critica a teología de la liberación_gustavo gutierrez

7
1 Colegio Bíblico Campus México Felipe de Jesús Barajas Jiménez “Resumen del libro de Teología de la liberación” Gustavo Gutiérrez Profesor: Gonzalo Flores Materia: Teología Contemporánea

Upload: felipe-mimi

Post on 22-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Colegio Bblico

    Campus Mxico

    Felipe de Jess Barajas Jimnez

    Resumen del libro de Teologa de la liberacin

    Gustavo Gutirrez

    Profesor: Gonzalo Flores

    Materia: Teologa Contempornea

  • 2

    Resumen de teologa de la liberacin

    (Gustavo Gutirrez)

    Introduccin

    La teologa de la liberacin es una teora netamente catlica, y adems econmica y

    social. En el presente estudio me esforzar en resumir brevemente el contenido del libro de

    Gustavo Gutirrez sobre la Teologa de la Liberacin. El orden que presentar ser el siguiente:

    En primer lugar hablar sobre el propsito del libro y el planteamiento del problema; en segundo

    lugar har un resumen brevsimo sobre el contenido de la obra, y en tercer lugar me esforzar

    en exponer de manera objetiva algunos de los puntos que considero de gran importancia

    enfatizar mis opiniones sobre dicha enseanza.

    Propsito y planteamiento del problema

    El propsito del libro est dividido en dos partes. En primer lugar es dimensionar la

    teologa de la liberacin, se hace su planteamiento de un problema latinoamericano y en tercer

    lugar la respuesta o resolucin es lo que har la teologa de la liberacin.

    En la introduccin l nos dic que su trabajo es un intento de reflexin sobre las

    experiencias de la fe de los hombres y mujeres en un proceso de liberacin. Lo que el autor

    entiende por esto, es que se refiere a personas que son oprimidas especialmente en Amrica

    Latina. Pero lo hace desde una perspectiva teolgica ms que religiosa. Esto quiere decir que su

    respuesta al problema no vendr directamente de la biblia (aunque s lo pretenda hacer), sino de

    qu opinara Dios sobre la opresin social.

  • 3

    El planteamiento del problema est en la pgina 71 donde se hace con una pregunta:

    qu relacin hay entre la salvacin y el proceso histrico de la liberacin del hombre? Dicho de

    otro modo, el objetivo del libro es hacer un ensayo sobre cmo se relacionan los significados de

    liberacin. Se trata sobre todo la relacin entre fe y existencia humana, fe y realidad social, fe y

    accin poltica; en otras palabras se trata de la relacin entre Dios y la construccin del mundo,

    que se reflejar en la obra que la iglesia haga frente al mundo. Bsicamente.

    Desde un inicio, el libro pretende sustentar que la fe debe afectar positivamente y

    obligatoriamente a la sociedad. El objetivo de dicha teologa es ensear que la iglesia debe

    participar en la transformacin de esta sociedad, pero no se sustenta con predicacin; se trata

    especialmente de abolir los abusos sociales, negativos de la sociedad latinoamericana. Es buscar

    solidaridad con los oprimidos. Para que al fin se pueda lograr la construccin de una sociedad

    distinta, ms libre y ms humana.

    Resumen

    En la introduccin se expone la motivacin inicial de escribir su libro; este se divide en

    cuatro partes principales que a su vez comprenden 13 captulos. A continuacin expondr un

    resumen brevsimo del cada captulo.

    1. Teologa: Reflexin crtica. Analiza las tareas clsicas de la teologa, como sabidura y

    como saber racional, para proponer despus una nueva concepcin, en la que la teologa

    sera reflexin crtica sobre la praxis histrica.

  • 4

    2. Liberacin y desarrollo. Se describe la nocin de desarrollo, su origen y diversos enfoques,

    propugnando despus la revolucin social para una liberacin en la que el hombre es

    agente de su propio destino.

    3. El problema. Se plantea la cuestin de la presencia y la accin de los cristianos, en

    solidaridad con otros hombres, en el mundo de hoy. Las diversas respuestas a ese

    problema: la mentalidad de cristiandad y la distincin de planos (natural y sobrenatural),

    son consideradas en el captulo siguiente.

    4. Diferentes respuestas. Se presenta un esbozo de historia de la Iglesia, carente (quiz por

    la brevedad) de los necesarios matices.

    5. Crisis del esquema de la distincin de planos. Afronta el tema en el Nivel pastoral (crisis

    de los movimientos apostlicos laicos y toma de conciencia de una situacin alienante), y

    en el nivel de la reflexin teolgica; la conclusin es, de hecho, el rechazo de la distincin

    entre natural y sobrenatural.

    La tercera parte est dedicada a la situacin concreta de Amrica Latina.

    6. El proceso de liberacin en Amrica Latina. Se presenta la situacin de esos pases en dos

    pocas: la del desarrollismo y la nueva dirigida a la liberacin, especialmente de la

    dependencia econmica. La conclusin es, en palabras de Gutirrez, que para muchos en

    Amrica Latina el materialismo histrico es un mtodo de interpretacin histrica de la

    sociedad (p. 119).

    7. La Iglesia en el proceso de liberacin. Aporta abundantes textos de diversas

    organizaciones de laicos, sacerdotes y religiosos (no dice si reconocidos por la Jerarqua),

  • 5

    y algunos documentos episcopales, dirigidos a confirmar la tesis de que la opcin por los

    oprimidos es una tarea urgente para la Iglesia.

    8. Problemtica. Es un anlisis de los temas anteriores, en sintona con la lucha de clases

    y mesianismo marxista, con un considerable esfuerzo intelectual por presionar para la

    aceptacin del planteamiento y solucin propuesta.

    9. Liberacin y Salvacin. Se inicia la cuarta parte del libro; en l se trata de la salvacin como

    nocin central del misterio cristiano; de la unidad de la historia (creacin, salvacin y

    escatologa), en la que ocupa un lugar central la liberacin poltica entendida como auto

    creacin del hombre; y de Cristo como agente de la liberacin plena. La tesis del captulo

    es la identificacin entre salvacin y liberacin plena, dando tambin a entender que todo

    el mundo conseguir necesariamente la salvacin, por la identificacin entre creacin y

    salvacin.

    10. Encuentro con Dios en la Historia. Aqu considera la humanidad como templo de Dios; la

    conversin al prjimo como conversin a Dios, atribuyendo a cada persona lo que es

    propio y exclusivo de la Persona divina de Cristo. Por otra parte, se extiende a todos los

    hombres lo que es propio de los cristianos.

    11. Escatologa y Poltica. Partiendo de la centralidad de la esperanza, se habla de la

    dimensin poltica del Evangelio, y de las relaciones entre fe, utopa y accin poltica.

    12. Iglesia: Sacramento de la Historia. Considerando la Iglesia como sacramento universal de

    salvacin, se postula para la Iglesia (especialmente en Amrica Latina) una misin

    liberadora en el terreno econmico-social. Tratando de la Eucarista y fraternidad

    cristiana, sta se considera unida a la lucha de clases.

  • 6

    13. Pobreza: solidaridad y protesta. Despus de sealar las ambigedades del trmino

    pobreza, pasa a explicar la significacin bblica de la pobreza, como estado escandaloso y

    como infancia espiritual. La actitud que se propugna ante la pobreza material es, por una

    parte solidaridad con los pobres, y, por otra, protesta ante las injusticias, que se plantea

    con caractersticas marxistas, no cristianas.

    Puntos de crtica

    Creo sinceramente que esta teora falla por ser anti bblica des de un inicio. Plantea la

    metodologa de la salvacin desde una perspectiva meramente social, fuera de la sangre de

    Cristo. En pocas palabras podemos estructurar la idea general del libro de la siguiente manera:

    o La liberacin es igual a un desarrollo social y econmico.

    o La liberacin es lo mismo que la salvacin.

    o SI la misin de la iglesia es la salvacin, entonces es la liberacin. Y la liberacin se logra

    consiguiendo un desarrollo econmico y social, y adems esto solo se logra en este

    mundo.

    Pensando en todo esto creo que esta teologa desva la mirada de la sangre de Cristo, su

    sacrificio, nuestra vida santa y adems nuestra relacin con Dios. Cristo nos libert de las cadenas

    del pecado, y nos ha mandado a predicar el evangelio para que otros tambin sean libres del

    pecado.

  • 7

    En segundo lugar Cristo nos ha prometido una vida eterna, pero la teologa de la liberacin

    trata de ver como si esta vida se llevar acabo aqu en la tierra. Con todo esto, Cristo nos advirti

    de que sufriramos, en Juan 16:33 Cristo dijo: En el mundo tendris afliccin, pero confiad, yo he

    vencido al mundo.

    Pr otro lado, la opresin, la pobreza y el hecho de que haya gente marginada y malos

    gobiernos es producto de nuestra sociedad corrompida, carente del evangelio. Para esto, Pablo

    dijo que tendramos que orar por los reyes y por todos los que estn en eminencia, esto quiere

    decir que oraramos por nuestros gobernantes para que vivamos mejor. Si nos concentramos en

    lo que dice el texto de Pablo, veremos algo muy importante. Pablo dijo, Exhorto ante todo a que

    se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos los hombres, por los

    reyes y por todos los que estn en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente. Porque

    Dios quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad. Esto quiere

    decir que Dios est enfocado en el aspecto espiritual, eterno del hombre, no en lo material y

    terrena. No por nada su muerte tiene que ser predicada, y su resurreccin, juntamente con la

    esperanza de su venida.

    La teologa de la liberacin suena muy filosfica, como marxista, y suena como una teora

    econmica, y no es raro, ya que los sacerdotes o los catlicos tambin se inmiscuyen en la

    filosofa y en la poltica.