buen gobierno universitario: algunas consideraciones · organizaciones del conocimiento:...

39
Buen Gobierno Universitario: Algunas consideraciones Encuentro Regional de Bogotá Octubre 20, 2015 1 Fernando Chaparro Vicerrector Académico Universidad Central

Upload: dinhphuc

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Buen Gobierno Universitario:

Algunas consideraciones

Encuentro Regional de Bogotá

Octubre 20, 2015

1

Fernando Chaparro

Vicerrector Académico

Universidad Central

Índice

2

1. Importancia del concepto de “Buen

Gobierno Universitario”.

2. Dos enfoques para analizar el Buen

Gobierno de la Universidad.

3. Principales desafíos que se confrontan en

asegurar un “Buen Gobierno

Universitario”.

4. Reciente estudio del CESA y del MEN

sobre Gobierno Corporativo Universitario.

1. Importancia del concepto de

“Buen Gobierno” de la Universidad

3

Tres factores que caracterizan la

“Universidad de Clase Mundial” (J. Salmi)

1. Alta concentración de Talento, tanto en Profesores

como en Estudiantes.

2. Recursos financieros abundantes para ofrecer un

ambiente de aprendizaje apropiado.

3. Un Gobierno Universitario ágil, con visión

estratégica y con capacidad de gestión, que le

permita a la organización tomar las decisiones

apropiadas y alcanzar los objetivos que persigue

(Misión, PEI).

4

Ha surgido una literatura amplia sobre

este tema

1. Bleiklie, I. & Kogan, M. (2007): “Organization and Governance of

Universities; en: Higher Education Policy, 20, pp. 477-493.

2. Fielden, J. (2008): Global Trends in University Governance;

The World Bank, Education Working Paper, No. 9.

3. MacCarthaigh, M. & Horan, A. (2010): University Governance:

Achieving Best Practice and meeting future challenges;

Institute of Public Administration, Irish University Association.

4. Henard, F. & Mitterle, A. (2010): Governance and Quality

Guidelines in Higher Education: A review of governance

arrangements and quality assurance guidelines; Paris, OECD.

5. Brunner, J.J. (2011): “Gobernanza Universitaria: Tipología,

Dinámicas y Tendencias”; en: Revista de Educación, 355,

agosto, pp. 137-159.

5

Concepto de Gobernanza o de

“Buen Gobierno”

Definición en literatura reciente (Brunner, etc.):

Por Gobernanza se entiende la forma en que las instituciones se

organizan y son “operadas internamente”, desde el punto de

vista de su Gobierno y su Gestión, y sus relaciones con

entidades y actores externos, con vista a asegurar los

objetivos de la educación superior.”

Ministerio de Educación (MEN):

Por Buen Gobierno se entiende el sistema de políticas,

estrategias, estructuras y procesos encaminados al cumplimiento

de la Misión, a través del Proyecto Educativo Institucional, con

criterios de ética, eficiencia, eficacia, integridad, transparencia y

enfoque participativo de sus actores.

2. Dos enfoques para analizar el

Buen Gobierno de la Universidad

7

Dos tendencias que inciden en el

enfoque que aquí se presenta

Literatura reciente sobre Gobierno Corporativo y los estudios y prácticas que de aquí se derivan. El Gobierno Universitario puede ser analizado como un tipo de Gobierno Corporativo.

Desarrollo del enfoque de las “Organizaciones del Conocimiento” y de la “Gestión del Conocimiento”.De aquí también surge una interesante literatura que ha llevado al análisis de la Universidad como Organización del Conocimiento.

N.B.: Hay mucha interacción entre estas dos escuelas de pensamiento.

8

Extensa literatura sobre

Gobierno Corporativo (A)

Uno de las características de nuestra sociedad es el predominio

que tienen las “Organizaciones Formales” (Max Weber).

Surge como disciplina el análisis de las Organizaciones

Formales (OF) y del Desarrollo Organizacional.

De aquí igualmente surgen las Teorías de la Burocracia, como

una de las formas más sofisticadas para organizar cualquier

actividad humana que persiga Objetivos específicos.

Una de las preguntas críticas es: ¿Cómo se organizan y se

Gobiernan las OF?

De aquí surge el tema del “Gobierno Corporativo,” como

parte del estudio de las Organizaciones Formales.

9

Extensa literatura sobre

Gobierno Corporativo (B)

El desafío del Gobierno Corporativo: ¿Cómo organizar los recursos que tiene a su disposición para alcanzar los objetivos que la Organización persigue?

De aquí se derivan la importancia de una serie de consideraciones entre las que se deben destacar:

1. Claridad en los Objetivos: Razón de ser de la Organización.

2. Efectividad: Capacidad para lograr esos objetivos (mide impacto).

3. Eficiencia: Uso racional y eficiente de los recursos.

4. Planeación estratégica y operacional: Estrategias, programas y líneas de acción que la OF desarrolla para alcanzar objetivos.

5. Marco Normativo y Principios externos e internos que orienta OF.

6. Marco Ético.

7. Sistemas de Información y de Evaluación para seguimiento adecuado.

10

Extensa literatura sobre

Gobierno Corporativo (C) Estudios sobre Gobierno Corporativo ha surgido sobretodo en el

sector empresarial y Organizaciones Internacionales.

Al analizar el Gobierno Corporativo ponen particular énfasis en

analizar el nivel de la Alta Dirección. Por lo tanto analizan:

1. Diversos “estilos de gobierno”.

2. Funcionamiento Juntas Directivas o Consejos Superiores.

3. Funciones de Consejeros. Elección de CEOs (Rectores).

4. Planeación Estratégica y Prospectiva.

5. Proceso de Toma de Decisiones.

6. Cómo implementar decisiones estratégicas para concretarla en

programas, productos o acciones corporativas.

Identifican y comparten “Buenas Prácticas” en Gob. Corp.

Identifican “Estilos de Gobierno” (VER).11

12

Tipología: Cuatro tipos de Gobiernos Universitarios

(J. J. Brunner)

“Autogobierno de la

República del Saber”

Mayor orientación a requerimientos

del mercado & ingresos.

LEGITI-

MIDAD

GESTIÓN-EFECTIVIDAD

Un enfoque que ha surgido recientemente es el de

integrar enfoques e instrumentos de “Gestión del

Conocimiento” en el Gobierno de las Universidades.

Estudio de OCU del 2012 sobre aplicación de las

prácticas de Gestión del Conocimiento en

Universidades.

Seminario del 2010 del Consejo de Rectores de las

Universidades Españolas dedicadas a este tema.

Veamos esquema que surgió (estudio OCU).

13

Segunda perspectiva: Desde la

Gestión del Conocimiento (GC o KM)

Teoría del Conocimiento y

Organizaciones del Conocimiento

Karl Polanyi

Peter Drucker

Karl-Erik Sveiby

Ikujiro Nonaka

Hirotaka Takeuchi

Georg von Krogh

E. Wenger

Ángel Arboníes

Javier Carrillo

Diversas Formas de analizar las

Organizaciones Formales

1. Organizaciones como estructuras formales de personas

para alcanzar objetivos que persiguen. Lleva a la División del

Trabajo, y a la Normatividad que toda organización

requiere para funcionar (reglas, políticas, etc.).

2. Organizaciones como estructuras informales que surgen a

partir de la interacción entre las personas. Construcción de

“Comunidad Académica” que comparte un PEI.

3. Organizaciones como ámbitos en los que se procesan

insumos para elaborar productos (bienes o servicios).

4. Organizaciones como estructuras de poder (Michel Crozier).

5. Organizaciones del Conocimiento: Organizaciones que

crean valor a partir de la generación, circulación y gestión

del conocimiento.

Principales dimensiones de la Gestión

del Conocimiento en la Universidad

1. Desarrollar una capacidad de análisis prospectivo de los

principales cambios en el entorno e implicaciones.

2. Proceso Planeación Estratégica: Convertir Objetivos-Metas.

3. Traducir esto en Programas de Docencia / Investigación /

Ext.

4. Importancia de Gestión de los Intangibles de la universidad: (a) Capital Humano: Profesores (Desarrollo Profesoral).

(b) Capital Humano: Estudiantes (Desempeño & Permanencia).

(c) Capital Intelectual (conocimiento generado).

5. Sistemas de Información para el Seguimiento, Evaluación y

Mejoramiento Continuo. Indicadores Académicos.

6. Proyección de la Universidad en su entorno: (a) Publicaciones científicas y visibilidad internacional; y

(b) Transferencia y apropiación social del conocimiento

e inserción en el Sistema Regional de Innovación.

GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD

Docencia

(C)

PARTICIPACIÓN

EN COMUNIDAD

CIENTÍFICA NAC.

& MUNDIAL

Investigación

Generación Con.

Extensión

Aplicación Con.

(A) CAPACIDAD ANÁLISIS

PROSPEC. & ESTRAT.:•Importancia Investigación

•Cambios Com. Científica

•Diversificación Sist. Univ.

•Internacionalización

•Desafío de la Calidad

•Cambios en la Ciencia

TICS y Educación Virtual.Public. Científicas

& Redes Investig.

(B)

VALORACIÓN Y

GESTIÓN:a) Capital Humano

b) Cultura Organizac.

c) Capital Intelectual

(INTANGIBLES)

GENERACIÓN DE VALOR

(C) PROYECCIÓN EN EL ENTORNO: Inserción en Sistema Regional de Innovación,

Transferencia de Tecnología y Fomento Innovación

3. Principales desafíos que se

confrontan en asegurar un

“Buen Gobierno Universitario”

18

Principales Desafíos

1. Compartir Principios Básicos que deben orientar el Buen Gobierno Universitario.

2. Instancias toma de decisiones estratégicas: Cuerpos Colegiados.

3. Sistema de Planeación Estratégica.

4. Consolidación de la Comunidad Universitaria. Comunicación y participación. Importancia de los intangibles.

5. Sistemas de Información y uso de Indicadores Académicos.

6. Cultura y Sistema de Calidad: Sist. de Mejoramiento Continuo.

7. Desempeño académico, Permanencia y Graduación Estudiantes.

8. Rendición de cuentas y trasparencia.

19

1. Principios que deben orientar las

prácticas de Gobierno Universitario

• Necesidad de asegurar el logro de los objetivos de la

Educación como bien público, asegurando su Calidad.

• Dentro del marco de la Misión y PEI de cada IES.

• Necesidad de asegurar la efectividad de los programas.

• En un marco de eficiencia en el uso de los recursos.

• Con criterios de Ética y de Transparencia.

• Lo cual requiere suministro de Información pertinente.

• Sistema de toma de decisiones con un enfoque

participativo de los actores sociales involucrados.

• Cumpliendo las políticas y el marco normativo que regula

esta actividad en la sociedad (papel del Estado).

• Basado en un ejercicio responsable de la Autonomía

Universitaria.

20

Estos principios podrían evolucionar

en la dirección de un

“Código de Buenas Prácticas”

Puede contener estos y otros elementos formando un

Conjunto de Principios compartidos por las

Universidades.

Puede contener presentación de información crítica

sobre el funcionamiento de la universidad.

Con qué periodicidad se debe presentar esa

información.

Mecanismos o foros de rendición de cuentas. La

Acreditación es uno de ellos, pueden haber otros.

Regresaremos sobre este punto al presentar los

resultados de un estudio del CESA-MEN. 21

Necesidad de respetar características propias de cada

Universidad, reflejando su Misión, PEI, Historia.

Cuáles son: CSU, CA, CFac, CProg, otros.

Funciones de cada Consejo o Comité. Tipo de

decisiones en las que debe concentrarse.

Participación de los diversos actores sociales.

Elección de Directivas: Rector y Consejeros.

Periodicidad en estos cargos.

Toma de Decisiones, implementación, seguimiento,

evaluación y retroalimentación.

Características generales de estas Estructuras

de Gobierno.22

2. Las instancias formales de la Toma de Decisiones

Estratégicas que orientan el desarrollo de la Universidad:

Los Cuerpo Colegiados y sus funciones

3. Fortalecer el Sistema de Planeación Estratégica

Claridad en los objetivos que se plantea la Universidad:• PEI

• Misión

• Visión

Capacidad de análisis prospectivo para comprender

cambios en el entorno y desafíos y oportunidades.

Desarrollar mecanismos participativos.

Plan de Desarrollo a 5 o 10 años con objetivos y metas.

Proyectos Estratégicos que se derivan.

Planes de Mejoramiento y Planes Presupuestales Anuales.

Mecanismos de seguimiento y evaluación de avance.

Retroalimentación y ajuste.

23

Planeación Estratégica y Prospectiva

Estrategias, Líneas de Acción y Proyectos

Planes Anuales y Presupuesto

Seguimiento y Evaluación

PEI PDI

Plan de

Desarrollo

Ciclo de

Planeación

Estratégica

Instrumento

crítico de

Buen Gobierno

4. Consolidación de la

Comunidad Universitaria

Programa de Desarrollo Profesoral:

• Formación avanzada.

• Modalidad de contratación.

• Estatuto o Carrera Docente.

• Actualización y desarrollo competencias: pedagógicas; TICS.

• Incentivos publicaciones, a investigación y a extensión.

Estrategia de Permanencia y Graduación de Estudiantes,

fortaleciendo su Desempeño Académico. (ver)

Integración y seguimiento de Egresados.

Bienestar Institucional, incluyendo apoyo a Becas

(internas y externas).

Comunicación Social dentro de la universidad.

25

Sistema de Alertas Tempranas: Combatir Deserción

5. Sistemas de Información y uso de

Indicadores Académicos

En cualquier Organización Formal se requieren datos

e información para:• Tomar decisiones.

• Controlar y orientar una organización.

El uso de Indicadores Académicos y Sistemas de

Información se convierte en uno de los principales

instrumentos para el Gobierno Universitario. La

Gestión moderna es imposible sin ellos.

Sistemas de Información: “Conjunto de componentes

interrelacionados que capturan, almacenan, procesan y

distribuyen información, para apoyar la toma de

decisiones y el control de una organización.”

27

Tipos de Sistemas de Información

28

Sistemas Transaccionales

29

Sistemas de apoyo a la Gestión

30

Sistema de apoyo a la Toma de Decisiones

31

Surge una nueva profesión relacionada

con el Gobierno Corporativo

En los países de la OECD ha surgido una nueva

profesión denominada “Análisis Institucional.” Tiene

que ver con todo lo que la Gestión Organizacional

quiere saber para utilizar de forma más informada los

recursos que tiene a su disposición, así como

demostrar integradamente rendición de cuentas sobre

la toma de decisiones.

Este enfoque integrado al uso de la información se

relaciona estrechamente con técnicas de Gestión del

Conocimiento.

Actualmente hay un “Programa de Formación en

Análisis Institucional” dado por CINDA y UNIVERSIA.

32

4. Reciente estudio del

CESA y del MEN sobre

Gobierno Corporativo Universitario

33

Temas cubiertos por este estudio

• Cubrió 12 IES (Universidades, Institución Universitaria,

Institución Técnica).

• Entrevistas en profundidad.

• Revisión de la literatura.

• Analizó concepción del Gobierno Corporativo.

• Procesos de toma de decisiones y actores que participan.

• Gestión del conflicto de interés en las IES.

• Evaluación de resultados y gestión de la información.

• Control de la Gestión y del desarrollo de la organización.

• Caracterización del Gobierno Corporativo de cada IES.

• Conclusiones y recomendaciones.

Veamos los temas que esto último aborda.

34

Conclusiones y recomendaciones (A)

1. Consejos Directivos o Superiores:

1.1. Perfiles para Consejeros y para cargos de alta Dirección.

1.2. Capacitación para Consejeros y Directores.

1.3. Responsabilidades legales y morales de Consejeros y Directivas.

1.4. Conformación e independencia de los Consejos.

1.5. Funciones y desempeño de los Consejos.

2. Alta rotación versus perpetuación en el poder.

3. Planeación y control:

3.1. Operacionalizar los Planes de Desarrollo y planeación estratégica.

3.2. Seguimiento y control a la ejecución del plan.

35

Conclusiones y recomendaciones (B)

4. Exceso de democracia en las instituciones oficiales:

1.1. Estilos gerenciales.

1.2. Formas de participación.

1.3. Ineficiencias del exceso de democracia.

5. Incentivos económicos y alineación de intereses:

5.1. Mejorar efectividad de incentivos a publicaciones.

5.2. Idem incentivos a investigar y a generar proyectos de extensión.

6. Concentración del poder y riesgos de extracción de rentas:

6.1. Concentración de poder en fundadores, controlando Consejo.

6.2. Sistemas de balance de poder. Participación de otros Consejeros.

6.3. Concentración excesiva y extracción de rentas.

6.4. Sistemas de información y transparencia para evitarlo.

36

Conclusiones y recomendaciones (C)

7. Códigos de Buen Gobierno y políticas relacionadas con los

conflictos de interés:

1.1. Algunas universidades han adoptado Códigos de Buen Gobierno.

1.2. Reglamentación de inhabilidades y relación con proveedores.

8. Reflexiones sobre pertinencia de unos “Mínimos de Buen

Gobierno Corporativo” para las IES en Colombia:

8.1. Colombia ya tiene estándares de Gob. Corporativo (Ley 964 de 2005).

8.2. Existe Código de Mejores Prácticas en mercado de valores.

8.3. Opinión polarizada sobre “Mínimos de Buen Gobierno para IES”.

8.4. Desafío: Cómo hacer compatible:

• Estándares mínimos de Gobierno (C. Col. – CSU).

• Estándares mínimos de revelación de información.

• Estándares mínimos de rendición de cuentas.

• Haciéndolo compatible con la Autonomía Universitaria.37

Conclusión: El Buen Gobierno de las

Universidades requiere (8):

Capacidad de visión estratégica de la Universidad.

Procesos de toma de decisión ágiles y apoyados por

Sistemas de Información que llevan a decisiones bien

informadas y con conocimiento de causa.

Existencia de reglas del juego y marcos normativos claros.

Planes de Desarrollo que plantean objetivos claros, así

como Estrategias y Líneas de Acción para lograrlos.

Transparencia de la información sobre decisiones y logros.

Rendición de cuentas sobre las decisiones.

Principios éticos que caracterizan el ámbito académico.

Gestión efectiva y eficiente de los recursos.

38

39

Gracias !!!