cultivo:algodÓnporvariedades ... enero 2015.pdf · agua de lluvia y el proyecto reforestación de...

2
El Gobierno Regional de Ica representado por el Gerente de Desarrollo Económico, Econ. Jaime Rocha Rocha; y la Dirección Regional Agraria a través de su director, Ing° Juan Jayo Ramos apoyaron la promoción del desarrollo del Proyecto de forestación y cosecha de agua iniciada por la Municipalidad Distrital de Chavín en la cuenca del río Chavín, idea que desde el 2011 se ha trabajado en temas de sensibilización a los alcaldes y la ciudadanía de las zonas alto andinas de la provincia de Chincha. Después de realizar el acompañamiento en sensibilización tras el trabajo, por un lado de las autoridades municipales, administrando los recursos económicos y gestionando aportes de otros actores, es que la Municipalidad pone en marcha el proyecto para la construcción de 32 sistemas de riego presurizado regulado por micro reservorios, dándose inicio a las mejoras de las condiciones agrícolas de una importante extensión de tierras de Chavín y anexos, ampliándose en la construcción en 43 reservorios almacenando 150,150m3 con fines de riego. El último 16 de Diciembre, con motivo de presentar esta experiencia se realiza el Foro: Gestión Local Alternativa de la Municipalidad Distrital de Chavin: el Proyecto cosecha de agua de lluvia y el Proyecto Reforestación de la cabecera del Río Chavín, donde estuvieron presentes las autoridades regionales como el electo Presidente Regional de Ica, el Ing. Fernando Cilloniz, el Director Regional de Agricultura de Ica, Ing. Juan Felipe Jayo Ramos, el Alcalde Distrital de la Municipalidad de Chavín, Sr. Alfredo Peña Castillón, representantes de Milpo, REMURPE y pobladores de las comunidades de Chavín. A nivel local se encuentra en ejecución, los proyectos de forestación y cosecha de agua, no obstante ha sido necesario un proceso previo de sensibilización y capacitación de la población para aspersores. La conformación de las juntas vecinales ha permitido una mayor participación de la población en la gestión de los recursos, organización local y generación de propuestas que contribuyan al desarrollo de los territorios a quienes representan. Estas juntas son las que brindan sostenibilidad al proyecto. EN QUE CONSISTE LA COSECHA DE AGUA La cosecha de agua consiste en la captación del agua de escorrentía superficial, proveniente de la precipitación pluvial y almacenarlo en los reservorios protegidos con geomembrana para usarse posteriormente como agua de riego durante los meses en que las lluvias cesan. Dependiendo del volumen de agua capturada durante los meses de lluvia, se puede disponer de siembras adicionales de productos agrícolas, pastos u orientarlo a la forestación. Los microreservorios de tierra construidos tienen en promedio 50 mt de largo por 20 m. de ancho y 3.5 m. De profundidad, son impermeabilizados con geomembrana de PVC de 1.5 mm. De espesor, con 120 m. de tubería de distribución con hidrantes. Chavín, así como otros distritos vecinos, no cuenta con agua suficiente para las actividades agropecuarias y de consumo humano. Es en esta dirección que se están gestionando obras de represamiento y mejorar las existentes a futuro. Has % mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 TOTAL DPTO. ICA 17,221.2 100 74.4 686.2 916.1 309.2 537.5 1,718.3 8,595.3 2,280.0 2,104.2 - - - Tanguis 17,212.2 100 74.4 686.2 916.1 309.2 537.5 1,718.3 8,595.3 2,280.0 2,095.2 - - - IPA - PIMA 9.0 0 - - - - - - - - 9.0 - - - Provincia Ica 1,705.0 100 50.0 549.5 802.0 256.5 - 47.0 - - - - - - Tanguis 1,705.0 100 50.0 549.5 802.0 256.5 - 47.0 - - - - - - Provincia Chincha 5,030.0 100 - - - - - 401.0 1,634.0 2,060.0 935.0 - - - Tanguis 5,030.0 100 - - - - - 401.0 1,634.0 2,060.0 935.0 - - - Provincia Pisco 10,089.5 100 - - - - 510.0 1,256.0 6,954.0 215.0 1,154.5 - - - Tanguis 10,080.5 100 - - - - 510.0 1,256.0 6,954.0 215.0 1,145.5 - - - IPA 9.0 0 - - - - - - - - 9.0 - - - Provincia Palpa 198.6 100 - 87.2 46.1 30.7 15.0 13.3 5.3 - 1.0 - - - Tanguis 198.6 100 - 87.2 46.1 30.7 15.0 13.3 5.3 - 1.0 - - - Provincia Nazca 198.1 100 24.4 49.5 68.0 22.0 12.5 1.0 2.0 5.0 13.7 - - - Tanguis 198.1 100 24.4 49.5 68.0 22.0 12.5 1.0 2.0 5.0 13.7 - - - Fuente:Informes Mensuales de las Agencias Agrarias Nota : Datos actualizados hasta el mes de noviembre 2014 Elaboración: Dirección de Información Agraria Meses Campaña 2014-2015 Mar'14 - Feb'15 Departamento / Provincia CULTIVO: ALGODÓNPORVARIEDADES SIEMBRAEJECUTADAANIVEL DE PROVINCIA Campaña Algodonera: 2014-2015 Las mayores siembras se han concentrado en la provincia de Pisco con 10,089 has, luego Chincha con 5,030 has, Ica con 1,705 has, Palpa con 199 has y Nasca con 198. En La Region Ica, se siembran las variedades: Tanguis, Hazera, IPA -PIMA En la Campaña 2014-2015 hasta el mes de noviembre 2014, se han sembrado 17,221 has, de las cuales el 100 % es de la variedad tanguis y un porcentaje no significativo de la variedad Ipa-Pima (9 has.) Las mayores siembras se han concentrado en la provincia de Pisco con 10,089 has, luego Chincha con 5,030 has, Ica con 1,705 has, Palpa con 199 has y Nasca con 198 has. El Periodo de siembras es variable en cada uno de los valles; sin embargo la mayor concentracion se produce en los meses de setiembre y octubre, especialmente en los valles de Pisco y Chincha. En el valle de Ica las siembras se realizan entre los meses de marzo a junio, prolongandose en algunos casos hasta agosto, por razones coyunturales del recurso hidrico. En el valle de Pisco las siembras se realizan entre julio y noviembre. En el valle de Chincha el periodo de siembras es de agosto a noviembre. En los valles de Palpa y Nasca, las siembras se realizan casi todo el año, influyendo las condiciones coyunturtales de clima, recursos hidricos y economicos del productor.

Upload: phungcong

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Gobierno Regional de Ica representadopor el Gerente de Desarrollo Económico,Econ. Jaime Rocha Rocha; y la DirecciónRegional Agraria a través de su director,Ing° Juan Jayo Ramos apoyaron lapromoción del desarrollo del Proyecto deforestación y cosecha de agua iniciada porla Municipalidad Distrital de Chavín en lacuenca del río Chavín, idea que desde el2011 se ha trabajado en temas desensibilización a los alcaldes y laciudadanía de las zonas alto andinas de laprovincia de Chincha.Después de realizar el acompañamientoen sensibilización tras el trabajo, por unlado de las autoridades municipales,administrando los recursos económicos ygestionando aportes de otros actores, esque la Municipalidad pone en marcha elproyecto para la construcción de 32sistemas de riego presurizado reguladopor micro reservorios, dándose inicio a lasmejoras de las condiciones agrícolas deuna importante extensión de tierras deChavín y anexos, ampliándose en laconst rucc ión en 43 reservor iosalmacenando 150,150m3 con fines deriego.

El último 16 de Diciembre, con motivo depresentar esta experiencia se realiza el Foro:Gestión Local Alternativa de la MunicipalidadDistrital de Chavin: el Proyecto cosecha deagua de lluvia y el Proyecto Reforestación dela cabecera del Río Chavín, donde estuvieronpresentes las autoridades regionales como elelecto Presidente Regional de Ica, el Ing.Fernando Cilloniz, el Director Regional deAgricultura de Ica, Ing. Juan Felipe JayoRamos, el Alcalde Distr i ta l de laMunicipalidad de Chavín, Sr. Alfredo PeñaCastillón, representantes de Milpo,REMURPE y pobladores de las comunidadesde Chavín.A nivel local se encuentra en ejecución, losproyectos de forestación y cosecha de agua,no obstante ha sido necesario un procesoprevio de sensibilización y capacitación de lapoblación para aspersores.La conformación de las juntas vecinales hapermitido una mayor participación de lapoblación en la gestión de los recursos,organización local y generación depropuestas que contribuyan al desarrollo delos territorios a quienes representan. Estasjuntas son las que brindan sostenibilidad alproyecto.

EN QUE CONSISTE LACOSECHA DE AGUA

La cosecha de agua consiste en lacaptación del agua de escorrentíasuperficial, proveniente de laprecipitación pluvial y almacenarloen los reservorios protegidos cong e o m e m b r a n a p a r a u s a r s eposteriormente como agua de riegodurante los meses en que las lluviascesan.Dependiendo del volumen de aguacapturada durante los meses delluvia, se puede disponer de siembrasadicionales de productos agrícolas,pastos u orientarlo a la forestación.Los microreservorios de tierraconstruidos tienen en promedio 50mt de largo por 20 m. de ancho y 3.5m . D e p r o f u n d i d a d , s o ni m p e r m e a b i l i z a d o s c o ngeomembrana de PVC de 1.5 mm. Deespesor, con 120 m. de tubería dedistribución con hidrantes. Chavín,así como otros distritos vecinos, nocuenta con agua suficiente para lasactividades agropecuarias y deconsumo humano. Es en estadirección que se están gestionandoobras de represamiento y mejorar lasexistentes a futuro.

Has % mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15

TOTALDPTO. ICA 17,221.2 100 74.4 686.2 916.1 309.2 537.5 1,718.3 8,595.3 2,280.0 2,104.2 - - -Tanguis 17,212.2 100 74.4 686.2 916.1 309.2 537.5 1,718.3 8,595.3 2,280.0 2,095.2 - - -IPA- PIMA 9.0 0 - - - - - - - - 9.0 - - -Provincia Ica 1,705.0 100 50.0 549.5 802.0 256.5 - 47.0 - - - - - -Tanguis 1,705.0 100 50.0 549.5 802.0 256.5 - 47.0 - - - - - -Provincia Chincha 5,030.0 100 - - - - - 401.0 1,634.0 2,060.0 935.0 - - -Tanguis 5,030.0 100 - - - - - 401.0 1,634.0 2,060.0 935.0 - - -Provincia Pisco 10,089.5 100 - - - - 510.0 1,256.0 6,954.0 215.0 1,154.5 - - -Tanguis 10,080.5 100 - - - - 510.0 1,256.0 6,954.0 215.0 1,145.5 - - -IPA 9.0 0 - - - - - - - - 9.0 - - -Provincia Palpa 198.6 100 - 87.2 46.1 30.7 15.0 13.3 5.3 - 1.0 - - -Tanguis 198.6 100 - 87.2 46.1 30.7 15.0 13.3 5.3 - 1.0 - - -Provincia Nazca 198.1 100 24.4 49.5 68.0 22.0 12.5 1.0 2.0 5.0 13.7 - - -Tanguis 198.1 100 24.4 49.5 68.0 22.0 12.5 1.0 2.0 5.0 13.7 - - -

Fuente:InformesMensualesdelasAgenciasAgrarias Nota: Datos actualizados hastael mes denoviembre2014Elaboración: Direcciónde InformaciónAgraria

MesesCampaña2014-2015

Mar'14- Feb'15Departamento/

Provincia

CULTIVO: ALGODÓNPORVARIEDADESSIEMBRAEJECUTADAANIVELDEPROVINCIA

CampañaAlgodonera:2014-2015

Las mayores siembras se han concentrado en la provincia de Pisco con 10,089 has, luego Chincha con 5,030 has, Ica con 1,705 has,Palpa con 199 has y Nasca con 198.

En La Region Ica, se siembran las variedades: Tanguis, Hazera, IPA -PIMAEn la Campaña 2014-2015 hasta el mes de noviembre 2014, se han sembrado17,221 has, de las cuales el 100 % es de la variedad tanguis y un porcentaje nosignificativo de la variedad Ipa-Pima (9 has.)Las mayores siembras se han concentrado en la provincia de Pisco con 10,089 has,luego Chincha con 5,030 has, Ica con 1,705 has, Palpa con 199 has y Nasca con 198has.

El Periodo de siembras es variable en cada uno de los valles; sin embargo la mayor concentracionse produce en los meses de setiembre y octubre, especialmente en los valles de Pisco y Chincha.En el valle de Ica las siembras se realizan entre los meses de marzo a junio, prolongandose enalgunos casos hasta agosto, por razones coyunturales del recurso hidrico. En el valle de Pisco lassiembras se realizan entre julio y noviembre. En el valle de Chincha el periodo de siembras es deagosto a noviembre. En los valles de Palpa y Nasca, las siembras se realizan casi todo el año,influyendo las condiciones coyunturtales de clima, recursos hidricos y economicos delproductor.

Ahora puedes visitarnos en nuestra páginaweb oficial , y por

Facebook a través dewww.agroica.gob.pe

La región Ica constituye una de lasprincipales zonas productoras de uva,como consecuencia, la inversiónprivada y la demanda internacionalvienen incrementando los niveles deproducción.La exportación de uva durante lacampaña 2013-2014 ascendió a108,535.22 Tm. en un 31% más que lacampaña 2012-2013 donde se logróexportar 82,652.57 Tm.La campaña de exportación de uvacomprende entre los meses de octubrey marzo. En esta temporada, elSENASA desar ro l la d i fe rentesactividades dando cumplimiento a losplanes de trabajo y requisitosfitosanitarios suscritos o establecidoscon los países de destino. Así, tenemosla certificación de los lugares dep roduc c ión , c e r t i f i c a c ión dee m p a c a d o r a s , i n s p e c c i o n e sf i t o s a n i t a r i a s , e j e c u c i ó n d et r a t am i en to s c u a r en t en a r i o s ,ce r t i f i c a c ión f i to san i t a r i a de

exportación, entre otras.Para la campaña 2013-2014 secertificaron 139 lugares de producción,la mayoría ubicada en la provincia deIca (106), así como también en lasprovincias de Pisco (21), Chincha (10),Palpa (1) y Nazca (1); aprobándose untotal de 5,768.84 hectáreas. Conrespecto a los servicios de inspección ycertificación fueron solicitados por 76empresas agroexportadoras las cualesprocesaron en 35 plantas de empaquecertificadas por SENASA en todo eldepartamento.Es importante mencionar que la uvaRed globe peruana es la preferida en elextranjero, esto se debe a su apariencia,tanto en color y tamaño, considerandoque del total exportado el 75% es deesta variedad, siguiéndole de lejos lauva flame seedless con un 11%.D e n t r o d e l a c a m p a ñ a d eexportaciones, se tiene el Programa Preembarque con la República de Coreadel Sur, que consiste en realizar

inspecciones en conjunto con el oficialde ese país, del cual en la últimat e m p o r a d a s e e n v i a ro n 7 9contenedores para dicho país,exportando 1430.97 toneladas,proyectando los exportadores paraesta campaña enviar 176 contenedoresa Corea del Sur.A nivel nacional la región Ica siguesiendo líder en la producción de vidcon un área agrícola de 5,768.84hectáreas de uva de mesa deexportación, además se han obtenidobuenos resultados en el manejofitosanitario aplicado por SENASA Ica,especialmente en la erradicación de lasmoscas de la fruta en los lugares deproducción que aplican en sus cultivosel manejo integrado de esta plagapermitiendo ofrecer productos de altacalidad y, sobre todo, el crecimiento den u e v o s c u l t i v o s y l a sagroexportaciones. (Fuente: SENASA)

La Autoridad Nacional del Agua através de su Sede Desconcentrada laAutoridad Administrativa del AguaChaparra Chincha, tiene como pilarbase de la sensibilización parapromover el uso sostenible del agua,llegar a los más jóvenes: los niños. Paraello la Sub Dirección de Gestión deConocimiento y CoordinaciónInterinstitucional ha trabajadoincesantemente en la capacitaciónDocente, basándose en el ConvenioMarco 070 firmado entre el Ministeriode Educación y la Autoridad Nacionaldel Agua y la Directiva Regional 001

cuyo propósito es incorporar la nuevacultura del agua en los programaseducativos de inicial, primaria ysecundaria.

Es así que se han desarrolladomás de 20 Talleres denominados: “LaGestión Integrada de los RecursosHídricos, La Cultura del Agua en laEducación Básica Regular” contandocon la asistencia de más de 500Docentes de educación básica regularde la UGEL-ICA. El desarrollo de losTalleres tienen el objetivo de:Sensibilizar a docentes de la provinciade Ica, sobre la importancia del recurso

hídrico, la gestión de los recursoshídricos y la cultura del agua, eIdentificar participativamente lascaracterísticas de la cuenca hidrográficade nuestro ámbito, los usos, la calidad,la cantidad y la oportunidad del accesoal agua, la cultura del agua en la cuenca(el valor social, económico y ambientaldel agua; prácticas de uso y cuidado delagua, saberes ancestrales) y la gestiónintegrada de los recursos hídricos en lacuenca, los mismos que seránreplicados a los jóvenes y niños a travésde las clases impartidas por losmaestros capacitados.(Fuente:ANA)

El recurso mas escaso en Chavín es el agua. La producción agrícoladepende en gran medida de las lluvias de estación. Losagricultores cuyos terrenos se encuentran cerca de los ríos queforman la Cuenca Chavín - Topara, de alguna manera sebenefician con el agua que discurre el resto del año, merced aprecarias construcciones de riego o el uso de tuberías con loscua le s pueden l leva r e l recur so a sus f ruta le sprincipalmente.Cuando el Ing. Néstor Mendoza, Gerente deDesarrollo Económico Local de la Municipalidad d Chavínexplicaba que el agua puede ser cosechada y con el uso adecuadodel recurso hídrico, hacer más productivas las tierras agrícolas,sembrar árboles y pastos para sus animales, chocó con lacredulidad de la población. La gestión edil ha sido consecuentefrente a los nuevos roles y retos que le toca promover y liderar;por lo que ha planteado la necesidad de mejorar las condicionesdel distrito, aplicando para ello la propuesta de la Gestión LocalAlternativa, la cual considera como eje central el ser humano.

Para promover la modernización del riego en el país, el Ministerio de Agricultura yRiego (MINAGRI) en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales handestinado S/. 320 millones para financiar programas de tecnificación de riego, que seráninstalados diversas regiones a nivel nacional con enorme potencial en la producción dealimentos, según dio a conocer el ministro del sector.La iniciativa impulsada por el MINAGRI nace en virtud de la Ley 28585, que creó elPrograma de Riego Tecnificado (PRT), y que declaró de necesidad y utilidad pública lacreación del PRT, orientado a promocionar la sustitución progresiva de los sistemas deriego tradicionales en el sector agrícola nacional.Por ese motivo, el Ministerio promovió la dación del D.S. No. 015-2014 que modificó laley 28585, que tiene la finalidad de articular las iniciativas del sector público en materiade riego tecnificado en el ámbito nacional, regional y local. Además, se otorgaránincentivos a la implementación de programa de esa naturaleza.El Fondo Mi Riego que administra el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI,aprobó tres primeros proyectos de infraestructura por una inversión de 823 mil 632nuevos soles con el objetivo de beneficiar a las familias de menos recursos de los Distritosde San Juan de Yanac y Chavín, en la provincia de Chincha .Las obras tienen que ver con la instalación del canal de riego Saño, instalación delservicio de agua para el sistema de riego del caserío Pumaylla y el mejoramiento delsistema de agua para riego de la microcuenca Huaychao sector San Luis de Hauñupiza.

A través del fondo Mi Riego, el gobierno financia la construcción deobras como represas, reservorios y canales en las zonas altoandinas delpaís, ubicados a mas de mil metros sobre el nivel del mar.Las obras permiten almacenar el agua de las lluvias para las épocas desecano donde hay escasez de agua y reducción de cultivos.

La Asociación “Gamaniel Velarde Guarda” para la FormaciónTécnica de la Población Rural de la Región Ica, es Promotora delCETPRO(Centro de Educación Técnico Productiva) “PeruanoEspañol Gamaniel Velarde Guarda” que brinda formación técnicaen actividades agrarias, con el sistema Modular, bajo el enfoque porcompetencias, lo que permite que los participantes en las diversascapacitaciones, logren competencias que les permite insertarse conmayores posibilidades en el mercado laboral.La Dirección Regional de Agricultura y la Dirección Regional deEducación son los pilares básicos que articulados integran laAsociación GVG junto con el Gobierno Regional, Municipalidaddistrital de Salas, Municipalidad distrital de Santiago, CEDEP, CiteVid (Cite Agroindustrial), Junta de Usuarios JURLASCH y laAsociación de Agricultores de Ica, en beneficio de la formacióntécnica de los jóvenes emprendedores de la región Ica. Se ubicaen Panamericana Sur Km 293-Salas.Dirección: Panamericana Sur Km 293 distrito de Salas - IcaTeléfonos de contacto: Cel 958 847 766 RPM: # 958 847 766.Fijo: 056 392501