comunitaria embarazo1

29
EMBARAZO

Upload: ar-eg

Post on 10-Aug-2015

43 views

Category:

Health & Medicine


8 download

TRANSCRIPT

EMBARAZ

O

Introducción Atención preconcepcional Seguimiento del embarazo normal Primera visita Diagnóstico prenatal Las visitas sucesivas Ecografías Última visita Recomendaciones en todas las

visitas Nutrición durante el embarazo y la lactancia Embarazo en la adolescente Fármacos en el embarazo y la lactancia

Situaciones especiales de riesgo durante la gestación DiabetesEstados hipertensivos del

embarazo Sífilis Toxoplasmosis Rubéola Infecciones urinarias Varicela Asma Riesgo psicosocialActividades de enfermería Educación maternal Atención en el parto Atención en el puerperio

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO:

Captación precoz Informar a la gestante acerca

del proceso de atención y del riesgo de exposición a teratógenos

Atender sus dudas y temores Promover hábitos saludables Detectar factores de riesgo o

patologías Abordar correctamente las

molestias del embarazo Derivar adecuadamente en

caso de complicaciones Fomentar la lactancia materna

Los embarazos de alto riesgo deben

atenderse de manera

individualizada, compartida y muy coordinada, entre obstetra y Médico

Familiar

DERIVACIÓN AL OBSTETRA EN LA PRIMERA VISITA

ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL

Se debe recomendar la profilaxis de los defectos del tubo neural (DTN) a todas las gestantes con ácido fólico

En mujeres con diabetes mellitus se aconseja aplazar la gestación hasta conseguir un control metabólico optimo.

En mujeres hipertensas se debe seguir el tratamiento en esta etapa y durante la gestación.

En mujeres con hipotiroidismo la levotoxina es el fármaco de elección para el tratamiento y en las con hipertiroidismo se derivará al endocrinólogo.

En mujeres epilépticas el control de las crisis con un solo fármaco.

En portadoras de conectivopatías, intentar la gestación tras un periodo de inactividad del cuadro.

Se debe evitar la realización de radiografías en la etapa periconcepcional.

Se debe evitar el consumo de alcohol, tabaco y reducir el consumo de cafeína.

PRIMERA VISITA

se obtienen mejores

resultados obstétricos cuando la

primera visita se realiza antes de la semana 12

SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL

DIAGNÓSTICO PRENATAL

El MF debe saber informar sobre el riesgo de cromosomopatía, DTN y otros riesgos, realizar parte de las pruebas para detectarlos y

derivar para las técnicas que él no maneja.

Las aneuploidías, sobre todo el síndrome de Down, aumentan su frecuencia según la edad materna en el momento del parto, y para su cribado se dispone de las

siguientes opciones:

TÉCNICAS NO INVASIVAS

MARCADORES BIOQUÍMICOS Para valorar en la gestante el riesgo de ser portadora de un feto con alteración

cromosómica; el riesgo se estima a partir del riesgo para la edad materna combinado con el riesgo obtenido con

los marcadores bioquímicos

TÉCNICAS NO INVASIVAS

ECOGRAFÍAen el primer trimestre hay un marcador

ecográfico muy potente, la TN (Translucencia Nucal), que junto a los

marcadores bioquímicos permite alcanzar tasas de detección del 91%

TÉCNICAS INVASIVAS

BIOPSIA CORIALConsiste en la obtención de una muestra

de vellosidades coriales, mediante punción transabdominal guiada con

ecografía, entre las 10 y 12 semanas. Permite un diagnóstico más precoz, con

unos resultados en 2-7 días.

AMNICOENTESISEs la extracción de líquido amniótico de la

cavidad uterina mediante punción transabdominal bajo control ecográfico. Se

realiza después de la semana 14 y antes de la semana 22. Indicada cuando se precise efectuar

un cariotipo, estudios de biología molecular, detección de metabolopatías hereditarias,

endocrinopatías congénitas, y cuando la edad gestacional no permite usar la BC

TÉCNICAS INVASIVAS

FUNICULOCENTESIS (CORDOCENTESIS)

La punción de un vaso umbilical guiada por ecografía para obtención de sangre fetal se reserva para los embarazos más

avanzados (semana 20) y situaciones especiales: anomalías hematológicas

fetales, errores metabólicos congénitos, valoración de enfermedades infecciosas,

algunos retrasos del crecimiento intrauterino, obtención rápida del

cariotipo.

ASESORAMIENTO A LA PAREJA

La decisión la debe tomar la pareja tras una

información correcta y un período de reflexión del

que siempre se dispone si la primera visita es

precoz. La información deberá darse siempre, aunque

algunas mujeres no desearán someterse a

estas pruebas

VISITAS SUCESIVAS

De las diez visitas, seis o siete corresponderían al MF y tres o

cuatro al ginecólogo.En cada una de las visitas se valorará la aparición de algún nuevo factor de riesgo, y se

preguntará a la mujer cómo se encuentra y cómo se siente. A partir de la semana 12 de

gestación, la altura uterina se debe medir en todas las visitas

con una cinta métrica.En todas las visitas se debe

registrar el peso, tomar la TA, determinar proteínas, glucosa y cetona en orina, valorar la

presencia de edemas en extremidades inferiores y auscultar con Doppler los

latidos fetales.

VISITAS SUCESIVASPara el cribado de BA(Bacteriuria asintomática) se debe realizar

urocultivo entre las semanas 12 y 16 de gestación a todas las

gestantes, y debe repetirse en la semana 28.

Entre la semana 24 y 28 se debe realizar cribado de diabetes

gestacional con el test de cribado a todas las gestantes mayores de

25 años no diagnosticadas previamente. En las gestantes menores de 25 años sólo se

realizará si tienen factores de riesgo.

Se recomienda la realización sistemática de un cultivo

vaginorrectal para la detección de EGB (Estreptococo grupo B) a

todas las gestantes

Factores de riesgo de infección por estreptococo del grupo B (EGB) en el

recién nacido que requieren tratamiento intraparto

ECOGRAFÍAS

Además de su aplicación en el diagnóstico prenatal

Una ecografía al final del primer trimestre o al comienzo del segundo ha demostrado ser útil para datar la

gestación, detección precoz de embarazo múltiple y detección precoz

de grandes malformaciones congénitas.

ÚLTIMA VISITA

El MF atiende la última visita de la gestante en el Centro de Salud, en la semana 38. En la semana 39 se atiende a la embarazada en el servicio de

obstetricia.Hasta el momento del parto, la gestante es revisada semanalmente en la consulta de

obstetricia, semanas 40 y 41, hasta considerar embarazo prolongado y/o la indicación de inducir

el parto. se revisará cuidadosamente el documento de salud de la embarazada (cartilla de embarazo),

se pondrá al día, y se le recordarán a la mujer los pródromos del parto

Diagnóstico de parto

RECOMENDACIONES EN TODAS LAS VISITAS

Dieta equilibrada con una adecuada ingesta de calcio, lácteos equivalentes a 1 litro de leche/día

Incluir frutas y verduras ricas en vitaminas y oligoelementos, así como en fibra, que evita

problemas de estreñimiento

No fumar. Evitar el alcohol, las dosis altas de café y las drogas

Evitar el sedentarismo, utilizar ropa cómoda

Insistir en que debe evitar por completo la automedicación con cualquier tipo de fármaco

Asistir a las sesiones de educación maternal del centro

Cambio de trabajo si se realizan tareas pesadas o grandes esfuerzos físicos

NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

el aumento de los requerimientos diarios en el embarazo y la lactancia es el siguiente:

Calorías: de 300 a 400 kcal/día en el embarazo y 500

kcal/día en la lactancia

Proteínas: el mínimo adicional

recomendado por la OMS es de 8-10 g/día. En la lactancia, 17,5-

20 g/día.

Calcio: en el embarazo y la lactancia las

necesidades diarias de calcio se incrementan en 400 mg (corresponde a un total de 1,5 g/día)

Hierro: el requerimiento aumenta durante la

gestación, y la necesidad de suplementar la dieta dependerá del tipo de

dieta que mantenga y de sus depósitos de hierro al

inicio de la gestación

En la lactancia, conviene mantener los suplementos, en especial en las mujeres que tuvieron anemia durante el embarazo o hemorragias

importantes en el parto.

Ácido fólico

Vitamina D: durante el embarazo y la lactancia en mujeres adolescentes,

en las dietas con restricción de grasas, y en regiones con deficiente

exposición cutánea al sol y cuyos productos lácteos no estén

enriquecidos con vitamina D

Vitamina B12: en dietas vegetarianas puesto que se halla en

alimentos de origen animal

Yodo: los fetos y lactantes son muy sensibles a los aportes excesivos o

deficientes. Debe suplementarse en las mujeres

embarazadas y lactantes con 200 µg al día de yoduro potásico

Una dieta variada, equilibrada, rica en lácteos,

frutas y verduras proporciona todos los nutrientes necesarios

EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE

El adelanto en la edad de la menarquia y sobre todo el inicio más precoz de las relaciones sexuales han producido en los últimos años un aumento del número de embarazos no

planeados en las jóvenes de 15 a 19 años.una vez se produce el embarazo la joven debe tomar en un breve plazo de tiempo una trascendente decisión: tener el hijo con o sin el apoyo de la familia y/o de la pareja, o

interrumpir el embarazo.

La morbilidad materna y perinatal es significativamente más elevada,

esencialmente en las jóvenes de clases sociales más bajas o con otros factores de

riesgo sobreañadidos.Aunque los hijos de adolescentes tienen un

mayor riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer, estos riesgos disminuyen si se realiza una adecuada atención de la gestación y el

parto.

FÁRMACOS EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Durante el embarazo sólo deben prescribirse fármacos cuando exista una indicación médica

que los justifique

Un factor teratógeno puede ocasionar malformación, deformación, retraso del

crecimiento, muerte intrauterina o alteraciones del desarrollo (que pueden manifestarse años después, como los déficits específicos en el

aprendizaje).

La prescripción de fármacos durante el embarazo debe

limitarse a cuando sean estrictamente necesarios y

siguiendo las recomendaciones existentes

categorías del riesgo del uso de medicamentos en el embarazo

Categoría A: estudios controlados en mujeres no han demostrado riesgo fetal en el primer trimestre ni hay evidencia de riesgo en el tercer trimestre, siendo remotas las posibilidades de daño fetal.

Categoría B: estudios en animales gestantes no han demostrado riesgo

fetal, pero no hay estudios controlados en mujeres embarazadas

Categoría C: estudios en animales gestantes han demostrado efectos

adversos fetales pero no hay estudios controlados en embaraza- das

Categoría D: hay evidencia de riesgo fetal humano, pero los beneficios de su uso en embarazadas pueden ser

aceptables a pesar del riesgo

Categoría X: estudios en animales o humanos han demostrado anomalías

fetales, o hay evidencia de riesgo fetal basada en la experiencia en persona

SITUACIONES ESPECIALES DE RIESGO DURANTE LA GESTACIÓN

Diabetes

La mortalidad materna puede ser hasta diez veces superior, ya que además de las complicaciones

metabólicas (acidosis y coma) presentan

con mayor frecuencia procesos patológicos propios del embarazo

(preeclampsia, hidramnios, HTA)

Diabetes gestacional

Se recomienda realizar a toda gestante no diabética mayor de 25 años un test de cribado con 50 g de glucosa entre la

semana 24 y 28. En mujeres menores de 25 años, sólo se hará el test de cribado si tienen factores de riesgo

En los casos de cribado positivo se practicará una

sobrecarga oral (SOG) con 100 g de glucosa y

determinaciones de glucemia basal, y al cabo de 1, 2 y 3

horas.

Estados hipertensivos del embarazo

Se debe distinguir entre mujeres con HTA crónica (diagnosticada antes del embarazo o antes de la semana 20 de la gestación) y

mujeres con HTA inducida por el embarazo, diagnosticada después de la

semana 20.

Se define la HTA inducida por el embarazo como:

– Tensión arterial (TA) > 140/90 mmHg durante el embarazo o en las 24 horas

siguientes al parto. La aparición de proteinuria favorece este diagnóstico. – Un aumento de la TA sistólica ≥a 30 mmHg y/o de la TA diastólica ≥ a 15

mmHg respecto a la del comienzo del embarazo.

Las mujeres con mayor riesgo de desarrollar HTA inducida por el embarazo son aquellas con: HTA previa, obesas, diabéticas, primigestas, mayores

de 40 años o adolescentes muy jóvenes, embarazo múltiple, enfermedad renal

subyacente, estrés sociolaboral y antecedentes personales o familiares de HTA inducida por el

embarazo.

Sífilis

Treponema pallidum atraviesa la barrera

placentaria a partir de la semana 16 de la gestación y puede

afectar al feto causándole una sífilis congénita. Para evitar la fetopatía luética, en el caso de sífilis latente se debe diagnosticar y

tratar antes de la semana 16 de

gestación.

Toxoplasmosis

Toxoplasma gondii, suele estar presente en las heces de los gato.Cuando la infección es contraída

por una mujer embarazada puede provocar graves lesiones al feto

(toxoplasmosis congénita). La administración de tratamiento disminuye el porcenta- je de fetos con toxoplasmosis grave, y debe

iniciarse lo antes posible

Rubeola

Causa una enfermedad exantemática

habitualmente benigna, a veces asintomática, pero que cuando afecta a una

mujer embarazada es capaz de producir aborto o

muerte fetal, malformaciones congénitas

diversas o retraso psicomotor.

La vacuna de la rubéola está contraindicada durante el embarazo

Infecciones urinarias

La bacteriuria asintomática (BA)está presente en el 4-7% de mujeres

embarazadas. Suele aparecer ya en el primer trimestre, y debe tratarse ya que

con ello se reducen las infecciones sintomáticas, el bajo peso al nacer y el

parto pretérminoEn caso de pielonefritis aguda, la mujer deberá derivarse ya que probablemente

precise ingreso hospitalario.

Varicela

en la gestación es poco frecuente, se calcula que aparece en 1 de cada 7.500 embarazos. El riesgo de que se produzca una varicela

congénita si la madre se infecta en las primeras 20 semanas está alrededor del 2% Si la varicela materna aparece entre 5 días antes del parto y 2 días después de éste, se puede producir una varicela neonatal con

una tasa de ataque del 20% y una letalidad del 30%

AsmaEn la gestante con diagnóstico de asma, en las fases de agudización se debe optar por la vía

inhalatoria tanto para los broncodilatadores beta-2 adrenérgicos como para la beclometasona

RIESGO PSICOSOCIAL

Los factores psicosociales están presentes en todos los ámbitos que rodean a la gestante:

Nivel individual. Durante la gestación se producen sentimientos y emociones referidos al hijo que va a nacer, que habitualmente generan

algún nivel de ansiedad

Nivel familiar. Contar con familiares próximos supone una ventaja, aunque las interacciones con las respectivas familias de origen no son

siempre proveedoras de apoyo.

Nivel social. La situación laboral de la mujer o la de su pareja puede suponer una fuente de

estrés cuando ésta no es la deseable (desempleo, desplazamientos, turnos)

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Todas las visitas de control del embarazo deberían hacerse conjuntamente por médico y

enfermera

EDUCACIÓN MATERNAL

La gran mayoría de los grupos de EM se basan en tres componentes:

información sobre el embarazo, el parto y los cuidados del recién

nacido; técnicas de respiración y relajación, y ejercicio físico orientado

al embarazo y al parto.

ATENCIÓN EN EL PARTO

En nuestro medio prácticamente todas las mujeres acuden al hospital en el momento del parto, donde podrá detectarse y tratarse rápidamente cualquier

complicación. La organi- zación sanitaria actual determina también que la asistencia a todo tipo de partos sea atendida por equipos de especialis- tas

tocoginecólogos, por tanto sólo en alguna circunstancia muy excepcional un MF deberá

atender un parto.

ATENCIÓN EN EL PUERPERIO

En la visita domiciliaria puer- peral se realizarán las siguientes actividades:

Anamnesis: recoger los datos del parto y vivencias del mismo.

Exploración de la puérpera: valoración del estado general (fiebre), mamas, episiotomía o cicatriz de cesárea,

involución uterina, loquios

Exploración del recién nacido: aspecto general, vitalidad, hidratación, estado del

ombligo, reflejos, etc

Educación para la salud: fomento de la lactancia materna, cuidado del recién nacido, métodos anticonceptivos, cita

para programas de control del niño sano, vacunación y planificación familiar.

Valoración del entorno domiciliario: accesibilidad de la vivienda, ventilación, temperatura de la habitación del niño,

tipo de cuna.

GRACIAS

LUCES POR FAVOR