar unaconcentración frente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que, acto seguido,se transformará en una manifestación hasta la Plaza de las Cortes, donde se entregará a losportavoces sanitarios de las formaciones políticas una lista de reivindicaciones que demandanlos médicos.A menos de 48 horas de que los facultativos de toda España inunden las calles de Madrid, laprotesta ya es latente en redes sociales. A través del hashtag #HayRazones, son muchos losmédicos que están denunciando en Twitter, con testimonios grabados en vídeo, la situaciónpor la que está pasando su profesión. Así mismo, instan a todos sus compañeros a sumarse ala movilización de la capital.

Por una carrera profesional digna para todos... #HAYRAZONESpic.twitter.com/jm6qUmClgk— CESM (@cesm_sindicatos) 18 de marzo de 2018

Hay que recordar que el Foro de la Profesión Médica acordó respaldar la propuesta del ComitéEjecutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y apostar por hacer causacomún con la institución sindical. Tal y como señala Francisco Miralles, secretario general delCESM, la demanda principal de los médicos es de tipo salarial.Según apuntan desde el sindicato, los facultativos han perdido entre un 25% y 30% de su

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134090558

poder adquisitivo "desde que el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero comenzórecortando el salario base, antigüedad y pagas extra en torno a un 9% en 2010".

"Hemos perdido entre un 25 y 30% desde que el Gobierno de Zapatero comenzórecortando el salario base, antigüedad y pagas extras en torno a un 9% en 2010"

"Luego vinieron nuevos recortes en forma de congelación del salario, del complemento decarrera profesional o la disminución del número de guardias, mientras el coste de la vidaseguía en ascenso", resaltan desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos.A esta reclamación, que Miralles califica de "imprescindible", se unirán otras entra las quedestacan la recuperación de la jornada laboral de 35 horas; carrera profesional en idénticascondiciones en todos los servicios autonómicos de salud; celebración de OPE’s y concursosde traslados con periodicidad, como mínimo, bienal; equiparación de las plazas MIR al númerode graduados y garantizar los requisitos de titulación de los médicos que ejercen en elSistema Nacional de Salud (SNS).Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es

El Gobierno, adelante con los PGE sanitarios pese a no tener aún apoyos

Metges de Catalunya se desapunta de la manifestación del 21 de marzo

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134090558

Los agentes sanitarios tildan de insuficiente lainversión en vacunas en Españaoriginal

Representantes de las Administraciones públicas, industria farmacéutica y sociedades científicas hanparticipado en una encuesta sobre el uso de vacunas en España.

Representantes de las Administraciones públicas, industria farmacéutica y sociedadescientíficas han participado en una encuesta sobre el uso de vacunas en España. Los resultadosde esta investigación realizada por Deloitte se han presentado este lunes en Madrid con undato destacado: la mayoría de los encuestados consideran que en España existe una“inversión insuficiente” en vacunas.Así lo ha destacado Gonzalo Casino, director de Consultoría de Life Sciences & Healthcare dela compañía, durante la presentación del informe titulado ‘Las vacunas en España. Situaciónactual y perspectiva de futuro”.

Gonzalo Casino, director de Consultoría de Life Sciences & Healthcare de Deloitte

El 97% de los encuestados afirman que el gasto sanitario en Salud Pública y vacunas esinsuficiente, considerando la mayoría (72%) que el Sistema Nacional de Salud (SNS) no ha

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134090273

priorizado la Salud Pública en sus políticas de inversión y que el gasto destinado a vacunasaumentará en los próximos años (87%), aunque en menor porcentaje al del gasto sanitariopúblico (66%).Actualmente España destina el 0,3% del gasto sanitario total a vacunas, un porcentaje inferioral de los países vecinos de la Unión Europea. Por ejemplo Italia destina hasta el 5%. Lainversión respecto a Salud Pública en España alcanza sólo el 1%.En la presentación del informe se ha subrayado también la “bajísima” tasa de vacunación delos profesionales sanitarios, crucial como ejemplo para los pacientes. En este sentido, Casinoha añadido también que “con la formación, esto se solucionaría”. La tasa de vacunación de losprofesionales sanitarios oscila entre el 15% y el 25%Entre las conclusiones del informe los expertos han resaltado tres como las más importantesde las diez recogidas en el documento de la investigación. Se trata de la relevancia defomentar la vacunación del adulto; la formación a los profesionales sanitarios; y la mejora de laplanificación de la demanda y el diálogo abierto entre todos los agentes del sector (industriafarmacéutica, sociedades científicas y pacientes).Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es

Mitos sobre las vacunas: ni sobrecargan el sistema inmunitario ni aumentan las infecciones

19/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2825 14 125 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

243 (282 USD)35 (40 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=134090273