david escobar galindo (biografias)

Upload: carlos-alexander-l-hernandez

Post on 10-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DAVID ESCOBAR GALINDO

David Escobar Galindo (4 de octubre de 1943) es un poeta, novelista y jurista salvadoreo nacido en Santa Ana, El Salvador. Es Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, graduado de la Universidad de El Salvador, Rector de la Universidad "Dr. Jos Matas Delgado", y columnista habitual del diario La Prensa Grfica. Entre 1990 y 1992 particip en la Comisin gubernamental negociadora del proceso de paz que puso fin a la Guerra Civil de El Salvador.

Premios Es miembro de nmero de la Academia Salvadorea de la Lengua y Director de la misma desde el ao 2006; ganador de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala, en la rama de poesa en 1980, 1981 y 1983, por lo que recibi el reconocimiento de Maestre del Gay Saber;1 y ha sido nombrado Hijo Meritsimo de la Ciudad de Santa Ana. El ao 2011 se hizo acreedor del XXXI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesa Mstica.

OBRAS:Vigilia Memorable (poesa)1972El libro de Liliam (poesa) 1976 Cornamusa(poesa) 1975 Coronacin Furtiva(poesa )1975La Rebelin de las Imgenes(cuento)1978 Los Sobrevivientes (cuento) 1980 La Tregua de los Dioses(cuento)1981 Una Grieta en el Agua (novela)1972 La Estrella Cautiva(novela) 1985 Las Hogueras de la Itaca(teatro) 1987 Ganador del primer lugar en certmenes literarios en Madrid 1974, Barcelona 1976 y Granada 1977. Ganador de los Juegos Florales en la rama de Poesa en Quezaltenango, Guatemala 1980,1981 y 1983. Al ganar por tercera vez el primer lugar fue declarado Maestre de Gran Saber. Ha sido jurado calificador de los juegos Florales de Nueva San Salvador, San Vicente y San Salvador. Hijo meritsimo de las ciudades de San Salvador, Ahuachapan y Santa Ana. Es fundador y Rector de la Universidad Dr. Jos Matas Delgado , fue miembro suscriptor de los acuerdos de Paz en 1992. Actualmente es miembro del Consejo Nacional de Seguridad. David Escobar Galindo es el escritor salvadoreo que mas premios nacionales e internacionales ha obtenido en la historia de nuestro pas. Los IX juegos Florales de Santa Ana 2000 en homenaje llevaron su nombre.

DISTINCIONES RECIBIDASMedalla de Oro al Mrito. Colegio Garca Flamenco, San Salvador, 1953, 1954, 1956, 1957, 1958, 1959 y 1960. Medalla de Oro y Diploma de Honor. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad Autnoma de El Salvador. 1963, 1964 y 1966. Diploma de Honor como el Mejor Estudiante de su Facultad. 1963, 1964, 1965, 1966 y 1967. Certamen Centroamericano de Cultura. Asociacin de Estudiantes de Derecho de El Salvador. Rama Poesa. Accsit: 1962, 1964, 1965. Primer Premio: 1963, 1966.5. Segundo Certamen Estudiantil. Asociacin de Estudiantes de Humanidades de El Salvador. Rama Poesa: Segundo Premio, 1962. Rama Cuento: Primer Premio, 1962. Certamen Nacional de Cultura de El Salvador. Accsit, 1967. Obra Las Manos en el Fuego, en colaboracin con Mercedes Durand. Miembro del Jurado en la Rama Poesa de los Juegos Florales de 1969 de Nueva San Salvador. Miembro Correspondiente de la Academia Salvadorea de la Lengua. 1969. Miembro del Instituto de Cultura Hispnica de El Salvador. 1970. Miembro del Jurado en la Rama de Poesa de los Juegos Florales de 1970 de Nueva San Salvador. Juegos Florales Hispanoamericanos de Archidona, Espaa. Primer Premio. Obra: Vigilia Memorable. 1971.

Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio, de Espaa, 1971. Certamen Bachiller Rafael Osejo del Ministerio de Cultura de Costa Rica. Novela corta: Una Grieta en el Agua. Segundo Premio, 1971. Premio Angaro de Poesa. Sevilla, Espaa. Accsit, 1974. Premio Leopoldo Panero del Instituto de Cultura Hispnica de Madrid. Primer Finalista. Obra: Coronacin Furtiva. Madrid, Espaa, 1974. Miembro de Nmero de la Academia Salvadorea de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Espaola. Premio Carabela de Oro. Barcelona, Espaa. Primer Premio. Obra: El Pas de las Alas Oscuras. 1976. Premio Pedro Bargueo. Granada, Espaa. Premio nico. Obra: El Espejo en Llamas (indita en libro). 1977. Juegos Florales de Centro Amrica y Panam. Quezaltenango, Guatemala. Rama Cuento. Primer Premio. Obra: Los Sobrevivientes. 1979.20. Diploma de Ciudadano Meritsimo de la Ciudad de San Salvador. 1979. Juegos Florales de Centro Amrica y Panam. Quezaltenango, Guatemala. Rama Poesa. Primer Premio. Obra: Las Mscaras Yacentes. 1980 Diploma de Miembro Honorario del Club Rotario de San Salvador. 1980. Certamen de novela de la revista Gemma. Finalista. Obra: nueva versin de Una Grieta en el Agua, Vizcaya, de Los Fuegos Interiores. 1982.24. Juegos Florales de Centro Amrica y Panam. Quezaltenango, Guatemala. Rama Poesa. Primer Premio. Obra: Canciones para el lbum de Persfone. 1981.25. Acto de homenaje ofrecido por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 27 de mayo de 1981, por triunfos literarios obtenidos. Jurado Calificador en la final de OTI-81. San Salvador, 30 de octubre de 1981. Juegos Florales de Centro Amrica y Panam, Quezaltenango, Guatemala. Rama Poesa. Segundo Premio Obra: Tratado de los Fuegos Interiores. 1982. Miembro de la Asociacin de Abogados de El Salvador y Primer Vocal de la Junta Directiva, 1982-1983.Denominacin del Colegio de prvulos Dr. David Escobar Galindo, San Salvador, enero de 1983. Personaje de la Semana, designado por el matutino La Prensa Grfica.

1983. Miembro del Jurado Calificador del concurso El Rol de la Mujer en el Contexto actual de la realidad salvadorea, promovido por la Universidad Francisco Gavidia. San Salvador, marzo de 1983. Sndico de la Junta Directiva de la Asociacin de Abogados de El Salvador, 1983-1984. Juegos Florales de Centro Amrica Panam. Quezaltenango, Guatemala. Rama Poesa. Primer Premio. Obra: Libro de la Buena Estrella. Al ganar por tercera vez el Primer Premio fue declarado Maestre del Gay Saber y se le impuso el Collar de Poeta Rector en Ceremonia televisada a todo Guatemala. Septiembre de 1983.Homenaje de reconocimiento a poetas y escritores laureados ofrecido por el Club de Prensa de El Salvador el 8 de octubre de 1983.

CLAUDIA LARSMargarita del Carmen Brannon Vega, conocida por su seudnimo Claudia Lars (Armenia, 20 de diciembre de 1899-San Salvador, 22 de julio de 1974), fue una poetisa salvadorea. Su obra es considerada de un depurado lirismo y dominio de la mtrica.

Obras: Estrellas en el Pozo, (1934). Romances de Norte y Sur, (1946). Donde Llegan los pasos, (1953). Fbula de una Verdad, (1959). Tierra de Infancia, (1959). Presencia en el Tiempo, (1960). Girasol, (1961). Sobre el ngel y el hombre, (1962). Del fino Amanecer, (1964). Nuestro pulsante mundo (apuntes sobre una nueva edad), (1969). Poesa ltima, (1972).

PremiosObtuvo diversos premios, entre ellos cabe destacar: el del Cuarto Centenario de la Ciudad de San Salvador, Certamen nacional de Cultura y los Juegos Florales de Quezaltenango.

CLARIBEL ALEGRA

Clara Isabel Alegra Vides (Estel, Nicaragua, 1924) de origen nicaragense, es una escritora, poeta, narradora, ensayista y traductora de la poesa de Robert Graves y otros autores ingleses. El Festival Internacional de la Poesa de Granada le homenaje en el VII festival dedicndolo a su carrera como escritora.

Premios, honores y distinciones

Como escritora y poeta goza de fama internacional. Su obra ha sido traducida parcialmente a 14 idiomas y ha recibido varios premios internacionales, como el Casa de las Amricas de Cuba en el ao 1978 por su libro Sobrevivo. 1964: La novela Cenizas de Izalco, escrita en colaboracin con D.J. Flakoll, fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, Barcelona, Espaa. 1978: Gan el Premio de Poesa Casa de las Amricas, Cuba, por su poemario Sobrevivo.5 1987: El Alcalde de Kansas City, Missouri, le entreg la llave de la ciudad. 1992: Recibi junto con D.J. Flakoll un diploma de reconocimiento de El Nuevo Amanecer Cultural, suplemento sabatino de El Nuevo Diario. 1994: El Alcalde de Estel le otorg un pergamino declarndola Ciudadana del Siglo.6 1996: Gan una beca de la Fundacin Civitella Ranieri de Umbra, Italia. 1997: La Unin de Artistas y Escritores de El Salvador le otrogaron una placa y un Diploma de Honor. 1998: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Eastern Connecticut. 1999: Diploma de Honor al Mrito de la Universidad Centroamericana en Managua. 2005: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Len. 2004: Ordre des Arts et des Lettres, gobierno de Francia.7 2006: Premio Neustadt, Oklahoma, y la revista World Literature Today.8 2010: Gar-Anat, Hotel de peregrinos le dedic una habitacin al mundo de Claribel Alegra denominada Carta al tiempo.9 2010: Orden Gabriela Mistral, gobierno de Chile. 2010: Ordine della Stella Della Solidarieta Italiana con el grado de Commendatore, Gobierno de Italia. 2011: Homenajeada en el VII Festival Internacional de Poesa de Granada. 2011: Mencin especial de la Red Internacional de Escritores por la Tierra en los premios ONES Mediterrania.

MATILDE ELENA LPEZ

Poetisa, narradora, ensayista, dramaturga y profesora universitaria salvadorea, nacida en San Salvador en 1919 y fallecida el 11 de marzo de 2010. Autora de una variada y amena produccin literaria, por la extensin y hondura de sus saberes humansticos est considerada como una de las figuras ms destacadas entre la intelectualidad centroamericana del siglo XX, y sin duda como una de las pioneras en dotar de presencia femenina a la cultura de su dilatado mbito geo-poltico.

Premios:En 1961 gan el primer lugar en los Juegos Florales de San Miguel y los Juegos Florales de Nueva San Salvador. Desde 1997, era miembro de nmero de la Academia Salvadorea de la Lengua.

Entre otros muchos galardones y reconocimientos, la escritora de San Salvador fue nombrada "Caballero de la Orden Francesa de las Artes y las Letras" (1990) y "Princesa de Cuxcatln" (1995). Aos antes, su meritorio quehacer literario haba sido recompensado en los Juegos Florales de Chiquimula (Guatemala, 1951), donde obtuvo el primer premio en la modalidad de poesa; en el certamen potico de la Universidad Central de Ecuador (Quito, 1955), donde tambin se alz con la palma merced a una de sus brillantes composiciones poticas; en el prestigioso certamen "Centenario de Suchitoto", donde un ensayo suyo fue galardonado en 1959; en el certamen literario de La Prensa Grfica (cuyos primeros premios recayeron en Matilde Elena Lpez en 1959, 1964 y 1966); en el evento potico de Sonsonate convocado en 1960; en el concurso de cuentos de San Miguel y Santa Tecla (1960); en el certamen "15 de Septiembre" de Ciencias, Letras y Bellas Artes (celebrado en Guatemala en 1962), donde triunf en la modalidad de ensayo; en el certamen "Dante Alighieri" (Guatemala, 1964), que volvi a premiar uno de sus trabajos ensaysticos; en el concurso literario de la Universidad de Columbia (celebrado en Nueva York en 1973), donde fue galardonada con el primer premio en la modalidad de cuento; y, finalmente, en los Juegos Florales de Quezaltenango (Guatemala, 1976), que otorgaron su segundo premio a una obra teatral de Matilde Elena Lpez.

Entre sus obras publicadas se encuentran: Masferrer, alto pensador de Centroamrica (ensayo, 1954), Interpretacin social del arte (ensayo, 1965), Dante, poeta y ciudadano del futuro (ensayo, 1965), Estudio-prlogo a las Obras escogidas de Alberto Masferrer (1971), Estudio-prlogo a las Obras escogidas de Claudia Lars (1973), Estudios sobre poesa (ensayo, 1973), La balada de Anastasio Aquino (teatro, 1978), Los sollozos oscuros (poesa, 1982), El verbo amar (poesa, 1997) y Ensayos literarios (recopilacin, 1998).

SALVADOR SALAZAR ARRU

Salvador Salazar Arru, ms conocido por su seudnimo Salarru fue un escritor y pintor salvadoreo. Estudi en la Corcoran School of Arts de Washington D.C. entre 1916 y 1919, fecha en que regres a El Salvador.

En 1922 se cas con la pintora salvadorea Zlie Lard, con quien procre tres hijas que tambin se dedicaron a las artes plsticas: Olga, Ada y Maya. A finales de los aos veinte trabaj como jefe de redaccin en el peridico Patria, del escritor y filsofo salvadoreo Alberto Masferrer.

Salvador Salazar Arru encontr la muerte el 27 de noviembre de 1975 en Los Planes de Renderos. Cabe destacar que, en 2003, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de El Salvador recuper su vivienda y, hoy en da, all funciona La Casa del Escritor, espacio desde el cual se forman y promocionan jvenes talentos del universo literario.

Premios: En 1916, el gobierno del presidente Carlos Melndez le otorg una beca para proseguir su aprendizaje artstico en los Estados Unidos y mejorar su manejo del ingls. As fue como ingres a la Corcoran School of Art de Washington D. C. En esta ciudad, la japonesa Hisada's Gallery present su primera exposicin individual en 1918, que se constituy en el evento inaugural de dicha sala de exposiciones artsticas.

Obras: Las obras publicadas de Salarru son: El Cristo negro (novela, 1926), El seor de La Burbuja (novela, 1927), O'Yarkandal (cuento, 1929), Remontando el Ulun, Cuentos de barro (cuento, 1934), El libro desnudo (relato, 1936), Eso y ms (cuento, 1940), Cuentos de cipotes (1943 en edicin parcial, 1961 en edicin completa), Trasmallo (cuento, 1954), La espada y otras narraciones (cuento, 1960), La sed de Sling Bader (novela, 1971), Catleya luna (novela, 1974) y Mundo nomasito (poesa, 1975). Las primeras ediciones de Cuentos de cipotes fueron ilustradas por su esposa, Zlie Lard, y las siguientes por su hija Maya. Algunas ediciones de Cuentos de barro tienen ilustraciones hechas ad hoc por el pintor salvadoreo Jos Meja Vides.

RAFAEL GCHEZ SOSA

nico hijo de su madre sola, Delfina Gchez Henrquez, Rafael pasa su infancia y adolescencia en las condiciones duras del salvadoreo promedio, es decir, pobreza econmica relativa, debiendo ayudar a su madre -sostn de la casa- en un puesto de ventas en el mercado municipal. Al respecto, en un manuscrito confesional dice: "me alegro cada vez que quitan un portal, porque en ellos dorma cubierto con papel de diario mientras mi madre estaba hospitalizada por siete meses". Asimismo, el pequeo Rafael no tiene opcin ante el estigma latinoamericano causante de la temprana adquisicin de vicios, principalmente los juegos de azar, y la enfermedad del alcoholismo.

Rafael Gchez Sosa (Santa Tecla, 23 de diciembre de 1927 16 de diciembre de 1986) fue un poeta y docente salvadoreo.

Premios:Su primer xito en el mbito potico fue en los Juegos florales de Sonsonate en 1959, formando parte en ese tiempo de la llamada Generacin comprometida. Gan otros concursos, entre ellos los Juegos florales de Quezaltenango con los trabajos Desde la Sombra y Los Regresos en 1967 y 1970, respectivamente. Otro de sus logros fue el haber ganado la II Bienal Latinoamericana de poesa en Panam en 1972.

Obra Luna Nueva, poesa, San Salvador, 1962. Poemas Circulares, poesa, San Salvador, 1964. Voces del Silencio, poesa, San Salvador, 1967. Poemas para leer sin Msica, poesa, Mxico, 1971. Cien Aos de Poesa Salvadorea: 1800-1900 con Tirso Canales, crtica histricoliteraria, San Salvador, 1978. Etc.

ALFREDO ESPINO

Edgardo Alfredo Espino Najarro, mejor conocido como Alfredo Espino, fue un poeta salvadoreo. Naci en el Departamento de Ahuachapn, zona occidental de El Salvador, en el ao de 1900. hijo de Enriqueta Najarro, maestra por vocacin, y Alfonso Espino, poeta, creci en un hogar que respiraba poesa y amor al arte, su hermano Miguel ngel Espino tambin creci para volverse artista de la pluma pero en la rama de la prosa.Ingres a la Universidad de El Salvador en el ao de 1920, inscribiendose en la Jurisprudencia durante su instancia en la Ciudad Universitaria, fue parte de tantas actividades dentro de la misma inclusive de manifestaciones hechas por estudiantes para evitar el alza de los precios de pasaje en tranva.

Los ltimos aos de su vida se volvieron muy adversos, la negativa de sus padres para consentir su casamiento con ciertas jvenes lo condujo a constantes desequilibrios emocionales y amorosos. Para mitigarlos, se entreg a largos ratos de bohemia, en bares y burdeles de la Capital Salvadorea.

Fue durante una de estas crisis alcohlicas que l mismo puso fin a su vida, en la madrugada del 24 de mayo de 1928 en la ciudad de San Salvador.

Sepultados primero en el Cementerio General capitalino -donde los discursos de estilo corrieron a cargo del doctor y escritor Julio Enrique vila y los entonces bachilleres Manuel F. Chavarra y Rafael Vsquez-, desde hace unos aos los restos de Espino fueron trasladados a la Cripta de los Poetas, en el camposanto privado Jardines del Recuerdo, al sur de la ciudad de San Salvador.

Su nico libro es Jcaras Tristes, recopilacin de 96 poemas, publicada postummente gracias a varios amigos y bajo el visto bueno de Alberto Masferrer, es uno de los libros ms editados en su pas; su autor es de los ms ledos y comentados pero no estudiado o analizado en su expresin.Tiene una potica delicada, busc plasmar su terruo con una visin lrica; la que present con un estilo sencillo, fcil de captar, por lo tanto, sin complicaciones formales; escribi sonetos, romances y versos libres.

Entre sus Poemas estn:

rbol de Fuego Ascensin Caal en Flor Despus de la Lluvia El Nido La Muchachita Plida La Trtola Las Manos de Mi Madre Los Potros Quezaltepec Un Rancho y Un Lucero

LVARO MENN DESLEAL

Su nombre correcto es Alvaro Menendez Leal. Perteneci a la llamada Generacin Comprometida junto con Manlio Argueta, Italo Lpez Vallecillos, Roque Dalton y otros. Menendez Leal fue el creador de los noticieros televisivos en El Salvador, con el mtico programa Telediario salvadoreo. Su suerte cambiaba de gobierno a gobierno; estuvo exiliado y fue tambin agregado cultural de El Salvador en Mxico y director del Teatro Nacional.

lvaro Menndez Leal naci en la ciudad de Santa Ana, el 13 de marzo de 1931. Ingres a la Escuela Militar General Gerardo Barrios, de la cual fue expulsado cuando cursaba el tercer curso (1952), debido a un poema "subversivo" que public en La Prensa Grfica.

Premios:En octubre de 1961, obtuvo otros galardones en el primer Certamen Cultural Universitario, promovido por la Asociacin de Estudiantes de Humanidades de la Universidad de El Salvador. En dichos eventos, obtuvo, compartidos, el primer premio potico "Oswaldo Escobar Velado" por su trabajo Poesa para pintores (haiks); la mxima presea de cuento "Arturo Ambrogi" por La espera y el segundo galardn de ensayo, designado "Marcelino Garca Flamenco" por Testimonio sobre Vallejo.

En febrero de 1962 fue nombrado catedrtico de la Facultad de Economa de la Universidad de El Salvador. Cinco meses ms tarde, se hizo acreedor a dos premios del XI Torneo Cultural de la Asociacin de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio "Alberto Masferrer" de Ciencias Sociales -por su trabajo Barrio alto y barrio bajo.

Entre sus obras estn: Entre su obra editada se encuentra, La llave (cuento, San Salvador, 1962); Cuentos Breves y Maravillosos (cuento. Libro premiado con el Segundo Lugar en el Certamen Nacional de Cultura, 1962); El Extrao Habitante (Poesa, San Salvador, 1964); El Circo y otras Piezas Falsas (Teatro. Revista La Universidad, San Salvador, 1966); Luz Negra (Teatro: Primer Premio compartido, Juegos Florales Hispanoamericanos de Quezaltenango, Guatemala, 1965); Ciudad, Casa de Todos (Ensayo: Segundo Premio Certamen Nacional de Cultura, San Salvador, 1966); Una cuerda de Nylon y Oro (Cuento: Primer Premio en el certamen Nacional de Cultura, San Salvador, 1968); Revolucin en el Pas que edific un Castillo de Hadas (Cuento: Primer Lugar en el Certamen Centroamericano Miguel ngel Asturias, del Consejo Superior Universitario Centroamericano, Coosta Rica, 1970); La Ilustre Familia Androide (Cuento, Argentina, 1972); Los Vicios de Pap (Cuento, San Salvador, 1978); La bicicleta al pie de la muralla (Teatro, San Salvador, 2000); Tres novelas cortas y poco ejemplares (San Salvador, 2007).

Obra literariaSu obra teatral Luz Negra se ha representado en decenas de pases y en varios idiomas desde su aparicin, en 1964. Practic el relato fantstico, en cuyo gnero sus libros ms importantes son: La llave (San Salvador, 1960), Cuentos breves y maravillosos (Premio Nacional de Cultura 1962, publicado por la Direccin General de Publicaciones en 1963), Una cuerda de nylon y oro (Direccin General de Publicaciones, 1964), La ilustre familia androide (Argentina, 1968; Direccin de Publicaciones en Impresos, 1996), Hacer el amor en el refugio atmico (EDUCA, Costa Rica, 1974), Revolucin en el pas que edific un castillo de hadas (EDUCA, Costa Rica, 1977) y El ftbol de los locos (EDUCA, Costa Rica, 1998). De manera pstuma aparecieron sus libros Tres novelas breves y poco ejemplares y La bicicleta al pie de la muralla (teatro), ambos en 2000, en la Direccin de Publicaciones e impresos. Dej media docena de piezas teatrales inditas, la misma cantidad de poemarios y una novela: No digas amor ni ante un espejo.

PEDRO GEOFFROY RIVAS

Poeta, narrador, antroplogo, ensayista, lingista y periodista salvadoreo, nacido en Santa Ana el 16 de septiembre de 1908, y fallecido en San Salvador el 10 de noviembre de 1979. Poeta rebelde y narrador polmico, por la extensin y profundidad de sus vastos saberes humansticos ha pasado a la Historia de las Letras centroamericanas como uno de los intelectuales ms brillantes e influyentes del panorama cultural salvadoreo.

Nacido en el seno de una familia terrateniente de Santa Ana, poseedora de grandes cafetales, el joven Pedro Geoffroy desestim la posibilidad de quedarse en el campo al frente de la explotacin familiar para trasladarse a la capital salvadorea, donde comenz a cursar estudios superiores de Medicina. Pero su innata vocacin humanstica, fuertemente inclinada hacia la vertiente de la creacin literaria, pronto le indujo a abandonar las aulas de la Universidad de El Salvador para centrar su atencin en otras materias y lugares.

As las cosas, en 1931 se traslad a Guatemala, y de all pas a Mxico, en cuya Universidad Nacional Autnoma formaliz su inscripcin para cursar estudios de Derecho (disciplina en la que obtuvo la licenciatura en 1937) y, posteriormente, Antropologa y Lingstica. Cada vez ms interesado por los estudios de Letras, se especializ en el conocimiento y la investigacin de las lenguas indgenas mesoamericanas, al tiempo que comenzaba a colaborar asiduamente en algunos medios de comunicacin del pas azteca.

Premios:Fue miembro de nmero de la Academia Salvadorea de la Lengua y catedrtico universitario. Debido a su militancia poltica de izquierda sufri el exilio y fue perseguido poltico en varias ocasiones. En 1977, obtuvo el Premio Nacional de Cultura.

Obras Estupideces, manuscrito (1927). Canciones en el viento, poesa (1933). Rumbo, poesa (1935). Para cantar maana, poesa (1935). Patria, poesa (1944). Esperanzada geografa del dolor, poesa (1946). Sin muerte ya, poesa (1947). Trenos del exiliado, poesa (1949). Juan Pueblo vuelve a cantar, poesa (1950). Usulutn en Mxico, ensayo (1956). Cartas sin fecha para ti, poesa (1957). Toponimia nahuat de Cuscatln, lingstica (1961). Yucuilcat, poesa (1965). El nawat de Cuscatln. Apuntes para una gramtica tentativa, lingstica (1969). El espaol que hablamos en El Salvador, lingstica (1975). Los nietos del jaguar, poesa (1977).

WALDO CHVEZ VELASCO

Naci en la ciudad de San Salvador, el 14 de octubre de 1933. Entre los 9 y 13 aos de edad se dio a conocer cuando se hizo responsable de Hogar y escuela, seccin semanal de La Prensa Grfica, a la vez que colaboraba con poemas y cuentos en Diario Latino. Waldo Chvez Velasco falleciendo el 7 de julio de 2005) fue un abogado, escritor y periodista salvadoreo, miembro de la Generacin Comprometida.

BiografaInici sus estudios en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, por su rendimiento acadmico obtuvo una beca gubernamental y viaj a la Universidad de Bolonia, en Italia, donde en 1959, obtuvo el doctorado en Derecho Internacional Pblico. Tambin efectu estudios de comunicaciones, en la Universidad de Pars. Durante su estancia en Europa, conoci a la escritora salvadorea Irma Lanzas con quin contrajo matrimonio. De regres a El Salvador trabaj como colaborador del peridico El Diario de Hoy y se desempe como Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1960).

En 1967, fue el fundador y primer director del peridico vespertino El Mundo.Fue miembro del Partido de Conciliacin Nacional (PCN) de ideologa anticomunista, cuando este partido controlaba el gobierno de El Salvador (1962-1979). Durante el gobierno del general Fidel Snchez Hernndez y del coronel Arturo Armando Molina sirvi secretario particular y secretario de Informacin de la Presidencia de la Repblica.

Chvez Velasco cultiv todos los gneros literarios. Public la novela Quin secuestr a Scott (1999) el poemario Lpidas de la guerra civil (1996); y las obras teatrales Fbrica de Sueos (1957), El Sombrero de Otoo (1962) y El Cipitn (1996), adems de dos recopilaciones de cuentos: Cuentos de hoy y de maana, (1963) y Cuentos medievales (1990). En forma pstuma se public en 2006, el anecdotario "Lo que no cont de los presidentes militares", donde relata sus aos al servicio de los gobiernos del PCN y hace apologa de los gobiernos militares que tuvo el pas.

Premios:Diplomado en Derecho Internacional, y poseedor de varias titulaciones de posgrado en Comunicaciones, Esttica e Historia del Arte, haba tenido ocasin de ver mundo y ampliar sus conocimientos en estas materias en algunas instituciones universitarias tan reconocidas internacionalmente como las de Bolonia, Pars y Madrid. Durante su estancia en Italia contrajo nupcias con la doctora Irma Lanzas -intelectual muy conocida en los crculos culturales salvadoreos-, y a su regreso a El Salvador se puso al frente del Departamento de Teatro de la Direccin General de Bellas Artes, dando as inicio a una brillante carrera al servicio de la administracin de su pas, carrera que, en los ltimos aos, le llev a desempear importantes cargos en los departamentos de comunicaciones y seguridad del Estado salvadoreo. Adems, sus buenas relaciones con multitud de personalidades de diferentes pases le permiti realizar varias misiones diplomticas en Austria, en la Repblica Federal Alemana y en los Estados Unidos de Amrica.

Obras:Otros ttulos de sus obras son Fbrica de sueos (comedia en tres actos, San Salvador, 1957. Finalizada en julio de 1952, a bordo del avin que lo transport hacia Roma, esta pieza ha sido representada y publicada varias veces); La corrupcin y otras yerbas (comedia escrita en Mxico, en 1981 y representada en San Salvador por el Teatro Rex, a partir del viernes 2 de octubre de 1987), Cuentos medioevales (San Salvador, 1991), Lpidas de la guerra civil (poesa, San Salvador, 1996), Quin secuestr a Scott? (novela, San Salvador, 1999) y Los corruptos son gente honesta (San Salvador, s. f.).

HUGO LINDOHugo Lindo nacin en La Unin en 1917 y muri en San Salvador en 1985. Fue diplomtico, abogado, cuentista, novelista y poeta. Ocup el cargo de director del Departamento Editorial del Ministerio de Educacin y luego el de Ministro de Educacin. Tambin represent al pas en puestos diplomticos en Chile, Colombia y Espaa.

Premios:Navegante ro obtuvo el Primer Premio Centroamericano en los Juegos Florales de Quezaltenango, 1962. A su novela Cada da tiene su afn se le concedi el Segundo Premio Repblica de El Salvador en el Certamen Nacional de Cultura, 1964.

Adems de su obra premiada, destaca por sus ensayos jurdicos; cabe mencionar su tesis doctoral El divorcio en El Salvador, 1948, la cual obtuvo una medalla de oro, y el ensayo Movimiento unionista centroamericano, 1958.

Poemas y cuentos:Entre sus numerosos poemarios merecen destacarse Clavelia (1936), Poema eucarstico y otros (1943), Libro de horas (1948, primer premio del Certamen Permanente 15 de Septiembre), Sinfona sin lmites (1953), Trece instantes (1959), Varia poesa (1961), Navegante ro (1963, primer premio de los Juegos Florales de Quezaltenango), Slo la voz (1968, premiado en el Certamen Nacional de Cultural), Maneras de llover (1969), Este pequeo siempre (1971), Resonancia de Vivaldi (1976), Fcil palabra (1985) y Aqu mi tierra (1989). Pstumamente apareci Desmesura (1993), un largo poema de carcter autobiogrfico que qued inconcluso.

Sus cuentos fueron antologados en diversas selecciones regionales como la Antologa del cuento moderno centroamericano (1949-1950). De su obra en prosa destacan sus narraciones religiosas e introspectivas como El anzuelo de Dios (1956) y Justicia, seor gobernador! (1960), junto a otras novelas como Cada da tiene su afn (1964) y Yo soy la memoria (1983).

En narrativa destacan los siguientes libros: Guaro y champaa (cuento, 1947)Aqu se cuentan cuentos (cuento, 1959) Espejos paralelos (cuento, 1974) El anzuelo de Dios (novela, 1956)Justicia, seor Gobernador! (novela, 1960)Yo soy la memoria (novela, 1985) Antologa del Cuento centroamericano (antologa, 2 volmenes, 1949-50)

Otros libros del autor son:

Desmesura (poesa, 1992)Varia poesa, con prlogo del poeta colombiano Rafael Maya (Antologa potica, 1960)Fcil palabra (poesa, 1985) Recuento (anotaciones literarias e histricas de Centroamrica, 1969)Slo la voz (poesa, 1968)Aqu mi tierra (poesa, 1989)Sangre de Hispania fecunda (poesa, 1972) Maneras de llover (poesa, 1982) Resonancia de Vivaldi (poesa).ROQUE DALTON

Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Ada Ulloa, y de la enfermera salvadorea Mara Josefa Garca, Roque Dalton fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado San Jos. Viaj a Santiago de Chile en 1953, para estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, aunque ms tarde volvi a San Salvador a continuar sus estudios. En 1957, con otros estudiantes salvadoreos, visit la URSS para participar en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, durante el cual conoci a intelectuales y polticos que luego cobraran relevancia en el contexto internacional, como el revolucionario nicaragense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, el poeta guatemalteco que ganara el Premio Nobel aos ms tarde, Miguel ngel Asturias, el poeta argentino Juan Gelman y el poeta turco Nazim Hikmet.

MuerteRoque fue asesinado por sus propios compaeros del Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP), la guerrilla a la cual perteneca en ese momento, junto con el obrero Armando Arteaga, "Pancho", bajo la acusacin de ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU. Tambin fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana y de insubordinacin ante la Direccin Nacional de la organizacin. Las acusaciones fueron desmentidas despus. El ERP era liderado por Alejandro Rivas Mira. Los otros miembros del ERP que se encontraban al frente de la organizacin al momento del asesinato son Jorge Melndez, Vladimir Rogel y Joaqun Villalobos. Poco ms de un ao despus del asesinato, Villalobos pas a dirigir el ERP y posteriormente form parte de la comandancia general del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional de El Salvador (FMLN), siendo en tal calidad, firmante de los acuerdos de paz en 1992. No se conocen con exactitud los detalles de su asesinato, ni se sabe quin o quines lo ejecutaron. Tampoco se tienen datos exactos sobre el lugar donde fue asesinado. Existen dos versiones: una de ellas es que haya sido en una casa de seguridad del ERP ubicada en el Barrio Santa Anita, al sur de la capital salvadorea. La otra es que haya sido en la zona conocida como El Playn, un lugar de lava seca del volcn de San Salvador. Ambas versiones han sido sostenidas por diferentes participantes en el proceso de guerra de El Salvador.

Produccin intelectualLa ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido (Mxico, 1964), Miguel Mrmol (Costa Rica, 1972), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975), Monografa sobre El Salvador (La Habana, ?), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Amricas 1969), Poemas clandestinos (El Salvador, 1975), Historias prohibidas del pulgarcito (Mxico, 1975), Un libro rojo para Lenin (pstumo; Managua, 198?).

Es el creador de la pieza potica Poema de amor, donde presenta en forma mordaz ciertos rasgos de identidad de los salvadoreos, en todo tiempo y lugar, pieza que ha sido convertida en el himno nacional verdadero para las mayoras, sobre todo las que se encuentran fuera de El Salvador.

Sus textos continan vigentes despus de casi 40 aos de haber sido escritos y publicados en diversos pases durante los aos sesenta y setenta.

MANLIO ARGUETA

Manlio Argueta (n. San Miguel, El Salvador; 24 de noviembre de 1935), es un poeta y novelista salvadoreo. Perteneci a la autodenominada Generacin comprometida, grupo literario creado por Italo Lpez Vallecillos (1932-1986), junto con Roque Dalton (1935-1975), lvaro Menen Desleal (1931-2000), Waldo Chvez Velasco (1932), Irma Lanzas (1933), Orlando Fresedo (1932), Mercedes Durand (1932-1998), Ricardo Bogrand (1930), Mauricio de la Selva y otros.

Premios:En 1967, su novela El valle de las hamacas obtuvo el primer premio en el Certamen Centroamericano de Novela, convocado por el CSUCA. Fragmentos de esta obra fueron divulgados por la revista sansalvadorea La pjara pinta, pero la versin en libro fue realizada por la Editorial Sudamericana (Buenos Aires, Argentina, 1970), por entonces encargada de la divulgacin internacional de los autores del "boom" narrativo latinoamericano.

Durante los aos de residencia fuera de El Salvador, obtuvo el Premio Internacional de Novela "Casa de las Amricas" con Caperucita en la zona roja (La Habana, 1977. Fue traducida al ingls como Little Red Riding Hood in the red light district, Willimantic, Curbstone Press, 1998, en version de Edward Waters Hood).

OBRA NARRATIVA. NOVELAS.

1. El Valle de las Hamacas, 1969, Premio nico Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Costa Rica, obra que fue publicada en Buenos Aires por Editorial Sudamericana, 1970. Otras ediciones en Editorial Nueva Nicaragua, La Habana, Cuba, Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y UCA, Editores.

2. Caperucita en la zona roja, gan el Premio Latinoamericano de novela, Casa de Las Amricas, La Habana, Cuba, 1978,. Otras publicaciones de esta novela: Editorial Costa Rica, San Jos, C. R., UCA, Editores, San Salvador. Hay varias ediciones en UCA, Editores, San Salvador.

Fue publicada en ingls como Little red riding hood in the red light district, Curbstone Press, Connecticut, USA, 1999.

3. Un da en la vida y, publicada al ingls por Vintage Book de Random House, 1983, Nueva York, y por Chatto & Windus, de Londres, logr reconocimiento internacional. Posteriormente ambas novelas fueron publicadas en idioma alemn.

Un da en la vida ha sido traducida a quince idiomas, una de las novelas latinoamericanas ms conocidas en Estados Unidos e Inglaterra, al escribirse varios libros crticos sobre ella y recibir reseas elogiosas de los ms importantes peridicos de habla inglesa.

Se constituye as en una de las obras contemporneas de procedencia hispana ms estudiadas y ledas por la academia universitaria internacional: libro de texto en Ciencias Sociales, Ciencias Polticas y Literatura. Reseas y artculos en el New York Times, Newsweek, The Independence en Inglaterra, Le Monde Diplomatique en Francia, y peridicos de Holanda, Dinamarca, Suecia y Noruega

Esta novela, as como otras posteriormente traducidas al ingls y alemn, le ha valido convertirse en conferenciante en varias universidades del mundo y fue calificada como la quinta novela ms importantes del Siglo XX, escritas en espaol.

Un Da en la Vida, ha sido adaptada al teatro por su autor, con presentaciones en Holanda, Estados Unidos, Costa Rica, Nicaragua, Cuba y El Salvador.

4. Cuzcatln donde bate la Mar del Sur publicada al ingls por Vintage Book de Random House, 1983, Nueva York, y por Chatto & Windus, de Londres. Traducida en Alemania. Fue publicada por primera vez en Honduras y Costa Rica. Hay tres ediciones en El Salvador. De esta obra se hizo una pelcula documental con el nombre de Cuzcatln Stories en 1989, Londres, Inglaterra, habiendo pasado por la Tv europea (traducida a varios idiomas).. Directora: Jane Ryder. El autor elabora el guin de esa pelcula (writer) y asesora la trabajo de edicin flmica en Londres.

5. Milagro de la Paz, publicada por Adelina Editores, San Salvador, cuatro ediciones. Publicada en ingls por Curbstone Press, USA, con el nombre de A Place Called Milagro, 2000.

6. Siglo de O(g)ro, Depto. de Publicaciones de CONCULTURA, San Salvador, 2000. Dos ediciones. Traducida y publicada en ingls con el nombre de Once upon a time (Bomb), aun sin publicar.

7. Poesa Completa de Manlio Argueta, Editorial Hispamrica, Universidad de Maryland. Estudio e investigacin del Dr. Atsvaldur Asvaldsson de la Universidad de Liverpool.

8. Los Poetas del Mal, novela indita, 2002, aun sin publicar.

9. El Sexto Muro, novela indita (Premio fundacin Guggenheim de Nueva York). El tema de la emigracin y la violencia.

10. Franciscana, novela indita ubicada en los Estados Unidos

OTRAS OBRAS PUBLICADAS

11. Portrait of el Salvador (Norton Press, Nueva York, 1988, poesa con fotografas del periodista Adam Kufeld).

12. Magic dogs of the Volcanoes, San Francisco, USA, Childrens Books,1988, varias ediciones.

13. El Cipitillo, leyenda adaptada para nios, Editorial Legado, San Jos Costa Rica, edicin espaol-ingls.

14. Entrevistas a Manlio Argueta realizadas en Alemania por el Dr. David Hernandez, edicin en El Salvador

Debido al conocimiento internacional de su obra entre diversas comunidades acadmicas del mundo, ha sido objeto de tesis doctorales, congresos literarios y otros eventos profesionales, adems de que ha desarrollado clases, como profesor invitado, en la ctedra de Literatura Centroamericana de San Francisco State University y en otros centros de estudios superiores de Europa, Estados Unidos y Canad. En el primer trimestre de 2000 fue nombrado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) como director de la Biblioteca Nacional de El Salvador, cargo que ocupa hasta la fecha.

ROBERTO ARMIJO

Roberto Armijo naci en Chalatenango, El Salvador en el ao de 1937 y falleci en Pars, en el ao de 1997.

A los diez aos, se traslad a la capital para proseguir sus estudios. Siendo un joven, se vincul a los intelectuales del Crculo Literario Universitario (Roque Dalton, Manlio Argueta, Tirso Canales, Jos Roberto Cea, entre otros).

Como muchos de sus colegas de generacin, Armijo fue exilado reiteradas veces por los gobiernos militares. En 1972, se encontraba en Pars disfrutando de una beca otorgada por la Universidad de El Salvador, entidad en la que se encontraba trabajando, cuando fue el golpe militar de ese ao. No pudo regresar a su pas, sino hasta veinte aos despus, cuando el FMLN y el gobierno de Alfredo Cristiani firmaron los acuerdos de paz. Durante esas dos dcadas, Armijo se vincul al mundo acadmico francs, gracias a su amigo, el escritor guatemalteco Miguel ngel Asturias. En Francia despleg una importante actividad intelectual y poltica, sobre todo en la dcada de los 80, cuando fungi como representante del FMLN en Francia.

Falleci el 23 de marzo de 1997, como resultado de un cncer. Su obra incluye poesa (El libro de los sonetos, Cuando se enciendan las lmparas, La noche ciega al corazn que canta), teatro (Jugando a la gallina ciega) y novela (El asma de Leviatn), aunque el gnero por el que fue ms reconocido es el ensayo (Rubn Daro y su intuicin de mundo, Francisco Gavidia y la odisea de su genio, T. S. Eliot, el poeta ms solitario del mundo).

Public desde 1956; su obra est marcada por un lirismo ntimo; en otras disciplinas del pensamiento s se complica con la inmediata realidad. Ah estn sus ensayos literarios como uno realizado sobre Rubn Daro y otro que realiz junto a Napolen Rodrguez Ruiz sobre Francisco Gavidia. Tambin escribi teatro. Apareci en "De Aqu en Adelante" (muestra potica de cinco poetas salvadoreos). Fue profesor de la Universidad de Pars en literatura latinoamericana.

Algunas de sus obras son:

La Noche ciega al corazn que canta, (poesa) 1959. Seis elegas y un poema, (poesa) 1965. Jugando a la Gallina Ciega, (teatro) 1970. Triloga de Teatro de Roberto Armijo, (teatro) 1990. El Asma de Leviathn (narrativa). Los Parajes de la Luna y la Sangre (poesa) 1996. Cuando se Encienda las Lmparas, (poesas) en prensa 1996. Muri en 1997, en Pars, vctima de cncer.

JOS ROBERTO CEA

Nombre: Jos Roberto Cea. Naci en Izalco, 10 de abril de 1939.

Mritos y premios: Premio internacional de Poesa del Crculo de Poetas y Escritores Iberoamericanos de Nueva York, 1965. Premio 15 de septiembre, del Certamen Centroamericano Ciencias, Letras y Bellas Artes, 1965 y 1966. Premio de poesa en el certamen latinoamericano Pablo Neruda, Per, 1974. Premio Internacional Rubn Daro, 1981. Primer premio en los juegos florales agostinos de San Salvador, 1998.

Poesa: Los das enemigos, 1965; Casi el encuentro, 1965; Cdice de amor, 1968, Nafrago genuino, 1968; Cdice liberado, 1969, El potrero, 1970; Antologa general de la poesa en El Salvador, 1971; Lecturas italianas, 1973; Pocas i buenas, 1986; Los herederos de farabundo, 1981; Corral no, coral de los desplazados, 1986; La guerra nacional, 1992; Cantar de los cantares y otros boleros, 1993; Misa mitin, 1998; Todo el cdice, 1998. Novela y narraciones: De perros y hombres, 1968; El solitario de la habitacin 5 guin 2; De la guanaxia irredenta, 1988; Dime con quin andas y... , 1989; Ninel se fue a la guerra, 1990; En este paisito nos toc y no me corro, 1995. Teatro: Las escenas cumbres, 1968. Ensayos y didcticos: De hospitales y dibujos, 1974;Letras: libros de texto para 1, 2 y 3 ao de bachillerato; De la pintura en El Salvador, 1986; Teatro en una comarca centroamericana, 1993.

Obras Letras I, II y III (Para estudios de Bachillerato). Antologa General de la poesa en El Salvador, (antologa potica), 1971. Mester de Picarda (poesa ertica), 1977. Los Herederos de Farabundo (poesa); Premio Latinoamericano de Poesa Rubn Daro, Nicaragua, 1981. Ninel se fue a la Guerra (novela); Premio Froyln Turcios de Novela, Honduras, 1984. Los Pies Sobre la Tierra de Preseas..., (poesa) Premio nico de Poesa Certamen Latinoamericano de EDUCA, Costa Rica, 1984. Dime con Quien Andas y... (novela). En este Paisto nos toco y no me corro (novela); Premio Guatemalteco de Novela, 1989. De la Pintura en El Salvador (Ensayo- Histrico-Crtico) 1986. De la Guanaxia Irredenta (Cuentos); Premio General Omar Torrijos Herrera en Cuento, del Certamen del Instituto Nacional de Cultura, 1987. Pocas i Buenas (Antologa Potica). La Guerra Nacional (narrativa). El Cantar de los Cantares y Otros Boleros, (poesa), 1993 Teatro en y de una Comarca Centroamericana; (Ensayo- Histrico-Crtico) 1993. Sihuapil Tatquetsali, (novela), 1997. La Generacin Comprometida, (narrativa), 2002. El Cantantar de los Cantares y otros boleros, (poesa), 2003.

1Agosto-2012