corte, poder y conflicto

21
Carlos Javier de Carlos Morales, Natalia González Heras (dirs.) Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525)

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Corte, poder y conflicto

AUTORES

Bethany ARAM

Carlos Javier de CARLOS MORALES

Juan Manuel CARRETERO ZAMORA

Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO

Natalia GONZÁLEZ HERAS

Félix LABRADOR ARROYO

Beatriz MAJO TOMÉ

Fernando MARTÍNEZ GIL

José MARTÍNEZ MILLÁN

Francisco J. MORENO DÍAZ DEL CAMPO

Hipólito Rafael OLIVA HERRER

Jesús G. PERIBÁÑEZ OTERO

María de los Ángeles PÉREZ SAMPER

Henar PIZARRO LLORENTE

Ángel RIVERO RODRÍGUEZ

Manuel RIVERO RODRÍGUEZ

Alejandro SÁENZ OLIVARES

Pocos temas de la Historia de España han suscitado tanta atención ypublicaciones como «las Comunidades de Castilla», un conflicto que tuvouna importancia singular, como demuestra el extenso debate historiográficosobre su definición, naturaleza y características. Este libro pretendeavanzar en el marco historiográfico sobre el tema, aportando, desdedistintas perspectivas, novedosas contribuciones para el conocimiento delas dimensiones políticas, económicas, sociales y territoriales de lasComunidades de Castilla.

A lo largo de los distintos trabajos, sus autores han expuesto diversasfacetas del conflicto poliédrico que fueron las Comunidades, en cuyagestación y desarrollo intervinieron múltiples factores. La ruptura dinásticarepresentada por el advenimiento de Carlos de Austria constituyó unelemento fundamental en los orígenes del movimiento comunero, ya queconllevó cambios sustanciales que propiciaron situaciones de crisis yconflictividad de toda índole: la quiebra del «contrato político» entre el Reinoy el nuevo soberano y su Corte, la oposición a la política de gasto, el rechazoa la sucesión imperial, la lucha por el poder en el seno de los gobiernosmunicipales, etc. Dentro de esta complejidad, creemos haber dado cuenta delos matices implícitos en la utilización de conceptos como rebelión, revuelta,guerra civil o revolución, pues en las Comunidades, como es sabido, a nivelsocial y político se produjeron diferentes niveles de conflicto, tanto en eltiempo como en el espacio. Aquí adquiere especial relevancia el conocimientode los agentes protagonistas de las Comunidades y de las dinámicas urbanasy rurales, a las que se dedican varios trabajos.

Y, a nuestro juicio, el marco secular en el que debe situarse el cúmulo deconflictos debe ser el proceso de configuración de la Corte. Las Comunidadessignificaron una fractura en esta estructura de poder formada porinstituciones y redes de patronazgo y clientelismo que articulaban elgobierno, las relaciones sociales y el territorio. Así se entiende, además, que,después de las Comunidades, las reformas de la Corte resultaronfundamentales en la recuperación del «pacto» que unía al soberano con lasdiversas élites sociales de la Corona de Castilla.

Las

Com

unid

ades

de

Cas

till

a:C

orte

, pod

er y

con

flict

o (1

516-

1525

)

Carlos Javier deCarlos Morales,

NataliaGonzález Heras,

(dirs.)

Temas

“Por manera que tres fueron las causasprincipales de las alteraciones. Ver salir al rey delreino, por estar acostumbrados a tener sus reyes enEspaña; y cuando el rey don Alonso el Sabio saliódella con codicia del Imperio, perdió el reino, yhubo comunidades, no entre gente común, sinoentre príncipes y reyes. La segunda, que se dabanlos oficios y beneficios a extranjeros. La tercera fuegritar que se sacaba el dinero de España en gransuma para reinos extraños. Y podemos añadir lacuarta: que alguna mala influencia reinó estosaños, porque en todos ellos casi se alteraron enCastilla, en Sicilia, Cerdeña y aun Austria, haciendoen todas partes unos mismos desatinos, como sipara hacerlos se hubieran concertado y hecho,como dicen, de habla. Así que las comunidadesfueron por lo dicho y porque se iba el rey por elservicio; por el gobernador extranjero; por el muchodinero que se sacaba del reino, y porque dieron lacontaduría mayor a Xevres, y el arzobispado deToledo a Guillén de Croy, y encomiendas y otrosoficios a extranjeros; y sobre todo, lo que más sesintió fue la ida del rey al Imperio, y si le quisieranmal no lo sintieran”.

(P. DE SANDOVAL, Historia de la vida y hechos delemperador Carlos V, Pamplona, 1634, Libro V, II).

“Y el cardenal con los del Consejo, tomaron elcamino para Valladolid: y antes que allí llegasen,tuvieron nueva de algunos movimientos de lasciudades de Castilla.

Fue muy mal aconsejado el Emperador en nohacer lo que en las Cortes le suplicaban, de quedejase por gobernador de estos reinos a un grandenatural dellos, que, como a grande y poderoso letemieran, y como a natural le amaran y respetaran;y lo que después hicieron, cuando la necesidadapretaba, fuera bien que antes se hiciera.

Echando la culpa de esto a Xevres, él decía queno se había hecho, no por entender que en Castillano había grandes señores dignos de esto y más, sinoporque entre ellos había pasiones y parcialidades. Yque dándolo a unos, se habían de agraviar otros”.

(P. DE SANDOVAL, Historia de la vida y hechos delemperador Carlos V, Pamplona, 1634, Libro V, XXX).

Carlos Javier de Carlos Morales, Natalia González Heras(dirs.)

Las Comunidades de Castilla:Corte, poder y conflicto

(1516-1525)

ISBN: 978-84-16335-72-5ISBN: 978-84-8344-766-6

Imagen de cubierta:

Manuel Picolo López:La batalla de Villalar, 1887 (detalle),Palacio del Marqués de Salamanca, Madrid.

Cubierta Comunidades 27_Maquetación 1 9/11/20 17:21 Página 1

Page 2: Corte, poder y conflicto

Colección La Corte en Europa

Temas

Consejo de Dirección:

Profesora Doctora Concepción Camarero BullónProfesor Doctor Mariano de la Campa Gutiérrez

Profesor Doctor José Martínez MillánProfesor Doctor Carlos Reyero HermosillaProfesor Doctor Manuel Rivero Rodríguez

Portadillas Comunidades_Maquetación 1 10/11/20 14:36 Página i

Page 3: Corte, poder y conflicto

Carlos Javier de Carlos Morales,Natalia González Heras

(dirs.)

LAS COMUNIDADES DE CASTILLA

CORTE, PODER Y CONFLICTO (1516-1525)

Madrid, 2020

Portadillas Comunidades_Maquetación 1 10/11/20 14:36 Página iii

Page 4: Corte, poder y conflicto

Colección La Corte en Europa, Temas 19

© De los textos, sus autores

© UAM EdicionesServicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de MadridCiudad Universitaria de Cantoblanco28049 Madridwww.uam.es/publicaciones // servicio.publicaciones.uam.es

ISBN: 978-84-8344-766-6

© Ediciones PolifemoAvda. de Bruselas, 47 - 5º28028 Madridwww.polifemo.com

ISBN: 978-84-16335-72-5

Depósito Legal: M-29025-2020

Impresión: Estilo Estugraf Impresores, S.L.c/ Rayo s/n - nave 36Polígono Industrial Los Huertecillos - Nave 1328350 CIEMPOZUELOS (MADRID)

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarci-miento civil previsto en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación,íntegra o parcialmente (salvo en este último caso, para su cita expresa en un texto diferen-te, mencionando su procedencia), por cualquier sistema de recuperación y por cualquiermedio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro,sin la autorización previa por escrito de los Editores.

Portadillas Comunidades_Maquetación 1 10/11/20 14:36 Página iv

Page 5: Corte, poder y conflicto

LAS COMUNIDADES DE CASTILLA

CORTE, PODER Y CONFLICTO (1516-1525)

Portadillas Comunidades_Maquetación 1 10/11/20 14:36 Página v

Page 6: Corte, poder y conflicto

vii

Autores

Bethany ARAM (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)

Carlos Javier de CARLOS MORALES (Universidad Autónoma de Madrid/IULCE)

Juan Manuel CARRETERO ZAMORA (Universidad Complutense de Madrid)

Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO (Universidad Carlos III de Madrid)

Natalia GONZÁLEZ HERAS (Universidad Complutense de Madrid/IULCE)

Félix LABRADOR ARROYO (Universidad Rey Juan Carlos/IULCE)

Beatriz MAJO TOMÉ (Universidad de Valladolid)

Fernando MARTÍNEZ GIL (Universidad de Castilla-La Mancha)

José MARTÍNEZ MILLÁN (Universidad Autónoma de Madrid/IULCE)

Francisco J. MORENO DÍAZ DEL CAMPO (Universidad de Castilla-La Mancha)

Hipólito Rafael OLIVA HERRER (Universidad de Sevilla)

Jesús G. PERIBÁÑEZ OTERO (Universidad de Valladolid)

María de los Ángeles PÉREZ SAMPER (Universidad de Barcelona/IULCE)

Henar PIZARRO LLORENTE (Universidad Pontificia Comillas/IULCE)

Ángel RIVERO RODRÍGUEZ (Universidad Autónoma de Madrid/IULCE)

Manuel RIVERO RODRÍGUEZ (Universidad Autónoma de Madrid/IULCE)

Alejandro SÁENZ OLIVARES (Universidad Rey Juan Carlos)

Portadillas Comunidades_Maquetación 1 10/11/20 14:36 Página vii

Page 7: Corte, poder y conflicto

ix

Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Presentación Carlos Javier de Carlos Morales, Natalia González Heras . . . . . . . . . . . . . 1

INTRODUCCIÓN

Las Comunidades de Castilla desde la perspectiva historiográficade los estudios sobre «la Corte»

José Martínez Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRIMERA PARTE

CORTE Y ESCENARIOS DE PODER

La crítica comunera a la expansión del gasto de la Coronay los Capítulos de Tordesillas (1520)

Juan M. Carretero Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

«Inmensos gastos y sin provecho en la mesa y casa de Su Majestad» María de los Ángeles Pérez Samper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

En manos de la reina. Juana I y el aprendizaje político-dinásticode sus hijos en Tordesillas

Bethany Aram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Diego Ramírez de Villaescusa y su papeldurante la revuelta de las Comunidades (1519-1521)

Félix Labrador Arroyo, Alejandro Sáenz Olivares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Al albur de los tiempos. La tornadiza imagen de María PachecoFernando Martínez Gil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

SEGUNDA PARTE

TIEMPOS DE CONFLICTO. CASTILLA COMUNERA... Y REALISTA

El factor popular durante el conflicto comunero.Para una reevaluación de la Guerra de las Comunidades

Hipólito Rafael Oliva Herrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Portadillas Comunidades_Maquetación 1 10/11/20 14:36 Página ix

Page 8: Corte, poder y conflicto

x

El proyecto político de los comunerosÁngel Rivero Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Clero y corrientes espirituales en las ComunidadesHenar Pizarro Llorente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

Signos, crisis e incertidumbre: Sicilia como preámbulo de las Comunidades (1517-1521)

Manuel Rivero Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Valladolid y Tierra de Campos. El carácter antiseñorial de la revolución comunera

Beatriz Majo Tomé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

De Soria a Salamanca: las ciudades comuneras en el valle del DueroJesús G. Peribáñez Otero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Toledo y las ciudades comuneras de La Mancha y Castilla (la Nueva).Una recapitulación

Francisco J. Moreno Díaz del Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

Las Comunidades en el mundo rural castellano-manchegoy en el priorato de San Juan

Miguel Fernando Gómez Vozmediano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

CONCLUSIONES

Las Comunidades de Castilla, un conflicto en el proceso de configuración de la Corte

Carlos Javier de Carlos Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

Portadillas Comunidades_Maquetación 1 10/11/20 14:36 Página x

Page 9: Corte, poder y conflicto

PRESENTACIÓN

Carlos Javier de Carlos Morales Universidad Autónoma de Madrid – IULCE

Natalia González Heras Universidad Complutense de Madrid – IULCE

Presentación Comunidades_Maquetación 1 9/11/20 10:55 Página 1

Page 10: Corte, poder y conflicto

ESTE libro está formado por los textos en los que se basaron las inter-venciones que tuvieron lugar en el Curso de Verano organizado por el

Instituto Universitario «La Corte en Europa» en Alcázar de San Juan entre el 15y el 17 de julio de 2019, gracias al patrocinio de su Ayuntamiento, a través delPatronato Municipal de Cultura, y del vicerrectorado de Relaciones Institucio-nales, Responsabilidad Social y Cultura de la Universidad Autónoma de Madrid.Queremos hacer constar expresamente nuestro agradecimiento a la alcaldesa,Rosa Melchor, y a la vicerrectora, Margarita Alfaro, por su apoyo en la realiza-ción de los cursos de verano en Alcázar de San Juan, año tras año, y ya van, silas cuentas no fallan, una decena. Nuestro reconocimiento y gratitud se extien-den a los estudiantes y profesores que participaron en el curso, y que han contri-buido con sus trabajos a la presente obra, editada conjuntamente por el Serviciode Publicaciones de la UAM y por Ediciones Polifemo, a cuyos responsables,Ana Mª Goy Yamamoto, y Ramón Alba, también queremos expresar nuestroagradecimiento. Fueron días de trabajo, de intensos debates y de intercambiosde perspectivas metodológicas, no siempre coincidentes, y hoy podemos pre-sentar los resultados del mismo.

En la Introducción, «Las Comunidades de Castilla en la perspectiva histo-riográfica de los estudios sobre la Corte», el profesor José Martínez Millán re-flexiona en clave historiográfica sobre cómo las principales obras publicadas alo largo del tiempo estuvieron condicionadas por planteamientos políticos yconceptuales que, más que analizar y comprender el conflicto, trataban de en-marcarlo en el discurso de una determinada visión de la historia de España. Alintroducir la perspectiva de los estudios de Corte, se recalca la importancia quetuvo el cambio de dinastía y la ruptura en el servicio de las Casas reales en elorigen de las Comunidades.

Así se da pie al primer capítulo de la primera parte, CORTE Y ESCENARIOS DE

PODER. Enlazando con el tema, en «La crítica comunera a la expansión del gastode la Corona y los capítulos de Tordesillas (1520)», el profesor Juan Manuel Ca-rretero Zamora parte de la constatación de cómo el mantenimiento de la casareal y las transferencias a la corte de Bruselas significaron, desde los inicios del

3

Presentación Comunidades_Maquetación 1 9/11/20 10:55 Página 3

Page 11: Corte, poder y conflicto

reinado, una distorsión en el cumplimiento del gasto, una situación agravada porla profusión de mercedes y nombramientos. En consecuencia, las críticas de loscomuneros tuvieron un trasfondo de justificación a todas luces notorio, nutridoademás por la constatación del enriquecimiento de determinados personajes.Así, el carácter antifiscal de la revuelta, aspecto siempre considerado en la histo-riografía, adquiere un nuevo significado más preciso y completo. A continuación,la profesora María de los Ángeles Pérez Samper muestra en su trabajo, «Inmen-sos gastos y sin provecho en la mesa y Casa de Su Majestad», los contrastes entrela alimentación cortesana flamenca y española y vincula la cuestión gastronómi-ca con los motivos que dieron lugar a las quejas de los comuneros, tal y comopuede colegirse en sus reclamaciones escritas.

Por su parte, la profesora Bethany Aram presenta en, «En manos de la rei-na. Juana I y el aprendizaje político-dinástico de sus hijos en Tordesillas», cómola reina Juana I desempeñó un papel decisivo durante la sublevación de las Co-munidades de Castilla. Su actuación resultó clave no solamente para la legiti-mación de una nueva dinastía, sino también para la formación política dealgunos de sus representantes principales, entre ellos, la infanta Catalina, des-pués reina de Portugal, el rey Carlos, la reina Leonor, y hasta la futura empera-triz Isabel. Desde el punto de vista de la transición dinástica, la ocupacióncomunera del palacio de Tordesillas, que en sí duró poco más que tres meses en1520, se podría periodizar, con sus preludios y secuelas, desde 1516 hasta 1525.Fueron años marcados por una serie de enfrentamientos entre distintos bandosen torno al palacio real de Tordesillas y a la reina. No fue ajeno a su mano re-conducir lo que pudiera haber sido una revolución en una etapa de maduraciónpolítica para sus descendientes.

El tema enlaza con el capítulo en coautoría por Félix Labrador y AlejandroSaénz Olivares, que aborda el papel de Diego Ramírez de Villaescusa al serviciode Carlos V y de la regencia de Adriano de Utrech. Se trata de un tema contro-vertido, en el que los historiadores han mostrado desacuerdos, y en el que in-tentan encajar las distintas piezas de la actuación de este importante personajedurante y después de la rebelión.

Finalmente, Fernando Martínez Gil se ocupa de la figura de María Pachecoy de su tratamiento a través de la Historia, dando un repaso a la evolución de lainterpretación de su actuación durante las Comunidades y la utilización de su fi-gura en distintos períodos históricos. En primer lugar, en su propio tiempo, a par-tir de lo que suponía su pertenencia a un linaje, de los comentarios encontrados

4

Carlos Javier de Carlos Morales, Natalia González Heras

Presentación Comunidades_Maquetación 1 9/11/20 10:55 Página 4

Page 12: Corte, poder y conflicto

en la correspondencia de su padre o en las obras de los cronistas más o menoscoetáneos. Y, después, las recreaciones posteriores de la distintas «Marías Pache-co»: la María silenciada del barroco, la María neoclásica, la doceañista, la liberaly romántica, la conservadora, la modernista, la republicana, la nacionalcatólica yla feminista.

La segunda parte del libro, titulada TIEMPOS DE CONFLICTO. CASTILLA CO-MUNERA… Y REALISTA, comienza con el capítulo del profesor Hipólito RafaelOliva Herrer, «El factor popular durante el conflicto comunero. Para una reeva-luación de la Guerra de las Comunidades». Partiendo de un análisis crítico delos importantes cambios que se han producido en la reciente historiografía delconflicto, tiene como propósito principal ofrecer una reinterpretación del pro-tagonismo de los sectores populares, con objeto de profundizar en el conoci-miento de las Comunidades. Así, adquieren importancia cuestiones discursivasy semánticas que alumbran sobre las diversas dimensiones políticas y socialesdel conflicto.

Sigue el capítulo del profesor Ángel Rivero Rodríguez, «El proyecto políticode los comuneros», en el que se hace cargo de las dificultades que entraña calificarcomo revolución el movimiento de las Comunidades (1520-1521). En un principioel proyecto político de los comuneros estaba dirigido a la restauración del ordenconstitucional quebrado por Carlos, calificado como tirano. Sin embargo, cuandoel rey abandonó España para hacerse coronar emperador, se produjo un vacíoen el que el descontento dio paso a la formulación de un proyecto político dirigi-do a la constitución de una nueva soberanía y de un nuevo orden, tal y como pue-de percibirse en las reclamaciones presentadas por los rebeldes y la manera en laque el descontento se convirtió en demanda de innovación institucional.

A continuación, en «Clero y corrientes espirituales en las Comunidades», laprofesora Henar Pizarro Llorente expresa la relación existente entre el cleroparticipante en la revuelta de las Comunidades y las corrientes de espirituali-dad que se expandieron por Castilla en los primeros decenios del siglo XVI, untema que no ha recibido demasiada atención por parte de los estudiosos de larevuelta. De esta manera, aunque las Comunidades fueron un movimiento emi-nentemente secular, la implantación de las reformas traídas por la observanciaen las diversas órdenes religiosas, el influjo humanista, la problemática judeo-conversa, la influencia del pensamiento erasmista o el nacimiento de las ramasdescalzas se encuentran entremezclados en el devenir de los acontecimientosque constituyeron la trama de la rebelión.

5

Presentación

Presentación Comunidades_Maquetación 1 9/11/20 10:55 Página 5

Page 13: Corte, poder y conflicto

Después, el profesor Manuel Rivero Rodríguez nos muestra en «Signos,crisis e incertidumbre: Sicilia como preámbulo de las Comunidades (1517-1521)», que la crisis dinástica y cortesana que tuvo lugar en la transición de Fer-nando el Católico a Carlos de Austria no afectó solamente a los reinos españoles,pues en Sicilia también se produjo un importante conflicto sucesorio, cuyo de-curso y conclusión merecen una interesante comparación con las Comunidadesde Castilla.

A continuación, los siguientes capítulos se ocupan del desarrollo del movi-miento comunero en diversos territorios. Beatriz Majo Tomé, en «Las Comuni-dades en Valladolid y Tierra de Campos» resalta el carácter antiseñorial como unode los elementos clave de la revolución comunera, que experimentó un fortaleci-miento a partir de diciembre de 1520, cuando la Santa Junta se desplazó de Tor-desillas a Valladolid. El cambio de localización permitió a los revolucionariosvallisoletanos controlar la agenda comunera, lo que explica algunas de las accio-nes antiseñoriales más destacadas, que variaron desde las soflamas contra losGrandes a la destrucción de sus posesiones y el boicot de sus ferias. En concre-to, Valladolid dirigió sus operaciones contra el conde de Benavente, señor de lo-calidades y fortalezas en Tierra de Campos, con quien el sector popular de la villahabía mantenido un largo conflicto en las décadas precomuneras. El análisis deeste conflicto facilita la comprensión de algunos de los acontecimientos más des-tacados ocurridos en la comarca de Tierra de Campos y evidencia la proyecciónde Valladolid sobre territorios vecinos y el propio movimiento comunero.

En el siguiente capítulo, «De Soria a Salamanca: las ciudades comuneras enel valle del Duero», Jesús G. Peribáñez Otero confirma que la revolución comu-nera tuvo su escenario principal en las tierras de la cuenca del Duero. Las prin-cipales ciudades de la Meseta Norte vivieron entre 1520 y 1521 una convulsaexperiencia revolucionaria que se analiza en este trabajo. En primer lugar, seabordan los antecedentes del conflicto, desentrañando las causas profundas delmismo: la injerencia nobiliaria, la señorialización del territorio y la conflictivi-dad urbana. Después de analizar algunas de las características del movimientocomunero, el trabajo concluye con las consecuencias que tuvo su fracaso: laconsolidación de la dinámica político-social que se había desarrollado en Casti-lla desde finales de la Edad Media.

En «Toledo y las ciudades comuneras de La Mancha y Castilla (La Nueva).Una recapitulación», Francisco J. Moreno Díaz del Campo ha realizado unexhaustivo trabajo de recopilación bibliográfica para, a continuación, exponer la

6

Carlos Javier de Carlos Morales, Natalia González Heras

Presentación Comunidades_Maquetación 1 9/11/20 10:55 Página 6

Page 14: Corte, poder y conflicto

difusión de la revuelta en Toledo, Madrid, Guadalajara, Cuenca, Albacete yCiudad Real. Se trata de una síntesis precisa y brillante que nos permite adqui-rir una visión general del conflicto partiendo de las diferencias existentes en ca-da ciudad. Como colofón de esta parte, uno de los principales especialistassobre el tema, Miguel Fernando Gómez Vozmediano, en «Las Comunidades enel mundo rural castellano-manchego y en el priorato de San Juan», presenta unaoriginal y muy precisa panorámica sobre un aspecto verdaderamente olvidadopor la historiografía, el impacto del movimiento comunero en las áreas rurales.Así, este trabajo nos permite no solo mejorar nuestra comprensión sobre la geo-grafía de las Comunidades, sino también sobre sus orígenes y devenir.

Finalmente, para concluir, el libro se cierra con un capítulo del profesor Car-los J. De Carlos Morales, «Las comunidades de Castilla, un conflicto en el pro-ceso de configuración de la Corte». En él se plantea dos objetivos: repasar laevolución de los principales ejes de la historiografía sobre las Comunidades y sin-tetizar las líneas de trabajo que se han desarrollado durante las últimas décadas,y sugerir una interpretación conectada con las claves conceptuales y metodológi-cas del Instituto Universitario La Corte en Europa. A la luz de esta interpreta-ción, en su último epígrafe, «Castilla después de Villalar», De Carlos Moralesofrece una breve valoración de la actuación de Carlos V desde su regreso a Espa-ña y hasta 1527, cuando se realizó una recomposición del «contrato» que habíaquebrado durante las Comunidades, un lustro de estancia en España en la quecabe preguntarse qué relación hubo entre la denominada hispanización del empe-rador y los ecos de la revolución de los comuneros.

7

Presentación

Presentación Comunidades_Maquetación 1 9/11/20 10:55 Página 7

Page 15: Corte, poder y conflicto

ÍNDICE GENERAL

Índice General_Maquetación 1 30/10/20 16:35 Página 443

Page 16: Corte, poder y conflicto

Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Presentación Carlos Javier de Carlos Morales, Natalia González Heras . . . . . . . . . . . . . 1

INTRODUCCIÓN

Las Comunidades de Castilla desde la perspectiva historiográficade los estudios sobre «la Corte»

José Martínez Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Las «Comunidades» como mito nacional en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . 15

El triunfo de la estructura liberal en los estudios sobre las Comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Un planteamiento del movimiento comunero desde los estudios de Corte y Casa Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

El sistema de casas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28La imposición de la casa de Borgoña como fundamento

de la Dinastía, factor de la revolución comunera . . . . . . . . . . . 28

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

PRIMERA PARTE

CORTE Y ESCENARIOS DE PODER

La crítica comunera a la expansión del gasto de la Coronay los Capítulos de Tordesillas (1520)

Juan M. Carretero Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Los comuneros y el crecimiento del gasto: el mantenimiento de la casa real y las transferencias a la corte de Bruselas . . . . . . . . . . . 40

Las nuevas elites políticas y la expansión del sistema de mercedes y salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

«Que de pocos tiempos a esta parte han enriquecido»: los comuneros y la crítica a las elites financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

445

Índice General_Maquetación 1 30/10/20 16:35 Página 445

Page 17: Corte, poder y conflicto

«Inmensos gastos y sin provecho en la mesa y casa de Su Majestad» María de los Ángeles Pérez Samper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Cocina flamenca, cocina castellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71La cocina mediterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Los banquetes de la Orden del Toisón en Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . 78Las Comunidades de Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80La mesa imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83La mesa cortesana según fray Antonio de Guevara . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Capítulo notable contra los banquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

En manos de la reina. Juana I y el aprendizaje político-dinásticode sus hijos en Tordesillas

Bethany Aram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101La reina Juana y el capital dinástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104La ventana de la ocupación comunera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110La transformación de un infanta en reina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116La consolidación dinástica y otro doble enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Diego Ramírez de Villaescusa y su papeldurante la revuelta de las Comunidades (1519-1521)

Félix Labrador Arroyo, Alejandro Sáenz Olivares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Las instrucciones remitidas por Villaescusa al rey Carlos I . . . . . . . . . . 128Villaescusa y las Comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Ramírez de Villaescusa y su posición tras el fin de las Comunidades . . 146Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Al albur de los tiempos. La tornadiza imagen de María PachecoFernando Martínez Gil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Pachecos, Mendozas y Padillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155María Pacheco comunera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161María Pacheco neoclásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165María Pacheco liberal doceañista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167María Pacheco liberal y romántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169María Pacheco conservadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171María Pacheco modernista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

446

Índice general

Índice General_Maquetación 1 30/10/20 16:35 Página 446

Page 18: Corte, poder y conflicto

María Pacheco republicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

María Pacheco nacionalcatólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

María Pacheco feminista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Apéndice. Obras literarias estudiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

SEGUNDA PARTE

TIEMPOS DE CONFLICTO. CASTILLA COMUNERA... Y REALISTA

El factor popular durante el conflicto comunero.Para una reevaluación de la Guerra de las Comunidades

Hipólito Rafael Oliva Herrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

La historiografía comunera: una breve revisión crítica . . . . . . . . . . . . . 194

El fundamento de la rebelión de algunas ciudades y la génesis de una identidad política precaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Una lectura de las movilizaciones populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Algunas consideraciones sobre el discurso político de la Junta Comunera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Una mirada a la evolución política y los cambios institucionales en las ciudades comuneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

El proyecto político de los comunerosÁngel Rivero Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

La restauración del orden constitucional como programa político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

Asaltar el cielo: la revolución innovadora como programa político . . . . . . . . . . . . . . . 236

Clero y corrientes espirituales en las ComunidadesHenar Pizarro Llorente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

La creación de opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Los frailes observantes y las corrientes de espiritualidad . . . . . . . . . . . . 257

Agentes activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

Después de Villalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

447

Índice general

Índice General_Maquetación 1 30/10/20 16:35 Página 447

Page 19: Corte, poder y conflicto

Signos, crisis e incertidumbre: Sicilia como preámbulo de las Comunidades (1517-1521)

Manuel Rivero Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Crisis del modelo fernandino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Pendones por Juana I en las ciudades de Sicilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

La sucesión como espacio de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

La pacificación del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Valladolid y Tierra de Campos. El carácter antiseñorial de la revolución comunera

Beatriz Majo Tomé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

Valladolid y Tierra de Campos antes de la Guerra de las Comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

Enfrentamiento entre el conde de Benavente y el común vallisoletano a finales de la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . 306

El conde de Benavente, guarda de Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . 306Valladolid, el conde de Benavente

y el conflicto por las ferias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308La construcción del palacio del conde de Benavente

y la opinión de los representantes del común . . . . . . . . . . . . . 311

La proyección de Valladolid sobre Tierra de Camposdurante la revolución comunera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

Reflexiones a modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

De Soria a Salamanca: las ciudades comuneras en la cuenca del DueroJesús G. Peribáñez Otero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Antecedentes del movimiento comunero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Características del movimiento comunero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

A modo de conclusión: consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

Toledo y las ciudades comuneras de La Mancha y Castilla (la Nueva).Una recapitulación

Francisco J. Moreno Díaz del Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

Un poco sobre lo escrito: síntesis historiográfica y límites metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

448

Índice general

Índice General_Maquetación 1 30/10/20 16:35 Página 448

Page 20: Corte, poder y conflicto

Las ciudades comuneras de La Mancha y Castilla la Nueva . . . . . . . . . 365Toledo, alfa y omega de la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Al norte del Tajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

Madrid, sombra y fiel compañera de Toledo . . . . . . . . . . . . . 372Guadalajara y el duque del Infantado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373La calculada indefinición de Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

Las «ciudades» de La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377Las tierras de Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377La Ciudad Real que quiso ser comunera . . . . . . . . . . . . . . . . 379

¿Ecos de la comunidad? A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

Las Comunidades en el mundo rural castellano-manchegoy en el priorato de San Juan

Miguel Fernando Gómez Vozmediano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383Un mundo rural convulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387Geografía rural del movimiento comunero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390Los prolegómenos del drama en el priorato sanjuanista (1501-1519) . . . . 401Guerra en el priorato de Castilla y el cerco de Toledo (1520-1521) . . . . . 405Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

CONCLUSIONES

Las Comunidades de Castilla, un conflicto en el proceso de configuración de la Corte

Carlos Javier de Carlos Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415Las Comunidades: el relato de un mito historiográfico . . . . . . . . . . . . . 417Las habilitación historiográfica de los comuneros . . . . . . . . . . . . . . . . . 421¿Al servicio de las CCAA? Una desmitificación incompleta . . . . . . . . . 426El reciente impulso de renovación historiográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Un conflicto sociopolítico

en el proceso de configuración de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433Epílogo. Castilla después de Villalar:

la recomposición del pacto cortesano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

449

Índice general

Índice General_Maquetación 1 30/10/20 16:35 Página 449

Page 21: Corte, poder y conflicto

AUTORES

Bethany ARAM

Carlos Javier de CARLOS MORALES

Juan Manuel CARRETERO ZAMORA

Miguel Fernando GÓMEZ VOZMEDIANO

Natalia GONZÁLEZ HERAS

Félix LABRADOR ARROYO

Beatriz MAJO TOMÉ

Fernando MARTÍNEZ GIL

José MARTÍNEZ MILLÁN

Francisco J. MORENO DÍAZ DEL CAMPO

Hipólito Rafael OLIVA HERRER

Jesús G. PERIBÁÑEZ OTERO

María de los Ángeles PÉREZ SAMPER

Henar PIZARRO LLORENTE

Ángel RIVERO RODRÍGUEZ

Manuel RIVERO RODRÍGUEZ

Alejandro SÁENZ OLIVARES

Pocos temas de la Historia de España han suscitado tanta atención ypublicaciones como «las Comunidades de Castilla», un conflicto que tuvouna importancia singular, como demuestra el extenso debate historiográficosobre su definición, naturaleza y características. Este libro pretendeavanzar en el marco historiográfico sobre el tema, aportando, desdedistintas perspectivas, novedosas contribuciones para el conocimiento delas dimensiones políticas, económicas, sociales y territoriales de lasComunidades de Castilla.

A lo largo de los distintos trabajos, sus autores han expuesto diversasfacetas del conflicto poliédrico que fueron las Comunidades, en cuyagestación y desarrollo intervinieron múltiples factores. La ruptura dinásticarepresentada por el advenimiento de Carlos de Austria constituyó unelemento fundamental en los orígenes del movimiento comunero, ya queconllevó cambios sustanciales que propiciaron situaciones de crisis yconflictividad de toda índole: la quiebra del «contrato político» entre el Reinoy el nuevo soberano y su Corte, la oposición a la política de gasto, el rechazoa la sucesión imperial, la lucha por el poder en el seno de los gobiernosmunicipales, etc. Dentro de esta complejidad, creemos haber dado cuenta delos matices implícitos en la utilización de conceptos como rebelión, revuelta,guerra civil o revolución, pues en las Comunidades, como es sabido, a nivelsocial y político se produjeron diferentes niveles de conflicto, tanto en eltiempo como en el espacio. Aquí adquiere especial relevancia el conocimientode los agentes protagonistas de las Comunidades y de las dinámicas urbanasy rurales, a las que se dedican varios trabajos.

Y, a nuestro juicio, el marco secular en el que debe situarse el cúmulo deconflictos debe ser el proceso de configuración de la Corte. Las Comunidadessignificaron una fractura en esta estructura de poder formada porinstituciones y redes de patronazgo y clientelismo que articulaban elgobierno, las relaciones sociales y el territorio. Así se entiende, además, que,después de las Comunidades, las reformas de la Corte resultaronfundamentales en la recuperación del «pacto» que unía al soberano con lasdiversas élites sociales de la Corona de Castilla.

Las

Com

unid

ades

de

Cas

till

a:C

orte

, pod

er y

con

flict

o (1

516-

1525

)

Carlos Javier deCarlos Morales,

NataliaGonzález Heras,

(dirs.)

Temas

“Por manera que tres fueron las causasprincipales de las alteraciones. Ver salir al rey delreino, por estar acostumbrados a tener sus reyes enEspaña; y cuando el rey don Alonso el Sabio saliódella con codicia del Imperio, perdió el reino, yhubo comunidades, no entre gente común, sinoentre príncipes y reyes. La segunda, que se dabanlos oficios y beneficios a extranjeros. La tercera fuegritar que se sacaba el dinero de España en gransuma para reinos extraños. Y podemos añadir lacuarta: que alguna mala influencia reinó estosaños, porque en todos ellos casi se alteraron enCastilla, en Sicilia, Cerdeña y aun Austria, haciendoen todas partes unos mismos desatinos, como sipara hacerlos se hubieran concertado y hecho,como dicen, de habla. Así que las comunidadesfueron por lo dicho y porque se iba el rey por elservicio; por el gobernador extranjero; por el muchodinero que se sacaba del reino, y porque dieron lacontaduría mayor a Xevres, y el arzobispado deToledo a Guillén de Croy, y encomiendas y otrosoficios a extranjeros; y sobre todo, lo que más sesintió fue la ida del rey al Imperio, y si le quisieranmal no lo sintieran”.

(P. DE SANDOVAL, Historia de la vida y hechos delemperador Carlos V, Pamplona, 1634, Libro V, II).

“Y el cardenal con los del Consejo, tomaron elcamino para Valladolid: y antes que allí llegasen,tuvieron nueva de algunos movimientos de lasciudades de Castilla.

Fue muy mal aconsejado el Emperador en nohacer lo que en las Cortes le suplicaban, de quedejase por gobernador de estos reinos a un grandenatural dellos, que, como a grande y poderoso letemieran, y como a natural le amaran y respetaran;y lo que después hicieron, cuando la necesidadapretaba, fuera bien que antes se hiciera.

Echando la culpa de esto a Xevres, él decía queno se había hecho, no por entender que en Castillano había grandes señores dignos de esto y más, sinoporque entre ellos había pasiones y parcialidades. Yque dándolo a unos, se habían de agraviar otros”.

(P. DE SANDOVAL, Historia de la vida y hechos delemperador Carlos V, Pamplona, 1634, Libro V, XXX).

Carlos Javier de Carlos Morales, Natalia González Heras(dirs.)

Las Comunidades de Castilla:Corte, poder y conflicto

(1516-1525)

ISBN: 978-84-16335-72-5ISBN: 978-84-8344-766-6

Imagen de cubierta:

Manuel Picolo López:La batalla de Villalar, 1887 (detalle),Palacio del Marqués de Salamanca, Madrid.

Cubierta Comunidades 27_Maquetación 1 9/11/20 17:21 Página 1