critica razon pura kant
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRANSCRIPT

LA FILOSOFÍA DE KANTLA FILOSOFÍA DE KANTRACIONALISMO
EMPIRISMO
confluyenLA FILOSOFÍA DE KANT
responde a
LOS INTERESES DE LA RAZÓN
pretendeEMANCIPACIÓN DEL
INDIVIDUO
posibilitan
son
¿QUÉ PUEDO CONOCER? ¿QUÉ DEBO HACER? ¿QUÉ ME CABE ESPERAR?
Elementos que lo hacen posible
INTUICIONES A PRIORI
CATEGORÍAS
son
ESPACIO
TIEMPO
determinan
la síntesis de
SENSACIONES
FORMAS
LA NATURALEZA
son
SUSTANCIA
RELACIÓN
CAUSA-EFECTO
determinan
CONOCIMIENTO POSIBLE Y REAL
su ámbito y límite es
para
ACTUAR POR DEBER
para SER LIBRE Y RACIONAL
se expresa en el
IMPERATIVO CATEGÓRICOes
MANDATO DE LA VOLUNTAD
FORMAL
INCONDICIONADO
UNIVERSAL
de
PERFECCIÓN
Educarse
Autoconocerse
UN ESTADO
que garantice
LA JUSTICIA
LA FELICIDADcomo
sólo si
es la convergencia
de
LEY MORAL y
LEY DE LA NATURALEZA
se experiment
a en la
AMISTAD
CULTURA
BELLEZA
las tres preguntas se resumen ¿QUÉ ES EL HOMBRE?
las tres preguntas se resumen es
CIUDADANO DE DOS MUNDOS FIN EN SÍ MISMO
con
DIGNIDAD
RESPETO
se da a sí mismo la ley moral

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO
Período precrítico (1747-1770)
Interés predominante por la física (1747-1760)
Tiene una clara influencia de NewtonLeibniz
Se centra en el problema del espacio
Interés predominante por la filosofía (1760-1770)
Se aleja progresivamente del racionalismo estricto
Obra fundamental Principios formales del mundo sensible e inteligible (1770)
Período crítico (1770-1804)
Trata de solucionar el problema de la metafísica
Obras fundamentales Crítica de la razón pura (1781)
Crítica de la razón práctica (1788)Crítica del juicio (1790)
Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784)
Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)

PROYECTO FILOSÓFICO DE KANT
Objetivo La emancipación del ser humano por medio de la razón
Kant se plantea numerosos problemas
El problema de la libertad ¿Es posible la libertad cuando todo lo real estásujeto a leyes mecánicas, universales y necesarias?
El problema de la razón ¿Cuál es el poder real de la razón?¿Cuáles son sus límites?
El problema de la universalidad ¿En qué se fundamenta el carácteruniversal de la razón?

CRITICISMO FRENTE AL RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Racionalismo: Christian Wolff (leibnizaiano)
Filosofía Práctica
Filosofía Teórica
Metafísica general
Metafísica especial
Mundo: Cosmología
Alma: Psicología racional
Dios: Teología racional
DOGMAT I SMO
Empirismo: Imposibilidad de fundamentar racionalmente el conocimiento. ESCEPTICISMO
KANT CRÍTICA Krinien = Análisis, discernimiento
Análisis de la razón: Establecer sus capacidades y límites
Capacidades: contestan a estas tres preguntas
¿Qué puedo saber? Epistemología
¿Qué debo hacer? Etica
¿Qué me cabe esperar? Religión
¿Qué es el hombre?

EL SABER CIENTÍFICOKant se plantea ¿Qué puedo saber?
conviene distinguir entre
Conocer incluye dos elementos un conceptouna intuición
tiene siempre la estructura de un juicio (“A es B”)
Pensar en su sentido puro, sólo requiere conceptos, no intuiciones
Saber es un conocimiento verdadero y universal
Ciencia para que sea tal, un juicio debe cumplir tres condiciones
Que aumente nuestro conocimiento Juicios sintéticos
Que sea necesarioQue sea universal Juicios a priori
Por tanto, todo juicio científico debe ser sintético a priori
Responde a esta pregunta en la CRÍTICA A LA RAZÓN PURA (1781)
Prólogo (a la 1ª ed. –1781- y a la 2ª ed. –1787-)Introducción
I. Doctrina elemental trascendentalPrimera parte: Estética Trascendental
Segunda parte: Lógica Trascendental
1ª división: Analítica Trascendental
2ª división: Dialéctica Trascendental
II. Doctrina trascendental del método

PUNTO DE PARTIDA
La Metafísica es cuestionada
Incuestionabilidad de las ciencias físicas y matemáticas
Su modelo de conocimiento será el auténtico
Objetos metafísicosDiosLibertadInmortalidad
Objetos metaempíricos
Método a seguir
Preguntas
¿Cómo son posibles las ciencias?
Búsqueda de sus condiciones de posibilidad
¿Es posible la metafísica?
Comprobar si cumple las mismas condiciones de posibilidad

EL CONOCIMIENTO
Para los empiristas (Hume)El origen del conocimiento es la experiencia.La experiencia es el límite del conocimiento.
Para los racionalistas El ser humano posee también ideas innatas, que no proceden dela experiencia, que permiten el conocimiento de lo que está másallá de cualquier experiencia posible.
Para Kant Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia,Pero no se origina todo él en la experiencia.El conocimiento es una composición de lo que recibimos de la experiencia.
MATERIA del conocimientolo que producimos espontáneamenteal recibir las impresiones sensoriales.FORMA del conocimiento
Conocimiento = síntesis de elementos
a posteriori:
- proceden de la experiencia- lo “dado” (por la cosa conocida)
- La materia o contenido del conocimiento- comienzo de todo conocimiento
a priori:
- independientes de la experiencia- lo “puesto” (por el sujeto cognoscente)
- La forma del conocimiento- elaboración de la “materia bruta” delconocimiento
La experiencia produce probabilidad, no da necesidad
La necesidad y universalidad del conocimiento no viene de la experiencia, sino del componente a priori proporcionado por la facultad de conocer del sujeto.

LOS JUICIOS: SU CLASIFICACIÓN
Juicio Relación de un sujeto y un predicado bajo la forma “S es P”.
Clases Según la relación del sujeto con el predicado
Analíticos El predicado está incluido en el sujeto
Son verdaderos por la ley de no-contradicción
Del análisis del sujeto se saca el predicado. Es explicativo.
Sintéticos El predicado no está incluido en el sujeto
Para saber si son ciertos hay que recurrir a la experiencia
Enlazan (sintetizan) cosas diversas. Son ampliativos.
Según la relación con la experiencia
A priori Se obtienen al margen de la experiencia
Son universales y necesarios
A posteriori Se obtienen posteriormente (a posteriori) a la experiencia
Son ampliativos, no son ni necesarios ni universales

Los juicios sintéticos “a priori” I
Juicios analíticos a prioriSon universalmente válidos, son anteriores a la experiencia
No dan realmente conocimiento, lo que dice el predicado del sujeto ya lo sabemos
No dan información de la experiencia. No son juicios científicos.
Juicios sintéticos a posterioriDan información acerca de la experiencia
Amplían conocimiento, pero un conocimiento probable.No dan leyes universales ni necesarias. No son juicios científicos.
Juicios sintéticos a prioriPor ser a priori son universales y necesarios. Ninguna experiencia le puede invalidar.Por ser sintéticos dan conocimiento de experiencia. Enlazan concepto y objeto.
Son utilizados por las matemáticas y la física. Ciencias incuestionables.
Relaciones de ideasANALÍTICO A PRIORI
Universal y necesario
SINTÉTICO A POSTERIORIJuicios de hecho
Contingente (posible o probable)
ANALÍTICO A PRIORI“El todo es mayor que las partes”
SINTÉTICO A POSTERIORI“Los nativos de Aranda miden 1,90 m”
“La recta es la distancia más corta entre dos puntos” Universal y necesario
Contingente

Los juicios sintéticos “a priori” II
Modos de la facultad de conocer
SENSIBILIDADLos “a priori”, formas puras, son intuiciones
La materia son las sensaciones
Juicios sintéticos a priori de las matemáticas
ENTENDIMIENTO (conocimiento)
Los “a priori”, formas puras, son conceptos puros o categorías
La materia son las sensaciones ordenadas en el espacio y tiempo
Juicios sintéticos a priori de la física
RAZÓN (pensamiento)
Los “a priori”, formas puras, son las Ideas de la Razón
No hay materia. Son objetos metaempíricos
Niega la posibilidad de los juicios sintéticos a priori de la metafísica
Muestra cuál es el uso legítimo de las Ideas
Combate el uso ilegítimo o abuso de las Ideas

PRIMERA MURALLA: SENSIBILIDAD.*ELEMENTO MATERIAL:- Caos de sensaciones.* ELEMENTO FORMAL:- Sensibilidad interna: Tiempo.- Sensibilidad externa: Espacio
ESPACIO
TIE
MPO
ESP
AC
IO
TIE
MPO
ESPACIO TIEMPO
ESPACIO TIEMPO
ESPA
CIO
TIE
MPO
VISTA
TA
CT
O
OÍDO
GUSTO
OL
FAT
O
SEGUNDA MURALLA: ENTENDIMIENTO* ELEMENTO MATERIAL:- Intuiciones de la sensibilidad.* ELEMENTO FORMAL:- Las categorías
Categorías de la CualidadRealidad – Negación - Limitación
Cat
egor
ías
de la
Can
tida
dU
nida
d –
Plu
rali
dad
- T
otal
idad
Categorías de la Relación
Sustancia – Causalidad – Acción Recíproca
Cat
egor
ías
de la
Mod
alid
adP
osib
ilid
ad –
Exi
sten
cia
- N
eces
idad
TERCERA MURALLA: RAZÓN* ELEMENTO MATERIAL:- Conceptos y juicios.* ELEMENTO FORMAL:- Alma, Mundo y Dios (Ideas Psicológica, cosmológica y Teológica).
D I
O SM
U N
D O
A L M A
Sensibilidad, entendimiento (conocimiento) y razón (pensamiento) no son tres facultades, sino tres modos de aplicación de la facultad de conocer.

CONOCIMIENTO TRASCENDENTAL
TRASCENDENTALConocimiento independiente de la experiencia, pero se pone en comunicación con ella, posibilitando el conocimiento.
TRASCENDENTE Conocimiento que está más allá de toda experiencia posible
INVESTIGACIÓN TRASCENDENTAL
Búsqueda de los elementos puros a priori que hacen posible el conocimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
A priori
Origen en las facultades de conocer
Subjetivo
Racionalismo
Juicios Analíticos (Explicativos)
Forma
Universalidad y necesidad
A posteriori
Origen empírico
Objetivo
Empirismo
Juicios sintéticos (Ampliativos)
Materia
Ampliación del conocimiento

REVOLUCIÓN COPERNICANA
OBJETO SUJETORealismo
Idealismo
REALISMO El sujeto observa al objeto, el cual se manifiesta.
El objeto instruye al sujeto.El objeto conforma o rige al objeto.
IDEALISMO La razón, el sujeto, obliga al objeto a contestar a sus preguntas.
La razón se adelanta con leyes y principios, hipótesis científicas.
El objeto responde al sujeto, como el testigo al juez.
El objeto no es creación del sujeto.
El sujeto conforma o rige al objeto.
El objeto se ajusta a la forma de ser de la facultad cognoscitiva.
El sujeto no observa, experimenta.
El objeto en relación con sujeto se denomina FENÓMENO.
El objeto fuera de su relación con el sujeto se denomina NOÚMENO.
Esta revolución la había hecho Galileo y Newton en las matemáticas y la física.

EL FENÓMENO COGNOSCITIVO
SABERFACULTAD
FORMA MATERIA
EstéticaTrascendental
SENSIBILIDAD
Intuiciones purasA priori
(Espacio y Tiempo)
Caos desensaciones
AnalíticaTrascendental
ENTENDIMIENTO
Conceptos purosA priori
(Doce Categorías)
Sensacionesordenadas en el
Espacio y Tiempo
DialécticaTrascendental
RAZÓN
IdeasTrascendentales
(Alma, mundo y Dios)
Sin objetosempíricos.

LA SENSIBILIDAD
Es la primera facultad de conocimiento la capacidad de recibir representaciones al serafectados por los objetos del mundo.
Existen dos modos de sensibilidadsentido externo con él nos representamos objetos
en el espacio. sentido interno con él intuimos en el tiempo
nuestros estados psíquicos.
En la sensibilidad hay
una materia (empírica) las sensaciones (caóticas)
una forma (a priori) el espacio y el tiempoque dan lugar al fenómeno
Estética Trascendental: Los juicios sintéticos a priori matemáticos
ESTÉTICA Del griego, significa sensación. Sólo hay conocimiento de lo que tenemosSensaciones. La facultad humana que capta las sensaciones es la sensibilidad.
El espacio legitima los juicios sintéticos a priori de la Geometría
El tiempo legitima los juicios sintéticos a priori de la Aritmética
Espacio y tiempo son intuiciones puras sensibles.
Pura, porque no da contenidos, son forma de toda experiencia.
Intuición porque es algo único, mientras que el concepto sirve para una multiplicidad.
Sensible, porque forma parte del conocimiento sensible.
Lo único que tienen en común estas intuiciones con las intelectuales cartesianas es que sonalgo único, simple. El espacio es único; los espacios son partes de un espacio único.

Lógica trascendental. Analítica trascendental: los juicios sintéticos a priori de la física.
EL ENTENDIMIENTO
es La facultad de comprender los objetos percibidos, dados (fenómenos) por la sensibilidad.
La facultad de juzgar y pensar.
necesitaIntuiciones (percepciones) de la sensibilidad
Conceptos nos permiten pensar en el objeto.
ParaElaborar
un
Pensamiento.Juicio que es Subsumir un objeto en un concepto: juicio.
Formadopor
Materia (contenido del pensamiento) conceptos empíricos
Forma (estructura del juicio) Categorías (conceptos puros)
LAS CATEGORÍAS
Según su estructura lógica, hay doce tipos de juicios Doce Categorías (conceptos puros)
Forman parte del modo de operar el entendimiento. NO se desarrollan a partir de la experiencia.
De la categorías salen los principios fundamentales del entendimiento, a priori.
De los principios del entendimiento, salen las leyes fundamentales de la física, a priori.
Sólo hay experiencia si está organizada bajo las categorías. Juicios sintéticos a priori de la física.
Los juicios se obtienen al margen de la experiencia (a priori), y aplicable a ella (sintético).

TABLA DE JUICIOS Y CATEGORÍAS
CriterioTipos formales
de juiciosCategoríasinferidas
Ejemplos
Según la cantidadUniversalesParticularesSingulares
TotalidadPluralidad
Unidad
Todo A es BAlgún A es B
Ese A es B
Según la cualidadAfirmativosNegativos
Indefinidos
RealidadNegación
Limitación
Es cierto que A es BA no es BA es no B
Según la relaciónCategóricosHipotéticosDisyuntivos
SustanciaCausalidad
Acción recíproca
A es BSi A es B, entonces CA es B, o C, o D....o N
Según el modoProblemáticos
AsertóricosApodícticos
PosibilidadExistenciaNecesidad
A puede ser BA de hecho es B
A necesariamente es B

LA FÍSICA
Es la ciencia de la naturaleza conjunto de todos los fenómenos en cuanto estándeterminados por leyes generales.
Es de dos tipos Física experimental sus leyes son probables porque son tomadasde la experiencia
Física pura es ciencia
porque sus leyes están compuestas por juiciossintéticos a priori
son universales y necesariasejemplos
Principio de permanencia de la substancia
Principio de sucesión temporal según la ley de causalidad
Principio de la simultaneidad según la ley de la acción recíproca o comunidad.

Dialéctica Trascendental: Ideas de la Razón
LA RAZÓN Facultad de la suprema unificación del conocimiento.
Esquema del conocmiento
Sensibilidad: sintetiza las impresiones formando un objeto, Fenómeno.
Entendimiento: sintetiza objetos bajo un concepto, forma juicios.
Razón: busca las síntesis más generales posibles, con Ideas.
Alma Unifica los conocimiento de la experienciainterna
Mundo Unifica los conocimiento de la experienciaexterna
Dios Unifica todos los conocimientos
Establece relaciones entre juicios, buscando juicios más generales
Forma RAZONAMIENTOS. El más simple es el SILOGISMO

EJEMPLO DE SÍNTESIS GENERAL
Daniel es mortal ¿POR QUÉ?
Por queDaniel es hombre
YTodos los hombres son mortales
Todos los hombres son mortales ¿POR QUÉ?
Por queTodos los hombres son animales
YTodos los animales son mortales
Todos los animales son mortales ¿POR QUÉ?
Por queTodos los animales son seres vivos
YTodos los seres vivos son mortales
El último juicio, el incondicionado último, agruparía todo la experiencia, interna (Alma), externa (Mundo) y total (Dios).

SÍNTESIS DE LA RAZÓN
RAZONAR es relacionar juicios
Tipos de juicios de RELACIÓN
Categóricos
Hipotéticos
Disyuntivos
SÍNTESIS REALIZADA POR LA RAZÓN A PARTIR DE LOS JUICIOS CATEGÓRICOS
Trata de agrupar toda la experiencia buscando un sujeto del que se pueda predicar todo, pero que él no se predique.
No se puede encontrar tal sujeto en la experiencia.
La razón se salta la experiencia y crea la idea de alma.
SÍNTESIS REALIZADA POR LA RAZÓN A PARTIR DE LOS JUICIOS HIPOTÉTICOS
Trata de agrupar toda la experiencia bajo un orden causal (sistema total de relaciones causa-efecto).
No hay tal agrupamiento en el mundo de la experiencia.
La razón se salta la experiencia y crea la idea de mundo.
SÍNTESIS REALIZADA POR LA RAZÓN A PARTIR DE LOS JUICIOS DISYUNTIVOS
Trata de agrupar toda la experiencia en relación de comunidad.
No hay tal agrupamiento en el ámbito de la experiencia.
La razón se salta la experiencia y crea la idea de Dios, a partir de pensar unidas las idea de alma y mundo.

Paralogismos de la razón pura
Paralogismo Silogismo con cuatro términos. Un término es tomado en dos sentidos.
La sustancia es el sujeto absoluto de todos nuestros juicios
El sujeto absoluto de todos mis juicios soy yo, como ente pensante
Luego yo soy una sustancia
Doble sentido de la sustancia, como categoría y como objeto metaempírico.
El punto de partida de la Psicología está en afirmar que “yo pienso” es una sustancia.
Aplicamos una condición de posibilidad de la experiencia, más allá de la experiencia.

Antinomias de la razón pura
Antinomia Son afirmaciones opuestas que se prueban con la misma necesidad.
Antinomia de la cantidad Nace de considerar el origen del mundo
TESIS: El mundo es creado. Si no, una serie infinita de fenómenos habrían pasado: IMPOSIBLE
ANTÍTESIS: el mundo es eterno. Si no, un tiempo y espacio vacíos. Del vacío nada se produce.
Antinomia de la cualidad Tomada de la división de las cosas
TESIS: El mundo está compuesto de partes simples e indivisibles. Infinitas partes extensas= Infinito.
ANTÍTESIS: Todo lo extenso es divisible hasta el infinito. Todo lo extenso es divisible. Nada hay simple.
Antinomia de la relación Tomada de la composición del mundo
TESIS: La causalidad no es la única explicación de los fenómenos. La cadena ha de causas acaba en una libre.
ANTÍTESIS: No hay libertad, sólo leyes físicas . Si la causa se determinara sin razón suficiente, no habría causalidad.
Antinomia de la modalidad Tomada de la dependencia del mundo
TESIS: El mundo supone como causa un ser necesario. Este incondicionado causa del ser contingente está en el mundo.
ANTÍTESIS: No hay ser necesario, ni en el mundo (contingente) ni fuera de él, al entrar en contacto como causa entraría en el espacio y en el tiempo (contingente).

SOLUCIÓN KANTIANA A LAS ANTINOMIAS
♫ Primera y segunda antinomia o matemáticas
Auténticos conflictos de la razón: Tesis y Antítesis son probadas contradictoriamente.
Toman espacio y tiempo como cosas en sí, cuando son formas puras a priori de la sensibilidad.
El mundo no se presenta ni como finito ni como infinito, sino como indefinido.
♫ Tercera antinomia
Tanto la Tesis como la Antítesis son verdaderas.
La Tesis (libertad) se refiere al mundo inteligible. El hombre inteligible o noumenal es libre.La Antítesis (necesidad) se refiere al mundo sensible. El hombre empírico o fenomenal está sometido a la causalidad necesaria.
♫ Cuarta antinomia
Ambas afirmaciones son ciertas en distinto orden.
El uso empírico del entendimiento sólo encuentra lo contingente. La Razón exige un incondicionado fuera del mundo. Pasa a ser un concepto inteligible o idea trascendental.
La Antítesis se refiere al mundo del fenómeno.

IDEAL DE LA RAZÓN PURA. IDEAL TRASCENDENTAL.(Crítica a las pruebas demostrativas de la existencia de Dios).
√ La Idea de Dios es Ideal por estar más alejada de la realidad objetiva que las ideas
√ Reduce todas las pruebas de la existencia de Dios a tres:
Argumento ontológico A la idea de Ser Perfectísimo no le puede faltar la existencia.
Nada prueba. La categoría modal de existencia no añade nada a la esencia de la cosa.
Para que algo exista, hay que añadir sintéticamente la existencia real. Y Dios está fuera de toda experiencia posible.
Argumento cosmológico Va de la contingencia del mundo al Ser Supremo.
El mundo es contingente surge por oposición a ser necesario, luego se reduce a la prueba ontológica, que no es válida.
Concluye que el ser necesario es causa del mundo. Aplica la categoría de causalidad fuera del campo de la experiencia.
Argumento físico-teleológico Va del orden del mundo a su Ordenador.
Aplica el concepto de causa fuera del campo de la experiencia.
Nos puede llevar a un “ordenador” del Universo, no un “creador”, a la manera del Demiurgo platónico.
Para la creación necesita el argumento cosmológico, y éste el ontológico, y como ellos falso.
La ontológica es la única prueba posible y está sacada de meros conceptos de razón, sin valor objetivo.

No es una ciencia nipuede llegar a serlo
LA METAFÍSICA
porque es imposible un conocimiento de lascosas en sí mismas
no poseemos ninguna intuición de losobjetos de conocimiento de lametafísica
AlmaMundoDios
pero
es inevitable como“tendencia natural”
tiene una funciónreguladora
señala los límites queno se deben traspasar
estimula a que lainvestigación no sedetenga nunca
la experiencia sensible es el límite de todoconocimiento posible

USO TEÓRICO Y USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN
Uso Teórico Uso científico
Uso de la Razón para conocer lo que “hay”, lo que las cosas “son”.
Responde a la pregunta ¿qué puedo conocer?
Lo subsumido por espacio, tiempo y categorías es el fenómeno.
Lo que queda fuera del espacio, tiempo y categorías es el noúmeno.
Uso PrácticoUso moral
Quiere orientar al hombre, qué debe hacer con su libertad.
No trata de cómo son las cosas, sino de cómo deberían ser.
Los objetos metafísicos (Dios, Alma y Mundo), sin sentido en el uso teórico, lo van a tener en la moral.
Responde a la pregunta ¿qué debo hacer?

EL DEBER. LOS IMPERATIVOS
CIENCIA Trata del ser Se expresa en juicios Ejemplo: “S es P”
ÉTICA Trata del deber ser Se expresa en imperativos Ejemplo: “S debe ser P”
IMPERATIVO No expresa conocimientos, sino mandatos.
Hipotético Ordenan algo como medio para conseguir un fin.
Su validez está condicionada por el fin.
Que los medios son los adecuados lo sabemos por la experiencia.
Consecuencia: el comportamiento depende del conocimiento
Categórico Ordenan algo como un fin absoluto, sin condiciones.
Han de ser a priori y universales.
NO son morales las acciones CONFORME A LA MORAL
Hechos por razones que nada tienen que ver con la moral
Son morales las acciones POR MORAL: cumplen la norma por el deber de cumplirla.La acción es moral por la FORMA (voluntad con que se realiza la ley)
La acción no es moral por la MATERIA (contenido de la ley)
• Obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio.• Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal.

ÉTICAS MATERIALES ÉTICAS FORMALES
Parten de que hay bienes, uno de los cuales es el Bien Supremo
No hay bienes, ni Bien Supremo. No hay contenidos.
Buscan los medios para conseguirlos (virtudes)
Solamente da la forma de la ley
Recurren a la experiencia. Éticas empíricas y particulares.
No dependen de la experiencia. Éticas universales
Sus preceptos son a posteriori e hipotéticos.
Sus preceptos son a priori y categóricos.
Son heterónomas. Las leyes dependen de las condiciones de la experiencia.
Son autónomas. La Razón se da a sí misma los preceptos con total
independencia de la experiencia
Todas las éticas vistas (Platón, Aristóteles, epicúrea, estoica, cristiana...) son materiales.
La ética kantiana es FORMAL, libera al individuo de la tradición, la autoridad y la
fe (Ilustración).

ACCIÓN MORALGuiada exclusivamente por el deber
Que la razón se dé libremente (autónomamente) las normas.
Que estas normas sean universales a priori
Que la razón no esté sometida a condicionamiento externo.
Que la razón no esté sometida a tradición, autoridad o fe.
Que nada provenga de la experiencia.
Condiciones de posibilidad de la
acción moral. Los postulados
morales. Postulado = no
demostrable, pero supuesto como condición de la moral misma.
LIBERTAD Sin ella todo se regiría por la ley causa-efecto.
Sin ella no habría imperativos categóricos.
Sin ella sólo habría imperativos hipotéticos.
Sin ella no habría acciones morales o inmorales.
ALMA Si fuésemos sólo cuerpo, nos regiría la causa-efecto.Sin libertad no habría acción moral.
Es necesario ser alma para ser libre.
Es inmortal; no está sometida al espacio-TIEMPO
Es inmortal; tiende a cumplir el ideal moral.
DIOS El hombre tiende a la búsqueda de la felicidad.
El hombre tiende al cumplimiento del ideal moral.
Con frecuencia estas tendencias son contradictorias.
Creencia: Dios da la felicidad al que cumpla la moral

¿QUÉ PUEDO ESPERAR?
Kant lo estudia en la “Crítica del juicio”
Tercera pregunta. Tras ¿Qué puedo conocer? y ¿Qué debo hacer?
La felicidad
Dios es el garante de la felicidad
luego La esperanza en la felicidad es objeto de lareligión racional o natural
El triunfo del bien
Debe ser el resultado colectivo de la lucha moral
No es posible fuera de una comunidad de seres humanos organizada sobreuna base moral
La paz perpetua
Es el sentido último del progreso y de la historia
Debe ser el objetivo del ordenamiento político

LA RAZÓNILUSTRADA
Autonomía de la Razón Separade aude: Ten valor a usar tu propio entendimiento.
El hombre sale de la minoría de edad: incapacidad de servirse del propio entendimiento.
Confianza absoluta en las fuerzas de la Razón, sin otros límites que los naturales.
El deber del hombre es analizar la Razón y comprobar sus límites.
Los límites de la Razón La Razón es una y la misma en todos los pueblos y épocas.
La Razón es desarrollable por el esfuerzo y el aprendizaje continuos.
Carácter crítico de la Razón Clarificación de todo aquello que impide su autonomía.
Crítica, no a la ignorancia, sino a los prejuicios que ciegan y paralizan la razón.
Crítica, no a la historia y el pasado, sino a la tradición, carga que la razón debe soportar. Autoridad.
Crítica, no a la legalidad existente, sino a la autoridad externa no legitimada por la razón.
Crítica, no a la credulidad, sino a la superstición e idolatría que deforman la religión.
Carácter analítico de la Razón La razón es el mejor instrumento que tenemos para conocer.
Capacidad de adquirir conocimiento mediante la referencia a la experiencia y a lo empírico.
Capacidad de analizar lo empírico para buscar la ley que nos relaciona lo empírico con lo racional.
Secularización de la Razón Reduce los contenidos de la fe a verdades racionales.
Frente al “teocentrismo”, el “fisiocentrismo”. La naturaleza constituye el centro y el punto de referencia.
Frente al “providencialismo divino”, progreso continuo y constante de la razón y de la sociedad.
Frente a la redención sobrenatural, la redención del hombre con el trabajo y el esfuerzo para vencer las circunstancias desfavorables de la historia. Sociedad e historia son el marco de la salvación.

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Rasgos ilustrados Autonomía El individuo sale la minoría de edad. Capaz de pensar por sí mismo y de darse sus normas morales.
EmancipaciónEl individuo toma sus propias decisiones al margen de las autoridades religiosas, políticas, militares o intelectuales.
HISTORIA Pensar en cómo las ideas se van desplegando en el acontecer de la vida humana.
FINALIDAD DE LA HISTORIA
La libertad de la voluntad y la conciencia moral se manifiestan en las acciones morales.
La historia es la narración de esas acciones.
Parece hecha desde la libertad individual, y hay un “hilo conductor”, un propósito de la naturaleza.
La historia de la humanidad, procediendo sin plan, se ajustan al plan determinado de la naturaleza.
CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA
La historia es un desarrollo constante y progresivo de las mejores disposiciones del género humano.
La tarea de desarrollar estas disposiciones, no es del individuo, sino de la especie.
El hombre no está dirigido por el instinto, la racionalidad exige la libertad de acción.
El motor de la historia son las disposiciones humanas con sus anatgonismo individuo-sociedad, fenómeno-noúmeno, empírico-ético.La esencia humana no puede realizarse sino en sociedad. La sociedad debe ser el medio donde el hombre encuentre mayor libertad. Poder y derecho deben alcanzar ese objetivo.La tarea es inalcanzable sin la colaboración de todos los estados. Sociedad internacional.

SÍNTESIS I
LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA = las posibilidades de la RAZÓN
El saber Cienciaconocimiento universal y necesario
juicios sintéticos a priori
facultades
Sensibilidad Entendimiento Razón
Sensaciones +
Espacio/tiempo
posibilidad de
matemáticas
Fenómenos +Categorías
posibilidad de
Física pura
Ideas
imposibilidad de
Metafísica
A posteriori +
A priori

SÍNTESIS II
LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA = las posibilidades de la RAZÓN
El deber Universal
fundamentación
NO por
Moral material
ya que
de bienes, empírica,
imperativos hipotéticos
SÍ por
Moral formal
ya que
del respeto al deber, a priori,
imperativo categórico
postula
Dios, inmortalidad,
libertad
objeto de
Creencia racional (no conocimiento)
El esperar Religión naturalFelicidad
Triunfo del bien