femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la ley orgánica n° 18.910 de indap, y...

28
Edición Nº 178 viernes 13 de marzo de 2020 GRATIS con La Prensa Austral P A T A G N I A Fem Mujeres REPRESENTAN EL 65% DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN MAGALLANES ESPECIAL AGRO

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

Edic

ión

Nº 17

8 v

iern

es 13

de

mar

zo d

e 20

20 G

RATI

S co

n La

Pre

nsa

Aust

ral

P A T A G N I AFem

Mujeres REPRESENTAN EL 65% DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN MAGALLANES

ESPECIAL AGRO

Page 2: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA2

Page 3: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 3

Fem Patagonia Año 6 Edición 178Viernes 13 de marzo de 2019, Punta ArenasContacto: [email protected]

P A T A G N I A

Editora: Elia Simeone Periodista: Cristián Morales

Foto portada: Estrella Pérez, agricultora de Punta Arenas Fotografía: Rodrigo Maturana, Joel Estay,

Moisés Catrilaf y Cristián Morales Diseño: Marlene Zamora T.

Contacto comercial: [email protected] [email protected] Teléfono: +569 50018869

Impresión: Talleres de La Prensa Austral

Circulación: Quincenalmente los días viernes con La Prensa Austral y en los recorridos de Buses Fernández, Buses El Pingüino,

Buses Pacheco y Bus Sur.

Las opiniones vertidas por profesionales en columnas y artículos contratados bajo la modalidad

de publirreportaje son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y deben ajustarse

a la ética de cada especialidad.

EQUIPO

Elia B’ug

RESTAURANT

SAVOYLa calidad

DE MÁS DE

40 años de experiencia

José Menéndez #1073 • RESERVAS 61 2229694 • Punta Arenas • Patagonia Chilena

Revista Especial Agro financiada por el acuerdo suscrito por INDAP y el Gobierno Regional, a través del Programa

“Transferencia para el Desarrollo Tecnológico y Productivo de la Agricultura Familiar Campesina Magallanes”.

REQUISITOS PARA SER USUARIO/A DE INDAP

7

15

4 -6

PÁ G I N A

PÁ G I N A

PÁ G I N A S

AGRICULTORA NATALINA VENDE EN UN DÍA PRIMERA COSECHA PRODUCIDA CON

TEMPERATURAS BAJO CERO

AGRICULTURA CON ROSTRO DE MUJER

Page 4: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

ESPECIALAgro

·FEM PATAGONIA4

Page 5: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 5

ESPECIAL Agro

Page 6: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA6

ESPECIALAgro

A nivel nacional, del total de usuarios INDAP (168.226), el

45% son mujeres, equivalentes a 76.270 usuarias.

En el caso de Magallanes de los cerca de 500 usuarios que

apoya el organismo técnico, un 65% son mujeres, es decir, hay

325 usuarias dando vida a la agricultura en el extremo austral

del planeta.

AGRICULTURA CON ROSTRO DE mujer

Page 7: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 7

ESPECIAL Agro

PARA ACREDITAR la condición de usuario o usuaria de INDAP, usted debe cumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación.

Los requisitos son los siguientes:• Activos no superiores a 3.500 UF.• Explotar una superficie de terreno

de hasta 12 hectáreas de riego básico, vivir y trabajar en el campo.

• Ingresos principalmente provenientes de la explotación agrícola o actividad silvoagropecuaria.

Para acreditar el requisito de activos no superiores a 3.500 UF, INDAP utiliza la variable de calificación socioeconómica obtenida del Registro Social de Hogares-RSH, por lo que usted debe tener su RSH actualizado.

Acérquese a la oficina de área de INDAP más cercana a su localidad. En Magallanes son las siguientes:

- PUNTA ARENAS: Av. Bulnes 0309, Edif. Agro. Fono: 612 723 052.

- PUERTO NATALES: Ignacio Carrera Pinto 660, Puerto Natales, Magallanes. Fono: 612 723 062

- PORVENIR: Mario Zavattaro 562. Fono: 612723070

REQUISITOS PARA SER

USUARIO/A DE INDAP

1.409 KILÓMETROS los separan, pero a diario intercambian conocimientos, comparten experiencias exitosas y plantean desafíos a través del grupo WhatsApp “M.J. Aysén-Magallanes” y en la red cerrada de Facebook “Yo Joven & Rural”, comunidad virtual creada por INDAP. Hace pocos meses, agricultores de ambas regiones, se juntaron por segunda vez, ahora en Punta Arenas. Ninguno supera los 35 años y todos asumen orgullosos el desafío de rejuvenecer con “innovación e intercambio” el campo del extremo austral del planeta.

Nirmia Salamanca, agricultora de Puerto Natales, explicó que el contacto se basa en compartir experiencias y que los jóvenes ponen

EL DESAFÍO DE REJUVENECER LA AGRICULTURA EN EL

EXTREMO AUSTRAL DEL PLANETA Jóvenes de Aysén y Magallanes realizan giras técnicas y usan

nuevas tecnologías para mantenerse en el campo

énfasis en las nuevas tecnologías.“Cuando uno habla de agricultura es

necesario perpetuarla por el bien del planeta y la alimentación y sin los jóvenes es impensado hacerla, porque no hay futuro. Creemos que trabajar en el campo como lo hacían nuestros padres es sacrificado, más cuando no se implementa tecnología, y en eso hemos puesto nuestro énfasis, en buscar nuevas formas de hacer más práctica y activa la producción”, precisó.

Una necesidad que encuentra apoyo en INDAP gracias a sus distintos programas especializados en entregar apoyo técnico y financiero a los jóvenes.

Page 8: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA8

ESPECIALAgro

EN LA TEMPORADA, uno de los productos más vendidos por los agricultores son las frutillas. “Están de moda, por sabor, calidad y rentabilidad. Sólo en Punta Arenas hay más de 15 nuevos productores y en Puerto Natales alcanzamos la inédita producción de 15 toneladas por temporada. Esto gracias al esfuerzo de los propios campesinos y los aportes del convenio suscrito entre Indap y el Gobierno Regional que han ayudado a mejorar la infraestructura y capacitación”, explicó Petar Bradasic, director regional de Indap.

La iniciativa ha permitido apoyar a la

EXPOMUNDORURAL Y MERCADO CAMPESINO ABREN OPORTUNIDADES A LA COMERCIALIZACIÓN DE

LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Agricultura Familiar Campesina y otorgar recursos inéditos en infraestructura, capacitación, adquisición de maquinaria, y giras técnicas internacionales. Pero también apoyar la comercialización, en espacios exclusivos y resaltando tradiciones locales y patrimonios culturales. La ExpoMundoRural y el Mercado Campesino son un claro ejemplo. Los magallánicos responden con alta asistencia.

En el caso de la ExpoMundoRural son dos días en que los agricultores, artesanos y oferentes del turismo rural de toda la región presentan sus productos a la comunidad.

El apoyo en el financiamiento para la participación de veintinueve usuarios INDAP, tanto asociaciones como productores individuales; 32 en las últimas dos ferias Expo Magallanes, organizada por Agia, y 12 en la Expo Invierno 2019. Y recientemente, el apoyo en la Expogama a 15 agricultoras.

OTRAS FERIAS

“Hay un trabajo conjunto con los agricultores para mejorar los procesos productivos y dotar a la región de una infraestructura de calidad que resista las difíciles condiciones climáticas. Y eso se nota. Le estamos cambiando el rostro a la agricultura regional, aún falta, pero el gobierno tiene la voluntad y las ganas de trabajar en conjunto, sólo así podemos crecer”.

Petar Bradasic, Director regional de INDAP.

“La gente ya nos reconoce por calidad y sabe del beneficio de comer una verdura cosechada en el mismo día. La fuerte inversión del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional, ha permitido aumentar la producción agrícola y mejorar la calidad a través de capacitaciones, giras técnicas y asesorías permanentes”.

Patricia Delgado, Presidenta del Consejo Regional Asesor Campesino (Car).

Page 9: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 9

ESPECIAL Agro

EN MEDIO DEL MAIZAL de casi dos metros de altura, autoridades y dirigentas campesinas cosecharon los primeros choclos dulces de la temporada y dieron así el vamos simbólico a la ExpoMundoRural 2020, que organiza INDAP en la región de Magallanes.

“Son los únicos que se producen en la zona”, dijo el director de INDAP, Petar Bradasic, al momento de degustar el producto y “dan cuenta del entusiasmo por diversificar la producción y desarrollar sabores inocuos, sanos que distinguen a la Patagonia y sus productos. Y esto es una muestra de que es posible la agricultura de calidad”, valoró.

Y es que los choclos de la usuaria de INDAP, Estrella Pérez, son de un color amarillo intenso y tienen un sabor que deslumbró al Intendente José Fernández, y al resto de los comensales presentes en la actividad.

Hace tres años, cuando Estrella Pérez y su marido intentaron por primera vez producirlo, les dijeron que era imposible un cultivo de choclos en Punta Arenas, porque requiere al menos cuatros meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10ºC, suelos con pH neutro y harta agua para el riego. Todas condiciones difíciles de conseguir en el extremo sur de Chile.

Pero la pareja, empecinada en romper las reglas del clima y la geografía extrema, dio rienda suelta a la imaginación y con ayuda de INDAP sembró los primeros maizales bajo invernadero en Punta Arenas, algo inédito entonces y logró cosechar 300.

La temporada pasada no le fue bien con los plantines y perdió la producción casi completa, aún así destinó este año un invernadero de 180 metros cuadrados y espera llevar más de 2 mil choclos a la ExpoMundoRural 2020.

“Nos fue muy bien con la producción de choclos, y estamos preparados para la ExpoMundoRural. Queremos llevar nuestras mejores cosechas de choclo, papas, habas, zapallos. Hemos recibido un importante apoyo de INDAP y el Gobierno Regional para poder producir lo que hoy tenemos y eso se va a notar”, explicó Pérez.

MÁS 43 EXPOSITORES Y MÁS DE 100 NEXPOSITORESEl evento organizado por INDAP y financiado

por el Gobierno Regional abre sus puertas este 14 y 15 de marzo, en las dependencias de Cordenap, avenida Bulnes 01465. Y este año participan más de 100 expositores distribuidos

en 43 módulos.Al respecto, José Fernández, Intendente

de Magallanes, destacó no sólo las bondades de esta importante vitrina comercial para el mundo productor y creador, sino que además valoró el creciente interés de los magallánicos -especialmente los jóvenes- por integrarse al quehacer campesino, lo que se traduce en una mayor oferta para el consumidor local.

En la misma línea, recordó la relevancia del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes que ha permitido apoyar a la Agricultura Familiar Campesina y otorgar recursos inéditos en infraestructura, capacitación, adquisición de maquinaria, y giras

Intendente, autoridades del agro y dirigentas cam-pesinas

COSECHAN PRIMEROS CHOCLOS DE TEMPORADA

PARA PRESENTAR ACTIVIDADES DE LA EXPOMUNDORURAL 2020

Page 10: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

ESPECIALAgro

Este año destaca venta de hortalizas recién cosechadas, artesanía yagán, música en vivo, concursos, talleres de cocina, degustación de cordero al palo sin costo y juegos tradicionales, entre otras actividades.

técnicas internacionales. Pero también apoyar la comercialización, en espacios exclusivos y resaltando tradiciones locales y patrimonios culturales.

“La ExpoMundoRural es un claro ejemplo. Los magallánicos responden con alta asistencia. Son dos días en que los agricultores, artesanos y oferentes del turismo rural presentan sus productos a la comunidad”, precisó.

Por su parte, Alfonso Roux, Seremi de Agricultura, valoró el trabajo y el esfuerzo de las mujeres campesinas que representan más del 60% en la región de Magallanes y destacó la calidad de los productos en la zona.

“El desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina queda expresada en la ExpoMundoRural. Ahí los pequeños agricultores tienen la oportunidad de exhibir sus productos sanos, inocuos y de calidad, y los artesanos rurales pueden dar cuenta del trabajo que realizan en el rescate de nuestras tradiciones. También es una oportunidad para la familia de disfrutar de talleres, música chilena en vivo y concursos”, explicó Roux.

·FEM PATAGONIA10

Page 11: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 11

ESPECIAL Agro

EXPOMUNDORURAL 2020Sábado 1310:00 Inicio feria11:00 Presentación ballet

Folclórico Nacional Chilefolck

12:00 Taller de cocina Miguel Ángel Provoste

13:00 Show Pancho el Mimo14:00 Jorge Risco Trío15:00 Amalgama16:00 Clase de cocina con

“Serrucho”17:00 Cocina patagónica con

Miguel Ángel Provoste18:00 Ballet Chilefolck

Domingo 1410:00 Inició feria11:00 Ballet Chilefolck12:00 Compañía de Teatro El Chuzo13:00 Taller de cocina Miguel Ángel Provoste14:00 Ballet Chilefolck15:00 Música con “Fagu” y sus amigos16:00 Show Pancho El Mimo17:00 Clase de cocina con Serrucho18:00 Ballet Chilefolck

Programa de actividades

Frutillas de Tierra del Fuego seducen a los comensalesMoisés Vivar, estudió periodismo, pero finalmente se tituló de ingeniero agrónomo. Hoy, progresa rodeado de frutillas y hortalizas en medio del fortín ganadero más importante de Magallanes. En la foto muestra las frutillas que espera vender en la ExpoMundoRural 2020. El joven magallánico destaca porque transformó la estepa baldía de Tierra del Fuego en un verdadero vergel. Hoy tiene pozo, invernaderos tipo túnel, malla cortaviento y guateros para acumular agua lluvia.

Page 12: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA12

ESPECIALAgro

par de años, concentrando, en una primera etapa, los esfuerzos del Gobierno en apoyar a la familia campesina, a través de un histórico convenio suscrito con INDAP. Esta es una mirada moderna que no está solo centrada en cómo producimos alimentos, sino también en cómo mantenemos esa producción en el futuro, sabiendo que tenemos restricciones ambientales crecientes y que la zona austral carece de autonomía alimentaria. En esta lógica y de manera inédita empezamos a cosechar agua lluvia y construir pozos subterráneos, individuales y comunitarios, en lugares en que los pequeños agricultores tenían que comprar el recurso o bien esperar que algún municipio rural lo donara. Construimos invernaderos de metalcom y policarbonato, aumentando la superficie de producción y cuidando al máximo el recurso hídrico a través de riego por goteo, aspersión y tecnificando al máximo los procesos.

Gestionamos energía renovable no convencional con paneles solares, otorgando autonomía y sustentabilidad al territorio austral. A su vez, entregamos maquinaria para que los propios ganaderos mejoraran los suelos y praderas degradadas y aseguraran el forraje para los animales con siembras de avena y mixta, incentivando el paso de una ganadería extensiva a otra más intensiva. Facilitamos giras técnicas especializadas al extranjero y traspasamos conocimiento a través de capacitaciones para superar brechas y consolidar procesos amigables con el medio ambiente. En síntesis avanzamos en dos años, lo que antes tardábamos décadas. Hoy debemos dar continuidad a esta estrategia. Aumentar la cobertura y velar por alcanzar mayor autonomía alimentaria, adaptando y respetando los procesos de la naturaleza. Más aún cuando el cambio climático ya está y nos presiona a redoblar el paso en materia de gestión y coordinación intersectorial. Más que nunca se hace necesario la puesta en común de recursos y prioridades, un trabajo mancomunado del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, junto al Gobierno Regional, los organismos de investigación (FIA, INIA) los agricultores, ganaderos y las universidades. Aquí entre todos podemos plantear alternativas de desarrollo económicamente viable, ambientalmente sustentable y t e c n o l ó g i c a m e n t e p o s i b l e . En estos tiempos la unidad y el trabajo mancomunado siempre son la mejor siembra para cosechar un mejor futuro.

SEMBRAR LA AGRICULTURA DEL FUTURO

APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Por José Fernández Puchi, Intendente de

Magallane

Por Alejandro Kuzanovic, Presidente

Consejo Regional

LA ANTÁRTICA sin hielo, con un registro de temperatura de 20 grados Celsius y la baja productividad animal, junto a la desecación de cosechas por falta de agua son fotografías dramáticas que sintetizan -en parte- los efectos del cambio climático.

A esas imágenes se agregan eventos extremos, como sequías en distintas zonas o lluvias poco habituales que caen concentradas y provocan aluviones e inundaciones. Se trata de efectos negativos que dañan al ecosistema y hacen peligrar la supervivencia de las especies. Paradojalmente, el cambio climático en Magallanes ha significado mejorar siembras para forraje y obtener buenos resultados en cosecha de productos antes impensados para la región. Todo gracias a la mayor cantidad de agua y el aumento de las temperaturas. Aún así, el escenario es inestable y no hay certeza en un contexto de cambio climático permanente. El suspenso silvoagropecuario es latente y estamos obligados a redefinir prioridades y adoptar mecanismos y estrategias flexibles, en el ámbito público y privado. Ya no basta solo con invertir en mejorar productividad e incorporar tecnologías, ahora necesitamos que los conocimientos y la información existente se integren y utilicen para la toma de decisiones en la ejecución de una estrategia de adaptación al cambio climático. En Magallanes así lo entendimos hace un

EL CLIMA ADVERSO en Magallanes condiciona la agricultura a períodos estacionales y se hace necesario el uso de invernaderos, cortinas corta viento, sistemas fotovoltaicos de riego para cubrir enormes distancias y otros elementos que transforman a la infraestructura agrícola de la zona en la más cara de Chile.

Hay una brecha silenciosa donde los campesinos de Magallanes tienen diez veces menos oportunidades de producción que los de otras zonas de Chile y, por lo mismo, requieren diez veces más atención.

Así lo entendimos los Consejeros Regionales hace un par de años y apoyamos en conciencia y de manera unánime la creación de un inédito acuerdo suscrito con INDAP que inyectó más 3 mil millones de pesos al sector.

En poco más de dos años logramos aumentar la producción hortofrutícola, mejorar las competencias técnicas y emparejar en parte

la brecha de desigualdad que existía entre los campesinos de nuestra región con el resto del país.

Hoy, creemos que es necesario continuar con los actuales ritmos de inversión y darle vida a un segundo acuerdo con INDAP que permita avanzar hacia el autoabastecimiento, apoyar a la comunidad en el consumo de una dieta saludable y fortalecer políticas públicas integradas.

Creemos que el nuevo contexto de globalización y liberalización de mercados

ofrece nuevas oportunidades, pero también nuevos desafíos que se hace necesario enfrentar asociados. Porque hoy se exige más competitividad y eficiencia y se requiere calidad, consistencia y estándares de seguridad.

Todos en Magallanes tenemos que tener una mirada común, pues la suma hace la fuerza y genera el puje necesario capaz de transformar los modelos básicos de comercialización en negocios más rentables, algo imposible en la lógica del individualismo y en el contexto de la subsistencia.

Sólo unidos los pequeños productores pueden beneficiarse de nuevos mercados. De ahí que las ventajas comparativas, derivadas de abundantes recursos naturales, necesitan ser complementadas con primacías que surgen de un mejor desempeño empresarial y eslabonamientos hacia etapas de procesamiento.

En síntesis, nos queda la tarea de trabajar como un bloque, articulando una misma idea y pensamiento, con objetivos comunes, con decisiones que a la larga ayuden a mejorar la agricultura en su conjunto.

Page 13: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 13

ESPECIAL Agro

EN TOTAL 53 PLANES de manejo en los programas de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros (PPSRF), que contribuyen al mejoramiento del sistema productivo ganadero regional y, en el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). Lo anterior se traduce en $245.402.046 de apoyo en el cofinanciamiento de las labores citadas, beneficiando la productividad,

mantención y cuidado de los sistemas agropecuarios de la Región. En la línea PPSRF se cuenta con 50,37 hectáreas (ha) con siembras de avena, ballica y/o nabo y en la línea SIRSD-S se han logrado intervenir un total de 3.470,62ha.

MANCHAS VERDES intensas destacan entre las praderas amarillas de coirón que cubren la extensa estepa en Tierra del Fuego. Se trata de más de 500 hectáreas que a simple vista embellecen el paisaje, pero que en su implementación buscan un sentido más sustentable: mejorar las praderas y cosechar

245 MILLONES 402 MIL 046 PESOS DE APOYO

FONDOS DEL GOBIERNO REGIONAL INCREMENTAN HECTÁREAS COSECHADAS

Ganaderos de INDAP quitan terreno a la pilosella con siembras de avena en Tierra del Fuego aseguran forraje para los animales en la temporada invernal y mejoran las praderas

degradadas por el sobrepastoreo

forraje para alimentar a los animales en invierno, una práctica que cada vez cobra más fuerza entre los ganaderos usuarios de INDAP.

“En inviernos malos ayudan mucho y gracias a estos campos tenemos alimentos para los animales”, explica Nataly Gallardo (33), ganadera de la Isla. En su pradera, ubicada

a cinco kilómetros al sur de la ciudad de Porvenir, avanza orgullosa augurando una buena cosecha, gracias a las inusuales lluvias estivales de la temporada.

En total, la avena cubre seis hectáreas y es la primera etapa de un proyecto que tiene a largo plazo. “Mi idea es, el próximo año, tener siembra

Nataly Gallardo recorre y revisa la plantación de avena. Tiene seis hectáreas sembradas. Ella manejó el tractor, removió la tierra y sembró. En los próximos días espera cosechar.

Page 14: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA14

ESPECIALAgro

mixta, con pasto ovillo, trébol y festuca. Ahora estamos mejorando las condiciones del suelo con la avena y quitando espacio a esa pilosella que ves ahí”, cuenta Gallardo, mientras apunta hacia las alfombras de maleza que cubren gran parte del predio.

Una historia que se repite en toda la isla y es que la pilosella se multiplica con facilidad en las praderas degradas por el sobrepastoreo. En promedio cada ovino necesita cerca de una hectárea para alimentarse, y en una población de casi dos millones, no cuesta imaginar que el mayor daño queda en las praderas, considerando que el pastoreo extensivo lleva más de cien años de historia.

Fabián Levill (35), hace tres años comenzó con una hectárea y ahora ya va en las cinco, todas sembradas con avena. “Nos alcanza para forrajear a más de 400 ovejas, en los períodos de gestación o cuando el animal está más débil”, explica.

Cada bolo que preparan llega a los 300 kilos. “La avena mejora el suelo, no deja que la maleza entre y uno maneja con estudios de suelo el tipo de fertilización a ocupar. La próxima temporada queremos empezar con praderas mixtas”, indica Levill.

Uno de los pioneros en la siembra de praderas es Mario Vera, tiene más de 26 hectáreas sembradas y hace pocos días cosechó once, con un total de 1200 fardos de 30 kilos cada uno, el resto lo dejó como de pastoreo libre para las ovejas.

La recuperación de suelos a través de fertilizantes y la siembra constante de especies forrajeras como la alfalfa, y praderas mixtas de pasto ovillo han permitido transformar zonas totalmente degradadas en tierras productivas, y al mismo también detener la maleza dañina que afecta la producción de los predios.

La siembra se realiza entre los meses de

septiembre y octubre y la cosecha, generalmente en el mes de febrero. Ahí se preparan fardos que por lo general pesan 35 kilos y con uno de ellos se puede alimentar a dos ovejas diarias.

“Todo el proceso de arar la tierra, sembrarla y cosecharla lo hacen gracias al aporte de maquinarias que han obtenido a través de los fondos concursables de INDAP, sin ese aporte sería imposible”, explicó Fabián Salazar, ejecutivo del Área de Porvenir de INDAP.

Aunque la mayoría de los predios se riegan de manera natural, con la lluvia, algunos pequeños ganaderos usuarios de INDAP han incorporado sistemas de riego tecnificado en la estepa abierta, para hacer crecer alfalfa, trébol, avena y otros pastos necesarios.

Para recuperar las praderas degradadas y hacerlas más productivas, INDAP cuenta con recursos disponibles para acceder a un plan integral de manejo de predios, con topes máximos de apoyo que este año llegan a los 7 millones 947 mil pesos, gracias al concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

Además del Programa Praderas Suplementarias y recursos forrajeros (PPSRF), iniciativa que cofinancia los costos de insumos y servicios para el establecimiento de Praderas Suplementarias o recursos forrajeros de acuerdo a una tabla de costo que está bajo normativa de INDAP.

Fabián Levill, ganadero de Porvenir, muestra orgulloso sus cinco hectáreas de siembra de avena. Este año, las lluvias favorecieron y espera la próxima temporada aumentar las hectáreas y pasar a cultivo de pradera mixta.

Page 15: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

ESPECIAL Agro

COSTÓ PERO AL FINAL resultó. En el desenlace, de poco más de dos meses, cada una de las mesas de producción hidropónica sumó cerca de 350 lechugas. Y la variedad estuvo dominada por las Lollo Bionda, de intenso verde, hojas rizadas, suaves y muy ricas en vitaminas A y B. Y otras del tipo Roble Verde, con excelente aporte de Omega 3 y la Roble Roja, generosa en nutrientes, vitaminas A, C y betacaroteno que actúa como antioxidante.

“Se veía muy lejos, parecía imposible. Ahora estoy feliz, con mi marido todos los días seguimos atentos el proceso y las instrucciones. A veces pensábamos que no iba a resultar, cuando las temperaturas bajaban los 4 grados y la planta parecía desvanecerse, pero tenemos una hermosa cosecha y ya construimos otra mesa para aumentar la producción”, dijo Lidia Catepillán, agricultora usuaria de INDAP en Puerto Natales.

Una vez cosechadas las lechugas, los dueños de restaurantes gourmet de la turística localidad aprobaron con nota siete la calidad del producto. El valor de $1000 cada una, se paga con creces, considerando frescura, calidad, inversión y tiempo destinado.

“Nuestra especialidad son las recetas chilenas contemporáneas y parte de nuestra filosofía es enaltecer el producto local, generando lazos directos con los productores. Los turistas prefieren lo fresco y lo local y eso es lo que ofrecemos, una muestra son las lechugas que hoy nos entrega la señora Lidia”, explicó Paula Ortiz, dueña del Restaurante la Lenga.

Asimismo, asegura que el desafío es mantener la producción todo el año, estimando la demanda y el interés que despierta. Sólo en la última temporada (octubre a abril) al Parque Nacional Torres del Paine ingresaron casi 220 mil turistas y todos, en su mayoría, pasan por Puerto Natales. Los productos los reparte la propia agricultora, o bien, los interesados van al predio y cosechan la lechuga que más les cautiva.

“QUEBRAR LA MANO AL INVIERNO”El desafío inicial era alcanzar la cosecha

en 45 días, tal cual ocurre en la región del Maule. Pero las bajas temperaturas y la poca luz del invierno fueron el principal obstáculo. Aún así, el experimento desarrollado en el invernadero de la agricultora Lidia Catepillán fue exitoso, y los técnicos valoran la primera producción desarrollada con temperaturas bajo cero.

“Le quebramos la mano al invierno, ahora hay que ver cómo mejoramos lo que se logró. En Puerto Natales, las horas de luz día son mucho menor en invierno y eso influye en el rápido desarrollo de la planta. Hay que hacer mejoras en el invernadero y quizás utilizar un doble fondo en el estanque de agua para que no haga contacto con el suelo”, explicó Michel Escobedo, agricultor de San Vicente de Tagua Tagua que entregó los secretos de la hidroponía a 22 de sus pares en Puerto Natales.

La idea de probar la hidroponía nació en noviembre del año pasado, en la región de O’Higgins, cuando un puñado de agricultores en una gira técnica de INDAP conoció el éxito del emprendimiento agrícola “Doña Nancy” que dirige Michel Escobedo.

En tanto, Clarina Helmer, jefa de Área de INDAP en Puerto Natales, aseguró que la experiencia entregó antecedentes y datos fundamentales para utilizar en el futuro.

“El aprendizaje de haber sacado la cosecha nos da importantes datos de cómo y cuántos ingredientes utilizar, y la importancia de uti l izar mallas anticongelantes que en los momentos de más frío cubran la planta”, precisó Helmer.

A su vez, señaló que “ahora el desafío es disminuir los tiempos de producción y masificar la propuesta”.

Hidroponía le “quiebra mano al invierno” y restaurantes aprueban el producto

AGRICULTORA NATALINA VENDE EN UN DÍA PRIMERA COSECHA PRODUCIDA CON

TEMPERATURAS BAJO CEROINDAP calificó de exitoso el experimento piloto desarrollado en la turística localidad de Puerto Natales.

“Ahora el desafío es disminuir los tiempos de producción y masificar la propuesta”, precisó Clarina Helmer, jefa de Área de INDAP, en la turística localidad.

15FEM PATAGONIA ·

Page 16: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA16

ESPECIALAgro

El invierno fue más arrollador que otros años y los vientos, con rachas por sobre los 100 kilómetros por hora, pusieron varias veces en jaque la estructura de los invernaderos de Magallanes. Así y todo, las 17 familias de agricultores que integran la Cooperativa Campo de Hielo de Puerto Natales sacaron adelante sus cosechas y la temporada pasada entregaron solo al supermercado Unimarc de Punta Arenas más de ocho toneladas de hortalizas.

Una historia impensada décadas atrás, pero que hoy se ve coronada por el esfuerzo colectivo y el apoyo técnico y financiero de INDAP, gracias a un convenio que tiene entre sus objetivos centrales la promoción y articulación comercial entre los pequeños productores hortofrutícolas con la cadena de supermercados Unimarc.

La iniciativa fue destacada por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y autoridades locales, en un recorrido que hicieron por el supermercado, en la ciudad de Punta Arenas.

“Acá hay un ejemplo claro que la asociatividad es el futuro de la Agricultura Familiar Campesina. Tenemos que romper el individualismo, aquí un grupo de vecinos, un grupo de agricultores, se juntan, se asocian para tener un volumen, un producto homogéneo y para ofrecerlo en el tiempo al supermercado. Estamos muy contentos de que esta alianza productiva pueda ser realidad”, dijo el Ministro Antonio Walker.

“MUY BUEN NIVEL tiene Magallanes”, dijo el médico veterinario, Alejandro Von Bischhoffshausen, al cierre del taller. Fueron dos días intensos en el que asegura hubo “intercambio de interesantes e informadas opiniones” y consenso en que las condiciones climáticas de la zona benefician y generan desafíos.

“El aislamiento es bueno sobre todo en el control de las enfermedades, ahora lamentablemente las temperaturas juegan en contra de la vida de las aves y ahí es necesario aplicar más energía al alimento”, precisó Alejandro Von Bischhoffshausen, relator y doctor de la Universidad Austral de Valdivia.

Razón le encontró Pedro Tenorio, avicultor con más de 300 aves y un gallinero “cinco estrellas” que incluye calefacción a leña, luz led y un innovador sistema para controlar los olores de la orina y excremento. “Fue un muy buen curso y una tremenda oportunidad para actualizar mis conocimientos, muchos los tenía desordenados o bien cometía errores y

ALIANZAS POTENCIAN

COMERCIALIZACIÓN DE AGRICULTORES

DEL EXTREMO AUSTRAL DEL PAÍS

AGRICULTORES DE PUNTA ARENAS PERFECCIONAN TÉCNICAS

en el manejo avícolaEl mejor cuidado para

engorda de patos, gallinas y el uso correcto e higiénico

de gallineros e invernaderos fueron algunos de los aprendizajes del curso

financiado por el convenio suscrito entre INDAP y

el Gobierno Regional de Magallanes

faltaba que alguien me validara y corrigiera en algunos casos”, aseguró.

En tanto, la agricultora Herminia Nahuelquen destacó los datos para entender el comportamiento de patos y gallinas, así como los síntomas de las posibles enfermedades. “Cuando se hinchan, lo mejor es sacrificarlas y evitar contagiar a otras. Las aves están expuestas a las enfermedades de pájaros y ratones, por eso la limpieza de gallineros es muy importante y gran parte del curso lo dedicamos a ese tema”, indicó.

La apertura del evento estuvo a cargo del seremi de Agricultura, Alfonso Roux y el director regional de INDAP, Petar Bradasic.

Camilo Bustos, joven agricultor avícola de Punta Arenas.

Para los magallánicos el ruibarbo es sinónimo de mermelada, y casi un emblema que los llena de orgullo. El tallo de la planta -muy parecida al apio- crece salvaje y natural en la vasta Patagonia. Entre las propiedades de la planta destaca su condición antioxidante, bajo nivel de calorías, gran cantidad de minerales esenciales y vitaminas C y K.

Page 17: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 17

ESPECIAL Agro

GONZALO SÁNCHEZ - experto adiestrador- lanza un silbido corto y agudo y su perra “Queen” se detiene; dos pitidos breves y rápidos y avanza; un tercero y ya tiene trotando al rebaño hacia la manga.

La escena corresponde a una clase magistral para mejorar técnicas de instrucción en el manejo animal y la siguen atenta una decena de ganaderos de Tierra del Fuego, cada uno con su perro.

“En la Patagonia hay perros muy buenos, pero lo que nos está faltando es técnica de adiestramiento. Estamos acostumbrados a

EXPERTO ENSEÑA TÉCNICAS PARA ADIESTRAR PERROS OVEJEROS EN TIERRA DEL FUEGO

El buen trato de los canes y el bienestar de ovinos y bovinos aumentan la productividad y mejoran el negocio, asegura instructor argentino. Actividad programada por el Servicio de

Asistencia Técnica (SAT) de INDAP que financia el Gobierno Regional

nosotros hacer el trabajo y que el animal nos ayude”, advirtió Sánchez.

No obstante, la idea -asegura- es invertir el proceso: “el perro tiene la capacidad de poder hacer el trabajo y nosotros, si se le complica, ayudarlo. Es al revés”, indicó.

Gonzalo Sánchez, oriundo de la provincia de Santa Cruz, Argentina, lleva más de tres décadas entrenando perros ovejeros, pero en los últimos años, y tras varias capacitaciones en Inglaterra y España, su percepción cambió, ahora se trata de establecer comandos de interacción y cada productor debe ser capaz de establecer esa relación. “Si yo me peleo con mi perro se rompe la relación, entonces, somos compañeros de trabajo y como tal nos tenemos que respetar y cuidar. La idea es tener un buen trato animal. Yo tengo que apoyar a mi compañero, pero con respeto y esperar lo mismo de él”, precisó a los asistentes.

Lo recomendable es comenzar la instrucción a partir de los tres meses, despertando el instinto de los cachorros y a cada acción realizada colocarle un nombre que el perro identifique: derecha, izquierda, que se eche, que retroceda a buscar ovejas, etc.

“Necesitamos un perro que trabaje con mis

animales, y dejar claro que no son de él y que no puede hacer lo que quiera. Cada uno tiene que adiestrar a su perro y que les sirva para hacer más fácil su trabajo”, aseguró.

Un ovejero puede tener muchos perros de trabajo en su vida y dicen que son capaces de recordarlos a todos. Entre hombre y animal se forma una relación estrecha mientras recorren los campos arreando a miles de ovejas.

El ganadero usuario de INDAP, Eligio Ojeda, es uno de ellos. “Si bien tengo harta experiencia, siempre hay cosas que mejorar y precisar. Me gustó mucho la capacitación y creo que varios acá aprendieron. Es bueno que nos ayuden en estos temas”, aseguró Ojeda.

Por su parte, Raúl Lira, ingeniero agrónomo de INIA y coordinador del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP, explicó que la capacitación de dos días consideró aspectos teóricos y prácticos y fue solicitada por los propios ganaderos, con el objetivo de mejorar la producción.

Este programa financiado gracias a los aportes del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes ha permitido dar saltos cualitativos en distintas áreas ganaderas y hortícolas de la zona austral.

Nicolás Levill fue uno de los alumnos aventajados del curso, junto a su perro Caín.

El perro Caín se mantiene en actitud de alerta, a la espera del silbido que le de las instrucciones.

Page 18: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA18

ESPECIALAgro

FOTOS ASESORÍA ANTÁRTICAProvincia Antártica benefició a 11 usuarios con la asesoría

Cortes, desposte y faenamiento de canales bovinos.

ASESORÍAS IMPLEMENTADASDURANTE EL TRANSCURSO del Programa se han realizado diversos talleres, asesorías y cursos dentro

del marco de “Asesoría Especialista” y “Otras Asesorías” en todo el territorio de Magallanes.

PROVINCIA DE MAGALLANES - Manual de buenas prácticas y calidad de leche en la región de

Magallanes. Benefició a 10 usuarios del SAT Ganadero. - Curso de Producción Avícola para un total de 30 usuarios.

PROVINCIA DE ÚLTIMA ESPERANZA - Curso de elaboración de productos de IV Gama, en el que

participaron 23 usuarios de Prodesal.- Programa Fitosanitario y Fertilización” y “Etiquetado y Marketing,

para un total de 20 usuarios.- Asesorías especializadas en cultivos Hidropónicos, que benefició

a 22 usuarios.

- Taller Teórico-práctico Operación de Maquinaria Agrícola.

- Curso y elaboración de conservas y mermeladas.

- Seminario de praderas.- Curso de calibración y mantención de

maquinaria agrícola.

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO: EN TOTAL BENEFICIÓ A 66 USUARIOS BENEFICIADOS

Page 19: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 19

ESPECIAL Agro

Las giras técnicas internacionales han beneficiado a 53 usuarios en total, con viajes a Estados Unidos, Uruguay, Australia, Holanda, España, y México.

LOS AGRICULTORES, usuarios de INDAP, han hecho del mundo una sala de clases. Australia, España, Holanda, Estados Unidos y México son lugares que han visitado en giras técnicas. Ninguno es el mismo que partió. Cada viaje abrió las fronteras de su conciencia y extendió los límites de su propio conocimiento. Una de las últimas fue a Uruguay.

En el país charrúa cinco ganaderos de Tierra del Fuego aprendieron técnicas de inseminación artificial a bajo costo, a realizar ecografías a las ovejas y detectar en exámenes simples la calidad, por ejemplo, de un carnero, responsable vital de aumentar la reproducción de un rebaño.

Según el ingeniero agrónomo y doctorado en producción ovina de Uruguay, Daniel Fernández, un buen carnero puede llegar a inseminar hasta tres mil ovejas, de ahí la importancia de saber elegir el adecuado, en una técnica simple que va desde exámenes físicos de observación a otros palpables. Incluso es posible conocer la calidad del semen, utilizando azul de metileno, un producto a

bajo costo y fácil de utilizar en los predios.“Con un buen carnero puedo llegar a

inseminar hasta tres mil ovejas, además permite también la cooperativa de carneros, porque los productores pequeños pueden comprar uno de muy buena calidad y compartir el semen. Y acá ya les enseñamos cómo deben transportarlo de un lugar a otro”, explicó Fernández.

A su vez, recomendó la técnica de inseminación artificial cuando se superan las 400 ovejas, porque es más rentable y permite mejorar la calidad productiva, tanto de la lana como de la carne. Por otro lado, durante las charlas teóricas y prácticas adquiridas por los magallánicos en tierras charrúas el acento también estuvo en la sincronización de celos, “está muy unida a la inseminación y facilita el trabajo”, indicó Fernández.

En el ejercicio de la inseminación artificial los ganaderos fueguinos conocieron los tres métodos básicos de inseminación y en la práctica aplicaron la que se conoce como “cervical”. La técnica que consiste en introducir

el vaginoscopio con una mano, localizando el cuello del útero; con la otra mano se introduce la pistola dosificadora del semen.

En resumen: los participantes, primero, le sacaron el semen al carnero, luego lo diluyeron y posteriormente inseminaron a distintas ovejas. “Es importante lo que

RECETAS GANADERAS APRENDIDAS EN URUGUAY

Giras técnicas cambian la mirada y mejoran la producción

El Maremmano - Abruzzese finalmente ganó y hoy su ladrido protege los piños de las ovejas uruguayas ante zorros, jabalís, gatos salvajes, caranchos y principalmente perros asilvestrados que abundan y crecen sin ley, al igual que en la Patagonia chilena.

La raza Frisona Milschschaf, está incorporándose recientemente a la zona de Canelones y destaca por su capacidad de producir melliceras y la vocación de madre.

Page 20: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA20

ESPECIALAgro

se debe hacer previo a la inseminación, lo sanitario, además de temas de manejo del semen”, precisó Fernández.

El equipo básico para la inseminación cervical consiste una lámpara de cabeza, un espéculo y una pipeta. El espéculo tipo pico de pato es preferible al tipo tubular, ya que permite una mejor visibilidad y localización del cérvix y es más fácil de limpiar (por dentro y por fuera).

EXPERIENCIA INOLVIDABLEEn la gira de doce días participaron los

siguientes ganaderos de la isla grande de Tierra del Fuego: Nicolás Levill, Rubén Mansilla, Nataly Gallardo, Pedro Cuevas y Luis Gallardo Garcés, acompañados por el ejecutivo de Área de Porvenir, Fabián Salazar Sanhueza.

Ninguno es el mismo que partió y la experiencia, hoy, esperan compartirla con sus pares.

“Como jóvenes estábamos en una isla, en Tierra del Fuego, y no salíamos más allá a ver esto. En algunas cosas andábamos medios perdidos, pero ahora vuelvo entusiasmado y con ganas de mejorar mi producción, aplicando todo lo que he visto”, señaló Nicolás Levil.

Historia refrendada por Luis Gallardo: “Aprendimos bastante rápido la selección de carneros. Cómo poder evaluarlos, saber la calidad de semen a través de pruebas bioquímicas de campo, que son fáciles de aplicar con algunos instrumentos que podemos adquirir”, precisó.

En tanto, Fabián Salazar, ejecutivo del Área de Porvenir, explicó que “buscamos conocer la experiencia de Uruguay y su producción agropecuaria de excelencia, con el fin de replicar los procesos innovadores en Tierra del Fuego”.

ALGO DE HISTORIAEn Uruguay, en su mejor momento de

producción el pick alcanzó los 26 millones de ovinos. Todo favorecido por los altos precios internacionales de la lana y una vocación concentrada en la exportación. Pero a inicios de los noventa los valores de los mercados cayeron de manera abrupta y la década transcurrió con una reducción de 1,3 millones de cabezas anuales. El espacio dejado por el ovino comenzó a ser ocupado por otros rubros: la forestación, la agricultura sojera, la ganadería bovina de carne y la lechería.

Recién, en las últimas dos décadas comienza a despertar nuevamente el boom y uno de los departamentos que lo lidera es Canelones, ubicado a 50 kilómetros al sur de Montevideo. Hasta allá llegaron cinco ganaderos de Tierra del Fuego, apoyados por INDAP y el Gobierno Regional, a conocer la historia y el camino avanzado de sus pares.

El nuevo referente en el rubro ovino charrúa descansa en el trabajo asociativo de todos los actores que intervienen en la cadena, y existen instituciones que en la actualidad le dan soporte técnico a la producción.

Edgardo Marchiccio, 38 años, entrega sus secretos productivos a los pequeños ganaderos de Tierra del Fuego que lo visitan. También comparte el mate.

Page 21: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 21

ESPECIAL Agro

FONDOS ROTATORIOS“Si a todos los productores les va bien, todos

ganamos. Tenemos que apoyarnos y avanzar juntos y en eso los fondos rotatorios han sido un gran baluarte”, relata a los ganaderos de Tierra del Fuego que lo visitan.

Andrés Ganzábal, ingeniero agrónomo de INIA Uruguay, explica que la idea de los fondos es sencilla, pero que requiere de conciencia colectiva y generosidad. La historia comienza con la entrega de 13 corderos a un productor, para que inicie su negocio por parte de INIA Uruguay.

“En un plazo no superior a cinco años, el productor debe devolver la misma cantidad de animales a otro ganadero que esté registrado en el fondo. Deben ser hembras, sanas y con potencial”, precisó Ganzábal.

La idea comenzó el año 2004 y más de 250 productores han recibido ovejas y un alto porcentaje sigue en el sector, con base en el material genético original. Hay una lista de espera para beneficiarse de los fondos y un nuevo entusiasmo por revitalizar la producción ovina en el sector de Canelones, que lidera el crecimiento de la República Oriental del Uruguay.

Hoy se beneficia a jóvenes entre 15 y 23 años y son varias las instituciones que trabajan coordinadas.

Otra característica es que en los Fondos Rotatorios participan las organizaciones de campesinos de manera organizada. En todos lados la frase “si a uno le va bien, todos ganamos” se repite casi como eslogan de buenaventura.

“PRIMERO LOS PERROS, DESPUÉS LAS OVEJAS”En la cabaña de Las Brujas, en Canelones,

a la altura del kilómetro 3,5 de la ruta 48 que conecta con Montevideo, Luis Piconne, productor ovino y criador de razas caninas, defiende el trabajo de los perros pastores.

De ahí que recomiende a quienes deseen incursionar en la ganadería ovina lo siguiente: “Primeros son los perros, luego los pastos y al último las ovejas”.

Hasta el año 2002 explotó una raza de Corriedale con bastante éxito. Pero cerró la cortina acosado por depredadores y animales de “dos patas”, esto último aludiendo a los robos y al abigeato.

Tras incorporar el perro Maremmano a sus rebaños se ha transformado en unos de los defensores acérrimos del can y ha vuelto

con creces al negocio ovino.“Hoy saco 300 dólares en machos de dos

dientes, y 400 dólares en hembras, en corderas. Si bien hay gente que lleva corderos como reproductores, nosotros preferimos que se trabaje con borregos ya que es un animal más adulto y permite trabajar en predios pequeños y con encierros”, sostiene.

En la zona de Canelones destaca el pastoreo mixto de praderas con ovinos y vacunos. Este sistema pastoril, basado en el campo natural donde predominan principalmente las gramíneas es el más usado por los productores, debido a su bajo costo de producción.

A su vez, cada predio destina un área de pasturas mejoradas que se usa principalmente para la terminación de corderos.

Rubén Mansilla y Pedro Cuevas destacan la calidad de las “pasturas” de Uruguay.

Ganaderos de Tierra del Fuego aprendieron técnicas de inseminación artificial a bajo costo.

Page 22: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA22

ESPECIALAgro

HUMAREDAS SILENCIOSAS cruzan las calles de Puerto Williams, pequeña localidad ubicada a orilla del canal Beagle, y alertan del uso intensivo de leña. La zona declarada reserva de la biósfera por la Unesco, hoy también es preocupación de INDAP y un grupo de productores forestales que buscan en España aprender los procesos más sustentables en el uso de biomasa, energías renovables y dar así un vuelco cultural definitivo a las técnicas productivas de calefacción y energía utilizadas en la ciudad más austral del planeta.

Un viaje que en total consideró diez días. Más de 12.000 kilómetros entre Puerto Williams y España. Cuatro ciudades: Santiago de Compostela, Lugo, Valladolid, Soria. La visita a diecisiete centros de máxima tecnología. Y una experiencia que esperan replicar al regreso.

“Queremos que nuestros usuarios puedan aprender y conocer las tecnologías más productivas y amigables con el planeta y que hoy están disponibles. Esta gira técnica financiada por el convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno regional de Magallanes busca cambiar paradigmas, aprender en la práctica y, sin lugar a dudas tiene un beneficio para toda la comunidad”, expresó Petar Bradasic, director regional de INDAP Magallanes.

En el viaje participaron Pablo Fernández, Jefe de Área de Indap Punta Arenas; Francisco Filgueira Martínez, ganadero con aserradero

en el sector de la estancia Santa Rosa, a 40 kilómetros al poniente de la isla Navarino; y Víctor Aravena Cancino, pdte. de la Cooperativa Agroforestal Coigüe, agrupación en la que participan siete familias y que hoy abastece gran parte del consumo de leña de la población de Puerto Williams. Y durante toda la gira están acompañados por profesionales de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, Avebiom.

Entre los destinos a visitar destacó la empresa Greenalia, productora de energía Independiente que utiliza exclusivamente tecnologías renovables, con más de 12 años de experiencia en el sector. También la fábrica de estufas y calderas ECOFOREST, y la productora gallega de pellet de madera Biomasa Forestal.

En este viaje uno de los atractivos fue la Red de Calor que utiliza la ciudad de Soria. Esta planta abastecerá el servicio de calefacción y agua caliente sanitaria a más de 2.500 viviendas del centro y norte de la capital, una cifra muy similar a la cantidad de habitantes de la comuna de Cabo de Hornos.

Una vez que la planta esté en uso pleno, la ciudad de Soria dejará de emitir 7.850 toneladas de CO2 al año, principalmente por el cierre de las calderas comunitarias de gas y gasoil de los vecinos adheridos a la Red. Una inversión que supera los 5 millones de euros.

Entraron al interior del bosque y participaron de una demostración de la maquinaria forestal Guifor. Se trata de un centro de inclusión

social para discapacitados que produce leña. También se dará relevancia a visitas de centros de redes de calor, tales como los gestionados por la empresa Foresga en Galicia, la red de calor de la Universidad de Valladolid, y la red de calor del complejo habitacional Torrelago en Laguna de Duero, Valladolid.

En Segovia visitaron las instalaciones de la planta productora de pellet Naturpellet, con una producción anual que supera las 40.000 Toneladas.

Otro destino que despertó la curiosidad de los productores forestales de Puerto Williams fue la planta termoeléctrica de Biomasa de Garray, operativa desde 2013, con una potencia de 17,02 MW. Las operaciones están a cargo de la empresa Gestamp Biomass.

“Una vez en Williams tienen la misión de replicar la experiencia adquirida con sus pares. Es una tremenda oportunidad de innovar, adaptar tecnologías y aportar en la sustentabilidad del planeta”, valoró Bradasic.

Por otra parte, se visitaron dependencias del Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder), ubicado en los Altos de Lubia (Soria), adscrito al Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), organismo público de investigación adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Secretaría General de Coordinación de Política Científica del Gobierno de España.

PRODUCTORES FORESTALES DE PUERTO WILLIAMS APRENDEN LAS BONDADES

DE LA ENERGÍA TÉRMICA EN ESPAÑA

La gira técnica financiada gracias al convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes busca conocer alternativas que protejan el medio ambiente y ayuden a mejorar las

condiciones de calefacción de los habitantes del extremo austral del planeta.

Page 23: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 23

ESPECIAL Agro

123 INVERNADEROS CONSTRUIDOS GRACIAS AL CONVENIOPor las condiciones climáticas de la zona se requiere de invernaderos resistentes

a las heladas australes y al viento que por lo general sobrepasa los 100 kilómetros por hora en las épocas de mayor productividad, entre octubre y abril. De ahí que la construcción de invernaderos, principalmente de metalcom y policarbonato, esté cambiando el rostro a la agricultura regional. En total, y gracias al convenio, se han construido 123 invernaderos, que en total suman 21 mil 070 metros cuadrados de superficie bajo sistema forzado de producción.

AGUA REVIVE LA ESPERANZA

A la fecha se han desarrollado 61 proyectos de riego intrapredial en toda la región de Magallanes, destacando la construcción de 21 pozos profundos. Una iniciativa inédita e imposible de haber logrado sin el apoyo del Consejo Regional. La construcción de cada pozo tiene un costo que bordea los 16 millones 660 mil pesos, donde el usuario solo aporta un 10%, estos recursos son directos para el productor y van en beneficio para aumentar y asegurar sus producciones. El éxito de la iniciativa ya está a la vista, con pozos, guateros, riego tecnificado, entre otras iniciativas.

EQUIPO DE PRIMER NIVELMás de cien familias se han beneficiado con

la entrega de maquinarias y equipamiento de uso agropecuario. Tractores, rotovotores, enfardadoras, y otros elementos necesarios dan vida hoy al trabajo campesino en la región de Magallanes.

MALLAS PARA PROTECTORAS

Más de 10 mil 696 metros lineales de cerco se han construido gracias al convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, para proteger las producciones al aire libre de los vientos extremos de la Patagonia.

25 proyectos en mejoramiento genético y reposición de ganado se han financiado con recursos del convenio.

107 proyectos asociados a la construcción de infraestructura como gallineros, bodegas, salas de proceso, galpones, salas de acondicionamiento, entre otros.

Page 24: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA24

ESPECIALAgro

LA AGRICULTURA familiar campesina es en cada territorio un patrimonio inmaterial de saberes y tradiciones que ocupan un espacio relevante en la economía local, y nos permite abastecernos de productos frescos y naturales para alimentarnos. De ahí su relevancia para el Ministerio de Agricultura que propicia el fortalecimiento de la agricultura familiar, principalmente a través de INDAP.

La vertiginosa vida moderna paradojalmente nos ha llevado a privilegiar una vida sana y natural, con alimentos inocuos para nuestra salud. Estilos de vida saludables contribuyen a favorecer la agricultura regional, como si cada uno de sus productos tienen el tiempo, la dedicación y cariño puesto por el agricultor en su cultivo, compensando la convulsionada vida del consumidor.

Los agricultores rápidamente acusaron la gestación de esta demanda y plantearon su deseo de crecer y mejorar sus técnicas productivas de riego, tecnificación e infraestructuras adecuadas junto a la adquisición de maquinarias, todo esto trajo como consecuencia la necesidad de conocer y aprender nuevas formas y variedades de cultivos, de relacionarse con sus pares, traspasar las fronteras y asombrarse con el dinámico mundo agrícola internacional.

Así entonces surge el convenio firmado entre

UN CONVENIO PARA EL CAMBIO

Por Alfonso Roux Pittet, seremi de Agricultura

de Magallanes

INDAP y el Gobierno Regional en el marco del programa de Transferencia para el Desarrollo tecnológico y productivo para la Agricultura Familiar Campesina, AFC Magallanes.

Con un aporte del gobierno de $3.092.988.000, se complementaron recursos sectoriales de INDAP para satisfacer las demandas del sector agropecuario y apoyar sus capacidades productivas y empresariales. Es decir, otorgarles las condiciones diversas y óptimas para generar una mayor producción de calidad y que permita satisfacer la demanda regional, nacional e, inclusive, internacional si logran sostener los volúmenes de venta.

Para cumplir con este cometido, el convenio contempló 13 líneas de trabajo que, reflejan los diversos aspectos que son parte del proceso productivo. A modo de ejemplo, la adquisición de una maquinaria específica, así como el mejoramiento en la calidad de un invernadero; o el apoyo en la promoción de los productos en

ferias locales o externas, fueron posible gracias a este convenio porque permitió “inyectar” la energía necesaria para que este objetivo se cumpla, dejando en evidencia un resultado de gran calidad.

No va a resultar extraño que al momento de comprar un producto o visitar una feria de promoción local, nos encontremos directa o indirectamente con el resultado generado por este convenio. Ya sea porque el agricultor recibió el apoyo en infraestructura o equipamiento o contó con una asesoría técnica especializada.

Así como en el norte, las condiciones climáticas han afectado profundamente las formas de producción reinantes por décadas; en Magallanes existe una diferencia notable de la forma en que los emprendedores locales abordan ahora sus producciones, incorporando planificación, tecnologías e innovación. El convenio entre INDAP y el Gobierno Regional permitió apoyar a los productores locales a aceptar esa necesidad de cambio, a incorporar profesionales que los acompañen en el proceso, a especializarse y los resultados, es posible que ya se comiencen a apreciar en el corto y mediano plazo.

Sólo hay que mirar atrás y ver el camino recorrido. El camino es el proceso. El logro es llegar a donde se quiere llegar. En este caso: Mejorar la calidad de todos nuestros habitantes consumiendo alimentos saludables, procurando el autoabastecimiento regional.

LA CALIDAD DEL SUELO es la base para desarrollar una agricultura y ganadería de calidad, de ahí que cuidar, proteger y recuperarlos sea parte de la política de sustentabilidad que promueve el Ministerio de Agricultura en la Región de Magallanes. Solo el año pasado, los fondos aumentaron en un 30% y alcanzaron los 298 millones 253 mil 244 pesos, incorporando los recursos del Gobierno Regional a través del convenio suscrito con INDAP.

En este aspecto, la región destacó a nivel nacional, cumpliendo en un 200% la meta impuesta en recuperación de praderas y suelos degradados a través de la siembra de alfalfa y otros.

El desafío es seguir avanzando y entusiasmando a nuestros usuarios de la importancia de recuperar praderas, suelos degradados y la construcción de cortavientos. El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad

PRIORIDADES DE INDAP: USO CORRECTO DEL AGUA, COMERCIALIZACIÓN Y ASOCIATIVIDAD

Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, ha sido exitoso a nivel de la pequeña ganadería y agricultura en la zona.

Nuestro sector interactúa en forma permanente con el medioambiente y, por definición, lo artificializa para dirigirlo hacia la producción de bienes para el ser humano. De esta manera, un análisis de la situación de la agricultura frente al medio ambiente se puede realizar desde dos miradas: el uso sustentable de los recursos base de la producción agropecuaria,

y las externalidades de la producción.En esa lógica, hoy, se hace necesario generar

un cambio cultural e institucional que permita cuidar y usar el agua de manera racional y con conciencia de lo esencial que es para la vida humana y para el desarrollo.

El cambio climático obliga a priorizar recursos y elaborar estrategias de desarrollo que consideren el cuidado del medioambiente y la tecnificación. Estamos hace años fortaleciendo las competencias y tecnificando para cuidar recursos tan importantes como el agua.

Es así que ante los periodos de escasez, una de las alternativas utilizadas en la agricultura es el uso de geomembranas para almacenar las aguas lluvias. De igual forma, guateros. Estas opciones hace algunos años las promueve INDAP y han dado resultado, pero aún los esfuerzos son insuficientes.

La inversión en este tipo de obras y equipos es muy alta, pero permite mejorar y optimizar la gestión del recurso hídrico para la explotación agropecuaria, mitigar los efectos de la contaminación de las aguas, y se complementa con el uso de energías renovables no convencionales.

Por Petar Bradasic, Director regional de

INDAP

Page 25: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 25

Zona Franca • AVDA. 2 SUR SITIO 28FONO: 61 2219195 • www.divemotor.clDesde 1930

Page 26: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

·FEM PATAGONIA26

Educación

UN ESTUDIO realizado por la consultora inglesa Mckinsey arrojó como resultado que “para el 2030 el 60% de los empleos serán robotizados o tecnologizados” y como consecuencia, un aumento en el desarrollo tecnológico y que espera sea paralelo con el perfeccionamiento del capital humano productivo.

Bajo esta lógica, el Instituto Santo Tomás se ha propuesto familiarizar en el aula el uso de las tecnologías para la formación del estudiante, proponiendo incorporar las tecnologías de la información como herramienta para el aprendizaje en las salas de clases.

Al respecto, Valeska Acevedo, la rectora del IP-CFT Santo Tomás Punta Arenas, señaló: “Como institución hemos querido dar pasos importantes en la forma que enseñamos, implementando hace un tiempo aulas virtuales, entregando autonomía y flexibilidad a los estudios”.

Agregó que, junto al rápido avance de las tecnologías, “debemos ser capaces de tener una mentalidad de cambio y ser parte de estos procesos transformacionales. La tecnología es sólo un medio, lo importante es cómo logramos que estén a nuestro servicio y nos mejoren la calidad de vida”, comentó.

DIPLOMADO EN TECNOLOGÍAS EDUCATIVASLa sede Santo Tomás Punta Arenas ha

impulsado el desarrollo del diplomado en Tecnologías Educativas, dirigido a profesionales de la Educación, cuyo propósito es entregar las

LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA

EDUCACIÓN DEL FUTURO

INFORMACIÓN DIPLOMADO¿A quién está dirigido?Profesionales del área de la educación y docentes de educación superior.

Modalidad: Presencial. Las clases se dictarán en Punta Arenas.Duración:5 meses. Inicio de clases:Mayo 2020Más información:[email protected]

herramientas necesarias para fortalecer las habilidades tecnopedagógicas de los docentes, permitiéndoles fortalecer, de mejor manera, los procesos de enseñanza y aprendizaje.

“Creo que debemos generar conciencia de que estas nuevas generaciones aprenden y se comunican diferente y el docente debe estar preparado para ello. Es ahí nuestra responsabilidad, capacitar a nuestros docentes en el uso efectivo de las tecnologías, para que sus prácticas sean contemporáneas y cercanas a los jóvenes”, comentó la rectora de Santo Tomás Punta Arenas.

Cabe destacar que el diplomado cuenta con facilidades de pago y franquicia Sence para los empleadores que deseen enviar a sus docentes.

Page 27: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos

FEM PATAGONIA · 27

Page 28: Femcumplir los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica N° 18.910 de INDAP, y el proceso establecido en el procedimiento vigente de acreditación. Los requisitos