contexto de la lactancia materna en chile · difusión masiva (revistas, diarios, radio y...

10
Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile Flga. Natalia Soto Morales 1 CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE I. Lactancia en Chile: Historia, prevalencia y otros datos estadísticos Durante las últimas décadas la lactancia ha tomado mayor protagonismo en la sociedad chilena. En el presente año, en que se ha desarrollado y aprobado la “Ley de Protección a la práctica de la lactancia materna”, sin embargo no ha sido siempre así, de hecho ha evolucionado con diferentes niveles de prevalencia, que han tenido relación con el contexto histórico y epidemiológico del país. En los siglos XVIII y XIX la alimentación en las clases acomodadas seguía la tendencia europea, utilizando nodrizas, y aunque las madres de escasos recursos daban lactancia materna a sus hijos, esta tenía una menor duración, pues el mal estado nutricional de las madres impedía una duración prolongada. A principios del siglo XX, uno de los problemas de salud más importantes en Chile fue la desnutrición, que afectaba a las madres y a sus hijos. Un 45% de los niños presentaba desnutrición y un 25% moría antes de cumplir los cinco años. A partir de esta situación se producían las siguientes problemáticas: una alta tasa de mortalidad infantil, madres que no daban lactancia materna, pues se les cortaba la leche producto de la desnutrición que tenían; y niños con bajo peso de nacimiento con alto riesgo de mortalidad. Existía en Chile una práctica de alimentación frecuente, una vez que la madre dejaba de amamantar: dar agua con harina tostada (ulpo), dejando la a nutrición principal de los niños solo a cargo del trigo. Para enfrentar este problema, se creó una institución de beneficencia llamada Patronato Nacional de la Infancia, cuyo objetivo era repartir alimentos a los niños y madres desnutridas de escasos recursos. En el año 1901, el doctor Luis Calvo Mackenna propuso transformar el Patronato Nacional de la Infancia en un lugar donde no solo se dieran los alimentos, sino que además se hicieran controles de salud a los niños que acudían a este centro, copiando el modelo de “Gotas de Leche”, consultorios que existían en Europa (Francia y España), creados a fines del siglo XIX, para ofrecer alimentación artificial que pagaban las madres en función de sus posibilidades. Estos centros se ubicaron en los sectores más necesitados de Santiago y Valparaíso, y aunque su cobertura no fue alta, los estudios realizados sobre su impacto mostraron menor morbimortalidad en los niños que eran atendidos allí. Estos centros estuvieron en funcionamiento hasta 1950. En 1924 con la aprobación de la Ley del seguro obrero, se asignó a toda madre obrera atención médica, durante la maternidad, y para su hijo, hasta los ocho meses de vida, tiempo en el cual si no amamantaba a su hijo, recibía leche artificial para hacerlo. A partir de este hecho, el Estado se convierte en agente responsable de la alimentación de los menores que no tuvieran acceso a una alimentación adecuada. En un comienzo, la leche llegaba desde los excedentes que presentaban los países industrializados, a través de organizaciones como Caritas o Unicef. Este aumento de la demanda por la leche de vaca generó un crecimiento de la industria de la leche, recibiendo inversiones que generaron la creación de las grandes marcas que existen hasta el día de hoy. A fin de poder almacenar la leche, fue necesario invertir en tecnología

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

1

CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE

I. Lactancia en Chile: Historia, prevalencia y otros datos estadísticos

Durante las últimas décadas la lactancia ha tomado mayor protagonismo en la sociedad chilena. En el

presente año, en que se ha desarrollado y aprobado la “Ley de Protección a la práctica de la lactancia

materna”, sin embargo no ha sido siempre así, de hecho ha evolucionado con diferentes niveles de

prevalencia, que han tenido relación con el contexto histórico y epidemiológico del país.

En los siglos XVIII y XIX la alimentación en las clases acomodadas seguía la tendencia europea, utilizando

nodrizas, y aunque las madres de escasos recursos daban lactancia materna a sus hijos, esta tenía una menor

duración, pues el mal estado nutricional de las madres impedía una duración prolongada.

A principios del siglo XX, uno de los problemas de salud más importantes en Chile fue la desnutrición, que

afectaba a las madres y a sus hijos. Un 45% de los niños presentaba desnutrición y un 25% moría antes de

cumplir los cinco años. A partir de esta situación se producían las siguientes problemáticas: una alta tasa de

mortalidad infantil, madres que no daban lactancia materna, pues se les cortaba la leche producto de la

desnutrición que tenían; y niños con bajo peso de nacimiento con alto riesgo de mortalidad. Existía en Chile

una práctica de alimentación frecuente, una vez que la madre dejaba de amamantar: dar agua con harina

tostada (ulpo), dejando la a nutrición principal de los niños solo a cargo del trigo. Para enfrentar este

problema, se creó una institución de beneficencia llamada Patronato Nacional de la Infancia, cuyo objetivo

era repartir alimentos a los niños y madres desnutridas de escasos recursos. En el año 1901, el doctor Luis

Calvo Mackenna propuso transformar el Patronato Nacional de la Infancia en un lugar donde no solo se dieran

los alimentos, sino que además se hicieran controles de salud a los niños que acudían a este centro, copiando

el modelo de “Gotas de Leche”, consultorios que existían en Europa (Francia y España), creados a fines del

siglo XIX, para ofrecer alimentación artificial que pagaban las madres en función de sus posibilidades. Estos

centros se ubicaron en los sectores más necesitados de Santiago y Valparaíso, y aunque su cobertura no fue

alta, los estudios realizados sobre su impacto mostraron menor morbimortalidad en los niños que eran

atendidos allí. Estos centros estuvieron en funcionamiento hasta 1950.

En 1924 con la aprobación de la Ley del seguro obrero, se asignó a toda madre obrera atención médica,

durante la maternidad, y para su hijo, hasta los ocho meses de vida, tiempo en el cual si no amamantaba a

su hijo, recibía leche artificial para hacerlo. A partir de este hecho, el Estado se convierte en agente

responsable de la alimentación de los menores que no tuvieran acceso a una alimentación adecuada.

En un comienzo, la leche llegaba desde los excedentes que presentaban los países industrializados, a través

de organizaciones como Caritas o Unicef. Este aumento de la demanda por la leche de vaca generó un

crecimiento de la industria de la leche, recibiendo inversiones que generaron la creación de las grandes

marcas que existen hasta el día de hoy. A fin de poder almacenar la leche, fue necesario invertir en tecnología

Page 2: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

2

que permitiera secarla, de esta forma surge la leche en polvo. Con el avance de estudios comparativos y las

investigaciones nutricionales realizadas por el MINSAL en la época, se estableció que la mejor alimentación

para un niño era la leche. Este convencimiento lo llevo a postergar el beneficio de esta hasta los dos años, y

con esta medida se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil (medida hasta los cinco años) de 235 por mil

a 160 por mil, en 10 años, a partir de 1938. Tal como se puede apreciar, en el contexto histórico que se ha

relatado, la lactancia artificial con leche de vaca fue una medida necesaria como política de salud pública en

Chile, que permitió cerrar el círculo de la desnutrición en la que se encontraba la gran mayoría de las personas

más necesitadas del país. Sin embargo, luego de superado este gran problema, aparece, en el contexto social,

un cambio revolucionario que fue la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar. Es así como la

principal causa para dejar de dar lactancia materna pasa de depender del estado nutricional de la madre a la

actividad laboral que desempeña. Siguiendo el modelo americano, la lactancia con leche artificial aumenta o

disminuye la lactancia materna. En algunos países, existió una gran industria de leche artificial que contó,

incluso con vendedoras vestidas de enfermeras, que promocionaban la leche artificial como la mejor forma

de alimentar a los lactantes. Contra esta política surgieron voces muy claras al respecto de los beneficios que

la lactancia materna entregaba, entre ellas la de la doctora Cecily Williams, cuyo trabajo atribuye al uso

generalizado de sustitutos de leche humana, específicamente la leche condensada, miles de muertes de

lactantes. Estas fueron las primeras señales y voces que se levantaron en el mundo y que llevaron, luego en

1972, a que se presentara a la Food and Agricultura Organitations (FAO) y a la Organización Mundial de la

Salud (OMS) un borrador del Código para regular las prácticas de comercialización de alimentos infantiles.

Asimismo, en Chile, durante el decenio de 1970, se produce una marcada baja en la prevalencia de lactancia

materna, atribuida a la incorporación de la mujer al trabajo, a políticas que favorecían la incorporación de

alimentos desde temprana edad y el agua en “patitos” (mamaderas de 5 ml) desde el nacimiento. Las madres

debían llevar a la maternidad, patitos y mamaderas. En esa época no había conciencia de las necesidades del

binomio madre/hijo durante el postparto. No existía apego. En algunas maternidades se disponía un mesón

con mamaderas de leches sustitutas, para que las madres las dieran a los RN cuando lo juzgaran necesario.

La mastitis severa era frecuente. En los libros de pediatría el capítulo de alimentación del RN, prácticamente

no mencionaba la lactancia materna. En el control pediátrico las indicaciones a las madres se referían

exclusivamente al niño. Los profesionales de salud consideraban la lactancia un asunto del ámbito

“doméstico” y no científico. No se conocían sus ventajas. Por otra parte, el postnatal tenía una duración no

mayor a 84 días para la recuperación de la madre y la asistencia del bebé.

A principios del decenio de 1980, era frecuente ver en hospitales, centros de atención primaria y medios de

difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de

leche “maternizada”, especial para el lactante. La idea de tener bebés hermosos se asociaba, entonces, con

dar este tipo de alimentación. Además, en las indicaciones de alimentación, el jugo de frutas se introducía a

Page 3: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

3

los tres meses y la sopa-puré (primera comida) a los cinco meses, y la recomendación para el destete era al

año.

Durante el decenio de 1990, Chile firmó una serie de convenios internacionales que privilegian el desarrollo

de actividades orientadas a mejorar la salud infantil, entre ellas, la Declaración de Innocenti, en 1990, para la

promoción y apoyo de la lactancia materna. En esta declaración, los países se comprometen a tener como

meta que “todas las mujeres deberán poder practicar lactancia materna exclusiva y todos los niños deben

ser alimentados exclusivamente con leche materna desde su nacimiento hasta los 4-6 meses de edad”. El

Gobierno y organizaciones nacionales de salud iniciaron programas y actividades para promoción y fomento

de la lactancia, se reorganiza la CONALMA, y se adopta la IHAN, como componentes centrales de esta

estrategia.

De ahí en adelante, los niños deberían seguir siendo amamantados, recibiendo al mismo tiempo alimentación

complementaria adecuada y apropiada, hasta los dos años de edad o más. Las “metas y líneas de acción en

favor de la infancia”, que se elaboraron en 1992, proponían lograr a fines del decenio un 80% de lactancia

materna exclusiva a los cuatro meses de vida del niño y un 35% de lactancia complementada al año de edad”.

Actualmente, se tiene plena conciencia de lo importante de la lactancia materna, todo lo que se ha hecho y

legislado, ley de descanso postparto, ley de las salas cunas, la posibilidad de alimentar al niño en estas salas

cunas, el hospital amigo de la madre y el niño, firma activa en varias declaraciones que favorecen la lactancia

materna (Innocenti, WABA-Alianza Mundial pro Lactancia Materna), la desnutrición ha dejado de ser un

problema prioritario de salud. El problema hoy es de mal nutrición por exceso y se ha comprobado que la

lactancia materna exclusiva es un factor protector determinante en este aspecto. La evidencia científica ha

dado pruebas de todos los beneficios que entrega la leche materna, desde lo fisiológico, sicológico,

intelectual, hasta económico (la lactancia artificial consume el 30% del ingreso mínimo en una familia en

Chile). Hoy en día existe evidencia que avalan prácticas que favorecen un buen desarrollo de la lactancia

materna (apego inmediato, parto normal, parto sin anestesia, habitaciones conjunta madre-hijo desde el

primer minuto, clínicas de lactancia materna, educación prenatal de la lactancia materna).

En relación a las estrategias generadas desde el MINSAL es real que en muchos centros no se cuenta con la

cantidad de recursos, específicamente humano, que desarrollen las actividades tendientes a la promoción y

mantención de la lactancia materna, por ejemplo las clínicas de lactancia, pero si existiera el real compromiso

se podrían establecer estrategias de trabajo con la comunidad, usando agentes favorecedores y replicadores

de un sistema de acompañamiento y soporte a las madres con mayor riesgo de abandono de la lactancia

materna, a fin de que logren una lactancia exitosa, generando niños más sanos, mejor distribución de los

recursos y ahorro en el gasto inmediato y futuro en salud.

La prevalencia de la lactancia materna al 6º mes, presentó un ascenso del 2005 al 2008 de 46% a 50%

respectivamente, sin embargo durante el año 2009 y en el corte a junio del 2010 ha declinado en alrededor

de 4 puntos porcentuales, observándose una gran variabilidad en los Servicios de Salud del país.

Page 4: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

4

La mayor prevalencia de LME se observó en los años 2008 (49,1%) y 2009 (45,1%) y la menor en el año

2011(41,1%). Las regiones de Antofagasta (33,6%) y Atacama (31,6%) presentaron la menor prevalencia

ponderada del período 2008-2013. Se observó una variación porcentual anual (VPA) negativa en el período

2008-2011 y una VPA positiva en el período 2011-2013 en todas las regiones y en el país, con excepción de

la región del Gral. Libertador B. O'Higgins. La promulgación de la ley que aumenta el postnatal de 12 a 24

semanas revierte la tendencia decreciente de la LME al sexto mes.

En una encuesta llevada a cabo por CONALMA el 2013 se reveló que la prevalencia de la LME al 6to mes de

vida fue de 56,3%, de este porcentaje mujeres con parto vaginal la lactancia materna exclusiva alcanzo un

59% versus un 52,8% en aquellas que tuvieron parto por cesárea.

Actualmente en Chile cada vez más madres amamantan en forma exclusiva hasta los 6 meses alcanzando el

2017 un 57%, sin embargo la lactancia después del año no es tan común, un 30% amamanta al año y un 12%

a los 24 meses. En el 2011 se crea la Estrategia Nacional de Salud (ENS), para el cumplimiento de los objetivos

sanitarios de la década: establece metas de LM al 2020, del 60% de prevalencia al 6 mes de vida.

Prevalencia de LME 2005 - 2009 Chile. DEIS MINSAL

Page 5: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

5

Tendencia de la Lactancia Materna exclusiva Chile 1993 - 2002

Prevalencia de lactancia materna exclusiva (%), por región y país. Años 2008-2013

Page 6: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

6

Prevalencia ponderada de Lactancia materna exclusiva al sexto mes según región (*promedio país).

Variación porcentual anual (VPA) y variación porcentual acumulada (VP) de la prevalencia de lactancia

materna exclusiva al sexto mes en el período 2008-2011 y 2011-2013

Page 7: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

7

Resultados Encuesta Nacional de Lactancia Materna

Índice de prevalencia de la LME durante el primer mes de vida y a los seis meses, en 20 años (1993-2013)

Características de la lactancia materna

Page 8: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

8

Mitos de la lactancia materna

Hitos en la Lactancia en Chile

- 1980: Se inicia el primer Programa Nacional de Lactancia Materna con desarrollo de material educativo y

un plan de capacitación a nivel nacional que lamentablemente no logró mantener el objetivo inicial.

- 1984: Se forma Comité de Lactancia Materna de la SOCHIPE.

- 1985: El 10 de diciembre por decreto Exento N° 35 se crea la Comisión Nacional de Fomento de la

Lactancia Materna con el propósito de asesorar al Minsal en el estudio y coordinación para el fomento de

la lactancia materna en el país.

- 1990: Adopción del acuerdo planteado en la “Declaración de Innocenti” y Convención Mundial.

- 1991: El Ministerio de Salud incluye la lactancia materna como una de las prioridades en salud infantil,

por lo cual se crea la CONALMA para implementar planes y políticas de promoción de lactancia materna.

- 1992: Se elaboran Las “Metas y líneas de acción en favor de la infancia” Con fecha 16 de Abril de 1992 por

Resolución Exenta N°273 se constituye el grupo que trabaja que a partir de la experiencia desarrollada en

el país desde la implementación del Programa Nacional de Lactancia Materna y se propone contribuir a

mejorar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses y complementada a los 12 meses,

proponiéndose lograr un 80% de lactancia exclusiva a los cuatro meses de vida del niño y un 35% de

lactancia complementada al año de edad a fines del decenio. Se propone el reforzamiento del programa

Page 9: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

9

de Lactancia Materna con especial énfasis en la educación de las madres y el cumplimiento y apoyo legal

al Código.

- 1993: La Comisión Nacional de Lactancia Materna realiza encuestas nacionales desde el año 1993,

repitiéndoselos años 1996, 2000 y 2002, datos que permiten analizar las tendencias.

- 1996: Creación de Primera Edición de Manual de Lactancia Materna

- 1997: La CONALMA con el apoyo de UNICEF, publica el Manual de Lactancia Materna con contenidos

técnicos para profesionales de la salud con la información más actual sobre el tema, para su uso como

material de apoyo a todos los equipos de salud del país en los consultorios y hospitales.

- 2003: Se define la lactancia como pilar fundamental en el marco de la intervención nutricional para

enfrentar el sobrepeso y obesidad del niño y el adulto.

- 2005: Creación del programa de protección social a la primera infancia “Chile Crece Contigo” ha

significado un importante apoyo a la lactancia a través de la promoción del vínculo madre - hijo y cambios

en la atención del nacimiento.

- 2007: La CONALMA inicia la revisión y actualización del Manual de Lactancia Materna para la nueva

edición. Ese mismo año, según la legislación de nuestro país, Código del Trabajo, Ley N° 20.166: Extiende

el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala cuna, (Diario

Oficial, 12 Febrero de 2007). Se implementa el Programa Chile Crece Contigo.

- 2009: Se institucionaliza por ley en septiembre de 2009 (Ley 20.379), el Programa de gobierno Chile Crece

Contigo.

- 2010: Se actualiza el Manual de Lactancia Materna “Contenidos técnicos para profesionales de la Salud.

En julio del año de ese mismo año, el MINSAL dio inicio a la planificación de acciones para contribuir a

alcanzar las metas en salud durante la década 2011-2020, la ENS 2011-2020 fue el resultado.

- 2011: Se modifica la Ley Nº 20.545 y el 6 de octubre se promulga la nueva ley, con el fin de potenciar el

apego y permitir un mejor desarrollo del infante, el permiso postnatal parental aumenta el período de

descanso y permite que los padres puedan escoger el formato que más les acomode.

- 2013: Se realiza la Primera Encuesta Nacional de Lactancia Materna en Chile.

- 2014: Se realiza adaptación de la Pauta elaborada por la OMS-UNICEF en base a la IHAN, llamada “Pauta

de Autoevaluación y Monitoreo para Centro Amigo de da Madre y del Niño: Pauta para Centro de Atención

Primaria”, cuyo objetivo es permitir que los hospitales públicos o clínicas que posean maternidad,

pediatría y/o neonatología realizar un resumen inicial de sus prácticas y rutinas en relación a la promoción,

fomento y apoyo de la lactancia materna.

- 2015: Se modifica la Ley Nº 20.869 “Sobre publicidad en alimentos”, que regula en nuestro país, toda

publicidad de alimentos sucedáneos de la leche materna en las "fórmulas de inicio" y "fórmulas de

continuación" hasta los doce meses de edad.

Page 10: CONTEXTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN CHILE · difusión masiva (revistas, diarios, radio y televisión), imágenes de hermosos lactantes en una propaganda de leche ^maternizada _,

Lactancia Materna: Promoción y Prevención en Salud

Unidad 1: Orientaciones de Salud en Lactancia Materna

Clase 03: Contexto de la Lactancia Materna en Chile

Flga. Natalia Soto Morales

10

- 2016: se desarrolló el documento de “Orientación Técnica para clínicas de lactancia”, para establecer los

lineamientos para la prevención, detección y seguimiento de las dificultades o problemáticas en el

proceso de amamantamiento basado en la evidencia sistematizada y actualizada; con métodos que

permitan a los profesionales del equipo de salud que realizan acompañamiento e intervención en las

Clínicas de Lactancia.

- 2017: Lanzamiento de primer Manual Operativo de Lactancia Materna “Acompañando tu lactancia” para

orientar a profesionales de la salud y familias en el inicio de la lactancia.

- 2018: Después de un trabajo conjunto con JUNJI e Integra se elabora el manual que se llamó JIALMA,

entregando orientación para salas cunas y jardines infantiles en la incorporación de estos

establecimientos en la protección y promoción de LM. A fines del presente año se publica el “Manual

Proceso de Acreditación IHAN: Establecimientos de Salud Amigo de la Madre y el Niño (a)”, cuyo fin es dar

las directrices para que centros de salud y educación se alineen a los lineamientos en lactancia materna

que promueve el MINSAL, la OMS y la UNICEF.

2019: El 18 de abril se promulga y el 2 de mayo se publica la Ley 21.155 de “Protección de la lactancia

materna y el amamantamiento”, que establece medidas de protección a la lactancia materna y su

ejercicio. Entrega información acerca de la ley que reconoce la lactancia materna como un derecho y

establece sanciones para quienes vulneren el amamantamiento libre.

Natalia Soto Morales

Fonoaudióloga especialista en Deglución Pediátrica (C).

Consejera de Lactancia Materna Certificada y Reconocida por LEAARC.

Terapeuta de la Alimentación en Método BLW.

Facilitadora de GALM de La Comunidad de La Leche.

Coordinadora Agrupación Chilena Consejeras de Lactancia Materna.

Parte de Red de Fonoaudiólogas en Lactancia Materna Chile.

Lactivista