cuaderno de actividades - planetciencia.weebly.com · permiten al estudiante comprender su mundo e...

101
CUADERNO DE ACTIVIDADES

Upload: others

Post on 11-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUADERNO DE ACTIVIDADES

CONTENIDO

DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA

SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

MÓDULO 1: Estructura y cambio social

MÓDULO 2: Propuesta de concepción teórica: estructural funcionalista

MÓDULO 3: Propuesta de concepción teórica: marxismo.

MÓDULO 4: Desarrollo y subdesarrollo

BLOQUE II: IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO DEL

PERÍODO 1940-1982.

MÓDULO 5: Modelo de sustitución de importaciones

MÓDULO 6: Modelo de Desarrollo estabilizador

MÓDULO 7: Modelo de Desarrollo compartido

MÓDULO 8: Política social

MÓDULO 9: Crisis del sistema político mexicano

BLOQUE III: EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN

ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

MÓDULO 10: El modelo Neoliberal

MÓDULO 11: Costos sociales de la crisis

MÓDULO 12: Reformas constitucionales

MÓDULO 13: Neoliberalismo y Derechos humanos

MÓDULO 14: Política económica 1994- 2005

MÓDULO 15: Política del cambio

MÓDULO 16: Reformas

Fundamentación

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su

plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media

Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en

todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al

estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el

tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de

las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición

de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato,

basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de

competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de

éste destacaremos que el enfoque educativo permite:

Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores

que el egresado de bachillerato debe poseer.

Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que

se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y

permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el

proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les

rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos

necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes

contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares

extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una

determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que

prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia

en la educación superior.

Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su

vida con mayores posibilidades de éxito.

Ubicación de la materia y relación con las demás asignaturas del plan

En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y

desempeños, ampliando y profundizando en el desarrollo de competencias relacionadas con

el campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales; por ello, la asignatura de

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO mantiene una relación vertical y

horizontal con el resto de las asignaturas, lo cual permite el trabajo interdisciplinario con:

Introducción a las Ciencias Sociales, que pertenece al componente básico y se

relacionan dado que el ámbito de estudio de esta disciplina clarifica la comprensión

de la dinámica socioeconómica y los fenómenos de movilización de los grupos en

defensa de sus derechos sociales, además que el materialismo histórico es una

perspectiva muy útil en el análisis de la formación social capitalista que predomina

en nuestro país.

Historia de México I y II, que forman parte del componente básico. Estructura

Socioeconómica de México también guarda una conexión significativa con estas

asignaturas, ya que la evolución económica del país en la segunda mitad del siglo

XIX y la primera del XX, marcan el contexto en que se inicia la implementación de

la Política Económica del Estado benefactor.

Ética y Valores I y II, así como Ecología y Medio Ambiente (pertenecen al

componente básico), ya que hablar de desarrollo socioeconómico obliga a situarse

en el paradigma de la sostenibilidad, la interculturalidad, la convivencia fundada en

valores y el ejercicio responsable del gobierno en aras del bien común y la dignidad.

De esa forma, queda abierta la interrelación con otras asignaturas que promuevan el

desarrollo sustentable, el progreso social y la ciudadanía.

De forma prospectiva, esta asignatura también sirve de precedente para desarrollar

competencias en Historia Universal Contemporánea, puesto que los fenómenos

geopolíticos del siglo XX a nivel mundial, se entenderán mejor debido a que nuestro

país se desarrolló en un contexto cambiante entre la prosperidad y la crisis. De igual

forma, la problemática del desarrollo nacional sugerirá tópicos y líneas de

investigación que podrán abordarse en Metodología de la Investigación. Para cerrar

estas consideraciones, se encuentra una conexión con Filosofía, puesto que siempre

estará en el centro de la actividad reflexiva, el bienestar común, la justicia social, los

valores en la actuación del Estado, la soberanía y libertad de nuestro país.

Distribución de los bloques

BLOQUE I: DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA

SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.

BLOQUE II: IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO DEL

PERÍODO 1940-1982.

BLOQUE III: EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO

ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN.

BLOQUE IV: RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE

CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA.

Competencias genéricas

Las competencias genéricas son aquéllas que todos los bachilleres deben estar en la

capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local,

regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para

continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus

ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias construyen el

Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las

competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones

en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,

México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias básicas en el campo de las humanidades

Criterios para la realización de la asignatura

Nombre de la asignatura: Literatura I

Alumno

1. Que el alumno sea responsable.

2. Conocimiento del temario de la asignatura.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE LAS

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

BLOQUES DE

LITERATURA I

1 2 3 4

1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. X X

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en

México y el mundo con relación al presente. X X

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado X X X X

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género

y las desigualdades que inducen. X X X X

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

geográficas de un acontecimiento. X X X X

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que

intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación

con el entorno socioeconómico.

X X

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. X

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos X X

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que

impactan su vida. X X X

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados

dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. X X X X

3. Un 100 % de asistencia.

4. Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma).

5. Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de

evidencias.

6. Llevar en orden y completo el portafolio de evidencias (Debiendo entregar el

100 % del total de evidencias para acreditar cada bloque).

7. Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.).

8. Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de la sesiones.

9. Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico

que pueda distraer la atención.

10. Todos los alumnos deberán presentar las evaluaciones por bloque.

BLOQUE I: DESCRIBES LOS ASPECTOS

TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA

SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las

aplica en su contexto.

Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo

económico.

Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican

el crecimiento y los ubica en su comunidad.

Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para

elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.

Objeto de aprendizaje

Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico

Crecimiento y desarrollo económico

Elementos y factores del desarrollo económico

Principales teorías del crecimiento económico

Competencias a desarrollar

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

geográficas de un acontecimiento.

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que

intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación

con el entorno socioeconómico.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados

dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir

de ellas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como

cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información.

Contenido del bloque I:

MÓDULO 1: Estructura y cambio social

MÓDULO 2: Propuesta de concepción teórica: estructural funcionalista

MÓDULO 3: Propuesta de concepción teórica: marxismo

MÓDULO 4: Desarrollo y subdesarrollo

MÓDULO 1: Estructura y cambio social

Objetivo particular: Conocer y comprender los cambios sociales que ocurren en la

estructura social, así como los componentes de la misma.

CONOCIMIENTOS:

Estructura Empezaremos por preguntarnos: ¿Qué es estructura socioeconómica? ¿Qué es estructura?

¿Cuáles son los elementos fundamentales de esa estructura? ¿Qué entendemos por cambio?

Para contestar a estas preguntas podríamos hacerlo desde varios puntos de vista,

mencionaremos dos corrientes teóricas que han tenido una mayor influencia: El estructural-

funcionalismo y el marxismo, de ahí que expondremos a grandes rasgos sus posturas al

respecto.

Definiremos dos conceptos: Estructura y cambio.

“Cuando hablamos de estructura nos referimos a un

conjunto de elementos y de relaciones entre ellos que

forman una unidad o sistema, distinguible de otras

unidades. Podemos así hablar de la estructura de un

organismo vivo, de una sociedad, del átomo, del

sistema solar, de una obra literaria, de un edificio,

etcétera.” Citando a Marcelino Trujillo en su libro

Estructura socioeconómica y política de México, nos

dice: "¿En qué consiste la perspectiva estructuralista?

Tiene como centro el análisis la noción de estructura

que en la primera mitad de la década de 1970, desde

París, se instala como una moda del pensamiento”.

En su construcción nominal la voz estructura deriva del latín structura, que proviene del

término struere, que significa “construir”.

Uuc-Kib Espadas también menciona que además de las características que la definen, la

estructura presenta características propias:

Los elementos y las relaciones que están presentes en el interior de la estructura se

subordinan al sistema.

Los elementos y las relaciones tienen distintos niveles de importancia para el

conjunto, es decir, se encuentran jerarquizados.

Cada elemento estructural puede establecer relaciones simultáneas de varios tipos

con otros elementos y desde luego, más de un tipo de relaciones con cada una de

ellos y así se establece una vinculación de interdependencia; de modo que la

alteración de cualquiera de los elementos del sistema incide en grado variable en los

demás elementos del sistema y con el sistema mismo. Así cada uno de estos

elementos sólo puede ser analizado y comprendido como parte del todo.

De acuerdo a nuestro campo de estudio, nos enfocaremos en la estructura social, la cual

presenta características específicas que la hacen incomparable con sistemas físicos o

biológicos.

Cambio

En los elementos como entre las relaciones del sistema hay cierta estabilidad y constancia,

y esta relativa estabilidad es lo que permite identificar determinados aspectos de la realidad

como sistemas y en consecuencia observar su estructura. Al utilizar modelos estructurales

como instrumentos del conocimiento científico, se ha demostrado que el cambio es un

componente universal de los distintos sistemas o estructuras.

Cada estructura tiene distintos ritmos de cambio; lo que puede parecer a veces que no hay

transformación o que el sistema permanece estático. Por ejemplo, tú sabes que nuestro

planeta tiene un movimiento de rotación, es decir, que gira sobre su propio eje y un

movimiento de traslación, el cual gira

también alrededor del sol, y sin embargo,

no nos percatamos de ello, pareciera que

estamos estáticos, ya que los cambios se

producen con mucha lentitud, pero a pesar

de esto el cambio existe. Por lo que no

debemos confundir la estabilidad de la

estructura con lo estático.

En la estructura de un organismo animal o

en la estructura social, los cambios ocurren

a mayor velocidad. Por lo que

distinguiremos entre el cambio estructural y la dinámica propia de la estructura.

En la dinámica de la estructura nos referimos a las variaciones que se registran como parte

del funcionamiento regular del sistema y son, la manifestación de las relaciones entre

elementos al interior de la estructura.

¿Cuáles son los tipos de cambio social?

El cambio social consiste en transformaciones observables y verificables dentro de

periodos breves, de manera que una misma persona pueda, durante su vida o un corto

tiempo de ella seguir su desarrollo y conocer su resultado.

Los dos tipos de cambio social son: El cambio

coyuntural y el cambio estructural.

El cambio coyuntural consiste en buscar corregir

la situación de desequilibrio que enfrenta alguna o

algunas de las partes del sistema, pero sin que ello

implique transformaciones importantes en el

sistema global. Citando a Espadas Ancona, acerca

de los cambios coyunturales nos dice que son

transformaciones que tienen lugar en un momento

específico del desarrollo de la estructura y que se

distinguen de los cambios estructurales por ser temporales y por el menor alcance de sus

efectos sobre la estructura.

También los cambios coyunturales pueden ser resultado de la misma dinámica estructural o

pueden resultar de disfuncionalidades provisionales dentro del sistema, es decir, de

alteraciones momentáneas, eventuales, en el funcionamiento regular del sistema, sin efectos

permanentes dentro de la estructura.

Los factores externos sobre la estructura pueden ser

muy variables, por una parte, ser asimilados por el

sistema sin alteraciones o con alteraciones

puramente coyunturales, o por otra parte,

generando la transformación de la estructura misma

o incluso su desaparición. Asimismo, la influencia

externa puede actuar en sentido inverso, inhibiendo

los cambios en la estructura social, por ejemplo,

cuando el gobierno de un país apoya militar y

económicamente a las élites de otra nación,

buscando mantener en ella el status quo.

El cambio estructural se refiere a:

a) La modificación de las relaciones en el interior del sistema hasta su transformación

en nuevas relaciones.

b) A la variación de los elementos que lo integran sin que el sistema desaparezca.

c) O incluso a la transformación total del sistema, dando lugar al surgimiento de uno

nuevo.

Marcelino Trujillo Méndez, en su libro Estructura socioeconómica y política de

México, hace referencia a cinco características del cambio estructural:

a) Es un fenómeno colectivo.

b) Debe producirse una modificación de la organización social en su totalidad o en

alguno de sus componentes.

c) Debe identificarse en el tiempo, es decir, a partir de un punto de referencia en el

pasado se debe poder observar si existe cambio, en qué consiste y en qué

medida se ha dado.

d) Debe tener cierta permanencia.

e) Afecta al curso de la historia de una sociedad.

Por tanto, se puede afirmar que el cambio estructural es toda transformación resultante de la

acción histórica de individuos o grupos en el seno de una colectividad dada, que es

observable en el tiempo y que afecta de forma duradera a la estructura o al funcionamiento

de la organización de esa colectividad, modificando el curso de su historia”.

I. Si tenemos, por ejemplo, una casa, ¿cuáles serían sus elementos y cuáles las

relaciones entre ellos? Escríbelas y en el espacio en blanco dibújalas

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

II. Escribe con tus propias palabras una definición de estructura:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III. Escribe tres ejemplos de cambio coyuntural a cambio estructural.

Coyuntural Estructural

_______________________________ ___________________________

_________________________ ____________________________

___________________________ ___________________________

cambio

MÓDULO 2: Propuesta de concepción teórica: estructural

funcionalista

Objetivo particular: Conocer la Estructura social y cambio en la concepción estructural

funcionalista.

CONOCIMIENTOS:

Haremos mención de este enfoque que se ha utilizado en algunas disciplinas sociales, por

ejemplo, en la Sociología y en la Antropología.

Los orígenes de este enfoque se remontan a los trabajos de Emilie Durkheim, quien es

considerado el padre del estructural-funcionalismo. Sociólogo francés que nació en Espinal,

Francia, en 1858, y murió en París, en 1917,

proviene de una familia profundamente religiosa.

Desde joven se sintió atraído por el método

científico, que se oponía a su educación basada

en la religión. Leyó a Augusto Comte y Hebert

Spencer, de este modo se interesó en un enfoque

científico hacia la sociedad. Se graduó en

filosofía en 1882, y en 1887 fue nombrado

profesor de pedagogía y ciencias sociales de la

Universidad de Burdeos, siendo el primero en

enseñar Sociología en Francia. Como

consecuencia de los pesares que le causó la

muerte de su único hijo, murió en París el 15 de

noviembre de 1917

En Sociología, el estadounidense Talcott Parsons

es uno de sus mejores exponentes, siendo autor

de la teoría básica del funcionalismo, él nació en

Estados Unidos de América en 1902. Recibió la

influencia de pensadores ingleses y alemanes, ya

que realizó estudios superiores en Europa; su

obra máxima, misma que despertó interés entre

mucho investigadores, es Hacia una teoría general de la acción, escrita en 1951; siendo ésta

trascendental y que a la fecha es el fundamento del análisis sociológico en Estados Unidos

de América.

En este enfoque, el concepto de estructura hace referencia a la sociedad en la que interesa

analizar cuáles son sus partes fundamentales y cuáles son las relaciones entre ellas.

También se plantea que los fenómenos sociales deben explicarse por la función que

cumplen para mantener la cohesión, la integración y la sobrevivencia de la sociedad.

Aquí se utilizan conceptos como sistemas, status, rol y movilidad social para explicar sus

relaciones.

Sistema

Desde la perspectiva estructural-funcionalista,

sistema se refiere a que los hombres se hallan

continuamente en interacción y las relaciones que

establecen entre ellos no son por casualidad sino por

el contrario son recurrentes y constantes.

El sistema social es, entonces, el conjunto total de

formas de relación que existe entre los componentes

más importantes de la sociedad que nos permite

analizarla y explicarla.

Status podría definirse como la posición de una persona en un grupo, o de un grupo en

relación con otros grupos, por lo cual una persona puede ser identificada en una sociedad;

por ejemplo, en algunas comunidades indígenas los ancianos tienen una posición o status

elevado, pero no así en una sociedad urbanizada y con gran desarrollo industrial, donde los

ancianos tienen poco reconocimiento y su status es bajo.

Podemos decir que hay criterios similares o diferentes que nos caracterizan. El status en

una persona puede ser diferente de una cultura a otra considerando los elementos

fundamentales de esa sociedad; por ejemplo, la edad, el sexo, la raza, la clase social, la

riqueza, control sobre recursos, la sabiduría o cualquier otro elemento importante.

Existen dos tipos de status: Por adscripción y los adquiridos.

El status por adscripción es el que se adquiere automáticamente desde el momento de

nacer, y un status adquirido no se nace con él ni se obtiene automáticamente, sino que

resulta de las acciones realizadas por los individuos

y por los grupos, dándoles el derecho a ocupar status

considerados superiores.

Por ejemplo: a) Una persona que nace en una familia

de analfabetas, con escasos recursos económicos,

pero que se esfuerza, se prepara, trabaja arduamente

y se convierte en un profesional exitoso, adquiere un

status o posición más prestigiosa; b) En México-

Tenochtitlan, la clase dirigente estaba integrada por

nobles y sabios, ellos heredaban a sus descendientes

su rango de privilegio (status por adscripción).

Algunos guerreros que sobresalían por sus hazañas

bélicas, eran premiados por el monarca, y con ello los mexicas elevaban su rango social

(status adquirido); c) la gran sobreproducción, especulación y otros factores condujeron a

una crisis económica mundial en 1929, por lo que ricos empresarios, banqueros perdieron

sus fortunas, y por lo tanto, su posición social elevada pasó a ocupar un menor status en la

sociedad. A través de la historia podemos ver movimientos de rebelión contra status por

adscripción en distintas sociedades; por ejemplo, las guerras de independencia en países

colonizados, las luchas contra la esclavitud, luchas de movimientos indígenas, etcétera.

Rol

“Los roles precisan los modos en que los individuos pertenecen al sistema, participan y se

comprometen en las diferentes colectividades de él (por ejemplo, los roles que asume una

madre, un médico, un gobernador”).

También podemos decir que rol es el conjunto de normas o reglas que señalan o

determinan cómo debe comportarse la persona y qué actitudes y actividades no son propias

de ella.

Ahora bien, no todas las personas que

desempeñan un rol están igualmente

comprometidas con él. El comportamiento

real puede variar respecto al comportamiento

esperado, por muchas razones; por ejemplo,

no todos los estudiantes cumplen con sus

tareas, otros no entran a clase, mientras hay

quienes se esmeran por cumplir en todos

estos aspectos.

Hay conflictos que se presentan en el

conjunto de roles de una persona que puede

llegar a exigir actividades y/o actitudes

incompatibles unas con otras. A esto se le conoce como conflicto de roles o tensión entre

roles. Por ejemplo, médicos que necesitan dedicar todo el día a su trabajo en un hospital o

centro médico por las exigencias de éstos, pero que a la vez son madres de niños pequeños

que aún necesitan mucha atención.

Otro tipo de conflictos relacionados con los roles son los que se presentan en el interior de

un mismo papel. Un ejemplo sería el de un maestro que ama su profesión, pero que no está

de acuerdo con impartir una clase que no se relaciona con su perfil profesional o académico

Movilidad y cambio social: Enfoque estructural-funcionalista.

De acuerdo al enfoque estructural-funcionalista, el término de movilidad social hace

referencia principalmente a cambios de posición de un individuo o de una familia de un

status social a otro; es decir, que cambian de ubicación en la escala de prestigio social.

Las posibilidades de movilidad social no son iguales en todas las sociedades ni en todos los

niveles sociales, como por ejemplo, en sistemas de castas, en sociedades tradicionales con

menos niveles de estratificación, o las que restringen la vida democrática, las

oportunidades de ascender en la escala social también son menores para quienes pertenecen

a las categorías sociales de menor status.

En algunas formas de organización social en las que el status es asignado desde el

nacimiento y los miembros de cada categoría social están confinados a ocupaciones y status

de sus antepasados, están impedidos para incorporarse a otras categorías, por ejemplo, los

sistemas de castas.

Por el contrario los sistemas de estratificación en clases permiten mayores posibilidades de

movilidad que los de castas, al menos en teoría, en los grupos étnicos marginados y entre

los sectores que viven en condiciones de pobreza extrema, que no cuentan con los servicios

básicos de salud, educación, agua

potable, etcétera, la movilidad social

hacia clases sociales superiores es casi

imposible, y cuando sucede, son casos

excepcionales.

Tipos de movilidad.

Cuando pensamos en movilidad social,

pensamos en ascenso, pero los sociólogos

han identificado diferentes tipos de

movilidad. La movilidad vertical, la

movilidad horizontal, la movilidad intergeneracional y la movilidad

intrageneracional.

La movilidad vertical es el cambio de status de un individuo cuando éste pasa de

una clase social a otra. Este cambio puede ser en sentido ascendente o descendente

en la escala social, por ejemplo:

El supervisor de la sección de restaurante de una tienda departamental es promovido

a supervisor general de la misma y junto con la promoción obtiene un incremento en

sus ingresos. Aquí tenemos un ejemplo de movilidad vertical ascendente, y en caso

contrario, cuando un jugador de beisbol de las ligas mayores es desplazado hacia

ligas menores, estamos ejemplificando la movilidad vertical descendente.

La movilidad horizontal es cuando el individuo cambia de rol pero movilizándose

dentro de su misma clase social; es decir, una persona que

cambia de ocupación pero su status social no se ve afectado por

este cambio ocupacional, por ejemplo:

Una persona que trabaja como dependiente de una tienda de

ropa y que deja este empleo y va a trabajar a una maquiladora

percibiendo el mismo salario que anteriormente, ejecuta un tipo

de movilidad horizontal. Su primer trabajo como su posterior

empleo requerían de poca calificación.

La movilidad intergeneracional se refiere a aquella

movilidad social que se efectúa entre generaciones. Ejemplo:

Cuando el hijo de un conductor de taxi logra terminar su

educación universitaria y llega a ser un distinguido arquitecto,

hablamos de un tipo de movilidad intergeneracional. Pero también, puede ocurrir la

movilidad intergeneracional descendiente: Si el padre de un individuo es un

arquitecto y el hijo se convierte en conductor de taxi, el proceso ha sido inverso.

La movilidad intrageneracional se refiere al cambio o cambios de status social de

un individuo o grupo de individuos dentro de la misma generación, ejemplo:

Cinco de los hijos de una familia de muy bajos ingresos, al terminar la preparatoria

empiezan a trabajar con ocupaciones de nivel medio; el sexto hijo consigue un

trabajo de medio tiempo y en el otro medio tiempo estudia en la universidad,

manteniendo el mismo nivel de vida al que estaba acostumbrado en su hogar.

Después de graduarse, se le presenta una gran oportunidad de trabajar en una

compañía con una posición bastante elevada y al poco tiempo de su ingreso es

promovido a un cargo de alta dirección. Mientras que éste ha logrado éxito, sus

cinco hermanos permanecen en el mismo nivel socioeconómico. Este individuo ha

demostrado como puede darse la movilidad intrageneracional.

Cambio social: Enfoque estructural-Funcionalista.

Cuando hablamos de cambio social desde un enfoque estructural-funcionalista, nos

referimos a cambios en el sistema o estructura social y no a transformaciones en las

posiciones del individuo o de la familia.

También diremos que desde esta perspectiva es

más importante el equilibrio y la estabilidad de las

sociedades y no se ocupan tanto de la explicación

del cambio.

Se piensa en el cambio como transformación en la

forma, en las funciones, en las relaciones que

existen en los sistemas sociales, haciendo una

distinción entre los cambios funcionales y en los

estructurales. Los cambios funcionales se

refieren a transformaciones en los roles sociales e

instituciones en un período: Por ejemplo, los

cambios en los que el hijo va desempeñando a lo

largo del siglo o los cambios en las instituciones

económicas como resultado del desarrollo tecnológico, y, por otra parte, los cambios

estructurales se refieren a modificaciones a la posición de unos componentes de la

sociedad respecto a otros componentes; por ejemplo, de cambios drásticos en las

relaciones entre Iglesia y Estado, entre agricultura e industria, o entre trabajadores y

autoridades.

I. Contesta lo que se te pide

En la familia, ¿qué papel juega tu papá y tu mamá? y ¿qué papel consideras de mayor

importancia? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

II. Contesta lo que se te pide

1. ¿Qué roles cumples en tu hogar, en tu escuela o en tu trabajo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Hay tensiones o conflictos entre tus distintos roles? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Por medio de un ejemplo personal, analiza uno de tus roles y escribe un conflicto al

interior de ese rol.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III. Contesta lo que se te pide

¿Cuáles son los criterios que consideras tienen mayor peso en nuestro país para definir el

status de las personas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MÓDULO 3: Propuesta de concepción teórica: marxismo.

Objetivo particular: Conocer la Estructura social y cambio en la concepción marxista.

CONOCIMIENTOS:

Estructura y cambio social desde un enfoque marxista.

Ahora estudiaremos los conceptos de estructura y de totalidad para poder distinguir la

diferencia entre ellos, así como también mencionaremos qué es el marxismo: Conjunto

de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la corriente de pensamiento iniciado por

Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX, y de su

amigo Friedrich Engels.

Karl Heinrich Marx (nació en Tréveris, entonces

parte de Prusia, el 5 de mayo de 1818 y murió

en Londres, el 14 de marzo de 1883), filósofo,

sociólogo, economista y pensador socialista

alemán. Padre ideológico del comunismo y de

otras variantes del socialismo, por lo que es una

figura clave para entender la historia social y

política de los siglos XIX y XX.

El concepto marxista de estructura.

En el estudio de la estructura social, el

marxismo ve en la economía el conjunto de

fenómenos más importantes de la sociedad, pero

¿por qué en la economía? Porque es en ésta

donde los hombres en todas las sociedades

tienen que resolver primero lo básico de sus

problemas de existencia, tales como la

alimentación, vivienda, vestido y la protección del medio ambiente.

Todos los fenómenos sociales son consecuencia de lo que ocurre en el terreno

económico. En relación los conceptos elementales del materialismo histórico, Marta

Harnecker nos dice lo siguiente: “Al desarrollar el concepto marxista de estructura

pretendemos llegar a explicar por qué Marx no toma en cuenta para definir la economía

los otros aspectos del ciclo económico: Distribución, intercambio y el consumo, cuando

la mayor parte de las definiciones lo hace.

"Debemos partir por diferenciar dos conceptos: El concepto de totalidad y concepto de

estructura.

“Nosotros definiremos como totalidad en sentido estricto, a aquel “todo” que está

formado por un conjunto de elementos yuxtapuestos que no tienen ninguna forma

específica. Por ejemplo, un paquete de azúcar. Este “todo” está formado por una cierta

cantidad de pequeños cristales de azúcar que tomarán la forma del recipiente que los

contenga, sin que el cambio de lugar dentro de la totalidad afecte en nada a cada cristal.

"El concepto de estructura, en cambio, se refiere a un todo en que los elementos no se

yuxtaponen sino que, por el contrario, se encuentran distribuidos en ella, según una

organización de conjunto. Es esta organización la que determina la función que

desempeña cada elemento dentro de la totalidad.” Entonces:

Elementos que conforman la estructura social (marxismo)

Empezaremos por preguntarnos: ¿Qué es una estructura social? ¿Qué elementos

caracterizan una estructura social?

A grandes rasgos, estructura social se entiende como la forma o características que

definen a una sociedad, tanto en la forma y sus particularidades provenientes de las

relaciones que se gestan entre los individuos. Para

Marx, la estructura de la sociedad se compone de dos

sectores fundamentales:

La base económica o infraestructura y la

superestructura política-ideológica. Así que las

preguntas obligadas son: ¿Qué se entiende por

estructura económica y qué se entiende por

superestructura?

La infraestructura o base económica de la sociedad

comprende la producción social de bienes materiales

Llamaremos

ESTRUCTURA a una

totalidad articulada

compuesta por un

conjunto de relaciones

internas y estables que

son las que determinan

la función que cumplen

los elementos dentro de

esta totalidad.

que hace posible la existencia social e individual del hombre, esta base económica se

compone de fuerzas productivas y de relaciones

de producción. La producción es el proceso más

importante de la economía. Específicamente en el

proceso de producción podemos observar que se

desarrolla la transformación de diversos objetos

hasta convertirlos en productos capaces de

satisfacer diversas necesidades humanas.

Se hace indispensable tener presente el concepto

relaciones de producción debido a que juega un

papel importante dentro del concepto estructura

económica.

Podemos definir relaciones de producción como

aquellas que se establecen entre las distintas personas que de una u otra forma participan en

el proceso productivo. Para Marx, dichas relaciones determinarán las características de la

sociedad, tanto en lo económico como en lo social.

En el proceso de producción podemos observar dos grandes grupos de hombres: Uno

formado por aquellas personas que participan directamente en la elaboración de productos,

invirtiendo su fuerza de trabajo (productores directos), y otro formado por aquellas

personas que poseen los medios de producción (propietarios). Estos dos grandes grupos

formarán distintas clases sociales; entre ellas se establecen diferentes relaciones que se

denominan relaciones sociales de producción.

A manera de glosario, los trabajadores

directos son los agentes de la producción que

están en contacto directo con la materia prima.

Asimismo, los trabajadores no directos son los

que tienen una función de organización,

vigilancia y control a distintos niveles del

proceso de trabajo.

Las fuerzas productivas son las que resultan

de la combinación de los elementos del

proceso de trabajo bajo relaciones de

producción determinadas. Las relaciones

sociales de producción son las relaciones que

se establecen entre los propietarios de los

medios de producción y los productores

directos en un proceso de producción

determinado, relación que depende de la

propiedad, posesión, disposición usufructo

que ellos establezcan con los medios de

producción.

Esquema de la Estructura marxista

Base económica y superestructura.

Así, dentro de la concepción marxista, se entiende por estructura económica o

infraestructura la base de las relaciones de producción que constituyen el núcleo

económico de la sociedad. Para Marx, la estructura

económica determinará las características de las

distintas relaciones en las esferas políticas, culturales,

organizativas, entre otras, que también son conocidas

con el nombre de superestructura, o sobre la

estructura.

Pero te preguntarás, ¿qué es Superestructura?

Dentro de las ideas marxistas se entiende por

superestructura al conjunto de fenómenos jurídicos-

políticos e ideológicos y las instituciones que

representan. En el marxismo se postula que para

estudiar la sociedad no se debe de partir de lo que los

hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma

en que producen los bienes materiales (relaciones de

producción) necesarios para su vida. La determinación de la superestructura por la

estructura económica no debe de entenderse de manera mecánica, ya que las condiciones

económicas finalmente determinan, pero las otras instancias de la sociedad desempeñan

también un papel importante.

Estructura económica

Fuerzas productivas Relaciones sociales

de producción

Relaciones

técnicas de

producción

Relaciones

de

producción

Relaciones

de consumo

Relaciones

de cambio

Relaciones de

distribución

La desigualdad y la denominación encontradas en la estructura económica se ponen

también de manifiesto en la estructura político-jurídica, en un círculo, la desigualdad y el

dominio económico que se traducen en desigualdad y dominio público.

También se incluyen las concepciones ideológicas existentes en el conjunto de la sociedad

(lo cual abarca tanto las dominantes como las dominadas), de las cuales resultan los valores

éticos y morales, las concepciones éticas, científicas y filosóficas, y la cultura de los

distintos pueblos.

Tipos de cambio social.

Antes de comenzar a estudiar lo que entendemos por cambio social y cuáles son los tipos de

cambio social que existen, es importante resaltar que la sociedad, tal como la conocemos,

está en constante proceso de transformación y ha

atravesado distintas etapas. Pero... ¿qué es una

evolución social?

Se entiende por evolución social al conjunto de

trasformaciones que conoce una sociedad durante

largo tiempo, es decir, durante un lapso que rebasa

la vida de una o varias generaciones, por lo que los

pequeños cambios se esfuman, subsistiendo el

efecto acumulativo de un gran número de cambios.

Podemos tomar un ejemplo de la física para una

mejor comprensión, el proceso de congelamiento,

donde pequeños cambios en la temperatura del

agua terminan por acumularse y crear un estado

diferente de la materia, o un nuevo orden. Esta

misma idea es la que se encuentra atrás de la evolución social: Pequeños cambios

cuantitativos derivan en cambios cualitativos.

Retomando nuestro tema, se entiende por cambio social aquellas transformaciones

observables y verificables dentro de periodos breves, de manera que una misma persona

pueda, durante su vida o un corto tiempo de ella, seguir su desarrollo y conocer su

resultado.

Existen dos tipos de cambio social: Cambio coyuntural y cambio estructural.

Cambio coyuntural, también llamado de equilibrio, que consiste en buscar corregir la

situación de desequilibrio que enfrente alguna o algunas de las partes del sistema, pero sin

que ello implique grandes transformaciones en el sistema. También podemos entenderlo

como una reforma o ajustes al sistema, ya que las relaciones de producción no se

modifican, y los cambios sólo se presentan dentro del ámbito institucional, entendido éste

como la superestructura, y por ello se dice que no trastoca las relaciones sociales objetivas

o reales desde una perspectiva marxista.

Cambio estructural consiste en una modificación de la organización social en su totalidad,

se desprende de una transformación en sus relaciones sociales de producción. Los cambios

estructurales trastocan todas las formas de organizaciones sociales hasta ahora existentes, y

transforma todas las costumbres prevalecientes en la sociedad.

I. Escribe un ejemplo de estructura donde describas sus partes

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

II. En equipos observen su entorno y determinen qué hechos corresponden a la

infraestructura y cuáles corresponden a la superestructura.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III. Responde lo que se te pide.

1. ¿Qué son las fuerzas productivas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué son las relaciones sociales?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MÓDULO 4: Desarrollo y subdesarrollo

Objetivo particular: Conocer las características de las sociedades desarrolladas y

subdesarrolladas.

CONOCIMIENTOS:

Probablemente muchas veces te has hecho las siguientes preguntas: ¿Por qué existen países

ricos y pobres? ¿Cómo se define un país es rico y otro pobre? o ¿Qué se necesita para ser

considerado dentro de los países ricos?, e incluso otras tantas preguntas que no se

mencionan por falta de espacio, mas no por carencia de relevancia. Así, dentro de la

presente sección abordaremos los

conceptos básicos con los cuáles podrás

comenzar a elaborar tan complejas

repuestas.

Empecemos por la definición de

desarrollo, que se entiende como el

proceso por el que una economía, cuyo

ingreso por habitante tiene una tasa de

crecimiento pequeña o nula, se convierte

en una en la que el ingreso por persona

tiene una tasa significativa de incremento

auto sostenido como una característica de

largo plazo.

Factores que determinan el desarrollo:

Dinamismo demográfico, por el que la presión demográfica se considera como un

estímulo.

Innovación, que según Shumpeter fue el motivo principal del crecimiento de la

economía a comienzos del siglo XIX, y de ahí en adelante.

El dominio económico de una unidad sobre otra; aquí se hace referencia al dominio

que se presenta en las relaciones de producción entre los distintos actores que

intervienen.

La dinámica de los actores sociales, sobre

todo el predominio de la burguesía,

entendida ésta como la clase progresista.

A su vez, entendemos por subdesarrollo el estado

de cosas donde se presenta la existencia de una

economía dual, dado que existen grupos dedicados a

la producción mercantil y dentro de la misma

economía existen grupos en los que la producción

es de autoconsumo.

Por lo general, los grupos dedicados a la

producción mercantil gozan de mejores

ingresos y una mejor calidad de vida,

mientras que el resto de la población, o de

producción de autoconsumo, padece

precarios niveles de vida. Así, el país se

caracteriza por una gran desigualdad.

Características del subdesarrollo:

Bajos ingresos por habitante

Escaso ahorro e inversión

Alto desempleo

Constante desigualdad de ingresos

Existen distintas teorías que tratan de

explicar el subdesarrollo entre las que

tenemos:

Escuela estructuralista. El objetivo del capitalismo, relación de producción actual,

es el enriquecimiento de los países ricos que dominan a los pobres, cuya

producción se ve limitada por condiciones como la capacidad instalada.

Teoría de la dependencia. Sostiene que los países ricos, agrupados en el centro,

ejercen relaciones comerciales desiguales con los países de la periferia, por los

cuales se retrasan las ventajas económicas y sociales.

Escuela neoestructuralista. Considera que debe haber control económico, que el

Estado debe participar en la economía con eficacia y disciplina, promoviendo el

desarrollo de las empresas públicas en ramas estratégicas.

Concepciones teóricas.

Crecimiento económico: Aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y

servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento

del Producto Interno Bruto Real, o PIB. El crecimiento económico así definido se considera

deseable porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles

y, por ende, una cierta mejora del nivel de vida de las personas. No puede existir desarrollo

económico si no existe crecimiento, mas sí pude darse la situación inversa.

Desarrollo económico: Es el proceso mediante el

cual los países pasan de un estado atrasado de su

economía a un estado avanzado de la misma. Este

nivel alcanzado en el desarrollo representa

mejores niveles de vida para la población en su

conjunto; trae como consecuencia que los niveles

de vida se van mejorando día con día, lo que

representa cambios cuantitativos y cualitativos.

Dos expresiones fundamentales del desarrollo

económico son: Aumento de la producción y

productividad per cápita en las diferentes ramas económicas y el aumento del ingreso real

per cápita.

I. Investiga las características que tiene nuestro país utilizando la observación, la

lectura de periódicos y revistas.

II. Hacer un debate para concluir si en México se observa crecimiento o desarrollo

económico.

III. Investiga países que sean desarrollados y subdesarrollados y, con base en

las características, haz un collage.

BLOQUE II: IDENTIFICAS LOS MODELOS

ECONÓMICOS DE MÉXICO DEL PERÍODO

1940-1982.

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis

estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados.

Distingue los rasgos relevantes del Modelo económico de Desarrollo Compartido,

describiendo el impacto en los ámbitos económico y social.

Explica la implementación del Modelo de Alianza para la Producción, a través del

estudio de las políticas que se instauraron en el ámbito nacional y local.

Contextualiza la relación de México con el exterior, identificando la influencia de

los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las

condiciones de vida de la población.

Objeto de aprendizaje

Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales

Modelo del Desarrollo Compartido Modelo de Alianza para la Producción

Relación de México con Organismos Financieros Internacionales

Transición al Neoliberalismo

Competencias a desarrollar

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en

México y el mundo con relación al presente.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

geográficas de un acontecimiento.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que

impactan su vida. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de

sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir

de ellas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como

cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Contenido del bloque II:

MÓDULO 5: Modelo de sustitución de importaciones

MÓDULO 6: Modelo de Desarrollo estabilizador

MÓDULO 7: Modelo de Desarrollo compartido

MÓDULO 8: Política social

MÓDULO 9: Crisis del sistema político mexicano

MÓDULO 5: Modelo de sustitución de importaciones

Objetivo particular: Conocer los cambios sociales que trajo para México el Modelo de

sustitución de importaciones.

CONOCIMIENTOS:

El Modelo de Sustitución de Importaciones (1940- 1954) hasta 1941, al iniciarse el sexenio

de Manuel Ávila Camacho, el gobierno mexicano tomó la decisión de dar el giro e iniciar

un cambio en la política económica con diferentes medidas, e iniciar la industrialización del

país.

México se caracterizaba por ser un exportador de cantidades considerables de productos

agrícolas y materias primas extractivas. El desarrollo de las actividades del sector primario

fue adquiriendo cada vez mayor relevancia, al grado de producir un monto considerable de

divisas, mismas que serían canalizadas para la compra (vía

importación) de maquinaria y el equipo para el desarrollo de

las fábricas nacionales.

El objeto del crecimiento industrial es la sustitución de

importaciones de bienes manufacturados, dichos bienes han

ocasionado una fuerte dependencia del mercado externo.

Las principales características del modelo de sustitución de

importaciones son las siguientes:

Control de importaciones y exportaciones, según la

rama o ramas a las que se quiera impulsar.

Otorgamiento de subsidios directos a las ramas

industriales.

Regulación de precios, con el propósito de mantener un considerable margen de

ganancia que permita generar ahorro y así poder canalizarlo en inversión

productiva.

Regulación de la tasa de interés para promover inversión.

Regulación del tipo de cambio.

Fuerte presencia del sector público en temas como distribución, producción y demás

actividades económicas.

Descripción e Instrumentación. Industria Nacional. Se estableció una serie de medidas proteccionistas para evitar que la

poderosa industria extranjera compitiera y acabara con la naciente industria mexicana. El

papel del Estado en la economía fue modificándose en el sentido de la influencia cada vez

más en el control de la vida económica nacional.

Intervención Estatal. Se impulsó la infraestructura básica y áreas estratégicas en las que el

capital privado no participa, cerrando el círculo, que permitiría un desarrollo industrial

fuerte y acelerado.

El modelo de sustitución de importaciones se vio sumergido en un escenario internacional

en pleno ajuste (incremento de la producción industrial de los países ricos de bienes

manufacturados), que provocó efectos desestabilizadores en nuestro país. Para poder

mantener la competitividad de los productos nacionales, frente a la competencia extranjera,

se presentó una serie de devaluaciones del peso frente al dólar, mismas que vienen

acompañadas por presiones inflacionarias, y el incremento de los precios provocó fuertes

brotes de descontento obrero.

Peso por Dólar

1947 4.85 pesos

1948 5.74 pesos

1949 8.01 pesos

1950 8.65 pesos

1954 11.34 pesos

1955 12.50 pesos

Ante las constantes devaluaciones y lo que ello significa en inflación, que a su vez

incrementa las tasas de interés, lo que da como resultado un freno a la inversión productiva,

y para evitar que dicho escenario se profundice, se dispuso una mayor intervención por

parte de Estado en la economía con el fin de tener un mayor control sobre los fenómenos

económicos de la economía mexicana.

Los rasgos anteriores describen los aspectos

más generales de lo que fue el modelo de

sustitución de importación. Por otro lado, el

sistema funciona de la siguiente manera: En

una primera fase, el sector primario, que es

aquel donde se generan los mayores márgenes

de ganancia, que son transferidos al sector

industrial, compra insumos en el extranjero con

objeto de desarrollar este sector, y en una

segunda fase, en la que el sector industrial

tendría una capacidad de generar ganancia e

independizarse. Sin embargo, dicho objetivo no

se cumplió: En vez de ello resultó que la

transferencia de ganancia del sector primario hacia el sector industrial no fue suficiente, y

el constante incremento de la demanda de materias primas del sector industrial generaron

déficit y fue por tal desequilibrio que desembocó la crisis y agotamiento del sistema.

MÓDULO 6: Modelo de Desarrollo estabilizador

Objetivo particular: Conocer los cambios sociales que trajo para México el Modelo de

Desarrollo estabilizador.

CONOCIMIENTOS:

Modelo de desarrollo estabilizador.

Es la segunda fase del modelo de crecimiento hacia dentro, que abarca tres periodos

presidenciales: El de Adolfo Ruiz Cortines (de 1952 a 1958), a partir de 1955 se prepara, y

se consolida en los sexenios de Adolfo López Mateos (de 1958 a 1964) y de Gustavo Díaz

Ordaz (de 1964 a 1970).

Se denomina desarrollo estabilizador porque su objetivo central fue mantener en

equilibrio la política económica y el orden social para impulsar y mantener el modelo de

crecimiento vigente, promoviendo la industria de la transformación pero descuidando el

sector agropecuario.

Medidas económicas: Desarrollo estabilizador.

El crecimiento industrial, que se financió utilizando las divisas producidas

principalmente por las exportaciones agrícolas, aunque también se utilizaron las

generadas por la minería, el envío de los braceros y el turismo.

El mantenimiento a niveles internos de los precios de los productos agrícolas bajos

y fijos por muchos años para apoyar la capitalización de la industria. Con esta

medida oficial se abarató el costo de la fuerza de trabajo, en un franco apoyo a la

industria.

El establecimiento de una serie de barreras para proteger su crecimiento, de manera

que no tuvieran que competir con la poderosa industria norteamericana,

garantizándole con ello el mercado interno, además de apoyos fiscales, crediticios y

creación de infraestructura básica.

Adolfo Ruiz Cortines consigue mantener un ritmo de crecimiento del 6% anual, tal que

ese sexenio es considerado el del milagro mexicano, y establece las bases de una

política económica que permitirá el desarrollo del capitalismo en la década siguiente.

MÓDULO 7: Modelo de Desarrollo compartido

Objetivo particular: Conocer los cambios sociales que trajo para México el Modelo de

Desarrollo compartido.

CONOCIMIENTOS:

Modelo de desarrollo compartido.

Lo que manifestó la continuidad de los desequilibrios propios de una economía dependiente

de los países desarrollados. Si consideramos sólo cifras globales, por ejemplo en la tarea de

crecimiento económico podríamos pensar que hemos vencido el subdesarrollo; sin

embargo, si observamos la realidad que nos rodea, tendremos que preocuparnos por la

persistencia de los problemas sociales como la pobreza, analfabetismo, desnutrición,

etcétera, propios de los países subdesarrollados.

A finales de los 60’s el modelo de desarrollo

estabilizador, presentaba signos de agotamiento. La

inversión tanto pública como privada, había

perdido su dinamismo; la balanza comercial

presentaba déficit recurrentes, lo que presionó y

obligó a una devaluación de la moneda, misma que

generó presiones inflacionarias y la producción

agrícola había caído en el estancamiento,

ocasionando dependencia alimentaria del exterior,

incremento del desempleo y subempleo, y agudizó

los conflictos políticos y sociales en el interior del

país.

Dado el creciente escenario de crisis política e

inestabilidad social, provocado por un constante

incremento de la desigualdad en el escenario

nacional, el Estado se ve obligado a emprender un

programa que abatiera citados problemas; a este

programa se le conoce como modelo de desarrollo

compartido.

Marcelino Trujillo Méndez, en su libro Estructura

Socioeconómica y Política de México, nos dice lo

siguiente: Recibe este nombre el modelo económico de transición operado por Luis

Echeverría Álvarez (Presidente de 1970 a 1976), con el propósito de que el crecimiento

económico beneficiara a todos los sectores del país y no sólo a algunos grupos

privilegiados, para lo cual la ingerencia del Estado en las actividades económicas debe de

ser mayor.

Los objetivos que pretendía el desarrollo compartido eran los siguientes:

Mantener el crecimiento económico de los años recientes, recuperando la iniciativa

de los aparatos del Estado y su propia política económica como instrumento de los

cambios necesarios para garantizar el desarrollo integral del país.

Ampliar la representatividad y la presencia de los pequeños y medianos empresarios

en el crecimiento económico para evitar el predominio de los grandes capitales,

nacionales y transnacionales.

Superar los problemas financieros para poder alcanzar las metas generales de

política económica, aplicando una política de ajustes restrictivos en el gasto público

y en el sistema monetario.

Resumiendo, podemos decir que prevaleció una política de reducción del gasto público, la

cual desembocó en una constante alza de tasas de interés, lo que terminó provocando una

desaceleración económica.

Echeverría Álvarez mostró su decisión de fortalecer la

intervención del Estado en el proceso productivo y distributivo,

al erigir, a unas semanas de su toma de posesión, el Instituto

Mexicano del Comercio Exterior, el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, la Comisión Nacional de Zonas Áridas y

el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural.

Las medidas de crear nuevas instituciones con el fin de corregir

las distorsiones de la economía, sería la principal distinción del

gobierno de Luis Echeverría Álvarez.

Objetivos.

Lograr un crecimiento de la economía con redistribución

del ingreso.

Controlar las presiones inflacionarias.

Evitar la fuga de capitales.

Evitar los desequilibrios en la balanza comercial.

Relación con los organismos internacionales.

El continuo déficit y los desequilibrios en la balanza comercial

desembocaron en un proceso de contratación de deuda externa con el objeto de financiar

sus planes, y al cabo de un lapso generó fuertes presiones para la economía nacional. El año

1972, la deuda pública era de 7,070 millones de dólares, y a finales de 1976 era de 14,449

millones de dólares. Los préstamos canalizados hacia la economía provienen del Banco

Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

Así, al término del sexenio de Luis Echeverría Álvarez, la economía nacional se encuentra

en un estado de fuerte dependencia hacia los organismos controladores de su deuda, además

de que año con año la deuda se incrementa, comprometiendo con mayor fuerza a la

economía mexicana con los distintos organismos de financiamiento internacional.

I. Realizar un diagrama del modelo de sustitución de importaciones y sus

características en el siguiente espacio:

II. Elabora un mapa cognitivo de comparaciones entre los modelos económico de

desarrollo estabilizador y desarrollo compartido.

III. Haz entrevistas a tus padres, abuelos o personas mayores y pregúntales

sobre la economía, sociedad y política que se vivía en sus tiempos y relaciónalo

con los diferentes tipos de modelos económicos que tuvo México.

MÓDULO 8: Política social

Objetivo particular: Conocer las medidas políticas en las décadas de los 70’s y 80’s, sobre

todo en los ámbitos de la Reforma educativa, instituciones sociales y programas

asistenciales.

CONOCIMIENTOS:

Reforma educativa.

Un sexenio antes al de Luis Echeverría Álvarez, el gasto público que fue canalizado hacia

el sector educativo, había sufrido constantes disminuciones, por ello, el presidente propuso

reforzar la educación masiva en los diversos niveles escolares, no sólo para atemperar el

descontento estudiantil que se había expresado con ímpetu en 1968, sino también, en

concordancia con la búsqueda de cierta redistribución del ingreso (modelo compartido),

para reforzar las posibilidades de movilidad social vía educación y para generar un

incremento sustancial del empleo en el sector.

Planteamientos de la reforma educativa:

Actualización del sistema de educación.

Apertura para llegar a todos los grupos sociales.

Flexibilidad para adaptarse a los requerimientos

sociales.

La reforma educativa se propuso también impulsar la

educación técnica en todos sus niveles y así facilitar la

incorporación al mercado laboral de todos sus alumnos.

Instituciones sociales.

Con el propósito de mitigar y equilibrar el estatus de la

población mexicana, caracterizada por grandes

desigualdades, los presidentes Luis Echeverría Álvarez

y José López Portillo tuvieron que reconocer dichas

diferencias sociales, y además se creó una serie de

instituciones que permitieran atender a la población más

marginada, instituciones de carácter social, dentro de las

que podemos citar:

Instituciones de salud y seguridad social. Las estadísticas oficiales dicen que para el año

de 1976 sólo 35% de la población total está atendido mediante algún régimen de seguridad

social. En este marco, José López Portillo se propuso como objetivo extender la seguridad

social en forma universal, señalando que buscaría llegar a todos los mexicanos.

Instituciones encargadas de atender las necesidades de vivienda. Con el fuerte deterioro

sufrido por el sector primario, transferencia de ganancia, fuertes cantidades de agricultores

fueron expulsados de sus tierras hacía las ciudades, lo cual creó un problema de escasez de

vivienda dentro de las ciudades. Por ello, los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y José

López Portillo crearon todo un sistema de regulación y creación de vivienda para hacer

frente a la creciente demanda de vivienda.

Instituciones orientadas a mejorar los niveles de consumo. En 1970 se estimaba que el

57% de la población en el medio urbano y

87% en el medio rural vivía por debajo del

mínimo alimentario. Entre 1970 y 1980 hubo

una considerable mejoría. Este hecho se debió

a los programas emprendidos por ambos

gobiernos: COPLAMAR y SAM.

Programas asistenciales. COPLAMAR. Coordinación General del

Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos

Marginados (COPLAMAR). El objetivo

primordial fue combatir la marginación y

pobreza en todo el país, coordinando

esfuerzos con instituciones ya establecidas, como IMSS y CONASUPO, entre otras.

SAM. Sistema Alimentario Mexicano, 1980, tuvo buenos resultados para el periodo 1980-

81, tenía como objeto atender las fuertes necesidades de la población marginada; sin

embargo, sus recursos y acciones se ven duramente golpeadas por la crisis de 1982.

MÓDULO 9: Crisis del sistema político mexicano

Objetivo particular: Conocer los aspectos más importantes de la crisis política en México

y sus consecuencias.

CONOCIMIENTOS:

Reforma Electoral.

México se ha caracterizado por ser un país de carácter conservador por su cultura, su

educación, sus costumbres y su organización. Sin embargo, el sistema político de nuestro

país en los años posrevolucionarios, que funcionara durante

décadas para amplios sectores de la sociedad, con el tiempo se fue

desvaneciendo porque representaba un obstáculo para la estructura

social y política de los mexicanos. El plan de trabajo de un partido

que durante 71 años sustentara en el país, se desvaneció poco a

poco por los problemas de despotismo, corrupción, corporativismo

e injusticia.

El movimiento estudiantil de 1968 marcó para nuestro país un

antecedente de la crisis del sistema político de los años setenta;

esta tendencia sirvió para visualizar el panorama que se dejaba

mostrar en años posteriores.

Durante los años setenta, el partido de Estado seguía siendo el PRI (Partido Revolucionario

Institucional), con la misma estructura funcional desde que inició con el dominio de poder,

por lo cual el resto de los partidos quedaban excluidos de las funciones del Estado, llegando

a ser considerados como sencillas organizaciones no gubernamentales por estar restringidos

de la participación política y servir como gremios de la sociedad civil. A mediados de la

década de los setenta, los partidos que

legalmente contaban con un registro

para las elecciones de 1976 era el

Partido Acción Nacional (PAN),

Partido Popular Socialista (PPS) y el

Partido Auténtico de la Revolución

Mexicana (PARM), además del

partido de E stado. (ESPADAS

ANCONA, Uuc-Kib y otros; ESEM;

Nueva Imagen, 2000).

De estos tres partidos, el PPS y el

PARM se consideraban organizaciones

sin fuerza política aunque a la vez

trataban de mantener una alianza con

el partido de Estado; sin embargo, el

PAN realmente fungía como partido de oposición, a pesar de que, generalmente, los

resultados que obtenía en las votaciones nacionales eran poco significativos para un partido

de oposición: Del 10 al 15% de la votación nacional (Obra citada. p. 223), lo que le

permitía tener poca representatividad en la Cámara de Diputados, a pesar de que no se

reconocía su competencia en relación al partido de Estado. Por lo tanto, a nivel nacional el

PAN no ocupaba puestos de elección popular, incluyendo la Presidencia de la República,

debido a que, los resultados obtenidos para ocupar este tipo de puestos en las entidades

federativas y municipios resultaban casi nulos. Además, a este proceso hay que agregarle la

desconfianza de los ciudadanos en las elecciones por fraudes cometidos constantemente y

por poner en riesgo la legitimidad de los gobiernos emanados del sistema electoral. Por lo

tanto, en 1979 se da la Reforma Electoral que buscaba dar coherencia formal a la

democracia, así como también reconocer participación legal del Partido Comunista en las

elecciones. ("Los Retos de la Transición” en Revista Trayectorias, Ciencias Sociales,

UANL, año 2, núm. 3. 2000).

La década de los ochenta estuvo

caracterizada por fuertes cambios en el

escenario político nacional: En nuestro

país y el resto del mundo resurge el

sistema económico neoliberal, impuesto

de manera progresiva, teniendo

implicaciones en la pérdida del poder

adquisitivo, retraso económico y

crecimiento de la pobreza, principalmente

en los países de América Latina.

Desde esta perspectiva, la lucha por la

democracia en México se intensifica en la sociedad. La coyuntura electoral de 1988,

corroboró la disputa por cambiar, el PRI presentó la votación más baja en la historia y la

alianza centro-izquierdista triunfó en los hechos las elecciones y así, el triunfo fue

declarado a favor del partido de Estado, declarando con ello la caída del sistema.

Por lo tanto, véase a Espadas Ancona, Uuc-Kib y otros. ESEM, p. 206, las características

que definen a un sistema electoral y son indispensables para estudiarlo son las siguientes:

a) Los elementos de la vida pública que son sometidos a las elecciones (tanto los

cargos públicos que son electos, como las decisiones del poder público que se

someten a procedimientos análogos).

b) Las entidades que pueden proponer candidatos a los cargos electivos. (Partidos

políticos).

c) Las características y condiciones generales del voto.

d) Los organismos y mecanismos a través de los cuales la sociedad y el Estado

participan y regulan los procedimientos electorales.

e) Las prácticas no previstas por la ley, pero que son comunes en los procesos

electorales.

Los elementos que son sometidos a elecciones para el caso de nuestro sistema político, se

establecen de acuerdo a la Constitución en su Segunda Parte en la que encontramos la

organización del Estado a través de los Tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

tanto a nivel Federal y Estatal. Es decir, el presidente de la República, gobernadores de los

estados, los ayuntamientos, diputados locales y federales y senadores son cargos públicos

que son sometidos a elecciones, cada uno en su respectivo ámbito.

Para el caso del Poder Judicial, los ministros de la Suprema Corte son nombrados por el

presidente de la República y aprobados por la Cámara de Senadores. Los magistrados de

los tribunales de circuito y los jueces de distrito son designados a su vez por la Suprema

Corte de Justicia.

En México, las entidades que están autorizadas para postular candidatos a cargos de

elección popular son exclusivamente los partidos políticos nacionales, siempre y cuando

hayan obtenido legalmente su registro electoral.

Las características y condiciones del voto. Los cargos de elección popular se eligen de

acuerdo a ciertos aspectos: El voto es universal, libre, secreto y directo. La universalidad

del voto consiste en que todos los ciudadanos mexicanos

tienen derecho a emitir el sufragio sin hacer distinción de

ingresos, raza, sexo. Pero el derecho a votar se puede perder

cuando el ciudadano haya cometido ciertos delitos que no le

permitan participar en la jornada electoral.

El voto es libre porque cada ciudadano tiene derecho a votar

de acuerdo a sus preferencias, a sus principios y a sus

disposiciones. Es secreto porque nadie conoce por quién

votó cada ciudadano, y es directo porque se requiere de la

presencia del ciudadano para poder ejercerlo y que tenga

validez.

Los Mecanismos de regulación de los procesos electorales. A nivel Federal, el Estado crea

como institución que coordina, organiza, vigila y desarrolla los procesos electorales al

Instituto Federal Electoral (IFE). A la vez el IFE tiene organismos que se denominan

Consejos que cumplen con una serie de características entre las cuales destacan las

siguientes:

a) Se forman por consejeros electorales que tienen derecho a voz y voto. Estos consejeros

son ciudadanos que no son funcionarios del Estado ni militantes de algún partido

político, ya que se trata de lograr la imparcialidad en la toma de decisiones.

b) Los Consejos funcionan en tres niveles: Nacional, estatal y distrital, concerniéndole a

cada uno de ellos, las distintas circunscripciones en que se llevan a cabo las elecciones,

responsabilizándose del correcto desarrollo del proceso de acuerdo a la legislación.

Las prácticas no previstas por la ley. Se entiende que no existe alguna reforma legal para

prohibir hechos que son considerados como obstáculos para un país donde verdaderamente

se busca practicar la democracia; por ejemplo, cuando al ciudadano se le presiona para que

ejerza el voto de manera libre de acuerdo a los intereses de la organización laboral a la que

corresponde; asimismo, el contar con dos o más credenciales de elector, ocasionando con

ello ejercer el voto más de una vez; hacer uso de recursos públicos a favor de algún partido,

entre otros, que son considerados como delitos y que con el tiempo han ido disminuyendo.

I. Del tema anterior, elaborar un cuadro sinóptico o diagrama de árbol, que

proporcione la información global respecto de la política social de los años 70’s.

II. Escribe sobre la línea la respuesta correcta.

1. Característica del voto que consiste en que todos los ciudadanos mexicanos tienen

derecho a votar, de acuerdo a sus preferencias, principios y

decisiones:__________________

2. Movimiento social que marcó un antecedente de la crisis del sistema político

mexicano de los años setenta :______________________________

3. Fue considerado partido de Estado por controlar el poder por más de setenta

años.__________________________________

4. Es el Poder en el cual el Presidente de la República nombra a los ministros de la

Suprema Corte con aprobación de la Cámara de

Senadores:___________________________

5. El ____________________________es el organismo nacional encargado de

coordinar, organizar y vigilar el desarrollo de los procesos electorales.

III. Anota una “F”, si la aseveración es falsa, y una “V”, si es verdadera.

( ) Los cargos de Procurador de Justicia, magistrados y jueces de

Distrito son cargos de elección popular.

( ) En el ámbito Federal, el Consejo Estatal Electoral es organismo que

se encarga de coordinar, organizar y llevar a cabo los procesos electorales.

( ) El sistema electoral mexicano, el voto es universal, libre, directo y

secreto.

( ) Sólo el presidente de la República puede postular candidatos de

elección popular.

( ) En la Primera Parte de la Constitución se establece la organización

política del Estado.

BLOQUE III: EXPLICAS LA INSERCIÓN DE

MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO

INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Analiza el nuevo orden económico internacional y la globalización para interpretar

los procesos de reestructuración de la sociedad mexicana.

Comprende los rasgos de la nueva política económica del Estado Mexicano,

expresando los efectos en su contexto.

Explica las estrategias jurídicas y de orden asistencial del proyecto neoliberal en

nuestro país y sus resultados en la calidad de vida de la población.

Analiza los costos sociales generados por el modelo neoliberal.

Objeto de aprendizaje

Nuevo orden económico internacional

Globalización y bloques económicos

Proyecto neoliberal en México

Reformas constitucionales

Programas asistenciales

Costos sociales

Competencias a desarrollar

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en

México y el mundo con relación al presente.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

geográficas de un acontecimiento.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que

impactan su vida.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados

dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir

de ellas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como

cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Contenido del bloque III:

MÓDULO 10: El modelo Neoliberal

MÓDULO 11: Costos sociales de la crisis

MÓDULO 12: Reformas constitucionales

MÓDULO 13: Neoliberalismo y Derechos humanos

MÓDULO 14: Política económica 1994- 2005

MÓDULO 15: Política del cambio

MÓDULO 16: Reformas

MÓDULO 10: El modelo Neoliberal

Objetivo particular: Conocer los cambios sociales que trajo para México el Modelo

Neoliberal.

CONOCIMIENTOS:

La política económica de los años ochenta en México se caracterizó por la implementación

de un modelo económico conocido como Modelo Neoliberal, teniendo como máximo

exponente en el ámbito internacional al economista Milton Friedman. Durante el siglo

XX, esta estrategia se desarrolló con mayor fuerza en

países como Estados Unidos e Inglaterra, que durante

décadas tuvieron éxito en el plano económico.

El Neoliberalismo promueve la competencia de los

mercados por medio de la globalización, y con ello

trata de impulsar actividades de manera libre en el

mundo, por lo cual las naciones realizan tratados

comerciales que permiten eliminar barreras

arancelarias; así tenemos que con este proceso se

eliminan los obstáculos de protección al sector

industrial. De esta manera, con este tipo de

mecanismo, se promueve la libertad de competir

entre las fuerzas económicas determinantes del

sistema.

En el caso de nuestro país, al aplicarse este modelo, el Estado se ve en la necesidad de

impulsar la desregulación económica, privatización de empresas paraestatales,

desnacionalización de ejidos, así como también brindar flexibilidad laboral. Con esta

medida, es el Estado el que tendrá que supervisar la aplicación del presupuesto llevando a

cabo un riguroso control del mismo, buscando que el trabajo se realice de manera más

eficiente, al mismo tiempo reducir el

gasto público y eliminar barreras

burocráticas que obstaculizan las

tareas institucionales.

Los principios económicos del

Neoliberalismo son los siguientes:

a) Aceptar el crecimiento de la

libertad individual como eje

principal, así como también, la

igualdad ante la ley, y por medio de

la competencia en el mercado tratar

de obtener las ganancias.

b) Buscar aumentar la oferta monetaria de manera constante, con el propósito de

incentivar y promover el incremento de las actividades económicas entre

particulares.

c) Promover la libre competencia en el mercado, apoyando a la propiedad privada

individual y estableciendo la no intervención del Estado en la economía.

d) Reconoce a la pobreza como una limitante del desarrollo individual, ya que es el

contraste de este modelo, pero plantea que el Estado debe crear programas en

beneficio de los sectores desposeídos sin alterar el mercado.

e) Presupone un sistema comercial mundial, basado en la competencia por ganancias.

f) Este modelo es acorde a la democracia y al voto universal, concibe los diferentes

tipos de libertades: Religiosa, educativa, de prensa, etcétera.

Globalización económica

En el plano internacional, el Neoliberalismo como modelo

económico abarca una serie de procesos que impulsan el

desarrollo de las actividades de manera acelerada. Se entiende

por globalización a "la tendencia actual, que se registra en los

mercados y en las empresas que lo conforman, a extender su

campo de actividades”. (Espadas Ancona y otros; ESEM; p.127,

2005). Este proceso, implica cambios de manera integral en el

mundo, que de alguna u otra manera vienen a articularse en un

solo sistema económico en el que las fronteras nacionales

tiendan a borrarse. Sin embargo, con el nuevo orden mundial,

los cambios se presentan de manera diferente porque las

condiciones económicas, políticas, sociales, culturales, ecológicas y tecnológicas de los

países son distintas; asimismo, los impactos no son iguales.

Algunos factores que influyen son:

A) La migración de la población: Personas enfermas que se trasladan de manera

acelerada a diversas partes del mundo traspasando la territorialidad natural, y

dejando los gérmenes en otras regiones del planeta; o en caso de países en guerra,

donde la población requiere emigrar para asegurar su vida. Otro ejemplo, el virus de

la gripe aviar, transmitido por consumir carne de aves, inicia en Asia, con el tiempo

se expande a países de América afectando a parte de la población.

B) Competencia de los mercados: Cuando se trata de que los mercados crezcan de

manera acelerada, exportando productos contaminados, que no fueron supervisados

por autoridades sanitarias, provocando enfermedades.

Por lo tanto, podemos decir que el crecimiento acelerado que tiene el mundo es producto

del proceso globalizador que se manifiesta en la realidad social, y es un fenómeno

extendido de manera acelerada. El proceso de globalización de las telecomunicaciones,

suscitada por la gran velocidad de los avances tecnológicos. Las computadoras y el uso

Internet se han transformado en un eficaz instrumento de comunicación al servicio de la

población mundial. La globalización es producto de los cambios económicos, el

crecimiento de capitales trasnacionales y las relaciones económicas mundiales.

Las consecuencias que tiene la Globalización son:

Los capitales trasnacionales que compiten con las medianas y pequeñas empresas tienen

mayor ventaja para obtener ganancias. Por lo tanto, las medianas y pequeñas empresas

tienden al cierre por competir con grandes empresas transnacionales.

Con el modelo neoliberal y con la agilidad con que se desarrolla este proceso globalizador,

por un lado se da la concentración de la riqueza en un número reducido de la población,

mientras que por otro es mayor el índice de pobreza en el sistema planetario.

La economía de los países en vías de desarrollo seguirá dependiendo de las naciones

económicamente desarrolladas.

Formación de bloques económicos.

Con el fenómeno de la

globalización, las relaciones entre

las naciones se han reestablecido

de acuerdo a las condiciones del

sistema económico internacional,

que han permitido el surgimiento

de agrupaciones o bloques

económicos. Se puede decir que

el bloque es la agrupación de

países, producto de la

globalización, que se unen con el

propósito de alcanzar fines

económicos.

Con la política económica neoliberal, en el mundo se distinguen tres bloques económicos

absolutos: Capitalistas, o de primer mundo; socialistas, o de segundo mundo, y países

subdesarrollados, o de tercer mundo.

Sin embargo, estos bloques son producto de las relaciones que se establecen entre los países

del sistema económico para impulsar determinadas actividades de manera integral. Por

ejemplo, la firma de tratados comerciales en los cuales los países buscan extender la

competencia del capital en los diversos mercados mundiales, abarcando determinadas áreas

económicas y financieras en las que se incluyen varias naciones. De esa manera, es

importante mencionar que se obtienen acuerdos de competencia, entre los cuales podemos

distinguir la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se encarga de instituir

fórmulas mercantiles para facilitar el tráfico de bienes y servicios entre los países

participantes. A diferencia de los acuerdos de comercio, los tratados de libre comercio

buscan eliminar barreras comerciales entre los países participantes, que les permitan

agilizar el proceso de globalización. Por otro lado, se tienen los Tratados de Integración

Económica y Monetaria, que tratan de agrupar completamente sus capitales con el resto de

las economías de los países participantes.

I. De manera individual, contesta las siguientes preguntas; después, con ayuda de

tu profesor y compañeros analicen las respuestas.

1. ¿Qué se entiende por globalización?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. Describe ¿cuáles son las causas de la globalización económica?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Menciona y explica los factores que influyeron en el proceso de

globalización.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Enuncia las ventajas y desventajas de obtener información por Internet de

cualquier parte del mundo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. Escribe las ventajas y desventajas que se adquieren al obtener mercancías de

cualquier parte del planeta.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MÓDULO 11: Costos sociales de la crisis

Objetivo particular: Saber cuáles fueron las consecuencias de las malas decisiones

tomadas en los demás modelos económicos anteriores al neoliberalismo.

CONOCIMIENTOS:

La década de los ochenta se caracterizó por experimentar una profunda crisis económica

del sistema capitalista que afectó fuertemente el nivel de vida de la población. En México,

el período presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado, que se ubicó de 1982-1988,

presentó obstáculos y retrocesos en los diferentes ámbitos: En lo político, económico, social

y cultural, los cuales repercutieron drásticamente en el nivel de vida de la población.

Los niveles de bienestar, de esos años trajeron como

consecuencia que el desarrollo de políticas públicas

que el Estado implementaba se haría con la finalidad

de proteger a la clase trabajadora por medio de

programas de vivienda, educación, alimentación y

salud.

La política de los años ochenta exigió un cambio de

modelo económico, el Neoliberalismo, que establece

un paquete de medidas acordes con el Fondo

Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de

lograr estabilizar el índice de inflación y la

economía, asimismo, sostiene que de ninguna

manera los subsidios, los servicios gratuitos que presta el Estado y el gasto social deben ser

de gran magnitud, ya que obstaculizan el desarrollo de la riqueza del país y

extienden el déficit público, de ahí que el gasto social de esos años se haya

reducido drásticamente y repercuta en los aspectos de educación, salud,

alimentación y vivienda.

Niveles de bienestar social.

La prioridad del gobierno mexicano durante los últimos años ha sido el

combate a la pobreza, para ello ha implementado programas que se apeguen

a las demandas recogidas de los años revolucionarios. Por ejemplo, para

apoyar a los campesinos, se recogió el programa PROCAMPO, con algunas

líneas de acción, que se brindaron a favor de los campesinos otorgándoles préstamos para

trabajar sus tierras.

En el aspecto de vivienda, los precios de las casas habitación cada vez son más elevados,

sus dimensiones son más reducidas, los materiales de mala calidad y el plazo para pagar es

más amplio. Por lo tanto, en relación con el salario que actualmente se percibe y el

deterioro real de éste, el adquirir una propiedad merma los ingresos por un largo plazo, lo

que determina que el nivel de vida familiar se deteriore rápidamente.

MÓDULO 12: Reformas constitucionales

Objetivo particular: Conocer, desde un punto crítico, las Reformas constitucionales y sus

características que el gobierno mexicano implementó para apalear la crisis.

CONOCIMIENTOS:

Carlos Salinas de Gortari asumió la presidencia de

la República en diciembre de 1988-1994

contemplando 70 Reformas Constitucionales;

principalmente, se modificaron los Artículos 3º,

27 y 130, que dieron lugar, respectivamente, a las

nuevas leyes de Educación, Agraria y de

Asociaciones Religiosas y Culto Público, así

como a una nueva versión del Código Federal

Electoral (COFIPE), por citar sólo aquellos que

dieron lugar a un debate más amplio. El

redimensionamiento del sector paraestatal de la

economía, a través de la desincorporación de

empresas consideradas no estratégicas, se tradujo

en la reducción de más de 900 empresas, pasando

de 1,155 entidades, que había en 1982, a 221 a

fines de 1993.

Respecto a uno de los puntos básicos del programa económico que es el combate a la

inflación, el sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento

económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación

se realizó en condiciones de poca transparencia.

Durante este sexenio se buscó llevar a cabo algunas reformas constitucionales con el

propósito de promover una mejor organización jurídica nacional, entre las cuales podemos

mencionar:

La Creación de la Comisión de Derechos Humanos. Para ello se reformó el Artículo

102, Apartado “B”, de la Constitución.

La Reforma Electoral que cambia el número de diputados y senadores integrantes

de los Colegios Electorales en 1990. ¾ Autorización del Código Federal de

Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), en 1990, en el cual se

reconoce que el Instituto Federal Electoral (IFE) es el único organismo encargado

de organizar los procesos electorales. ¾ Reforma de la situación jurídica de Distrito

Federal para que se integre como el estado número 32 del país.

Reforma de la relación Iglesia-Estado.

Promulgación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Modificación al Artículo 27 Constitucional.

Durante este sexenio de gobierno llevadas a cabo reformas en todos los ámbitos:

Económico, político, social y cultural.

Reformas Económicas.

En el ámbito económico se contempló el

Programa Nacional de Solidaridad

(PRONASOL), fue un programa que se creó

al inicio de su período el 2 de diciembre de

1988, con el propósito de atender a los grupos

más vulnerables de la sociedad. Como

instrumento de gobierno, tiene sus

antecedentes en el Programa para el

Desarrollo Rural Integral (PRONADRI) y

la Comisión del Plan para la atención de

Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

(COPLAMAR).

Para el desarrollo y atención de PRONASOL se creó la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL) teniendo como el primer encargado de atender los asuntos de PRONASOL a

Luis Donaldo Colosio Murrieta, por medio del cual se buscó incrementar en un 200% el

presupuesto para esta dependencia, tratando de cumplir los objetivos que se establecen para

PRONASOL:

A) Combatir la pobreza extrema a través de la participación de los gobiernos

Federal, Estatal y Municipal, atendiendo de manera específica a los indígenas,

campesinos y grupos urbanos populares.

B) Atender los problemas de alimentación, regulación de la tenencia de la tierra y

vivienda, procuración de justicia, educación, salud, electricidad en comunidades,

agua potable y preservación de los recursos naturales.

Alicia Hernández Alcázar, en el libro Estructura

Socioeconómica de México (2005), presenta los programas

de acción del PRONASOL para atender las demandas

sociales, entre los cuales destacan:

a. Acción Social: Para atender las necesidades de salud,

educación, vivienda, nutrición y urbanización.

b. Producción: Enfocada a cubrir las demandas de los

sectores de Minería, Agricultura, Agroindustria,

Microempresas y Pesca.

c. Desarrollo Regional: Cubre los aspectos referentes a

programas regionales, fondos municipales y

Caminos.

El esquema básico del PRONASOL fue el de realizar proyectos de colaboración con los

beneficiarios del programa, estableciendo mecanismos de obligaciones y responsabilidades

compartidas, a través de los cuales el gobierno aportaba recursos técnicos y financieros, y

los beneficiarios, básicamente su trabajo. De esta manera, se apoyaba directamente a los

productores, se satisfacía la demanda de servicios públicos en la localidad y se dejaba una

banca oficial de fomento que era costosa y terminaba con carteras vencidas; por lo tanto,

los deudores no podían quedarse como personas morosas, porque lo que estaba en medio de

todo este proyecto era la mano de obra de cada beneficiario, ya que el apoyo fue crédito a la

palabra.

Programa Nacional Alimentario (PRONAL)

Este programa es una continuación del Sistema Alimentario Mexicano, que surgió a raíz de

la crisis que presentó el panorama alimentario; en cuanto a deficiencias y rezagos causantes

de desnutrición en la población se empeoró por la

incapacidad de producir los granos básicos que

consumíamos como país.

Con la política neoliberal, este programa fue

considerado de gobierno populista, que sirve para

distraer el mercado y genera la intervención del

Estado en la economía de manera excesiva, originando

gastos gubernamentales que presentaban déficit fiscal.

El PRONAL tuvo como objetivos principales:

Lograr una independencia alimentaria.

Alcanzar niveles de alimentación y nutrición que satisfagan el pleno desarrollo del

ser humano.

Atender los grupos vulnerables; proteger el salario real.

Mejorar la distribución de los alimentos.

Cambiar la estructura productiva.

Expandir la ocupación productiva.

Incorporar la estructura agroindustrial a las demandas del consumo social.

Modificar las relacionales entre las estructuras agrícolas.

Con la crisis de la economía mexicana y el desgaste de la agricultura, se incrementó la

pobreza y la deficiencia alimentaria entre la población. Sin las ventas de petróleo que se

esperaba obtener para recapitalizar el campo, se generaron problemas que hicieron que el

programa se viniera abajo.

¿Cuáles fueron los resultados de PRONAL? Para el caso alimentario, los resultados

obtenidos fueron negativos, ya que al finalizar el período de gobierno salinista se comprobó

que 33 millones de mexicanos presentaban algún nivel de desnutrición, siendo los más

afectados los niños en edad de preescolar, los ancianos y los indígenas.

Para el caso de la producción de granos básicos, este programa tampoco tuvo éxito, puesto

que los apoyos a la producción agropecuaria fueron insuficientes y no nivelaron la

tendencia a la baja de la producción, ya que la tasa de crecimiento en este sector fue

negativa, ya que el país compraba los granos de maíz a Estados Unidos de América.

Reforma Política

Los cambios constitucionales, lejos de darse en el ámbito económico, se presentaron a la

par en los aspectos sociales y políticos significativos de este sexenio.

Como es sabido, Carlos Salinas de Gortari arribó al cargo después de un proceso electoral

poco transparente y dudoso, con ciertas irregularidades electorales. Ello debido a que

durante ese tiempo, el partido en el poder (PRI) era el que controlaba el proceso electoral,

dándole el triunfo a su representante, porque la disputa por el poder indicaba que el

candidato representante del Frente Democrático Nacional (FDN), Cuauhtémoc Cárdenas

Solórzano, era el posible ganador.

Bajo este panorama, el gobierno salinista carecía de legitimidad y reconocimiento social

amplio, se piensa que Salinas estableció una alianza con los diputados del Partido Acción

Nacional, con la finalidad de que el gobierno atendiera las añejas demandas de dicho

partido e inclusive considerara algunas demandas a las reformas de la Constitución,

entre las cuales se contemplaran los siguientes puntos:

a) Establecer un tribunal especial para atender los asuntos en materia electoral.

b) Autorizar la participación de los ciudadanos independientes de algún partido

político encargados de organizar los procesos electorales.

c) Certificar que al partido que obtenga mayor votación, se le garantizara un

porcentaje de diputados superior a su porcentaje de votos.

Por ello, por un lado se vería favorecido el PRI, y por otro se garantizaba la imparcialidad

de los procesos electorales.

Por lo tanto, en 1986 se elabora un nuevo Código Federal de Instituciones y Procesos

Electorales (COFIPE) que modificó a la Ley Federal de Organizaciones Políticas y

Procesos Electorales en los siguientes puntos:

El Senado estaría integrado por dos representantes de cada estado y dos del Distrito

Federal y se renovaría la mitad cada tres años, con el propósito de darle seguimiento

a las actividades legislativas.

El número de diputados también se modificó de 100 a 200 el número de

representación proporcional, y 300 diputados de mayoría relativa. Se llegó al

acuerdo de que la elección de las mismas diputaciones apareciera en la misma

boleta.

Se reconoció el surgimiento de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal,

la cual estaría formada por 40 representantes electos por representación mayoritaria

y 26 por representación proporcional, esta sería renovada cada tres años, con

derecho a participar en la contienda todos los partidos políticos.

La Comisión Federal Electoral se integró por el Secretario de Gobernación, un

representante del Senado, uno de la Cámara de Diputados y representantes de los

partidos políticos, según el porcentaje de votación obtenido en la elección.

Se privilegió a los partidos políticos mediante un sistema de financiamiento para

llevar a cabo sus actividades electorales, estableciendo que los recursos económicos

serían asignados en proporción, con la cantidad de votos y diputados obtenidos en la

elección anterior.

Se creó un Tribunal de lo Contencioso Electoral Administrativo, integrado por

nueve magistrados nombrados por el Congreso de la Unión y propuestos por los

Partidos Políticos.

En 1988, con el gobierno de Miguel de la Madrid, se realizó una Reforma Electoral a la

que le llamó Renovación Política, la cual contemplaba los siguientes aspectos:

Modificar el Artículo 54 constitucional, que le autorizaba al partido mayoritario

gran parte de las curules, permitiéndole tener el control absoluto en la Cámara de

Diputados.

Cambiar el Artículo 56 de la Constitución, estableciendo en su primer párrafo que la

Cámara de Senadores estaría conformada por dos integrantes de cada estado y dos

del Distrito Federal, electos en forma directa, y estaría renovada por la mitad cada

tres años.

Se enuncia que el Código Federal Electoral se propondría los siguientes aspectos:

Mayor participación de los partidos políticos en los procesos electorales; actualizar

el padrón electoral con la intención de depurarlo y actualizarlo, así como también

minimizar los tiempos entre la jornada electoral y el cómputo final de los resultados

Designar la Comisión Federal Electoral como máximo órgano electoral.

Establecer el Registro Federal de Electores para inscribir a todos los ciudadanos en

el padrón electoral con la finalidad de depurarlo, actualizarlo y elaborar las listas de

electores.

Las elecciones de 1988 presentaron

debilidades del Partido Revolucionario

Institucional (PRI).

Con la reforma de 1990 se aprobó el Código

Federal de Instituciones y Procesos Electorales

(COFIPE), que permitió la creación del Instituto

Federal Electoral (IFE) como institución

encargada de realizar los procesos electorales.

Este organismo posee las características de ser

autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio y está integrado por un grupo

de funcionarios que integran un servicio profesional electoral encargado de garantizar la

veracidad y objetividad de las organizaciones de los procesos electorales.

Las actividades del Instituto Federal Electoral, en los tres niveles, son las siguientes:

A) En el ámbito federal se encarga de emitir las constancias de mayoría para presidente

y diputados de representación proporcional.

B) Local, se encarga de los senadores;

C) Distrital, para diputados de mayoría relativa.

En 1992 se estableció la expedición de una nueva credencial para votar con fotografía,

con el diseño y aprobación de todos los partidos políticos, con el propósito de lograr la

identificación plena y transparente de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral

nacional.

Reforma Educativa.

Modernidad Educativa. La Política Educativa implementada durante el período de

1983-1988 durante el gobierno de Miguel de la Madrid se basó en el Artículo 3º de la

Constitución de acuerdo a los lineamientos reconocidos por el Plan Nacional de

Desarrollo.

El objetivo de la Política Educativa fue que el Estado pretendiera el mejoramiento de la

población en relación con los aspectos económicos, sociales y culturales, por lo cual

buscaba:

A. Promover el desarrollo integral de la sociedad.

B. Que todos los sectores de la población tuvieran acceso a la educación.

C. Mejorar la prestación de los servicios educativos.

D. Impulsar la calidad académica por medio de la formación, superación y

actualización docente.

E. Actualizar planes y programas de estudio en la educación básica.

F. Ampliar la matrícula escolar en el nivel medio superior y superior.

G. Impulsar la educación técnica.

H. Eliminar causas internas de reprobación y deserción escolar.

I. Impulsar la educación especial.

J. Atender la educación rural e indígena.

K. Descentralizar la educación.

Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en el Plan Nacional de Desarrollo de

1989-1993 se establecieron los siguientes objetivos:

1. Mejorar la calidad del sistema educativo nacional en todos los niveles y

modalidades.

2. Remunerar el trabajo del docente para mejorar las condiciones del magisterio de

manera gradual.

3. Promover la educación técnica para eliminar el rezago tecnológico y de esta manera

generar competencia con los países desarrollados.

4. Descentralizar la educación.

En el aspecto educativo buscaba combatir la deserción escolar por medio del Programa para

Abatir el Rezago Educativo (PARE), que inició sus operaciones en 1992 en los tres estados

con menor índice de aprovechamiento escolar y de infraestructura poco disponible:

Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Posteriormente, en 1994, este programa se aplicó a 19 estados

más.

Asimismo, en apoyo a los pueblos indígenas, se trató de revindicar su cultura por medio del

proyecto educativo, promoviendo la pluralidad y respeto a las culturas de México; por ello,

en 1992 se reformó el artículo 4º constitucional, reconociendo la composición pluricultural

de la sociedad mexicana.

I. De manera individual, contesta las siguientes preguntas:

A) ¿Cuáles fueron los cambios en materia política, en el período de 1986 a 1994?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

B) Explica cómo surge el Instituto Federal Electoral (IFE)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

C) Menciona cuáles fueron las principales Reformas constitucionales llevadas a

cabo durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MÓDULO 13: Neoliberalismo y Derechos humanos

Objetivo particular: Analizar las relaciones socioculturales que tiene el modelo Neoliberal

con respecto a los Derechos Humanos.

CONOCIMIENTOS:

Aun cuando los derechos de las personas en México,

a través del tiempo han sido violados en múltiples y

variadas ocasiones, y que la sociedad de manera

reiterada ha cuestionado el proceder de las

autoridades u organizaciones que abusan de las

personas, en la actualidad, en pleno desarrollo del

Neoliberalismo, es un problema que preocupa por su

vigencia.

El Neoliberalismo no ha resuelto los problemas más

graves de la población, algunos de ellos, incluso, han

crecido. Los países emergentes como México tienen

un crecimiento económico muy bajo.

Los derechos Humanos es un tema que, de unos años a la fecha, ha cobrado especial

importancia en México por una serie de sobresalientes acontecimientos, que han captado la

atención de la ciudadanía, de organizaciones no gubernamentales, del propio gobierno

federal y de los gobiernos estatales y, desde luego, de la opinión internacional.

En el plano histórico, los Derechos Humanos no es un tema novedoso, los antecedentes más

ilustrativos se remontan al siglo XVIII. Fue la Revolución Francesa uno de los

acontecimientos del siglo XVIII que cimbró a la Europa medieval, artífice de una sociedad

novedosa en muchos aspectos, simiente de

un nuevo orden económico, político y

social. Es precisamente con el surgimiento

del Estado Moderno, con la participación de

la Asamblea Nacional Constituyente en

1879, que se elabora la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano,

como antecedente de los derechos humanos.

Después, en pleno siglo XX,

específicamente en 1948, después de la

derrota de las potencias aliadas a las causas

de Hitler, se elabora la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, que

contempla, entre otros aspectos, lo siguiente: El derecho a la vida, el derecho a tener

propiedades, el derecho a la seguridad personal, etcétera.

Algunas de las organizaciones que en México luchan por la defensa de los Derechos

Humanos son:

Academia Mexicana de Derechos Humanos.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Centro de Estudios Fronterizos y de la Promoción de los Derechos Humanos,

Asociación Civil.

Otros.

Como resultado de la violación a las

garantías de los individuos, y de manera

general al abuso, la discriminación, la

explotación y marginación, se han creado

diversos organismos que luchan por los

derechos humanos en distintos países, así

como otros que tienen un alcance

internacional, entre ellos tenemos los

siguientes:

Amnistía Internacional.

Derechos Humanos Rights.

Brigadas Internacionales de Paz.

Organización Mundial Contra la Tortura.

En el caso de América Latina, en donde desde hace muchos años, estas prácticas

atentatorias contra la vida y dignidad y derechos más elementales de las personas, formaban

de manera extensiva una forma de vida, tenemos, entre otras, a las siguientes

organizaciones:

La asociación Americana de Juristas.

Sociedad Interamericana de Prensa.

Comité de América Latina y el Caribe para la

Defensa de los Derechos de la Mujer.

Por influencia de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos (D.U.D.H), en 1959 se da a

conocer la Declaración de Derechos del Niño (la

declaración es proclamada por la Asamblea General de

la O.N.U. en su resolución 1386, en noviembre de

1959). La necesidad a la protección al niño había sido

enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924.

Otra de las consecuencias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue la

Convención de los Derechos Políticos de la Mujer. Después de ser ratificada por la

Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1952, entra en vigor

en julio de 1954. En ella se establece el deseo de poner en práctica el principio de la

igualdad de derechos de hombres y mujeres.

En México, los derechos humanos son violados constantemente, a pesar de la existencia de

organismos creados a instancia de la sociedad. Existen casos no resueltos que han tenido

impacto a nivel internacional.

Es de sobra conocido que en México, los derechos

de las personas fueron y han sido vulnerados de

manera sistemática como parte de un sistema de

control político y de retención de las iniciativas

opositoras. Si bien, en la actualidad, la violación a

los derechos de las personas ha disminuido de

manera notable, ésta no ha desaparecido.

Durante el siglo XX, específicamente, sobre todo

a partir de la década de los cuarenta, diferentes

organizaciones fueron reprimidas por el gobierno (consultar Historia de México 2) para

preservar privilegios y un estatus de beneficio para los poderosos. La violación a los

derechos más elementales era práctica rutinaria, producto de la antidemocracia, la pérdida

de valores, la manipulación política, la simulación y la complicidad de políticos,

autoridades y no pocos agentes empresariales.

A finales de los sesenta, y el inicio de la década siguiente, la proyección autoritaria de las

instancias gubernamentales tuvo como resultado el asesinato, el encarcelamiento y la

desaparición de personas por el solo hecho de no estar de acuerdo con las políticas del

gobierno. La organización de la sociedad hizo posible un cambio en actitudes, la

defensa de los derechos humanos minimizaron las prácticas represivas en

comparación con años anteriores; sin embargo, siempre habrá el riesgo de caer en el

autoritarismo extremo o en mantener

complicidades con las esferas en el poder.

En un contexto amplio, los derechos humanos no

sólo tienen que ver con asuntos políticos de

sectores sociales o de actividades particulares. Su

espectro es amplio, abarcando también los efectos

perniciosos de las políticas económicas de los

gobiernos sobre la población.

Como se recordará (curso Historia de México 2), a

partir de 1982, al inicio del gobierno de Miguel de la

Madrid Hurtado, se iniciaron en México acciones

para disminuir la actividad del gobierno en los asuntos económicos bajo la influencia del

Fondo Monetario Internacional. En la práctica se da un desmantelamiento de la economía,

adoptándose el modelo neoliberal. De ahí en adelante, los sectores más desprotegidos

profundizaron su situación de pobreza y marginación, a pesar de los programas

asistencialistas. La modernización económica implicaba la afectación de los derechos de

amplios sectores de la población, aun cuando en la Constitución Mexicana los derechos

más elementales están consagrados desde 1917. Los gobiernos sucesivos han continuado

con la misma política, lo cual es un obstáculo para reivindicar los derechos de sectores

importantes de la población.

La entrada de México al proceso

globalizador modificó, en alguna medida,

la actitud del gobierno mexicano respecto a

la observancia de los derechos humanos.

Esto ha sido así por la presión de los

gobiernos más democráticos y la crítica

ejercida por organismos dentro y fuera del

país que luchan por acabar con medidas que

afectan a la población al exigir el

cumplimiento de sus derechos. El hecho de la

existencia de organizaciones independientes,

no sujetas a intereses de grupos de poder, a las

organizaciones de masa o corporativistas, ha

logrado avances en la promoción de los

derechos humanos.

La violación de los derechos humanos abarca

a distintos sectores como la de los presos, las

mujeres, los niños, los detenidos, los luchadores sociales, los defensores de la libertad de

opinión, etcétera.

Apenas en 1990 surge la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), teniendo

como antecedente la Dirección General de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría

de Gobernación (secretaría que se encarga de la política interna del país). En 1999 se le

otorgó a la CNDH autonomía de gestión y de presupuesto, esto es, la Comisión ya no

depende de ninguna autoridad, evitándose así vicios e irregularidades como la complicidad

y encubrimiento de las violaciones a los derechos de las

personas. Además, de esta forma la ciudadanía deposita su

confianza en el organismo, dotándolo de credibilidad y

autoridad moral.

La figura pública y legal, representativa ante la sociedad de

la CNDH es el presidente de la misma, llamado también

Ombudsman. En general, tiene funciones preventivas y

tiene la capacidad de realizar investigaciones y formular

recomendaciones en torno a la violación de los Derechos

Humanos.

Es importante subrayar que la sociedad tiene una participación decisiva en la observancia

de los derechos humanos. El conjunto social, las organizaciones autónomas y la institución

gubernamental tienen la tarea de vigilar que no sean transgredidos.

ORIGEN Y SIGNIFICADO DE

OMBUDSMAN. La palabra

Ombudsman significa

representante o defensor del

pueblo. Es una institución de

origen escandinavo – con

antecedentes en el siglo XVI - .

Surgió a principios del siglo XIX

en Suecia y tiene fuertes raíces

en Noruega y Finlandia.

Política de Derechos Humanos y Medio Ambiente.

El tema del medio ambiente y su impacto directo en la

sobrevivencia de toda forma de vida, ha sido tratado con

mayor importancia y rigor, por un creciente número de

organizaciones, gobiernos e instituciones de

investigación, desde hace poco más de tres décadas. El

ritmo acelerado de la industrialización pone en serio

riesgo al planeta. No es exagerado afirmar que el

desarrollo económico y la situación de privilegio de las

clases altas, se ha obtenido en detrimento de los recursos

que la naturaleza provee.

Países con un desarrollo industrial de primera, han

contribuido de manera importante en el deterioro del

medio ambiente. Obviamente, los países con niveles de

desarrollo mediano –llamados subdesarrollados,

emergentes o en vías de desarrollo- también son

partícipes de este problema por la utilización de

tecnologías contaminantes, en su mayoría obsoletas, que desperdician recursos no

renovables. En realidad, el deterioro ambiental tiene raíz en el tipo de energía empleada en

los procesos productivos, en los medios de transporte, en

los aparatos que brindan la comodidad hogareña, en el

uso de productos químicos, etcétera.

Como sabemos, los derechos humanos, entre otros

muchos aspectos, abarcan el derecho a la vida, lo que

permite tener salud y bienestar. Tenemos entonces que

los derechos humanos se entrelazan con la

problemática que se presenta en las ciudades, el medio

rural y en general en toda la comunidad. Esto es así

porque, directa o indirectamente, nos vemos involucrados

como perjudicados y/o responsables directos. La

observancia por parte de la población de los problemas ambientales y la poca credibilidad

en los órganos de gobierno, ha hecho posible la creación de organismos no alineados al

gobierno, que se han dedicado a la defensa del medio ambiente.

El avance evidente en la materia, en los países europeos y el cambio de mentalidad en las

nuevas generaciones, además de la presión de académicos, investigadores, intelectuales,

grupos ecologistas, ciudadanos comprometidos y gobiernos, ayudaron a que en México se

empezaran a tomar medidas para enfrentar el deterioro del medio ambiente, y utilizar

los recursos naturales desde la óptica del desarrollo sustentable.

El surgimiento de organizaciones ambientalistas no gubernamentales fue la más evidente

demostración de que la preservación del medio ambiente, es responsabilidad de todos, y

que de alguna manera, la posible solución o amortiguamiento-minimización de los mismos,

no es tarea fácil. Se tiene en contra la falta de cultura, las necesidades sociales, y sobre

todo el cúmulo de intereses que por décadas han sido el soporte de las actuales economías,

es decir, en mucho, los problemas actuales son

consecuencia de los modelos económicos que

han derivado en las sociedades industriales.

Actualmente, existen obstáculos al desempeño

de los organismos que actúan en defensa del

medio ambiente, sin embargo, la existencia de

los mismos es una real alternativa para

modificar la conducta irresponsable de aquellos

que atentan contra el futuro de la humanidad.

I. Mediante participación grupal, los alumnos expondrán alguna experiencia

personal o ajena, sucedida en su localidad que demuestre violaciones a los

derechos humanos.

II. En equipos de cuatro alumnos, discutirán sobre la situación actual en que se

encuentran los pobres del país en relación a sus derechos como humanos.

Intercambien opiniones con el resto de los alumnos y establezcan las

conclusiones.

III. En equipos de tres personas, argumenten lo siguiente:

¿Cómo resolver la contaminación del medio ambiente en nuestro país, generada por

el uso de automóviles en mal estado, que lesionan derechos de terceros,

pertenecientes a familias de escasos recursos que no tienen para repararlos, y que en

muchos de los casos son necesarios para desarrollar sus actividades? Expongan sus

conclusiones, comparando los diversos criterios.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

IV. Mediante “lluvia de ideas” plantea problemas del medio ambiente de tu

localidad, argumenta el impacto que tienen en la población, haciendo énfasis en

los derechos humanos que se violan, y las medidas que toman las autoridades al

respecto.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MÓDULO 14: Desigualdad social y movimientos sociales

Objetivo particular: Conocer cuáles fueron las consecuencias sociales y los movimientos

de resistencia en la sociedad mexicana con respecto al Modelo Neoliberal

CONOCIMIENTOS:

Desigualdad social.

Desde hace algunas décadas, los políticos mexicanos, con el soporte intelectual de los

economistas afines con el partido en el poder, e

incluso no pocos de origen externo, señalaron que

el crecimiento económico de México era prioridad

para combatir la pobreza. La experiencia mexicana

al diseñar el modelo económico con el llamado

desarrollo estabilizador, nos hace ver la posición

oficial de inclinación hacia el sector empresarial

del país. Sin menospreciar los relativos e

insuficientes avances en materia económica para

ciertos sectores productivos, es obligado reconocer

las limitaciones y fracasos que tuvo al no afrontar

y resolver adecuadamente los problemas más

lacerantes de la población. La “creación de

pobreza” y otros problemas relativos al sistema político prevaleciente en la época, nos

permite afirmar que no es válido económica, política y aun moralmente, sostener que la

distribución de la riqueza generada en un país tiene como requisito previo o antecedente la

producción de la misma. Si así hubiera sido, hoy no tendríamos en México tanta

pobreza con sus nefastas consecuencias.

El bienestar y equidad inexistente no puede ser producto automático de un crecimiento

macroeconómico. La actualidad mexicana es la de un país en el que imperan las

desigualdades en muchos aspectos y se manifiesta de manera diversa en las regiones que

componen nuestra sociedad.

La concentración del ingreso, y con ello la riqueza, han profundizado las

desigualdades. Este fenómeno se observa en diversos contextos: Desde luego, en el

económico, además en el cultural, educativo,

laboral, e incide y adopta rasgos étnicos, religiosos,

culturales, de género y otros. Considerando que en

el país más de la mitad de la población es pobre, y

que los mecanismos de mercado imponen formas

de consumo, producción y distribución, las formas

de vida tradicional de amplios sectores sociales, de

sustento para las familias y comunidades, tienden a

desaparecer agravando la pobreza existente.

La pobreza no sólo tiene que ver con los ingresos

monetarios que percibe una persona o la familia, es

también una forma de vida, puesto que afecta en el

ámbito político, social, de convivencia, de

recreación, en su relación con el resto de la sociedad

y en el aspecto del desarrollo de su personalidad e

interacción social. Es entonces un problema

complejo que involucra un tratamiento integral

porque puede conducir a estallidos sociales; es

decir, a la pérdida del control social.

Movimientos Sociales.

La estructura de dominio político, las recurrentes

crisis en la economía y la tradición represiva, entre otros problemas, en el contexto

nacional, ha hecho que la sociedad civil exprese de manera organizada sus puntos de vista.

Los movimientos sociales, conformados por un conjunto de individuos organizados en

torno a objetivos comunes que luchan por transformar un estado de cosas y pueden

enarbolar demandas de diversa índole, como por ejemplo económicas, políticas, sociales,

religiosas, etcétera, son la expresión del rechazo hacia lo que consideran la existencia

de estructuras rígidas, obsoletas o inoperantes.

Dos serían las formas que adoptan los movimientos sociales (Estructura Socioeconómica de

México, Uuc-Kib Espadas Ancona y otros): El movimiento de masas y el movimiento

ciudadano. Los movimientos sociales son la expresión de la inconformidad de sectores de

la población por las medidas tomadas o toleradas por las autoridades. Los movimientos

pueden ser para oponerse a las políticas

económicas, la lucha por reivindicar a los

indígenas, la lucha por la preservación

del medio ambiente, etcétera.

En estos movimientos sociales, las masas

son agrupaciones de individuos,

organizados de acuerdo a su pertenencia

gremial o de acuerdo a compartir zona,

espacios comunes, que son afectados por

una misma problemática. Los casos más

comunes son, por ejemplo, el

movimiento obrero, el campesino y el urbano-popular. En el

caso de México, los movimientos de masas tradicionales son

aquellos desarrollados a través de las organizaciones

corporativas, como por ejemplo la Confederación de

Trabajadores Mexicanos (CTM), la Confederación Nacional

Campesina (CNC), la Confederación Regional Obrera

Mexicana y la Confederación Campesina Independiente

(CCI), que se han caracterizado por ser soporte político del

Estado mexicano. Han surgido, además, organizaciones

independientes que se han opuesto a las políticas del

gobierno al lesionar sus intereses de clase con resultados

Todos los movimientos

sociales tienen, desde la

perspectiva sociológica,

objetivos comunes e

identificables, programas

para lograr los objetivos y

una ideología. Existen

para cambiar elementos

de la sociedad o para

conservarlos.

generales poco efectivos, como por ejemplo el Frente Auténtico del

Trabajo, la Unión Nacional de Trabajadores y otras.

En realidad, la lucha de los trabajadores agrupados en organizaciones

independientes no han tenido los resultados esperados, puesto que se han

tenido que enfrentar al poder del Estado, cuyas políticas de corte

neoliberal, han sido aceptadas por las organizaciones oficiales, lo que

demerita el esfuerzo de las fuerzas opositoras. Esta situación explica en

parte las condiciones de pobreza en el país, el abandono del campo, las

restricciones salariales y la modificación de las condiciones laborales, con el propósito de

atraer inversión extranjera. Es decir, las empresas compiten internacionalmente con base en

el deterioro del nivel de vida de la población trabajadora.

Los movimientos ciudadanos o sociales son organizaciones

independientes de la esfera oficial, que luchan por lograr

resolver problemas que competen a toda la población,

rebasan las demandas de tipo sindical o de intereses de cierto

segmento poblacional. Se interesan, por ejemplo, en problemas

como el medio ambiente, las condiciones de las mujeres, la

situación de los grupos indígenas y las de las minorías, la

defensa del patrimonio, la defensa de productores, etcétera.

MÓDULO 14: Política económica 1994- 2005

Objetivo particular: Saber cuáles fueron los programas de acción social y económica

puestas en marcha por el Modelo Neoliberal entre los años 1994 y 2005.

CONOCIMIENTOS:

Después del asesinato de Luis Donaldo Colosio, el candidato oficial del PRI para suceder a

Carlos Salinas de Gortari en la presidencia, fue Ernesto Zedillo Ponce de León. Inició su

gestión gubernamental en un momento histórico de una complejidad económica y política

inédita. El contexto en el cual tiene que desarrollar su administración es el siguiente:

Una inflación galopante, desenfrenada.

Altas tasas de desempleo abierto.

Situación de pobreza extrema en un porcentaje importante de la población.

El complicado y desacreditado caso del Fobaproa-Ipab.

Extendida corrupción administrativa y policial.

Ambiente de inseguridad.

Delincuencia organizada en ascenso.

Deterioro de una incipiente democracia.

En medio de esta problemática, Zedillo tuvo

como preocupación central corregir las

variables que propiciaron la crisis económica.

Su política al respecto la desarrolló en el

marco y de acuerdo a su convencida

formación neoliberal, siguiendo la ruta

trazada por sus antecesores. La política de

los gobiernos mexicanos en los últimos 24

años se ha caracterizado por afectar el nivel

de vida de la mayoría de la población. Las

medidas de los gobiernos han sido

abundantemente criticadas por favorecer a

sectores privilegiados y servir de comparsa a los intereses transnacionales, en

detrimento de la economía nacional; todo esto, en el marco del Neoliberalismo, que al

paso de los años demuestra su carácter de clase y su ineficacia e ineficiencia.

En el inicio de su gobierno se presenta una crisis como resultado de las políticas heredadas

del salinismo. Algunas de las características de la economía nacional en ese momento

fueron:

Devaluación del peso frente al dólar como resultado de un déficit en la balanza de

pagos, la incapacidad del Banco Central (Banco de México) para evitar una mayor

devaluación interviniendo en el mercado financiero (el banco no tenía reservas en

dólares), y acotar la devaluación.

La devaluación condujo a un proceso inflacionario lo que a su vez provocó la

elevación de las tasas de interés.

Al aumentar las tasas de interés, empresas y personas fueron insolventes para pagar

deudas a los bancos del país, lo que puso en problemas a los bancos, los ahorradores

y, en conjunto, al sistema financiero nacional.

La estrategia del gobierno para enfrentar la crisis fue tratar de recuperar la estabilidad

económica con el programa de emergencia económica, el cual tenía los siguientes

objetivos:

Con la devaluación de la moneda, reducir el déficit en el saldo de la balanza

comercial (como componente de la balanza de pagos). Esto se lograría con el

aumento de las exportaciones y simultáneamente con la reducción de las

importaciones.

Controlar la inflación.

Recuperar la actividad económica y el empleo mediante un pacto entre los sectores

de la producción: Control de los salarios y limitar el aumento de precios.

Se incluyó, además, en el programa un recorte de los

gastos del gobierno, obtención de mayores ingresos vía

la política fiscal, creación de un fondo de estabilización

con apoyos financieros externos e impulsar la

modernización de la economía para competir

exitosamente en el mercado internacional. Algunos datos

que indican la situación real del país en este gobierno

tienen que ver con el impacto microeconómico. Los

salarios reales en el sexenio bajaron aproximadamente en

25%, hubo una reducción del gasto social en

aproximadamente 70% en relación al PIB, y el ingreso

promedio por habitante fue de 4,386 dólares al año.

El balance del gobierno en estos seis años no es

favorable, puesto que el lema “Bienestar para la familia”

no se tradujo en realidad, dado que se acentuó la

desigualdad social, hubo una profundización en la

concentración del ingreso, asociado a la permanencia de

los privilegios para los que menos necesitan los apoyos

del Estado.

Con Vicente Fox la situación económica de la mayoría de la población tampoco se

traduce en una mejoría.

Su llegada al poder fue producto de la inconformidad de los electores por la corrupción y el

autoritarismo práctico de los gobiernos emanados del PRI y por las severas críticas que

imprimió a su campaña, con desplantes, y carente de respeto hacia el gobierno y las

instituciones. Su estilo populachero ganó simpatías, aunque nunca fue suficientemente

explícito en temas determinantes para el país. Desde 1977, públicamente manifestaba su

interés por la presidencia, cargo al que podía aspirar gracias a la reforma constitucional

(1994), que empieza a funcionar en 1999.

Con experiencia en el ámbito empresarial y, sobre todo, su paso por la transnacional Coca

Cola, le permitieron modificar el estilo de campaña, poniendo en práctica una estrategia

novedosa: La mercadotecnia política. En el año 2000 logró la presidencia al haber sido el

abanderado de la Alianza por el Cambio, formada por el Partido Acción Nacional y el

Partido Verde Ecologista de México. Desde su campaña, Fox dio a conocer su proyecto

económico, el cual contemplaba los aspectos siguientes:

Lograr un crecimiento económico con calidad. Se decía que el crecimiento debía

tener efectos distributivos, es decir, no concentrarse en ciertos estados o empresas o

personas.

Impulsar la generación de empleos. Para dar empleos a un millón trescientos mil

jóvenes que se incorporan anualmente al mercado de trabajo. Se consideraba que

para lograrlo habría que modernizar al sector público, apoyar a las pequeñas y

medianas empresas e impulsar un programa de capacitación para el trabajo, entre

otros aspectos.

Aumentar la productividad de la inversión. Esto establecía una tasa de crecimiento

económico del 7.5% anual, ello sería posible al realizar las reformas necesarias en

sectores de mayor posibilidad de atracción de capital, como en el transporte,

agropecuario, financiero, energético y telecomunicaciones, entre otros.

Captar grandes volúmenes de inversión extranjera. Para atraer al capital externo,

Fox se proponía establecer reglas claras de competencia en el mercado mexicano,

ofrecer garantías jurídicas y establecer alianzas con empresas paraestatales.

Algunos sectores, como los pequeños empresarios, comerciantes, intelectuales, campesinos,

han criticado a los banqueros por no contribuir al desarrollo del país. La realidad fue que

durante el sexenio se trató de continuar con la política económica de los tres antecesores a

Fox, su proyecto no fue propio. Las finanzas públicas “sanas” que pregona el gobierno

del cambio, se basan en la falta del financiamiento que hace desaparecer a las

pequeñas y medianas empresas, al aumento del subempleo y desempleo, el aumento

del empleo informal y la salida de mexicanos al territorio estadounidense.

De los rasgos más importantes en el sexenio de Vicente Fox, en el terreno económico,

resaltan lo siguiente:

Financieramente, la economía está controlada por capitales extranjeros,

principalmente por los norteamericanos y los españoles (se vendió Banamex al

Citibank, propiedad de Citigroup).

En lugar de crecer un 7% anual, la economía no ha superado el 4%.

No se han creado los empleos prometidos.

Existe mano de obra que es expulsada hacia el extranjero por no encontrar empleo

en el país (400 mil mexicanos dejaron el país en el sexenio). Curiosamente, son los

que permiten que la economía tenga divisas, disminuyendo con ello el déficit de la

balanza en cuenta corriente. Se calcula que en el primer semestre del 2006 las

remesas fueron de 11 mil 425 millones de dólares, según estimaciones del Banco de

México.

La inflación que se ha tenido (menor al 5%) en la administración es parte de la

herencia de los anteriores gobiernos. Esto se ha logrado gracias al mantenimiento de

salarios bajos y la reducción del circulante monetario, lo que obviamente reduce la

capacidad adquisitiva de la población (el tope salarial se sitúa en alrededor del 4%).

Además, la metodología para el cálculo de la inflación en la que se toma como base

el índice nacional de precios del Banco de México, no contempla algunos artículos

de consumo generalizado.

Los bancos no prestan para producir, le prestan al consumidor, son receptores de

altas tasas de interés (fluctúan en alrededor del 40%). Se han especializado en

ofrecer dinero plástico acrecentando sus ganancias a costa de la economía familiar.

Seguimos dependiendo en gran medida de los ingresos petroleros.

La cuenta corriente en el 2005 fue deficitaria, el Banco de México calcula que al

cierre del 2006 lo seguirá siendo, y se espera la misma situación para el 2007.

Rescate financiero.

A finales de 1994, la economía mexicana tenía algunos problemas, que combinados con la

situación política existente (asesinato de Colosio, asesinato

de Francisco Ruiz M., la corrupción de la familia Salinas,

etcétera), dieron como resultado, una crisis financiera,

misma que hizo que el gobierno de Zedillo fuera cuestionado,

obligando al Ejecutivo a tratar de remediarlo con ajustes

económicos.

Con anterioridad, la administración de Carlos Salinas, ya para

terminar su gestión, decide ampliar en gran medida el gasto

público, observándose un creciente déficit en cuenta

corriente, lo que obliga al gobierno a emitir bonos de deuda

llamados Tesobonos. Los Tesobonos se pagarían en dólares, pero, cuando los tenedores de

los mismos se dieron cuenta de las complicaciones económicas, decidieron venderlos. El

Banco de México (Banco Central) no pudo afrontar la situación por no disponer de

suficientes reservas internacionales, heredando a Zedillo

una economía presionada y sin recursos.

El 21 de diciembre de 1994, siendo presidente Ernesto

Zedillo Ponce de León, se toma la decisión de subir la

banda de la tasa de cambio en 15%. Cuando se toma esta

medida, el gobierno tenía 6 mil millones de dólares en

reservas internacionales y se tenían obligaciones de pago de

13 mil millones de dólares, una parte del pago de los

Tesobonos se tenía que realizar durante el primer trimestre,

y se pensaba que el resto se renegociarían; sin embargo,

cuando se da la devaluación (ajuste a la banda en tasa de

cambios), los tenedores, al percatarse de la falta de dinero

en bancos, entran en pánico.

Tres serían los factores que motivaron el pánico entre los

inversionistas (Reformas económicas en México, 1982-

1999, Fernando Clavijo, compilador):

Preocupación por la supuesta incapacidad del

gobierno para la conducción de la economía.

Para Estados Unidos, el gobierno mexicano había perdido el control de la economía.

El peso se devaluó, a pesar de que con anterioridad se había dicho que no se haría.

Los inversionistas supusieron que el gobierno impondría el control de capitales (no

dejar salir los dólares del país) y no cumplir con sus compromisos.

Un día después de la devaluación se perdieron 5 mil millones de dólares de las reservas del

Banco de México. El 22 de diciembre, el gobierno decidió que el peso flotara libremente.

Sin poder mantener la nueva banda de la tasa de cambio, a principios de 1995 la

administración de Zedillo decidió establecer el sistema de libre flotación del peso, el cual

va a llegar a 7.2 pesos por dólar en tan sólo una semana. Cuando el dólar dejó de ser

controlado por el gobierno el peso perdió la mitad de su valor, hecho que ocasionó que las

deudas en dólares no pudieran ser pagadas…Las decisiones de Zedillo… fueron el “error

de diciembre”, de acuerdo con el ex presidente Salinas de Gortari.

El 2 de enero se armó un paquete de ayuda

a la economía mexicana por 18 mil millones

de dólares, pensando que esa cantidad sería

suficiente para calmar al mercado

financiero y hacer frente a las obligaciones.

No fue así, la caída del peso continuó y las

autoridades mexicanas empezaron a

explorar otras posibilidades de respaldo a la

economía. La crisis arrastró al mercado de

valores de otros países, desatándose un

clima de mayor incertidumbre, en donde la

suspensión de los pagos por parte de

México era preocupación fundamental. El

presidente de Estados Unidos de

Norteamérica, Bill Clinton, hizo pública la intención de apoyar a México, lo cual tuvo

efectos positivos sobre los mercados financieros.

Los apoyos internacionales tuvieron éxito, en la medida que el mercado de capitales y el

peso mexicano se estabilizaron. México amortizó 13 mil millones de dólares a Estados

Unidos, lo que generó confianza; además, se despejó la duda en cuanto al impacto que la

crisis mexicana no se extendiera a otras regiones. A pesar de los apoyos a la economía

mexicana, durante todo el año de 1995 ésta se vio envuelta en una depresión profunda,

un fuerte desempleo y una caída muy severa del salario real. Al paso de los meses, la

economía se fue recuperando, de tal manera que en 1997 el Producto Interno Bruto (PIB)

registró un crecimiento del 7%.

El FOBAPROA

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro fue creado por el gobierno en 1990, después, en

1998, es sustituido por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Originalmente fue la respuesta del gobierno a los efectos de la crisis de insolvencia

bancaria, motivada por la falta de pagos de los deudores bancarios y a la desconfianza

de los ahorradores en la política económica del país. La crisis de 1994, en el tránsito del

final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y el inicio del de Ernesto Zedillo afectó la

capacidad de pago de muchas empresas que habían solicitado préstamos a la banca

mexicana así como de familias que se

vieron afectadas por el aumento en las tasas

de interés. La crítica al FOBAPROA es por

convertir deuda privada en deuda pública, y

por incluir a organismos y personas

solventes.

El argumento gubernamental para

legitimar el FOBAPROA fue que ante la

falta de depósitos en los bancos no se

hubiera podido hacer frente a las

exigencias de los ahorradores y tampoco

se tendrían recursos para otorgar

créditos a las empresas. La falta de

recursos crediticios hubiera puesto en una

grave situación al país, afectando a la

planta productiva y la credibilidad de las

instituciones internas ante el mercado

internacional. Así, el FOBAPROA se

convirtió en un mecanismo para capitalizar

a las instituciones financieras

(intermediarias financieras) y absorber

deudas (carteras vencidas).

En tanto se organizaba el FOBAPROA, el gobierno creó dos mecanismos mediante los

cuales los bancos y deudores emprenderían acciones en breve plazo. Uno de ellos fue el

ProCapTe (Programa de Capitalización Temporal), el cual tendría como función que los

bancos tuvieran acceso rápido a capital extranjero; otro fue la Udis (Unidades de

Inversión). Con el propósito de reestructurar las deudas de las empresas, en 1996 fue creado

el Ucabe (Unidad Coordinadora Para el Acuerdo Bancario). Funcionaría con recursos de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es decir, de la nación, siendo su función la de

servir de aval en el rescate bancario.

Para evitar riesgos financieros, el FOBAPROA puso en práctica el Programa de

Capitalización y Compra de Cartera. Consistió en que los bancos aportaran capital cuando

su situación fuera riesgosa, así, los bancos transferían al FOBAPROA el derecho de cobro

sobre créditos otorgados por los bancos. En 1988, el presidente Zedillo propuso al poder

legislativo, la creación del Fondo de Garantía de Depósito (Fogade) para proteger el dinero

depositado en bancos, propiedad de pequeños y medianos ahorradores.

En 1998, el Congreso promulgó la ley de Protección al Ahorro Bancario, asumiendo

las operaciones del Fobaproa, siendo un organismo con personalidad jurídica propia y

con facultades que la propia ley le señala.

Programas asistenciales.

Como consecuencia de las políticas de ajuste, las crisis de la economía nacional y los

efectos del comportamiento del mercado internacional, pero sobre todo, la política salarial

del gobierno mexicano, en los últimos cuatro sexenios, el poder de compra de los

asalariados en el país se ha reducido de manera importante. El bajo nivel adquisitivo ha

imposibilitado que sectores mayoritarios de la población no puedan acceder a cubrir de

manera satisfactoria lo más indispensable para su subsistencia, como sería los alimentos,

los servicios de salud, la educación y la vivienda. Atendiendo a la lógica del neoliberalismo

(las leyes del mercado), se da como un hecho que la presencia de estos problemas deberá

resolverse con el apoyo de programas específicos, particulares, para así atenuar las posibles

consecuencias de un malestar generalizado. Serían desde este punto de vista problemas

pasajeros susceptibles de ser corregidos con la participación del gobierno, los empresarios y

desde luego con la participación de los afectados. El problema de la pobreza o marginación

social no es entonces reconocido como un efecto de las políticas económicas derivadas de

la aplicación de un modelo económico, que en la actualidad se ha dado en llamar

neoliberal.

Procampo

El campo mexicano ha sido por muchos años el recurso que la ha permitido a los

campesinos tener una forma de vida modesta, en muchas ocasiones con limitaciones serias,

pero han sido parte importante en el abasto de la alimentación del pueblo mexicano. Sin

embargo, en las últimas décadas, el área rural ha enfrentado múltiples problemas, lo que ha

demeritado la calidad de vida de ese segmento poblacional. Es obvio señalar que sociedad

que no produce al menos sus alimentos, pierde soberanía e incrementa su dependencia

externa.

En la actualidad, el sector agropecuario mexicano se debate en una problemática acentuada

por el apoyo selectivo de las autoridades al sector exportador, dejando a su suerte a los

pequeños productores.

Por su situación de subdesarrollo, la actividad agrícola y en menor medida la ganadera,

presenta las siguientes características:

La superficie de cultivo no es utilizada en su totalidad por falta de inversión nacional o

extranjera (consultar artículo 27 constitucional sobre las reformas que se hicieron en el

gobierno de Carlos Salinas). La tecnología obsoleta hace que la agricultura se explote de

manera extensiva. La agricultura intensiva representa una importancia menor y sus

productos se destinan al mercado externo, principalmente al de Estados Unidos. Procampo

es un programa asistencialista que no resuelve los problemas de fondo de la pobreza de los

campesinos mexicanos.

Progresa

Al agotarse el Programa de Solidaridad puesto en práctica por Carlos Salinas, el nuevo

gobierno inicia, a partir de 1997, el Programa de Educación, Salud y Alimentación, como

un proyecto de política social. Tuvo como objetivo el combate a la pobreza extrema,

atendiendo las necesidades básicas de la población. Desde luego su instrumentación

obedece también a la necesidad del Estado Mexicano de controlar políticamente a los

sectores más desprotegidos, sobre todo

considerando que la crisis económica del

país, derivada del “error de diciembre”

tendría repercusiones sociales.

Como se señala en Reformas económicas

en México, 1982-1999, trabajo compilado

por Fernando Clavijo, "el nuevo gobierno

(Zedillo) atendería dos objetivos

fundamentales son: i) la creación de oportunidades de empleo e ingreso mediante los

programas de empleo temporal y de empresas sociales, financiados con el Fondo para el

Desarrollo Regional y el Empleo, y ii) el desarrollo de las capacidades de las personas y las

familias por medio de los programas de alimentación y abasto social existentes, y iii) la

puesta en marcha del programa de educación, salud y alimentación (Progresa)”.

Progresa como instrumento de combate a la pobreza se sustenta con recursos públicos,

canalizándolos hacia las familias. Se atienden necesidades básicas, como la adquisición de

productos, alienta la permanencia en el nivel educativo básico. Un dato interesante es que

las mujeres reciben mayor apoyo, así como los niños en la edad que necesitan mayores

cuidados maternos. También los apoyos son en especie; Progresa tiene especial

consideración en el factor salud y educativo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del

gobierno para atender a la población más necesitada, la pobreza extrema crece, las

limitaciones del programa (no abarca servicios como el del agua potable, electricidad

y otros) no permiten que se tenga un impacto multiplicador en la economía.

Oportunidades

Oportunidades es un programa federal que se instrumenta a partir del 2002, fue instituido

para atender a la población en situación de pobreza, en aspectos de salud, educación y

nutrición. Participan la Secretaría de Educación

Pública, la Secretaría de Salud, la Secretaría de

Desarrollo Social, el Instituto Mexicano del Seguro

Social y gobiernos estatales y municipales. En la

información oficial se destaca que este programa

supera a los anteriores programas de corte

asistencialista por tener la característica de promover

la participación activa de las familias, y por la

rigurosa selección que se hace de las posibles

beneficiadas. Se destaca, además, que los apoyos se

canalizan a quienes realmente lo necesitan, dejando de lado la asignación por criterios

políticos.

La mujer tiene una función central, es ella la titular del programa y la que recibe las

transferencias monetarias; ello es así porque se reconoce la importancia de la misma en el

núcleo familiar y en la comunidad. La operatividad del programa es interinstitucional, lo

cual implica una corresponsabilidad en la consecución de los objetivos y se conduce por las

normas de las instituciones referidas con anterioridad, además de la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público. En las entidades federativas la coordinación interinstitucional se hace a

través de los comités técnicos correspondientes.

Como en todos los programas de gobierno, Oportunidades también ha estado sujeto a

críticas por diversas instituciones y/o investigadores. Según un informe de agosto del 2005,

elaborado por Salomé Almaraz y otros, se llega a la conclusión que los resultados del

programa no coinciden con los planteamientos del mismo, aun cuando se reconoce por las

autoridades que Oportunidades es el principal programa social del gobierno.

A pesar de que cada día se destinan más o menos 100

millones de pesos para la entrega de despensas, servicios

de salud y en becas para educación, la extensión de la

pobreza, sobre todo en el área rural, indican las

limitaciones del programa. Por otro lado, la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

de 2005, muestra que las condiciones de la población no

han mejorado. Existe la sospecha de la manipulación en las cifras, ya que de acuerdo a

datos de la ENIGH, la cobertura “pasó de 3 mil 85 a 3 mil 529 millones de hogares.

Mientras la cobertura oficial en el período de comparación 2001-2004 aumentó en casi 1.8

millones, desde 3 mil 238 a 5 mil millones.” (Información en www.derechos

humanos.org.mx).

Dos de las críticas más fuertes que se le hacen al programa son relativas a que existe una

mala planeación y aplicación de la política social. El programa beneficia más a las zonas

urbanas que al sector rural, que es en donde la pobreza es mayor. El otro aspecto reprobable

es que el programa se ha utilizado con fines electorales, por haber beneficiado sectores de

la población en donde el PAN tiene mayor presencia.

Oportunidades representa una continuación de los anteriores programas asistencialistas, con

algunas variantes, pero que no resuelve la pobreza y no genera desarrollo. No aborda en

profundidad las causas de la pobreza, que se asocia a un modelo económico concentrador

de la riqueza, soslaya su carácter estructural y sólo representa un paliativo social, con la

finalidad de reducir los riesgos de un desbordamiento social.

I. En el siguiente cuadro comparativo coloca las características donde distingas las

diferencias entre el programa social Progresa y Solidaridad.

SOLIDARIDAD PROGRESA

II. Levanta una encuesta a personas mayores que tú que vivieron en el sexenio de

Ernesto Zedillo y hazles las siguientes preguntas y anota los resultados en tu

cuaderno:

¿Te acuerdas del Fobaproa?

¿Qué fue el Fobaproa?

¿Cuáles fueron las repercusiones directas que te trajo el Fobaproa?

¿Cuál crees que fue el error del Fobaproa?

III. Investiga cuáles son las características principales del programa Progresa y

del programa Oportunidades anótalas.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MÓDULO 15: Política del cambio

Objetivo particular: Conocer las nuevas políticas del cambio

CONOCIMIENTOS:

Como es sabido, a partir del gobierno de

Miguel de la Madrid, la política económica

ha tenido modificaciones radicales, sobre

todo por el hecho de la aplicación del modelo

neoliberal. Los cambios, sin embargo, han

rebasado el aspecto económico: En realidad,

las modificaciones se han dado en las formas

de control político sobre las organizaciones

de los trabajadores, se han multiplicado los

sindicatos independientes, la población es

más madura en términos de participación

social, la relación Iglesia–Estado funciona de

manera distinta, los medios de comunicación

tienen hoy una mayor influencia sobre la ciudadanía, etcétera.

Estos factores y otros han impulsado una nueva dinámica y fisonomía al país, por lo que

resulta necesario abordar los temas desde un punto de vista equilibrado y crítico,

atendiendo a la necesidad de considerar que los cambios deben permitir avanzar y, al

mismo tiempo, que los mismos deben ser para beneficiar a los diferentes sectores de la

población; es decir, de nada sirve aplicar un nuevo

modelo económico que sólo beneficie a los

tradicionales sectores privilegiados en este país, y

se olvide de resolver los graves problemas

nacionales que afectan a las grandes mayorías.

Nuevas relaciones Iglesia–Estado.

La influencia de la iglesia católica en la población

novohispana fue decisiva para el control de las

culturas nativas. El dominio español en la colonia

no se explica sin la participación de la iglesia

católica en el aspecto cultural, político y social. La

imposición de una nueva forma de vida –transculturación– trastoca los valores y desaparece

las religiones amerindias en su expresión original. La influencia de la Iglesia da motivos

suficientes para el desarrollo de los enfrentamientos de conservadores y liberales, en el

curso de la década de los veinte hasta mediados del siglo XIX. La historia de México

registra enfrentamientos graves entre Iglesia–Estado, por representar, en diversas épocas,

intereses distintos.

Después, en el término de la revolución mexicana y específicamente en la Constitución de

1917, se establece la separación entre las dos instituciones, Iglesia–Estado (no participación

de la Iglesia en actividades políticas). En la década de los veinte del siglo XX, la aplicación

del artículo 27 de la Constitución vigente provocó un enfrentamiento de la Iglesia con el

Estado (movimiento Cristero), lo que en la práctica permitió una cierta complacencia en el

desarrollo de las actividades de la institución religiosa.

En 1992, Carlos Salinas de Gortari manda al Congreso de la Unión una iniciativa para

reformar el artículo 130 de la

Constitución para regular la participación

de la iglesia católica en la sociedad. La

ley benefició, sobre todo, a la iglesia

católica por ser ésta la que tiene

mayor número de fieles y a la vez

estrechó las relaciones del gobierno

con el Partido Acción Nacional, por

ser la organización partidista más afín

en términos de la ideología que

manifiestan. La separación entre

Iglesia–Estado se mantuvo a pesar de las

modificaciones (se estableció la

modalidad asociaciones religiosas),

incluso se extendió a otras religiones.

En la actualidad, la iglesia católica es la que tiene mayor presencia en la sociedad

mexicana, (ver recuadro); sin embargo, existen otras organizaciones religiosas que influyen

en algunos sectores poblacionales –sectores de escasos recursos o de grandes recursos– y

que de alguna manera modifican las preferencias religiosas por ser críticas a algunas

actividades de la organización mayoritaria. Las actividades religiosas todavía generan en la

sociedad mexicana reacciones diversas, desde aquéllas que se oponen a su activa

participación política orientada a las tendencias de derecha, con la autorización práctica de

las autoridades, hasta las que fomentan su activismo otorgándoles espacios de participación

para profundizar su influencia en la población.

Religiones de México % de la población

Católica 87.09

Protestante evangélica 5.2

Bíblica no evangélica 2.07

Judía 0.05

Otras 0.31

Sin religión 3.52

No especificado 0.86

Total 100.00

FUENTE: Datos tomados del censo del 2000. Citado por Uuc-kib Espadas, Guadalupe

Reyes e Iván Vallado, en Estructura Socioeconómica de México.

Apertura comercial

La liberalización del comercio como exigencia del Neoliberalismo, implica la apertura de

las fronteras, con la consiguiente eliminación de las barreras

arancelarias y trámites para la importación y exportación de

mercancías. México tiene algunas experiencias en el ámbito del

comercio exterior a lo largo de su historia; sin embargo, es en las

últimas décadas cuando las relaciones con otros países han cobrado

mayor importancia por efecto del cambio en el modelo económico.

En 1986, México se incorporó a la Organización Mundial de

Comercio (OMC) y en 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio.

El Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados

Unidos de Norteamérica es el de mayor importancia para

nuestro país dada su cercanía geográfica, pero sobre todo por la

magnitud del comercio que se realiza con ellos. Actualmente,

México mantiene relaciones comerciales con diferentes países, a

través de varias organizaciones, entre las que se encuentran:

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

conformada por la mayoría de los países industrializados del planeta (30 países),

tiene como uno de sus objetivos la expansión del comercio mundial y el crecimiento

económico sobre bases sostenibles.

La Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), está formada por 21 países y

tiene como objetivo la eliminación de obstáculos al comercio y el estímulo al

comercio entre sus miembros.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). La inclusión de México

en esta organización (12 países), le ha

permitido establecer acuerdos bilaterales de

libre comercio (eliminación de barreras en los

aranceles) con otros países.

Más recientemente, México ha intensificado

las negociaciones con países latinoamericanos,

con la intención de formar un gran bloque,

agrupados en el Área de Libre Comercio de las

Américas. Sin embargo, en la reunión

celebrada en el gobierno de Vicente Fox

(2005), los resultados no fueron satisfactorios,

dada la reticencia de algunos países, por la

supuesta actitud intervencionista de Estados

Unidos.

Influencia de los medios masivos de comunicación.

Sin lugar a dudas, de todos los avances tecnológicos e influencias sociales del siglo XX, los

medios de comunicación han tenido una penetración decisiva en la vida de las personas. La

aparición de la radio y la televisión en la primera mitad del siglo veinte superó a los

tradicionales medios en cuanto a la capacidad de comunicación. Principalmente la

televisión fue un instrumento de acercamiento a las personas por no exigir ninguna cualidad

específica del espectador. En sus primeros momentos, los medios tuvieron como funciones

la de servir para hacer llegar información a lugares distintos de

manera simultánea y la de tender una línea de comunicación

publicitaria.

La radio y la televisión, como lo fue en su momento la prensa,

estuvieron sujetas a los criterios e intereses de los gobiernos en

turno. Desde los inicios de la operatividad de estos medios, se

tuvo un control absoluto en las concesiones otorgadas, en virtud

de que su funcionamiento implica el uso del espacio aéreo,

facultad reservada constitucionalmente sólo al Estado. De la

misma manera, sirvieron de instrumento de control político,

puesto que el Estado imponía restricciones a la información

dirigida a la sociedad; de esta forma, las opiniones disidentes y

voces inconformes no pasaban por el filtro oficial. Y por supuesto, el uso de los medios

también fue aprovechado como proyector de los intereses de la clase política en el poder,

sectores sociales, organizaciones y empresarios beneficiados por la estructura de poder

prevaleciente.

La Reforma en Telecomunicaciones de 2014 en México es una reforma

constitucional presentada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,

dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México.

El 22 de mayo de 2013, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la declaró

constitucional. Fue promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto el 10 de

junio de 2013 y publicada al día siguiente

en el Diario Oficial de la Federación.

Posteriormente, el 11 de junio de 2013, el

Presidente de la República presentó ante

la Cámara de Senadores, la iniciativa de

leyes secundarias a dicha reforma.

Protestas. Luego de hacerse pública la

propuesta de Enrique Peña Nieto,

ciudadanos y organizaciones iniciaron

manifestaciones de distinta índole contra

las leyes secundarias, particularmente en

lo referente a la libertad en internet y a

la libertad de expresión.

La propuesta de reforma ha recibido el

rechazo de investigadores, organizaciones internacionales, ciudadanos y activistas digitales,

particularmente en lo referente a la protección de una de las empresas monopólicas en el

rubro de la radiodifusión, la libertad y neutralidad en internet, libertad de expresión y

respeto a la privacidad de los usuarios en México, así como reacciones en las redes

sociales y movilizaciones en las calles.

El 21 de abril fue dada a conocer en el sitio DefenderInternet.org por el colectivo

ContingenteMX una carta de apoyo internacional contra la reforma que respaldaron, entre

otros, Richard Stallman, Cory Doctorow, Glyn Moody, Jacob Appelbaum (del

proyecto TOR), Jérémie Zimmermann (La Quadrature du Net), Lisa M. Brownlee, Nighat

Dad(directora de Digital Rights Foundation), Richard Sennett y Stephan Blank (Netizen

Rights).

29 de abril de 2014. En Saltillo, Coahuila un grupo de ciudadanos se manifestó en la plaza

de armas de esta ciudad en protesta por la iniciativa de ley de telecomunicaciones y

radiodifusión, consideran que incrementa el poder que tienen las principales cadenas de

televisión, delimita a los medios públicos

e indígenas y afecta la libertad de

expresión al permitir la censura

gubernamental en internet.

29 de abril de 2014 En Ciudad Juárez,

Chihuahua, se manifestaron activistas y

ciudadanos para protestar contra la

reforma a la ley de Telecomunicaciones.

En las protestas participaron más de 500

personas de partidos políticos como el

PRD, Morena, el PAN, así como

organizaciones de la sociedad civil que

exigen “terminar con el atentado a la

libertad de expresión.” En las protestas

estuvieron presentes hombres, mujeres,

jóvenes y gente que se siente afecta con

estas reformas, y diversos partidos como

Morena, Acción Nacional, y ciudadanos comunes.

En Twitter. El 23 de abril el hashtag #EPNvsInternet llegó a ser tendencia mundial en

dicha red social alcanzando cerca de 800 mil menciones.El vocero de Enrique Peña Nieto,

Eduardo Sánchez Hernández, declaró que el presidente estaba al tanto de lo que se dijo en

Twitter.57 El fundador de Megaupload, Kim Dotcom, se manifestó en contra de la reforma

desde su cuenta en esa red social.

Manifestaciones en las calles. El 10 de abril se realizó una marcha de las oficinas

de Televisa en Chapultepec al Senado de la

República en Paseo de la Reforma en la Ciudad de

México.El 22 de abril se realizó otra movilización en la

Ciudad de México por Paseo de la Reforma desde

la Columna de la Independencia hasta la sede del

Senado, la cual se prolongó hasta la sede de Televisa. Al

final de la marcha hubo enfrentamientos entre policía y

manifestantes. También se registraron movilizaciones en

Guadalajara, Hermosillo y Querétaro.

Aplazamiento. El 25 de abril de 2014 Notimex Javier

Lozano informó que será después de la primera quincena

de mayo, cuando convoque a las comisiones unidas para

redactar el dictamen final.

I. Resuelve las siguientes preguntas y discútelas en clase:

1. ¿Cuáles son los medios masivos de comunicación más importantes en

México?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de información deben transmitir los medios?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Se debe legislar sobre el derecho a la información?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Tienen derecho los medios a violar la intimidad de las personas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

II. Contesta la siguiente pregunta:

¿Cuál es tu opinión con respecto de las nuevas tecnologías como internet, se deben regular,

prohibir, no se deben de regular, se debe censurar, o se debe de dejar tal como está hasta l

fecha? Argumenta tu respuesta.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MÓDULO 16: Reformas

Objetivo particular: Conocer las nuevas políticas desde los sexenios de Carlos Salinas de

Gortari hasta el de Enrique Peña Nieto.

CONOCIMIENTOS:

En términos de definición, la Política Fiscal es la herramienta que le permite al

gobierno obtener recursos monetarios de la población, de las empresas privadas, de

los organismos públicos que se dedican a la producción o a la comercialización. El

gobierno obtiene ingresos que se supone gasta en atender necesidades sociales, y para

destinar recursos con el objetivo de cumplir con la política económica diseñada. Sin

embargo, buena parte de los recursos que le pertenecen a toda la población han sido

destinados a cubrir errores de la propia política de los gobiernos y

también a favorecer a grupos privilegiados de la sociedad.

En México, la cuestión de los impuestos es un tema controversial,

las posiciones de los partidos políticos y de las distintas

organizaciones civiles y empresariales, han dado lugar a que en

los últimos años los “acuerdos” no hayan sido del todo

satisfactorios, y se siga presentando una estructura básicamente

tradicional, en donde los causantes cautivos soportan el peso de la

recaudación, la existencia de exenciones injustificables y una gran

cantidad de personas morales que no pagan impuestos (Para una

información completa acerca de la recaudación en México,

consultar: "Modelos de recaudación fiscal", por el Instituto de

Investigación Legislativa del Senado de la República.

www.senado.gob.mx)

Ley del IVA

El Impuesto al Valor Agregado, aplicado a distintas mercancías, constituye el

impuesto que representa la segunda fuente de ingresos del gobierno federal. En el

2003 se calculaba que representaba el 3.4% del Producto Interno Bruto. El crecimiento en

la recaudación se debe a que en el 2000 se aprobó una reforma a la ley del IVA,

simplificando los procedimientos de cómputo, acreditación y pago del mismo. Sin

embargo, su estructura permanece prácticamente igual que la de años anteriores, cuando se

aumentó el impuesto del 10 al 15%.

El IVA se aplica en las siguientes actividades:

Enajenación de bienes.

Prestación de servicios.

Importación de bienes y servicios.

Uso o goce temporal de bienes.

La ley del IVA señala la aplicación de una tasa general del 15% a las actividades

productivas en casi todo el territorio Nacional, salvo en la zona fronteriza –norte y sur-

(franja territorial de 20 kilómetros paralelos a

la línea divisoria) en donde es aplicable una

tasa del 10%; y en algunos casos, la tasa es

del 0%. La salvedad en la frontera se hace

para no afectar demasiado las actividades

nacionales, por la competencia de productos

extranjeros. La franja fronteriza se encuentra

en desventaja por el consumo que hacen los

residentes en el lado americano, además de

que los precios de muchas mercancías atraen

al consumidor mexicano. Esto fue derogado

en 2015, ahora las zonas fronterizas están

homologadas al 16%.

En México, los debates en torno al IVA, se han centrado principalmente en los tratamientos

especiales que, a decir de los críticos, no tiene una explicación justificada. En la propuesta

del paquete económico del 2005, la proposición fue reducir el impuesto del 15% al 12% y

reducir en la franja fronteriza del 10% al 7%; además, se proponía que las entidades

federativas cobraran 3% de impuesto (2.2% para las distorsiones intrarregionales y 0.8%

como impuesto municipal). La propuesta señalada no fue aprobada, pero la Ley del IVA se

modificó, tratando que los Estados aumenten sus ingresos, disminuyendo así su

dependencia de las transferencias de recursos de la federación.

Lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma fiscal 2015 de Enrique Peña Nieto: Por

Francisco Muciño y Viridiana Mendoza

La eliminación de la posibilidad de gravar con

el Impuesto al Valor Agregado las

colegiaturas y la compra de inmuebles

hicieron respirar aliviado a más de un

mexicano; sin embargo, aún queda por ver las

implicaciones que tendrán los cambios

aprobados dentro de la Ley de Ingresos.

El viernes, la Cámara de Diputados aprobó en

lo general y particular el Proyecto de Decreto

para expedir la Ley de Ingresos de la

Federación para el Ejercicio Fiscal 2014. Entre

los legisladores se registraron 300 votos a

favor, 153 en contra y tres abstenciones.

Así, el Senado de la República deberá discutir

la Ley de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley de Contabilidad Gubernamental.

Entre los cambios que se dieron en el proyecto de reforma fiscal destacan el aumento en el

precio estimado del barril de petróleo que pasó de 81 a 85 dólares, también se corrigió la

estimación para el tipo de cambio de 12.6 a 12.9 pesos por dólar.

Lo bueno, lo malo y lo feo

A continuación te presentamos las implicaciones que tendrán algunas de las disposiciones

de la reforma fiscal.

LO BUENO

Adiós al IVA en viviendas. Implicaciones: De acuerdo con un estudio elaborado por

Gene Towle, socio director de Softec, y Fernando Soto-Hay Pintado, director general de t u

Hipoteca Fácil, el mercado inmobiliario en México sufriría una contracción de alrededor de

28% de haberse aprobado el tributo. El parque de vivienda está valuado en 19.5 billones de

pesos. El estudio indica que, cada año,

cambia de dueño alrededor de un millón

de viviendas regulares en el país; la

estimación apunta a que el valor de la

producción de vivienda o inversión en el

sector habría bajado de 243,000 millones

de pesos a 178,000 millones.

Adiós al IVA a colegiaturas.

Implicaciones: De acuerdo con la misma

propuesta de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (SHCP), 24 millones de

estudiantes reciben educación pública,

mientras que sólo dos millones toman clases en instituciones privadas.

La Asociación Nacional de Escuelas privadas (ANEP) calculaba que, de entrar este

gravamen, habría afectado a entre el 15 y 20% de los estudiantes de escuelas particulares,

obligando a sus padres a trasladar a sus hijos a escuelas públicas.

Eliminación del IETU. Implicaciones: Instaurado en la reforma fiscal de 2008, el sector

privado señaló en reiteradas ocasiones que el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)

ocasiona una doble tributación por parte de las empresas.

Un análisis de la calificadora Moody’s, que recuerda que

este impuesto aplica a los recursos obtenidos por venta de

activos, servicios y renta de inmuebles, tendrá “un efecto

incierto” en los corporativos, pues dependerá de la

industria y las operaciones de cada compañía.

Impuestos verdes. Implicaciones: México avanzará en

compromisos internacionales con la ONU, pues en 2009,

el país se comprometió a una reducción de 50% para

2050 en la emisión de gases de efecto invernadero. Sin

embargo, este punto tiene claroscuros: las industrias

minera y siderúrgica elaboraron un documento que

hicieron llegar a la Cámara de Diputados, donde advierten que se ponen en riesgo 600,000

empleos. La reforma propone un impuesto a las emisiones de CO2, así como impuestos a

combustibles más contaminantes, como la gasolina (1.3%), combustóleo (1.6%), gas

natural (6.1%) y coque (9.5%).

LO MALO

Regalía a mineras. Implicaciones: Se

proyecta una regalía de 7.5% del

EBITDA de compañías mineras de

extracción y 0.5% de los ingresos del oro

y la plata. Los ingresos por regalías se

distribuirán 40% al gobierno federal,

30% a los gobiernos estatales y 30% a

los gobiernos municipales (locales). Sí

habrá más recaudación, pero Banamex

ya anticipa que Fresnillo y Peñoles

sufrirían el mayor impacto. Además, la

Camimex (Cámara Minera de México)

advierte que el país perderá atractivo para inversión en extracción, en comparación con

países como Perú o Bolivia.

Eliminación de régimen de consolidación. Implicaciones: Las empresas ya no podrán

consolidar sus operaciones para efectos del cálculo de impuestos, lo cual les facilitaba el

diferimiento de los gravámenes en caso que las subsidiarias reportaran pérdidas. Ahora sólo

podrán consolidar empresas cuya controladora tenga más del 80% de participación y diferir

pagos de impuestos hasta por tres años. Muchos aplaudieron la medida, bajo el argumento

de que las empresas grandes deben pagar más. Sin embargo, el esquema de diferimiento no

se elimina, sólo se sustituye por otro. La consultora PwC considera que eliminar este

gravamen restaría competitividad a nivel internacional a las empresas, pues los principales

socios comerciales de México reconocen los esquemas de tributación a través de regímenes

de consolidación.

Homologar el IVA a 16% en la frontera.

Implicaciones: Igualar el Impuesto al Valor

Agregado de la frontera con el resto del

territorio nacional afectaría a la industria

maquiladora situada en esa región,

denunciaron empresas y legisladores del

Partido Acción Nacional (PAN), que se opuso

a la propuesta de reforma del Ejecutivo.

Además, dijeron que también afectaría el

comercio, pues con el aumento del impuesto,

las personas optarían por cruzar la frontera a

Estados Unidos para comprar productos.

Aumento progresivo del ISR y menos

deducciones. Implicaciones: La Cámara de

Diputados hizo modificaciones en cuanto al aumento del ISR: a 31% a personas con

ingresos anuales mayores a 500,000 pesos; de 32% para personas que ganen 750,000 pesos

al año; de 34% para un millón a 3 millones de pesos y de 35% por encima de éste. De

acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo 160,700 personas perciben ingresos

mayores a 500,000 pesos al año. Sin embargo, se mantuvo la propuesta de limitar el monto

de deducciones a un 10% del ingreso anual del contribuyente.

Impuesto a ganancias en la bolsa. Implicaciones: Gravar con una tasa del 10% las

ganancias obtenidas por la adquisición de acciones, podría no tener mucho impacto en el

crecimiento del número de emisoras en el mercado mexicano, pues es un impuesto aplicado

en otros mercados globales, pero sí podría tener

un efecto en el comportamiento de los

inversionistas. “No puedes comparar un

mercado totalmente desarrollado en el que el

costo de salirse es muy grande para todos los

jugadores, a un mercado que es más pequeño en

términos del número de empresas”, aseguró

a Forbes México, Jorge Fabre, director de la

Escuela de Negocios de la Universidad

Anáhuac México.

Impuesto a alimentos chatarra y refrescos. Implicaciones: Los refrescos y bebidas

azucaradas estarán sujetos al Impuesto Especial a Producción y Servicios de un peso por

litro. Además, se impondrá un impuesto de 5% a los alimentos con alta densidad calórica.

La cámara azucarera afirma que el impuesto sólo llevará a los consumidores a buscar otras

alternativazcs poco saludables, además de que golpeará a los más pobres, pues es el estrato

de más bajos ingresos donde hay un mayor consumo. La organización Central Ciudadano y

Consumidor (CCC) advirtió en un estudio que la obesidad no puede ser atribuida al

consumo de productos en particular, además de que, afirma, los países donde se han

aplicado impuestos antiobesidad no reportan mejoras.

IVA a la comida para mascotas. Implicaciones: Eliminar la exención de IVA para el

alimento para mascotas podría implicar que entre 250,000 y 500,000 perros sean

abandonados, lo que representa un problema de salud pública, pues ya hay 13 millones de

mascotas en situación de calle, advierte la Asociación Mexicana de Productores de

Alimentos para Mascotas (Amepa).

LO FEO

¡Hola déficit! Implicaciones: El

proyecto de reforma

hacendaria proponía un déficit de

0.4% para lo que queda del año y de

1.5% para 2014, lo cual fue avalado

por los diputados. Sin embargo, un

análisis de Barclays advierte que

1.5% implica que el déficit público

total (incluyendo la inversión en

Pemex) alcanzará 3.5% del PIB, el

nivel más alto de déficit público

desde 1989. “La reducción prevista

del déficit del 1.5% en 2014, al equilibrio en 2016, podría tardar más de lo que el gobierno

tiene previsto si la economía no se recupera tan rápido como se espera”, advierte Marco

Oviedo, economista para Barclays.

Regla de balance estructural. Implicaciones: el Centro de Análisis de Políticas Públicas

México Evalúa advierte que adoptar una Regla que permita tomar mayor deuda en los

tiempos de baja actividad económica puede ser riesgoso, además de que sólo el 5% de la

deuda adicional proyectada, hasta el momento, está dirigido a gasto social. “El

endeudamiento público propuesto en la Reforma Hacendaria está fundamentado en un

conjunto de supuestos macroeconómicos muy ambiciosos, como un crecimiento económico

mayor al 3% y el aumento real de las exportaciones de 6.8%, que podrían no concretarse”,

advierte la organización.

Aumento al precio del petróleo. Implicaciones: Para compensar los ingresos que no se

tendrán por las modificaciones en la reforma propuesta, el dictamen que los diputados

enviaron a la Cámara de Senadores implica un incremento en el estimado del precio de la

mezcla mexicana de petróleo de 81 a 85 dólares por barril. La propuesta es conservadora,

sin embargo, no es un paso alentador si se contempla que uno de los principales objetivos

de tener una reforma hacendaria era precisamente reducir la dependencia de los ingresos

petróleos. El estimado de ingresos por hidrocarburos alcanza ahora 785,383.3 millones de

pesos.

¿Va a alcanzar? El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo que con los cambios en la

reforma hacendaria se dejarían de recaudar 55,700 millones de pesos (mdp). Con la

iniciativa se tenía contemplado aumentar la recaudación un 1.4% del PIB.

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos 2014, en la que se aumentó la

proyección del precio del barril del petróleo de 81 a 85 dólares. Este aumento daría un

ingreso extra de más de 30,000 mdp, pero aún por debajo de lo que se dejaría de ingresar

por los cambios a la reforma. ¿De dónde saldrán los recursos que faltan? ¿Alcanzará la

recaudación estimada por el gobierno con esta reforma para cumplir con todos sus

compromisos de gasto, inversión y programas sociales?

Propuestas de privatización.

Petróleo y electricidad. Como se ha venido señalando con anterioridad, a partir del

gobierno de Miguel de la Madrid, se impulsa una política de privatización en el país, como

una de las exigencias del Fondo Monetario

Internacional, en concordancia con el modelo

neoliberal. El Estado benefactor se desmantela y

se da una reorientación en la función del

gobierno, afectando las actividades económicas,

reorientando la forma de otorgar apoyos a los

sectores más desprotegidos de la sociedad y

apoyando en gran medida a las grandes

empresas, entre otros aspectos. Petróleos

Mexicanos (Pemex) es un monopolio de Estado,

se nacionalizó en 1938, y desde entonces se

convirtió en una de las empresas más importantes

del país. En la actualidad, es uno de los mayores

soportes económicos, junto con las remesas de

los migrantes.

Aun cuando el Estado mexicano se ha

apegado a las políticas de los intereses del

capital transnacional, todavía tiene en

propiedad empresas importantes. Existe un

interés mayúsculo por parte de las empresas y corporaciones transnacionales en la

privatización de la industria petrolera y la industria eléctrica nacionales.

Los empresarios privados mexicanos se han pronunciado también por el llamado “cambio

estructural”, que no es otra cosa que convertir en propiedad privada los recursos de la

nación (consultar la Constitución Mexicana), considerando que de esta manera el país

lograría al ansiado desarrollo.

En los últimos años, el antecedente de la presión

internacional se inicia con la participación de la

Compañía Enron (transnacional acusada de un mega

fraude), para que los países vendan los recursos

energéticos no renovables al sector privado,

extendiéndose la presión a todos los países latinos.

Según criterios de analistas, por ejemplo Jorge A.

Calderón Salazar, algunas medidas planeadas por el

capital internacional han sido provocar fuga de

capitales, intromisión en campañas políticas,

financiando a candidatos afines a sus intereses,

desestabilización financiera, etcétera. De hecho, desde

que el ex presidente Vicente Fox asumió el poder, el

sector petrolero y el de la electricidad ha sido penetrado

por el capital privado. El mecanismo empleado ha sido el llamado PIDIREGAS (Proyecto

de Impacto Diferido en el Registro de Gasto), que consiste en que los capitalistas privados

inviertan recursos en proyectos de infraestructura para apoyar al sector público. Según

datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la inversión privada nacional y

extranjera se ha incrementado en 3.2%, lo que representó el 8.5% del PIB Nacional (2004).

La reforma energética de 2013 en México es una reforma constitucional cuya iniciativa

fue presentada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto el 12 de agosto

de 2013. Fue aprobada por el Senado de la República el 11 de diciembre de 2013 y por la

Cámara de Diputados un día después. El 18 de

diciembre de 2013, la reforma fue declarada

constitucional por el Poder Legislativo

Federal; fue promulgada por el Ejecutivo el 20

de diciembre de 2013 y publicada al día

siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete

a la consideración del Congreso de la Unión

propone que el Artículo 27 de la Constitución

vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro

Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra,

para desarrollar la industria petrolera bajo la

rectoría del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema eléctrico nacional

basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Estado.

Los objetivos de esta Reforma Energética son los siguientes: (1) Mejorar la economía de las

familias: Bajarán los costos de los recibos de la luz y el gas. Al tener gas más barato se

podrán producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultará en alimentos más baratos. (2)

Aumentar la inversión y los empleos: Se crearán nuevos trabajos en los próximos años. Con

las nuevas empresas y menores tarifas habrá cerca de medio millón de empleos más en este

sexenio y 2 y medio millones más para 2025, en todo el país. (3) Reforzar a Pemex y a

CFE: Se le dará mayor libertad a cada empresa en sus decisiones para que se modernicen y

den mejores resultados. Pemex y CFE seguirán siendo empresas 100% de los mexicanos y

100% públicas. (4) Reforzar la rectoría del Estado como propietario del petróleo y gas, y

como regulador de la industria petrolera.

Desde que el presidente Enrique Peña

Nieto presentó la iniciativa de esta

reforma al Congreso de la Unión en

agosto pasado se han desatado diversos

tipos de críticas y opiniones al respecto.

Muchos de ellos se han centrado en el

tema de la privatización, no obstante

que se ha establecido por parte del

gobierno federal que la reforma no

implica ninguna forma de privatización

sino se encuentra basada en un modelo

de utilidad compartida. En este modelo

de utilidad compartida las empresas

privadas cargan con los costos y el

riesgo. Si el proyecto resulta exitoso, el inversionista privado obtendría parte del producto.

Se han desarrollado diferentes protestas para evitar la aprobación por medio de ciudadanos

independientes y organizados dentro del naciente partido político Movimiento

Regeneración Nacional encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Igualmente,

el Partido de la Revolución Democrática, se ha convertido en uno de los opositores de la

reforma votando en contra de ella en ambas cámaras e interponiendo acciones legales en

contra de la reforma publicada. Junto al PRD, se han opuesto y protestado abiertamente los

partidos del Trabajo y Movimiento Ciudadano, llegando incluso a tomar la tribuna del

senado para mostrar pancartas al respecto.

También se han dado demostraciones públicas de inconformidad a la reforma mediante

manifestaciones y marchas en el Distrito Federal y en los estados de México, especialmente

frente a los congresos locales ya que estos tienen que votar la aceptación de dicho cambio

constitucional. Una de las críticas que mayor estaba fundamentada y de mayor impacto es

la del periodista mexicano Alfredo Jalife, especializado en relaciones internacionales,

economía, geopolítica y globalización. Él nos menciona el por qué la Reforma Energética

no es un camino viable e inteligente de parte del gobierno mexicano; es cierto que países

como Brasil, China, Rusia, Noruega han hecho algo parecido a lo que se hará en el país,

esto por medio de la bursatilización, proceso donde activos similares se agrupan en un

fideicomiso emisor, quien a su vez, emite títulos de deuda ante los inversionistas, tanto

nacionales como extranjeros, en un mercado de valores organizado.

México también lo hará de esta manera, pero la gran diferencia entre los países

mencionados anteriormente y el nuestro es que estos países bursatilizaron con una banca

nacional, teniendo bien controladas sus acciones petroleras, y México no lo hará de esta

manera. El panorama que nos pinta el periodista Alfredo Jalife es que de un momento a

otro cualquier movimiento en bolsa provocara la caída de estas acciones en Wall Street, las

cuales serán controladas desde ahí.

Sector salud

Uno de los temas más controversiales en México es el relativo a la privatización del sistema

de salud, por la situación en que se encuentra en la actualidad y por la extensión del Seguro

Popular de salud. A principio del gobierno de Vicente Fox, los esfuerzos del gobierno

estuvieron encaminados a reformar el sistema de salud con el argumento de la falta de

recursos para atender a la creciente población. En efecto,

los organismos encargados de brindar servicios médicos a

las personas, sean derechohabientes o no, carecen en más

de las veces de medicamentos de calidad y en cantidad

suficiente, de infraestructura adecuada, de equipos y de

personal médico en cantidad suficiente y con un

aceptable nivel de preparación.

La falta de atención para enfrentar las carencias, hace

especular en la intención de privatizar por completo

el sistema de salud en el país, lo que induce a pensar

además que ésta es una demanda de los organismos

financieros internacionales encargados de impulsar la

política privatizadora a escala global. El Seguro Popular

trata de incorporar a millones de mexicanos no

derechohabientes al sistema y, con ello, el gobierno

federal atender a enfermos que no tienen acceso a

instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Como crítica dirigida al Seguro Popular se menciona que

representa una privatización de los servicios médicos

para personas de escasos recursos, en un país con

millones de pobres, cuyos ingresos son insuficientes, lo que ni siquiera les permite

alimentarse adecuadamente; así como las que señalan a este sistema como una justificación

ante la incapacidad del Estado para afrontar su responsabilidad, para brindar servicios

médicos con amplia cobertura y con calidad. Además, se afirma que tiene serias

limitaciones en el servicio, al no atender enfermedades que no se contemplan en el llamado

paquete básico (ejemplo, no ofrece detección y tratamiento de enfermedades crónicas y

degenerativas).

Sector educativo.

Dentro de las intenciones del sector gobierno, a partir fundamentalmente de 1990, año en

que se firma el (TLC), la política de la Secretaría de Educación Pública ha tenido como

objetivo la modernización del sector educativo. Una de las prioridades del sector público ha

sido la de apoyar la creación de instituciones de tipo tecnológico (Universidad

Tecnológica), en la que el sector privado ha pasado a formar parte de los órganos

directivos, incluso en instituciones ya existentes.

La existencia del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y el

Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, han modificado el esquema

de la financiación y la evaluación para los estudiantes en el nivel medio superior y superior.

Las instituciones educativas bajo el nuevo esquema se supeditan a las decisiones de la

nueva política que busca, entre otros aspectos, definir los planes y programas de estudios,

las carreras que permanecen o desaparecen, la selección y cuotas para los estudiantes y la

orientación de los estudiantes al sector productivo.

Todas estas modalidades forman

parte de la estrategia de

reestructuración de cómo se

administra el poder en los centros

educativos, que tiene que ver con la

participación del sector empresarial

y/o poner en práctica criterios

empresariales, que se hace evidente

también en el acceso a los puestos

claves por parte de personas

formadas en la empresa privada para

tener el control de las instituciones

públicas.

A raíz de la política neoliberal, la política educativa ha girado en torno a las siguientes

directrices:

Cambios en el contenido y en el modelo educativo. En los distintos niveles

educativos se ha instrumentado un modelo que privilegia el aprendizaje en lugar de

la enseñanza, vinculándolo con la realidad. Lo que se busca en el lenguaje oficial es

tener escuelas de calidad, exámenes estandarizados, programas de productividad,

procesos de admisión, entre otros aspectos que contribuyan a la formación de los

profesionistas que demanda el mercado competitivo.

En el esquema de la

minimización de las funciones

del Estado, la educación

gratuita no es compatible con

el modelo neoliberal. En los

últimos años, el presupuesto

destinado a la educación

pública ha disminuido, aun

cuando en el discurso oficial

ésta ha aumentado. Parte del

presupuesto a la educación se

ha canalizado a instituciones

privadas; es decir, el dinero

público, de todos los

mexicanos sirve para subsidiar

los negocios particulares

dedicados a la educación.

Otro aspecto importante es el relativo al constante deterioro en los ingresos de los

trabajadores de la educación y del cambio en las relaciones laborales. De manera

paulatina, se están suplantando las relaciones colectivas en el trabajo, por otras de

tipo individual, dando lugar en la práctica a la flexibilidad laboral para estar acorde

con los criterios empresariales, lo que implica una reestructuración o

desplazamiento del corporativismo de estado a un corporativismo privado

La reforma educativa de 2012-2013 en

México es una reforma

constitucional presentada por el presidente de

la República, Enrique Peña Nieto, dentro del

marco de los acuerdos y compromisos

establecidos en el Pacto por México. Fue

aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de

diciembre de 2012 y por el Senado de la

República el 21 de diciembre del mismo año.

En febrero de 2013, la reforma fue declarada

constitucional por el Poder Legislativo

Federal, promulgada por el Ejecutivo el 25 de

febrero de 2013 y publicada al día siguiente

en el Diario Oficial de la Federación.

El 10 de septiembre de 2013, Peña Nieto promulgó la reforma a la Ley General de

Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley

General del Servicio Profesional Docente; los tres decretos fueron publicados en el Diario

Oficial al día siguiente.

Se añade al artículo 3 constitucional la fracción IX para crear el Sistema Nacional de

Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación y se le da a este último el carácter de organismo público autónomo con

personalidad jurídica y patrimonio propios.

La labor del instituto será evaluar la calidad,

el desempeño y los resultados del sistema

educativo nacional en la

educación preescolar, primaria, secundaria y

media superior; para ello deberá:

El artículo tercero constitucional

establece que todo individuo tiene derecho de

recibir educación preescolar, primaria y

secundaria. También se elevó a rango

constitucional la facultad del Ejecutivo

Federal para determinar los planes y

programas de estudio de la educación básica y

normal. Además con la reforma que se realizó

en el 2012 se estableció la obligatoriedad de

la educación media superior.

El Estado ha quedado obligado a

proporcionar la educación que permita

desarrollar las facultades del ser humano,

fomentar el amor a la patria, el respeto a

los derechos humanos y la conciencia de

la solidaridad internacional en la

independencia y la justicia.

El sistema educativo ha experimentado un

atraso en todos sus niveles, así ha

quedado reflejado en las evaluaciones

nacionales e internacionales que han

demostrado lo mucho que hay que hacer

para mejorar la calidad en el aprendizaje de los alumnos. De tal forma que, derivado del

Pacto por México, los partidos políticos, el Gobierno de la República y el Poder Legislativo

impulsan una reforma que moderniza el Sistema Educativo para contar con niños y jóvenes

con mayores oportunidades.

La reforma educativa plantea la necesidad de contar con personal docente calificado,

preparado y competitivo. Por tal motivo, se realizó una modificación constitucional a la

Fracción III del artículo Tercero, en el que incluye la creación del Servicio Profesional

Docente, en la cual se establece que los logros y formación de los maestros, permitirá su

pertenencia en el cargo y quienes aspiren a puestos de dirección y supervisión deben tener

las cualidades requeridas y debe corresponderse al desempeño y mérito profesional.

La reforma educativa también plantea la creación del Instituto Nacional para la

Evaluación, para esto se adiciona la

fracción IX al artículo Tercero. La finalidad

es que éste Instituto tenga autonomía y

capacidad técnica para evaluar al Sistema

Educativo Nacional a nivel preescolar,

primaria, secundaria y nivel medio

superior. Además plantea Autonomía de

gestión en las escuelas, pretende un mejor

uso de los recursos públicos en beneficio de

los planteles, de tal forma que la

comunidad podrá decidir cuáles son sus

necesidades y en que se debe invertir los

recursos. (Leyes Secundarias).

Protestas. Durante los meses de agosto y

septiembre de 2013 la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

organizó marchas y plantones en la Ciudad de México, con el fin de protestar en contra de

las implicaciones laborales de la reforma, como el establecimiento de un sistema de

evaluación de los maestros y la autogestión de las escuelas, solicitando que el Estado se

siga encargando del sostenimiento de éstas.

La CNTE aseguraba que la reforma carece de legitimidad porque nunca se consultó a la

ciudadanía ni al magisterio nacional. Las opiniones del CNTE fueron vertidas en el

documento de la propia CNTE titulado Análisis y Perspectivas de la Reforma Educativa.

Además, la CNTE y otros actores que están en desacuerdo con la Reforma, han

mencionado en reiteradas ocasiones que el hecho de que aquélla tenga su origen en el Pacto

por México, suscrito por los presidentes nacionales del PRI, PAN y PRD, que no fueron

elegidos democráticamente por la ciudadanía, también implica la falta de legitimidad de la

reforma educativa.

Entre los estados movilizados por la CNTE, el Comité Ejecutivo Nacional Democrático y

sindicatos independientes, se encuentran: Aguascalientes, Baja California, Baja California

Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de

México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán.

I. Responde de manera breve a los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Consideras correcto que se cobre por estudiar?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿De qué manera te afecta en lo personal el cobro en la educación?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Crees que las escuelas privadas deben recibir apoyos económicos por parte del

gobierno?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Consideras que las instituciones públicas educativas deban desaparecer? Comenta

con los compañeros tus respuestas.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

II. Organiza un debate con respecto al paquete de Reformas de Enrique Peña Nieto

y discútelas con tus compañeros y maestro.

III. Investiga las reformas de Enrique Peña Nieto y haz un ensayo donde

pongas todos los beneficios, las críticas y objeciones. Sé lo más objetivo

posible.

Grupo CETEC

Chetumal, Quintana Roo

Febrero, 2015.

2° edición: junio 2015

Elaboró: Prof. Jesús Manuel Gómez Casango

Responsable del área de

Humanidades