biología manual de prácticas

Upload: mirtel8

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    1/71

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    2/71

    1

    INDICE

    Recomendaciones Generales ..

    1. Conociendo tu Laboratorio de Biologa ....

    2. Construccin de un Microscopio Simple (2A)...

    Conocimiento del Microscopio compuesto (2B)...

    3. Investigador Biolgico....

    4. Procariota o Eucariota ..

    5. Estructuras Celulares .

    6. Tonificando la Clula :

    7. Propiedades de Glcidos (Monosacridos) ...

    8. Todas las Plantas tienen Glucosa? ...

    9. Desnaturalizando Protenas.................................................................................................................................

    10.Extraccin de ADN ....

    11.Huellas Dactilares ..

    12.Y t Conoces la variabilidad gentica?

    2

    4

    11

    15

    20

    23

    30

    34

    39

    43

    47

    51

    55

    59

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    3/71

    2

    RECOMENDACIONES GENERALES

    El laboratorio es el lugar para la experimentacin y por lo tanto, se requieren condiciones fundamentales de trabajocomo: disciplina, orden y limpieza; ya que con frecuencia se manipulan microorganismos o productos que los contienen yque son capaces de producir enfermedades. En otras ocasiones, se utilizan reactivos corrosivos que pueden causar dao ala piel o a su ropa, por tales motivos la disciplina durante el desarrollo de los experimentos, el orden de los pasos a seguir yla limpieza del lugar de trabajo ofrecen mayores posibilidades de obtener resultados exitosos en la experimentacin.

    Por lo que es necesar io cump l i r con cier tos requis i tos p art iculares:

    1. Leer cuidadosamente elprocedimiento a seguir y analizar

    cada uno de los pasos, antes deiniciar la prctica.

    2. Usar bata de laboratorio duranteel desarrollo de la prctica.

    3. Contar el manual de prcticas.

    4. Llevar una franela por equipo

    para mantener limpia el reade trabajo.

    5. Cerciorarse de tener el material

    completo para laexperimentacin.

    6. Antes de usar el material y

    equipo, deben limpiarse ysecarse con cuidado y entregarlimpio al finalizar la prctica.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    4/71

    3

    7. Llevar individualmente unabitcora de hojas blancas paralas anotaciones y una caja de

    colores para iluminar lasobservaciones.

    8. Evitar ingerir alimentos,bebidas y fumar dentro dellaboratorio; morderse las uas

    o llevarse cualquier tipo deobjeto a la boca.

    9. No jugar con el instrumental yaparatos del laboratorio, ya queson materiales delicados y/o de

    precisin y pueden sufrir dao.

    10.No conversar en voz alta,porque cualquier distraccin

    ocasionar accidentes.

    11.Si no sabes utilizar algnaparato o instrumento, consulta

    con el laboratorista o tuprofesor.

    12. Si te salpicas accidentalmente,con sustancias txicas, lava lazona afectada con aguaabundante.

    13 .Fjate en los signos de peligrosidad que aparecenen los frascos de los productos qumicos.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    5/71

    4

    PRCTICA N 1CONOCIENDO TU LABORATORIO DE BIOLOGA

    Propsitoa) Identifica los riesgos a los que est expuesto durante su aprendizaje en el laboratorio de Biologa; a su vez analiza los

    posibles inconvenientes y accidentes que se puedan presentar.b) Genera una actitud mental lgica y de control ante cualquier accidente y por sobre todas las cosas , previene en lo posible

    todo tipo de accidentes.

    Presentacin

    El manejo sin riesgos de un laboratorio es responsabilidad directa

    de su maestro y laboratorista, as como indirectamente de los alumnosque hacen uso del mismo. Esta responsabilidad puede delegarse,reasignarse, abandonarse o ignorarse, pero cuando se produce unaccidente vuelve siempre sin excepcin a recaer en el encargado dellaboratorio. Este ltimo debe desarrollar y aplicar un programa operativode seguridad que minimice con eficacia los riesgos francos inherentes allaboratorio para todos los que estn expuestos directa o indirectamentea ellos. Los riesgos potenciales del laboratorio estn relacionados conmateriales infecciosos, qumicos o radioactivos y con las instalacionesfsicas de la institucin. Un buen programa de seguridad para unlaboratorio debe abarcar desde el manejo y mantenimiento de lasinstalaciones, hasta la capacitacin del personal responsable de lasmismas, pero adems, implica consideraciones de almacenamiento,uso y eliminacin de materiales qumicos, biolgicos, radiactivos ycualquier tipo de desecho que represente riesgo para la salud; ascomo las recomendaciones para la vigilancia mdica en caso de queocurriera algn accidente.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    6/71

    5

    Materiales y Recursos

    Computadora

    Can

    Manual de laboratorio

    Bitcora o cuaderno

    DESARROLLO

    Actividad A.

    1. Mediante la proyeccin de diapositivas el maestro te mostrar el material que se encuentra dentro del laboratorio deBiologa, para que junto con tus compaeros y maestros logres identificar su funcin.

    Desecador. Recipiente de vidrio que seutiliza para evitar que los solidos tomenhumedad ambiental. En (2), donde hay unaplaca, se coloca el solido y en (1) unasustancia deshidratante.

    Vasos de precipitado. Pueden ser de dosformas: altos o bajos. Sin graduar o graduados ynos dan un volumen aproximado (los vasos altener dimetros grandes nunca dan volmenesprecisos). Se pueden calentar (pero nodirectamente a la llama) con ayuda de una rejilla.

    Embudo de vidrio. Se emplea paratrasvasar lquidos o disoluciones de unrecipiente a otro y tambin para filtrar, eneste caso se coloca un filtro de papelcnico o plegado.

    Embudo Buchner es de porcelana y tiene unaplaca filtrante de poros grandes por lo que senecesita colocar un papel filtro circular, que acopleperfectamente, para su uso. Se emplea para filtrara presin reducida. El Matraz Kitazato vaconectado al embudo a travs de un tapn de hulepara la filtracin al vaco.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    7/71

    6

    Cristalizador. Puede ser de formabaja o alta. Es un recipiente de vidriodonde al aadir una disolucin seintenta que, en las mejorescondiciones, el soluto cristalice.

    Vidrio de reloj. Lmina de vidrio cncava quese emplea para pesar los slidos y comorecipiente para recoger un precipitado decualquier experiencia que se introducir en un

    desecador o bien en una estufa.

    Filtro plegado. Se elabora con papelde filtro, sirve para separar un slido deun lquido, se coloca sobre el embudode vidrio y el lquido atraviesa el papelpor accin de la gravedad; el depliegues presenta mayor superficie de

    contacto con la suspensin o mezcla.

    Embudos de decantacin. Son de vidrio.Pueden ser cnicos o cilndricos. Con llave devidrio o de tefln. Se utilizan para separarlquidos, inmiscibles, de diferente densidad.

    Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio conforma cilndrica, de volumen variable,normalmente pequeo. Sirven para hacerpequeos ensayos en el laboratorio. Sepueden calentar, con cuidado, directamenteen la llama.

    Probeta. Recipiente de vidrio para medir volmen,su precisin es bastante aceptable, aunque pordebajo de la pipeta. Las hay de capacidades muydiferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

    Pipetas. Recipientes de vidrio paramedir volmen, podemos distinguirentre: a) graduadas: sirven para podermedir volumenes variables, b)volomtricas, miden volumenes fijospero con una mayor precisin.

    Buretas. Material de vidrio para medirvolmen con toda precisin. Se emplea,especialmente para titulaciones. Pueden ser:a) rectas. b) con depsito c) de sobremesacon enrase automtico.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    8/71

    7

    Matraz Aforado. Material de vidrio paramedir volmen con precisin. Existen decapacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100,250, 500, 1.000 mI. Slo mide el volumen quese indica en el matraz. No se puede calentarni contener lquidos calientes.

    Frascos lavadores. Recipientes en general deplstico (tambin pueden ser de vidrio), con tapny un tubo fino y doblado, que se emplean paracontener agua destilada o desionizada.

    Frasco cuentagotas, con tetina.Normalmente se utilizan para contenerdisoluciones recin preparadas, seacompaan de cuentagotas para poderfacilitar las reacciones de tipo cualitativo.

    Mortero con mano o pistilo. Puedenser de vidrio o porcelana. Se utilizan paratriturar slidos hasta volverlos polvo, en elcaso de vegetales, despus de triturarlos,es posible aadir un disolvente adecuadoy posteriormente extraer los pigmentos,etc.

    Gradilla. Material de madera o metal(aluminio), con orificios en los cuales seintroducen los tubos de ensayo.

    Escobilla y escobilln. Material fabricado conmechn de pelo natural, segn el dimetro, seutilizan para lavar tubos de ensayo, buretas, vasosde precipitado, erlenmeyer, etc.

    Matraz Erlenmeyer. recipiente de vidriodonde se pueden preparar disoluciones,calentarlas (usando rejillas), etc. Lasgraduaciones sirven para tener unvolumen aproximado. En una titulacin esel recipiente sobre el cual se vaca elcontenido de la bureta.

    Matraz. Instrumento de laboratorio que seutiliza, sobre todo, para contener ylquidos. Esun recipiente de vidrio de forma esfrica otroncocnica con un cuello cilndrico.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    9/71

    8

    Crucigrama sobre material de laboratorio

    Instrucciones: completa el crucigrama anotando el material correspondiente a las funciones que se describen en la tabla dela siguiente pgina.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    10/71

    9

    HORIZONTALES2. Es un recipiente de vidrio que contiene una disolucin que

    permite que en las condiciones adecuadas, el soluto puedacristalizar.

    4. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, paracontener lquidos. Es un recipiente de vidrio de formaesfrica o troncocnica con un cuello cilndrico.

    5. Se emplea para trasvasar lquidos o disoluciones de unrecipiente a otro y tambin para filtrar, en este caso secoloca un filtro de papel cnico o plegado.

    7. Material de madera o metal (aluminio), con orificios en loscuales se introducen los tubos de ensayo.

    8. Material de vidrio para medir volmenes con toda precisin.Se emplea, especialmente, para titulaciones. La llave sirvepara regular la velocidad de salida del lquido.

    VERTICALES1. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas

    (usando rejillas), etc.

    3. Recipiente de vidrio para medir volumen, su precisin esbastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay decapacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

    6. Recipientes de vidrio para medir volmenes, son de granprecisin. Las hay volumtricas y graduadas.

    Actividad B

    1. Revisa en equipo la siguiente informacin, ya que es de gran importancia para la bioseguridad tuya y de tus compaeros.2. Una vez realizada la lectura elabora un organizador grfico.

    La generacin de residuos o desechos durante el desarrollo de las actividades en los laboratorios de cienciasexperimentales, est determinada por: a) la complejidad y la frecuencia de las actividades que se realizan durante el desarrollo

    de las prcticas, b) por la eficiencia que alcancen los docentes (responsables) durante el desarrollo o desempeo de sustareas y c) por las metodologas aplicada. Estos factores son tiles para estimar la cantidad de residuos que se generan encada prctica, adems de ser, el punto de partida para el diseo de un sistema de manejo del mismo.

    DESECHO BIOLGICO

    Son aquellos remanentes o residuos generados en el diagnstico, tratamiento, inmunizacin, produccin o pruebas de productos

    biolgicos, que alteran el proceso salud enfermedad debido a que contienen microorganismos patgenos o que sus

    caractersticas fsico qumicas pueden ser txicas para las personas que tengan contacto con ellos o alteren al Medio Ambiente.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    11/71

    10

    Los desechos del laboratorio de Biologa son depositados en contenedores debidamente marcados y/o bolsas con los cdigosde colores respectivos de acuerdo con el tipo de residuo que se vaya a desechar.

    CALIFICACIN: _________________________

    BOLSAROJA

    DesechosAnatomopatolgicos

    BOLSA

    NEGRA:

    Desechos ordinarios,

    comunes, no

    reciclables

    BOLSA

    BLANCAMaterial recicable.

    Color acorde a la

    clasificacin

    Impermeables, material

    plstico.

    Livianas: facilitan

    transporte y manejo.

    Hermticas: con tapa.

    Tamao adecuado,superficie interna lisa.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    12/71

    11

    PRCTICA N 2 (Se realizar en 2 sesiones)CONSTRUCCIN DE UN MICROSCOPIO SIMPLE

    Propsitoa) Construye un microscopio simple reproduciendo el modelo de Leeuwenhoek, estableciendo relaciones entre las

    observaciones de este cientfico en el siglo XVII y los resultados en esta prctica.

    b) Describe las partes y funcin del microscopio compuesto y su aplicacin en el estudio de la Biologa.Presentacin

    La curiosidad del hombre por conocer la razn o el porqu de todo lo que le rodea, lo ha llevado a travs de la historia a lafabricacin de diversas herramientas, que lo acercan cada vez ms a sus objetos de estudio.

    Entre las herramientas fabricadas para el estudio de diferentes objetos, fenmenos y organismos, encontramos el

    telescopio, que fue creado para observar objetos que estn a miles de kilmetros de distancia, as tambin es creado elmicroscopio, que no es sino un instrumento empleado para ampliar la capacidad visual humana, ya que con l se puedeobservar objetos o imgenes que a simple vista, no se podra por su tamao casi imperceptible.

    Nuestro microscopio se basa en uno muy antiguo inventado por un cientfico aficionado del siglo XVII llamado Anton vanLeeuwenhoek. Como su antecesor, nuestro microscopio est basado en un slo pero poderoso lente.

    SABIAS QUE?

    Anton Van Leeuwenhoek era un simple vendedor detelas que utilizaba pequeas perlas de cristal para

    examinarlas detalladamente.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    13/71

    12

    Materiales y Recursos

    1 Capilar con un dimetro 3-5 mm1 Lamina de plstico flexible o de papel cascarnMechero de alcohol

    AlfileresCinta adhesivaMuestra de epidermis de cebollaMicroscopio compuestoPortaobjetos y cubreobjetos

    DESARROLLO

    Las actividades de esta prctica se realizarn en dos sesiones dentro del laboratorio de biologa, en la primera se llevara cabo la construccin de un microscopio con esfera de vidrio, el cual se almacenar adecuadamente para ser utilizado en la

    siguiente sesin.Durante la segunda sesin se observaran diferentes muestras de epidermis de cebolla tanto en el microscopio construido

    por ustedes como en el microscopio compuesto, proporcionado por tu maestro de laboratorio. Realiza una comparacin entrelas caractersticas de cada instrumento, para que encuentres una diferenciacin tecnolgica de ambos microscopios.

    PRIMERA SESIN: Construccin del Microscopio Simple

    Diseo experimental

    Fabricacin del lente:

    1. En un mechero de alcohol calienta la parte central del capilar, mientras lo haces girar entre los dedos (fig. 1). Cuando elvidrio est lo suficientemente caliente y blando, quitamos de la llama y estiramos con firmeza con ambas manos hastaobtener una varilla de unos 0.3 mm de dimetro (fig. 2).

    2. Rompe la varilla por el medio y acerca a la llama la varilla delgada (fig. 3). Observa que se produce una esferita. Djala enla llama hasta que tenga un tamao de 1.5 mm a 2 mm de dimetro aproximadamente (fig. 4), retrala de la flama y esperaa que se enfre. Posteriormente rompe la varilla a unos 10mm de donde est la esfera y lmpiala con alcohol y un papelsuave que no deje residuos. Ya tenemos la lente!

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    14/71

    13

    Construccin del microscopio:

    1. Recortamos dos rectngulos de plstico flexible aproximadamente del tamao de un portaobjetos y hacemos un

    agujero en ellos con un alfiler (fig.5).2. Introducimos la lente en el orificio, entre los dos plsticos y los pegamos uno al otro con cinta adhesiva.3. Sobre un portaobjetos realizamos una preparacin de tejido vegetal y la visualizamos a travs de nuestro microscopio

    acercando mucho la preparacin y el ojo al microscopio (fig.6).

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    15/71

    14

    Cmo funciona?Desde el punto de vista de la ptica explica el principio bsico del funcionamiento delmicroscopio que construiste:

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    CALIFICACIN: _________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    16/71

    15

    SESIN 2: Conocimiento del Microscopio Compuesto

    El microscopio compuesto es un instrumento que te permite observar las cosas muy pequeas, aquellas que incluso no

    puedes ver a simple vista y cuya existencia se ignoraba hasta su invencin. Este tipo de microscopio es el que ms se usa enlos laboratorios de las instituciones educativas. Con este instrumento se han realizado importantes aportaciones en lacitologa.

    El microscopio que vamos a utilizar se puede dividir en cuatro partes:1. La parte ptica2. El aparato de enfoque3. La estructura de soporte o portaplatina4. El sistema de iluminacin

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    17/71

    16

    DESARROLLO

    1. Saca con cuidado el microscopio que construiste la sesin pasada y al mismo tiempo pide al profesor un microscopiocompuesto que tienen en el laboratorio.

    2. Deposita un fragmento de membrana interna de cebolla en un portaobjetos con unas gotas de agua, coloca el portaobjetos

    sobre la cubeta o tarja de tincin para que caiga en ella el agua y los colorantes.3. Escurrir el agua, aadir una gotas de verde de metilo actico (o azul de metileno) sobre la membrana y dejar actuar

    durante 5 minutos aproximadamente. No dejar secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporacin del mismo,baar la epidermis con agua abundante hasta que no suelte colorante.

    4. Observa la preparacin en ambos microscopios, en el compuesto utiliza distintos aumentos, empezando por el ms bajo.

    RESULTADOS

    1. Dibuja y colorea las observaciones que realizaste. Edtalas indicando los nombres de lo que

    visualizaste (organelos), y finalmente completa el esquema de la siguiente pgina..

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    18/71

    17

    Diferencias encontradas en las observaciones

    MICROSCOPIO ESFERA DEVIDRIO

    MICROSCOPIO COMPUESTOObservaciones en 10X

    MICROSCOPIO COMPUESTOObservaciones en 40X

    Observacin en microscopio

    de esfera de vidrio.

    Observacin en

    microscopio compuesto 10X.

    Observacin microscopio

    compuesto 40X.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    19/71

    18

    DISCUSIN

    1. A qu se deben las diferencias encontradas en las observaciones de la muestra de la epidermis de cebolla?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. El funcionamiento de ambos microscopios es regido bajo el mismo principio? Explica.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Qu diferencias encontraste entre el microscopio que construiste y el compuesto con el lente de 10X? Explica.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    CONCLUSIONES:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    20/71

    19

    FUENTES DE CONSULTA:

    Curtis, H. 2000. Biologa, 6ta. Edicin. Editorial Mdica Panamericana.

    Karp, G. 1998. Biologa celular y molecular. Primera edicin en espaol. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

    Lodish, H; Berk, A; Zipursky, S; Matsudira, P; Baltimore, D; Darnell, J. 2000. Biologa cellular y molecular. EditorialMdica Panamericana.

    CALIFICACIN: _________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    21/71

    20

    PCTICA N 3Investigador Biolgico

    PROPSITO: Formula los pasos del mtodo cientfico a partir de la desintegracin de un cascarn de huevo.

    PRINCIPIO

    En este experimento describirs los fenmenos fsicos y qumicos que ocurren durante la desintegracin de uncascaron aplicando los pasos del mtodo cientfico; ste consiste en el seguimiento de una serie de pasos y procesosespecficos que utiliza la Ciencia para adquirir conocimiento. El mtodo cientfico permite obtener resultados confiables queconduzcan a la emisin de una conclusin que posteriormente podra convertirse en ley.

    Pasos del Mtodo Cientfico:

    Observacin y planteamiento del problema a investigar: Se debe determinar concretamente qu es lo que se quiere conocerpara seguir los pasos adecuados que nos puedan conducir a la obtencin de respuestas.

    Formulacin de hiptesis: Una hiptesis es una opinin o una suposicin que da respuesta a una pregunta que se ha formulado.En esta etapa se redactan enunciados en sentido afirmativo, los cuales pretenden dar respuesta al problema planteado. Puedenser propuestas las hiptesis que uno quiera, y posteriormente deben ser confirmadas o rechazadas.

    Experimentacin: Para confirmar o rechazar las hiptesis se debe realizar numerosas pruebas o experimentos de cada una deellas. Experimentar consiste en realizar o inducir un fenmeno con el fin de observarlo, medir variables, obtener datos, encondiciones controladas, para finalmente concretar con los resultados.

    Anlisis de resultados: Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, grficos, etc.) secomprueba si las hiptesis planteadas sern aceptadas o rechazadas. Si haciendo varios experimentos similares se obtienesiempre la misma conclusin, se puede generalizar los resultados y emitir una teora o ley.

    Un modelo didctico es una representacin simplificada de algn fenmeno, para poder entenderlo y explicarlo.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    22/71

    21

    Materiales y Recursos

    Huevo crudo de gallina

    Vinagre de caa o cido actico.

    Vaso de precipitado de 250 ml

    Vidrio de reloj

    DESARROLLO.

    Esta prctica se realizar en el laboratorio utilizando materiales de cocina. La misma consistir en dejar reaccionar por

    espacio de 2 a 3 das un huevo de gallina en vinagre de caa. Durante el proceso el alumno registrar sus observaciones.Adems de resolver un problema aplicando el mtodo cientfico.

    DISEO EXPERIMENTAL

    1. Registra a travs de esquemas o fotografas cmo se encuentra el huevo de gallina antes de sumergirlo al vinagre.2. Coloca en un vaso de precipitado y agrega 150 ml de vinagre de caa, de tal forma que logre cubrir perfectamente bien

    el huevo de gallina.3. Toma el huevo de gallina y con mucho cuidado de no romperse sumrgelo al vaso de precipitado que contiene vinagre.

    Sabas que?Los huevos de las aves se encuentran

    protegidos por un cascarn que contieneun 94% de carbonato de calcio. La parte

    interna est constituida de protenas,principalmente la albmina que seencuentra en la clara o parte blanca delhuevo, adems de lpidos de fcildigestin.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    23/71

    22

    Djalo ah por espacio de dos a tres das.4. Tapa el vaso de precipitado con un vidrio de reloj para evitar que el olor poco desagradable (tanto del cido actico que

    contiene el vinagre como el acetato de calcio) producido por la reaccin salga al exterior.5. Cada da tendrs que revisar y anotar tus observaciones. Puedes tomar fotografas o dibujarlas.

    NOTA: Si deseas llevar tu experimento a casa, tendrs que utilizar un frasco de vidrio con tapadera y monitorearlo cadada anotando tus registros.

    RESULTADOS

    Anota tu hiptesis: Responde a la pregunta Qu esperas que suceda? Qusustancia se forma?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Esquematiza tus resultados

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    24/71

    23

    DISCUSIN.

    Sustenta cada uno de los pasos del mtodo cientfico aplicado a tu experimento.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    CONCLUSIONES.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    APLICACIN DEL MTODO CIENTFICO

    Robert Koch, en 1890, investigando las causas del carbunco, enfermedad cuya principal manifestacin era eloscurecimiento de la sangre la muerte del ganado, observ que en la sangre de los animales enfermos estaban siemprepresentes unas bacterias en forma de bastn corto. A estas las aisl en medios de cultivo y posteriormente las inocul a ungrupo de ratas; a otro grupo similar solamente les inyect solucin salina; ambos grupos los mantuvo en las mismascondiciones de alimentacin, agua, luz, temperatura y tiempo. Koch logr aislar estos microorganismos a travs de lasiembra en diferentes medios de cultivo.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    25/71

    24

    Razona

    1. Cul es el problema a resolver?2. Qu variables o factores se relacionaran como causa efecto?3. Qu hiptesis plantearas para este problema?4. Cul grupo de ratas es el lote testigo?

    5. Cul es la variable independiente o factor diferente entre los grupos de ratas?6. Si el grupo de ratas inoculadas con bacterias se enfermara de carbunco cul sera tu conclusin?7. Si los dos grupos de ratas se enfermaran de carbunco qu explicacin daras a este hecho?

    CAL IFICACIN: _________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

    Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Tcnico Cientfico, editado por El Diario, La

    Paz, Bolivia, 1993.

    Bolvar S, Rubn Daro; Gmez R., Miguel A., Biologa Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogot, Colombia, 1989.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    26/71

    25

    PRCTICA N 4Procariota o Eucariota

    PROPSITO:Identifica y clasifica los tipos de clulas a partir de muestras biolgicas de origen animal y vegetal.

    PRINCIPIO

    Las clulas se encuentran presentes en todos los seres vivos, este hecho para todos aceptado fue descubierto por RobertoHooke en 1665, cuando observ delgadas lminas de corcho con un microscopio primitivo. Las clulas estn envueltas poruna membrana y en su interior presentan un fluido, conocido como citoplasma, fue Matthias Scheilden quin, en 1838,concluy que los vegetales tenan como unidad funcional a las clulas; su contemporneo Theodoro Schwann lleg a lamisma conclusin para los animales en 1858.

    Existen 2 tipos de clulas: eucariotas y procariotas. Se llamaneucariotas a las clulas que tienen la informacin gentica envuelta dentrode una membrana que forma el ncleo, de hecho la palabra eucariticoviene del griego, que significa ncleo verdadero. Por su parte las clulasprocariotas se diferencian de las anteriores debido a que carecen ncleo,adems los organismos procariontes y eucariontes tienen tambindiferencias significativas en su estructura celular. Por ejemplo, lasbacterias organismos procariontes no tienen organelos como loseucariontes, sin embargo sus funciones son prcticamente las mismas.

    MATERIAL Y REACTIVOS

    Microscopio compuestoPorta objetos y cubre objetos.BisturFrasco gotero con agua hervidaCaja de PetriReactivo de MezlerAceite de inmersin

    Leche agriaAzul lactofenolRojo congoVerde de malaquita

    Lombriz de tierraMoho de tortillaQueso fermentadoAgua de estanqueCebolla, jitomate y cilantro

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    27/71

    26

    DISEO EXPERIMENTAL

    1. Prepara cortes delgados de la epidermis de la lombriz de tierra y colocarlos sobre tres portaobjetos, al primer portaobjetos agregue una gota de azul lacto fenol, al segundo rojo de congo y al tercero verde de malaquita.

    2. Haz el mismo proceso con el moho (filamentos) en tres portaobjetos, agregue una gota de reactivo de mezler y djeloreaccionar por 10 minutos. Observa al microscopio.

    3. Haz cortes delgados con los tejidos vegetales y realiza tres preparaciones. Agrega una gota de colorantes como seespecifica en el paso 1.

    4. Con un gotero limpio, tomar un poco de leche agria y hacer tres preparaciones. A cada preparacin agregue una gotade colorantes como se muestra en el paso 1.

    5. Tomar un poco del agua de estanque y elaborar tres preparaciones. A cada preparacin agregue una gota decolorantes como las muestras anteriores.

    6. Observar cada una de las preparaciones con el objetivo de 10x y si es necesario cambiar con el de 40x, una vez quese haya enfocado con el de 10x.

    7. Para ver la bacteria en el queso fermentado, tomar solo un poco de la nata amarilla que est en la superficie y elaborartres preparaciones.

    8. Para poder observar las bacterias, es necesario utilizar el objetivo de 100x, para ello debes agregar una gota de aceitede inmersin sobre el cubre objetos para su visualizacin.

    Anota tu hiptesis: Responde a la pregunta Qu esperas que suceda?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    28/71

    27

    RESULTADOS

    Esquematiza y edita tus fotografas de las 12 muestras observadas indicando el tipo de clula que es.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    29/71

    28

    DISCUSIN.

    1. Cmo lograste identificar y clasificar una clula eucariota de una clula procariota?

    _______________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    2. Cul es la funcin de los colorantes?

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    CONCLUSIONES.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    30/71

    29

    CAL IFICACIN: _________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

    Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Tcnico Cientfico, editado por El Diario, La

    Paz, Bolivia, 1993.

    Bolvar S, Rubn Daro; Gmez R., Miguel A., Biologa Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogot, Colombia, 1989.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    31/71

    30

    PRCTICA N 5ESTRUCTURAS CELULARES

    PROPSITO: Identifica las principales estructuras celulares y su funcin dentro de la clula.

    PRESENTACIN

    La clula es el factor anatmico comn a todos los organismos vivos, aunque los seres vivos estn formados porclulas, no todas se encuentran constituidas de la misma manera. En trminos generales, se distinguen dos tipos de clulas,las vegetales y las animales, quienes adems de, contener los organelos celulares comunes a todos los seres vivos, tienenciertas caractersticas exclusivas.

    La clula vegetal posee similitudes con algunos organelos que la clula animal; y a diferencia de esta ltima, presenta doscomponentes esenciales: a) una capa externa resistente, formada por celulosa llamada pared celular; esta capa tiene lafuncin de dar resistencia y proteccin a la clula vegetal; b) los cloroplastos son organelos membranosos, que contienenclorofila y cumplen la funcin de efectuar la fotosntesis. Las clulas vegetales tambin presentan otros tipos de plastos, loscromoplastos contienen diferentes tipos de pigmentos que dan color a las hojas, flores y frutos.

    MATERIALES Y REACTIVOS

    Microscopio3 portaobjetos y cubreobjetosPapel filtroVerde de metiloLugol

    DESARROLLO1. Corta un fragmento de cebolla y desprende con la ua la epidermis, es la tela delgada y transparente de la superficie.2. Coloca una gota de agua sobre el portaobjetos y sobre ella extiende la epidermis. Cubre la muestra y obsrvala al

    microscopio con el objetivo de 10X o 20X.3. Quita el cubreobjetos de la muestra, seca con papel filtro el agua y agrega una gota de lugol. Cubre la muestra y

    obsrvala al microscopio con el objetivo de 10X o 20X.4. Coloca otro fragmento de epidermis de cebolla y agrega una o dos gotas de verde de metilo, observa con el objetivo de

    1/4 de bulbo de cebolla1/4 de jitomate fresco1/4 de papaUna naranja50 ml de agua

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    32/71

    31

    10X y posteriormente con el objetivo de 40X.5. Corta un pequeo fragmento de jitomate. Con la ua desprende una porcin delgada de epidermis. Colcalo sobre otro

    portaobjetos; aade una gota de agua y cbrela.6. Observa al microscopio con el objetivo 10X o 20X.7. Corta la papa a la mitad, con la navaja raspa ligeramente la pulpa de la parte fresca de la papa hasta obtener una masa

    blanquecina. Coloca una pequea porcin sobre un portaobjetos y aade una gota de lugol. Cbrela y observa almicroscopio. Observa los leucoplastos teidos de color muy oscuro o morado. Elabora un esquema de las estructurasobservadas.

    8. Toma un gajo de naranja, desmenzalo y coloca una o dos lagrimitas que forman el gajo de la naranja, entre dosportaobjetos y oprmelos para que se revientes, retira el portaobjetos superior y cbrelo con el cubreobjetos.

    9. Observa las vacuolas de las clulas de la naranja.

    DISCUSIN

    1. Qu funcin realiza el ncleo?

    ____________________________________________________________________________________________________

    2. Cmo se llaman a las estructuras celulares que dan color a las flores o frutos?

    ____________________________________________________________________________________________________

    3. Qu estructuras celulares estn encargadas del almacenamiento de sustancias?

    ____________________________________________________________________________________________________

    4. Escribe la funcin y la importancia que representan los cloroplastos.

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    33/71

    32

    CONCLUSIN:

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ESQUEMAS DE LAS OBSERVACIONES

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    34/71

    33

    CAL IFICACIN: _________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

    Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Tcnico Cientfico, editado por El Diario, La

    Paz, Bolivia, 1993.

    Bolvar S, Rubn Daro; Gmez R., Miguel A., Biologa Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogot, Colombia, 1989.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    35/71

    34

    PRCTICA N6TONIFICANDO L A CLULA

    PROPSITO: Identifica las minerales que se encuentran en la leche para determinar el valor biolgico que representa en laclula.

    PRESENTACIN

    Adems del agua existen otras biomolculas inorgnicas como las sales minerales, que al ser degradadas pasan a laclula y ah se almacenan para ser utilizadas en las actividades celulares, o bien para la sntesis de compuestos necesariospara la formacin de algunas estructuras celulares. En funcin de la solubilidad de estas biomolculas en agua sedistinguen dos tipos: insolubles y solubles en agua.

    1. Sales insolubles en agua.

    Forman estructuras slidas, que suelen tener funcin de sostn o protectora, como:Esqueleto interno de vertebrados, conformado por fosfatos, cloruros, y carbonatos de calcio.Caparazones de carbonato clcico de crustceos y moluscos.Endurecimiento de clulas vegetales, como en gramneas (impregnacin con slice).Otolitos del odo interno, formados por cristales de carbonato clcico.

    2. Sales solubles en agua.Se encuentran disociadas en sus iones (aniones y cationes), son los responsables de algunas actividades biolgicas.Desempean las siguientes funciones:

    Funciones catalticas. Algunos iones, como el Cu+

    , Mn++

    , Mg++

    , Zn++

    , actan como cofactores enzimticos o tienenfunciones osmticas. Intervienen en los procesos relacionados con la distribucin de agua entre el interior y exterior dela clula y el medio. Los iones de Na+, K+, Cl- y Ca++, participan en la generacin de gradientes electroqumicos,imprescindibles en el mantenimiento del potencial de membrana y del potencial de accin y en la sinapsis neuronal.Funcin buffer. Se lleva a cabo por los sistemas carbonato-bicarbonato, y tambin por el monofosfato-bifosfato.Los iones de mayor importancia biolgica son:Cationes: Na+, K+, Mg++, NH4+, Zn++, Fe++, Fe3+, Cu+, Cu++ y Mn++.Entre los aniones se encuentran: Cl -, CO-3, HCO-3, PO-4, PO4H

    =, PO4H=, SO4

    =, NO3-, I- y SiO4

    =.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    36/71

    35

    RECURSOS

    Vaso de precipitadoMatraz o probetaEmbudos con papel de filtro

    Pinzas para calentar tubosMecheroLeche

    PROCEDIMIENTO

    Investiga las propiedades fsicas y qumicas de los fosfatos, cloruros y carbonatos presentes en la leche. El desarrollo deesta prctica se realizar dentro del laboratorio de biologa.

    DISEO EXPERIMENTAL

    Preparacin de la muestra.1. Para determinar la presencia de sales es interesante utilizar el suero de leche.

    Para conseguirlo, podemos realizar esta sencilla receta: Coloca en un vaso de precipitado unos 250cc. de leche. Aade 1cc. de cido actico y esperar unos minutos. FIGURA 1 Cuando se forme el cuajo, filtra con papel, para obtener el suero. FIGURA 2 Recoger el filtrado en un matraz o probeta. FIGURA 3

    cido ntricoSolucin de molibdato amnico al 1%.Solucin de nitrato de plata al 1%.

    Solucin de oxalato amnico al 1%.cido actico

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    37/71

    36

    FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3

    2. Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo.3. En cada tubo de ensayo poner unos 3cc. de suero de leche. FIGURA 44. Numerar los tubos con 1, 2 y 3. FIGURA 5

    FIGURA 4 FIGURA 5

    5. Al tubo de ensayo nmero 1, aadir 1cc. de solucin de nitrato de plata.6. Al tubo de ensayo nmero 2, aadir 2cc. de solucin de molibdato amnico al 1%, tratado con cido ntrico

    concentrado en cantidad suficiente para que el cido molbdico que se forma se redisuelva. Calentar el tubo en baoMara manteniendo una temperatura entre 37 y 40C.

    7. Al tubo de ensayo nmero 3, agregar unas 10 gotas de solucin de oxalato amnico al 1%.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    38/71

    37

    DISCUSIN

    1. Describe los cambios obtenidos en cada uno de los tubos de la muestra al agregarles las sales.

    N DE TUBO CAMBIOS OBSERVADOS

    2. A que se le atribuye los cambios observados en los tubos.

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    3.Menciona cules son los minerales que encontraste.

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    39/71

    38

    4. Cul es la importancia Biolgica de los Minerales que se encuentran en los alimentos?

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    CAL IFICACIN: _________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    40/71

    39

    PRCTICA N7PROPIEDADES DE GLCIDOS (MONOSACRIDOS)

    PROPSITO: Identifica la presencia de glcidos en diferentes soluciones a partir del estudio de sus propiedades fsicas yqumicas.

    PRESENTACIN

    Los glcidos son biomolculas de sabor dulce, solubles en agua, slidos blancos y cristalinos. Son compuestos ternariosporque contienen en su estructura: Carbono (C), Hidrgeno (H) y Oxgeno (O). Los compuestos orgnicos pertenecientes algrupo de los glcidos o carbohidratos, conocidos como monosacridos, presentan propiedades qumicas altamentereductoras, que se atribuyen al radical aldehdo, uno de los grupos funcionales de la molcula; esta estructura reduce algunosxidos metlicos entre los que se encuentran compuestos de cobre, bismuto y mercurio en solucin alcalina.

    De acuerdo con el nmero de tomos de carbono en su molcula, se les llama diosas (2 tomos), triosas (3 tomos),tetrosas (4 tomos), pentosas (5 tomos), hexosas (6 tomos), etc. Los monosacridos ms importantes desde el punto devista biolgico son las pentosas y las hexosas. Las pentosas como la ribosa y desoxirribosa forman parte fundamental de loscidos nucleicos; y las hexosas como la glucosa, son importantes en el metabolismo de las clulas animales, ya que de ellase obtiene una gran parte de la energa necesaria para que realicen su funcin.

    Los carbohidratos se pueden encontrar en las tortillas, miel, pan, papas, pltanos, mermeladas, pastas, etc. Los glcidosque el cuerpo no utiliza, son transformados en grasas y se almacenan como producto de reserva.

    MATERIALES Y REACTIVOS.

    Tubos de ensayoBao maraMechero bunsenPipetaSoporte universal

    Reactivo de BenedictReactivo de Fehling A y B Rel. 2:1Bebida comercial hidratante (Getorade o EnerplexSolucin de glucosa o dextrosa a 0.1 %

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    41/71

    40

    DESARROLLO

    A) 1. Toma 4 tubos de ensayo, numralos del 1 al 42. Coloca en cada uno de los tubos, 2 ml del reactivo de Benedict.3. Adiciona en el tubo No. 2, una gota de la solucin de glucosa; en el tubo No. 3, agrega tres gotas y en el tubo No. 4, adiciona 5

    gotas.4. Procede a calentar los 4 tubos en bao mara durante 5 minutos y observa lo que sucede en cada uno de los 4 tubos.5. Repite la operacin con la bebida hidratante o jugo natural.

    B) 1. Toma 4 tubos de ensayo, numralos del 1 al 4.2. Coloca en cada uno de los tubos, 1 ml del reactivo de Fehling.3. Adiciona en el tubo No. 2, una gota de la solucin de glucosa; en el tubo No. 3, agrega tres gotas y en el tubo No. 4, adiciona 5

    gotas.4. Procede a calentar los 4 tubos en bao mara durante 5 minutos y observa lo que sucede en cada tubo.5. Repite la operacin con la bebida hidratante.

    DISCUSIN

    1. Menciona por qu son importantes los carbohidratos para las clulas.________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________

    2. Investiga y anota cinco carbohidratos que se encuentren en las plantas.________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________

    3. Escribe el nombre de cinco monosacridos.________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    42/71

    41

    4. Describe si encontraste glucosa en las bebidas hidratantes.________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________

    5. Relaciona ambas columnas correctamente.

    ( ) Elementos que entran en la composicin de los carbohidratos

    ( ) Son sustancias producidas a partir de los carbohidratos que el cuerpo no utiliza

    ( ) Sinnimo de los Carbohidratos

    ( ) Disacrido formado por una molcula de glucosa y otra de fructosa

    ( ) Es un ejemplo de un polisacrido

    1. Celulosa

    2. Hidratos de carbono

    3. Azcar de mesa

    4. C, H, O

    5. Quitina

    6. Grasas

    Observaciones

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    43/71

    42

    CONCLUSIONES:

    __________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________

    CALIFICACIN: _________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    44/71

    43

    PRCTICA N 8Todas las plantas tienen glucosa?

    Propsito: Identifica y describe la presencia de la glucosa en los organismos vegetales.

    PRINCIPIO

    El sol es la principal fuente de energa en el planeta. Todos los organismos recibimos la energa de esta fuente ya seadirecta o indirectamente. Las plantas absorben la energa solar en un proceso denominado fotosntesis.

    Las hojas de los rboles disponen del bixido de carbono para formar glucosa, la cual est compuesta por seis tomos decarbono, doce de hidrgeno y seis de oxgeno; su frmula es C6H12O6.

    MATERIAL Y REACTIVOS

    Hojas de diferentes tipos de plantasSolucin de BenedictMorteroArenaOradador

    DISEO EXPERIMENTAL

    1. Colecta varias hojas de plantas que se encuentren expuestas a la luz.2. Tritura las hojas con un poco de arena en un mortero.3. Toma los extractos y agrega disolucin de Benedict.4. Observa lo que sucede y realiza tus anotaciones en la siguiente tabla.5. Con ayuda de un oradador corta las hojas de las plantas que han estado

    en la luz durante varias horas, de tal forma que tengas diversos discos.6. Coloca los discos de las hojas en un vaso de precipitados con agua

    hirviendo durante dos minutos para inactivar a las clulas.

    Mechero Bunsen.Matraz de 250 mLTres tubos de ensayoAlcohol del 96

    Anota tu hiptesis: Responde a la preguntaQu esperas que suceda?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    45/71

    44

    7. Apaga el mechero Bunsen.8. Saca los discos del vaso y colcalos dentro de un tubo de ensayo que contenga hasta una cuarta parte de alcohol9. Calienta el tubo de ensayo en bao Mara durante tres minutos.10. Observa y describe los cambios observados en las hojas.11. Vierte el alcohol en un recipiente vaco y aclara los discos con la solucin para que se ablanden.12. Coloca los discos sobre una superficie blanca y cbrelos con gotas de yodo Qu tipo de sustancias se estn

    investigando?

    RESULTADOS

    Tipo de hoja Color producido con la disolucin deBenedict

    Presencia de glucosa

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    46/71

    45

    Piensa y discute

    1. Encontraste glucosa en todas las muestras?2. Qu fue lo que sucedi? Hay hojas incapaces de sintetizar glucosa?3. Las hojas han fabricado otro tipo de sustancia?4. Qu color toma el alcohol?

    5. De qu color son los discos de las hojas?6. Qu ha producido el alcohol en los discos de las hojas?7. El almidn est formado por molculas de glucosa unidas unas a otras De qu color han quedado los discos? Qu

    nos indica esto?8. Si ciertas enzimas actan el almidn puede romperse dando glucosa, Puede suceder tambin lo contrario?9. Puede la glucosa transformarse en almidn?

    CONCLUSIONES

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    47/71

    46

    CAL IFICACIN: _________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

    Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Tcnico Cientfico, editado por El Diario, La

    Paz, Bolivia, 1993.

    Bolvar S, Rubn Daro; Gmez R., Miguel A., Biologa Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogot, Colombia, 1989.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    48/71

    47

    PRCTICA N9Desnatur alizando pr otenas

    Propsito: Describe el proceso de desnaturalizacin de protenas como un factor que afecta la actividad enzimtica.

    PRINCIPIODesnaturalizacin de las protenas

    Coagulacin de Protenas

    Las protenas, debido al gran tamao de sus molculas, forman soluciones coloidales con el agua. Estas solucionespueden precipitar con formacin de cogulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70C o al ser tratadas consoluciones salinas, cidos, alcoholes, etc.

    La coagulacin de las protenas es un proceso irreversible y se debe a sudesnaturalizacin por los agentes mencionados, que al actuar sobre la protena ladesordenan por la destruccin de su estructura terciaria y cuaternaria.

    Las cadenas de protenas que hay en la clara de huevo se encuentranenrolladas adoptando una forma esfrica denominadas protenas globulares. Alfrer o cocer un huevo, el calor hace que las cadenas de protena se desenrollen yse rompen los enlaces que unen a unas cadenas con otras. Este cambio deestructura da a la clara de huevo la consistencia y color que se observa en unhuevo cocinado. Este proceso conocido con el nombre de desnaturalizacin se

    puede producir de muy diversas maneras :

    Calentando : cocer o frerBatiendo las claras

    Por medio de agentes qumicos como alcohol, sal, acetona, etc.Puedes realizar un experimento similar utilizando sal de cocinaen lugar de alcohol.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    49/71

    48

    MATERIAL Y REACTIVOS

    2 huevos de gallina (crudos)

    cido actico

    Mechero Bunsen

    3 Vasos de precipitado de 100ml

    DISEO EXPERIMENTAL

    Experimento 1

    Para ver la coagulacin de las protenas se puede utilizar clara de huevo, para conseguir ms volumen puede prepararsepara toda la clase una dilucin de clara de huevo en agua, de forma que quede una mezcla ms espesa.

    Colocar en un tubo de ensayo una pequea cantidad de clara de huevo.Aadir 5 gotas de cido actico y calentar el tubo a la llama del mechero.Anotar observaciones

    Experimento 2

    Coloca el contenido de un huevo en un cristalizador.Aade unas gotas de vinagre de caa sobre la clara y la yema y observa lo que se forma en ambas.Describe lo que sucede.

    Experimento 3

    Coloca la clara del huevo en el interior del vaso con el alcohol.Tapa el vaso y espera al menos media hora.A medida que pasa el tiempo observa lo que sucede en el vaso.Tapa el vaso y vuelve a observarlo al da siguiente.

    10 mL de leche

    Limn

    Etanol

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    50/71

    49

    Experimento 4

    Aade el vinagre a uno de los vasosExprime el limn en el otroAgita ambos vasos para que se mezclen los contenidosEspera unos minutos

    Describe lo que sucede en cada uno de los vasos

    Piensa y discute

    Cmo se manifiesta la desnaturalizacin de la clara de huevo?

    Cul de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalizacin?

    Cmo podramos saber que una sustancia desconocida es una protena?

    Qu le sucedi a la leche? cul es su protena?

    Explicita por medio de un representador grfico como sucede la desnaturalizacin de las protenas.

    Anota tu hiptesis: Responde a la preguntaQu esperas que suceda?_______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    51/71

    50

    CONCLUSIONES

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    CAL IFICACIN: _________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

    Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Tcnico Cientfico, editado por El Diario, La

    Paz, Bolivia, 1993.

    Bolvar S, Rubn Daro; Gmez R., Miguel A., Biologa Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogot, Colombia, 1989.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    52/71

    51

    PRCTICA N 10Extraccin de ADN

    Propsito: Conoce un mtodo de extraccin de ADN de tejidos vegetales y animales, utilizando sustancias comunes.MATERIAL Y REACTIVOS

    Muestra vegetal: cebollaMuestra animal : hgado de polloAgua destilada o mineralSal de mesaDetergente lquido o shampooAlcohol blanco o isoamlico a 0C

    PRINCIPIO

    El ADN es uno de los constituyentes fundamentales de los cromosomas, los cuales son estructuras formadas por dospequeos filamentos o brazos, que pueden ser iguales o desiguales, unidos por un punto comn llamado Centrmero. Loscromosomas varan en forma y tamao, pueden verse fcilmente al momento de la divisin celular por medio de unmicroscopio. Los cromosomas qumicamente estn formados por protenas conocidas como histonas y por el cidoDesoxiribonucleico o ADN.

    La extraccin de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atrados hacia las

    cargas negativas del cido, permitiendo su disolucin y posterior extraccin de la clula. Se empieza por lisar (romper) lasclulas mediante un detergente (jabn lquido), vacindose su contenido molecular en una disolucin tampn en la que sedisuelve el ADN. En ese momento, el tampn contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos,protenas y otras sustancias en menor proporcin. Las protenas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrn fraccionadoen cadenas ms pequeas y separado de l, por accin del detergente. Slo queda, por tanto, extraer el ADN de esamezcla tampn y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamlico, probablemente el nico reactivo de esta prctica queno es de uso comn.

    Enzimas (suavizador de carne

    en polvo o jugo de papaya )

    Licuadora

    Recipiente de vidrio o plstico

    Vaso de precipitado graduadoColador de plstico o gasas

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    53/71

    52

    DISEO EXPERIMENTAL

    1. Corta en pequeos trozos el hgado de pollo o cebolla, colcalo en la licuadora y adiciona suficiente agua de manera queal cabo de 10 segundos de licuar, tengamos la consistencia semilquida.

    2. Vierte el licuado en un recipiente que tenga graduaciones (vaso de precipitado) y utiliza un colador (o gasas) para separaralgunas partculas que no se hayan licuado lo suficiente.

    3. Mide el extracto en el recipiente y aade de detergente lquido del total del licuado y mzclalos suavemente conayuda de un agitador.

    4. Aade 1 cucharada de Enzimas (suavizador de carne en polvo o jugo de papaya). 5. Agita con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si mezclamos con demasiada rapidez o con mucha fuerza se corre el

    peligro de romper el ADN, con lo que no podramos observarlo.6. Vierte la mezcla en un recipiente alto y delgado hasta la mitad.7. Ladea el recipiente y adiciona alcohol con mucho cuidado, evitando que se mezcle con el lquido de abajo.8. Luego de unos minutos se podr observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la mezcla de

    hgado o de cebolla, detergente y enzimas. Estamos observando el ADN!

    NOTA: utilizas una licuadora para separar las clulas unas de otras, en esto ayuda tambin el detergente. Las enzimasrompen la membrana de las clulas y hacen posible que se pueda ver el ADN que contienen.

    DISCUSI N:

    1. Anota las caractersticas del ADN que obtuviste:

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

    _______________________________________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    54/71

    53

    2. Cules son los componentes del ADN?

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    3. Investiga la importancia que tiene la extraccin de ADN a partir de sangre y tejido humano.

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    Esquematiza tus resultados de la pregunta anterior.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    55/71

    54

    CALIFICACIN: _________________________

    CONCLUSIONES:

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

    Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Tcnico Cientfico, editado por El Diario, La

    Paz, Bolivia, 1993.

    Bolvar S, Rubn Daro; Gmez R., Miguel A., Biologa Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogot, Colombia, 1989.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    56/71

    55

    PRCTICA N 11Huellas Dactilares

    Propsito: Identifica los diferentes tipos de huellas dactilares de los alumnos de la clase, determinando la variacin gentica

    humana.MATERIAL Y REACTIVOS

    Un vaso

    Carbn activado o tinta obscura

    Crema para manos

    Cinta adhesiva

    Hojas blancasLupa

    Por diversidad gentica se entiende la variacin de los genes dentro de cada especie. Esto abarca poblacionesdeterminadas de la misma especie o la variacin gentica de una poblacin. La diversidad gentica representa lavariacin heredable dentro y entre poblaciones de organismos. Esencialmente, depende de las variaciones en lasecuencia de los cuatro bases fundamentales con que se constituyen el cdigo gentico, teniendo en cuenta que -enlos organismos avanzados- slo una pequea parte (frecuentemente menos de 1%) del material gentico se expresaexteriormente en la forma y en el funcionamiento del organismo.

    Las lneas que se encuentran en las yemas de los dedos forman un dibujoparticular que puede ser observado si lo entintamos, pues deja la huella. Las huellasdactilares se usan para identificar a las personas, ya que cada uno de nosotros,presentamos un dibujo en particular. Las huellas dactilares no cambian durante la vidade un individuo, pero son diferentes en cada uno de ellos, pues responden al efecto delos poligenes.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    57/71

    56

    CLASIFICACIN DE LAS HUELLAS DACTILARES

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    58/71

    57

    DISCUSIN

    1. Cul es el fundamento gentico de la variacin encontrada en las huellas de tus compaeros?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    2. Investiga las aplicaciones que tiene esta prctica en tu entorno.

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Coloca las huellas obtenidas, sus caractersticas y su clasificacin en base al esquema que se te proporciona.

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    59/71

    58

    CONCLUSIONES:

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    CALIFICACIN: _________________________

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    60/71

    59

    PRCTICA N12Y T CONOCES LA VARIAB ILIDAD GENETICA?

    PROPSITO:Identifica la relacin fenotipo genotipo en la especie humana.

    PRINCIPIO

    A mediados del siglo pasado, gracias al avance de la biologa, la gentica y de la citologa surgi una nueva ciencia llamadacitogentica.Es por tanto una ciencia de gran aplicacin en biologa y medicina, ya que muchas enfermedades tienen unorigen citogentica, igual que muchos abortos espontneos, o malformaciones fetales. Desde mediados del siglo XIX hastamediados del siglo XX no se supo el nmero de cromosomas del ser humano Hoy en da sabemos que el nmero decromosomas es caracterstico de cada especie y que adems, hay genotipos muy variados como el gusano Ascaris, que solopresenta un cromosoma, los mamferos: entre 40 y 50 cromosomas, los humanos: 46 cromosomas y la rata: 40 cromosomaspor citar algunos ejemplos.

    En 1956, Ford y Hamerton publicaron un trabajo realizado con biopsias testiculares en el que explicaban que lasespermatogonias tenan 46 cromosomas, y que los espermatocitos primarios tenan 23 cromosomas bivalentes. Con esteestudio se confirm el nmero caracterstico de cromosomas de la especie humana, que es 46 cromosomas, y adems, seestableci que haba dos gonosomas diferentes X e Y.

    El verdadero empuje de la citogentica ocurri en 1959, cuando tuvo lugar la primera publicacin en que se demostr unaanomala cromosmica como causa de una enfermedad humana, gracias a las investigaciones de Lejeune. Se demostr quelos nios con Sndrome de Down tenan un cromosoma supernumerario (3 en lugar de 2), el 21, que adems era de pequeotamao. Este investigador hasta la muerte intent buscar un tratamiento para la trisoma del 21, nombre con el que se designa

    al sndrome que descubri.

    CONTEXTO.

    Esta prctica se llevar a cabo dentro del laboratorio poniendo mucha atencin a la explicacin de tus profesores y a la lecturade tus artculos para que te sirvan de sustento en la solucin del problema que se plantea.

    MATERIALES

    Hojas y colores Artculos cientficos relacionados con el tema

  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    61/71

    60

    DISEO EXPERIMENTAL

    El paciente B es un hombre de 28 aos que est tratando de identificar la causa de su infertilidad. Los cromosomas fueronobtenidos de clulas nucleadas de su sangre.

    I. Coloca ste cromosoma abajo en el cariotipo parcialmente completo. Cuando hagas el par correcto, proceders al

    cromosoma siguiente.

    _______

    1

    ________

    2

    ________

    3

    ________

    4

    ________

    5

    ________

    6

    ________

    7

    ________

    8

    ________

    9

    ________

    10

    ________

    11

    ________

    12

    ________13

    ________14

    ________15

    ________16

    ________17

    ________18

    ________

    19

    ________

    20

    ________

    21

    ________

    22

    ________

    XX / XY

    http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-03.html&usg=ALkJrhgcFklh4FyXB2wZw1Oy-3WMugO7wwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-10.html&usg=ALkJrhj4K6zH-XwnItE2e9qEQmybpZ1Z2Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-11.html&usg=ALkJrhjoQe5d7331a_MsUIysGi4jlF3Gfghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-14.html&usg=ALkJrhg4MTaeazEuKdjkBE9AP9V7ae9U4Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-20.html&usg=ALkJrhj2VlS6F1k1tlz9YwNOhusr4khImghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-21.html&usg=ALkJrhiOEhL8qP9DWYNi37-sah0t1wHXvghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-xx.html&usg=ALkJrhj1GfZuNtRRW_ZfLTs98c2kGzLKqwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-21.html&usg=ALkJrhiOEhL8qP9DWYNi37-sah0t1wHXvghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-14.html&usg=ALkJrhg4MTaeazEuKdjkBE9AP9V7ae9U4Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-11.html&usg=ALkJrhjoQe5d7331a_MsUIysGi4jlF3Gfghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-03.html&usg=ALkJrhgcFklh4FyXB2wZw1Oy-3WMugO7wwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-xx.html&usg=ALkJrhj1GfZuNtRRW_ZfLTs98c2kGzLKqwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-20.html&usg=ALkJrhj2VlS6F1k1tlz9YwNOhusr4khImghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-10.html&usg=ALkJrhj4K6zH-XwnItE2e9qEQmybpZ1Z2Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-xx.html&usg=ALkJrhj1GfZuNtRRW_ZfLTs98c2kGzLKqwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-xx.html&usg=ALkJrhj1GfZuNtRRW_ZfLTs98c2kGzLKqwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-21.html&usg=ALkJrhiOEhL8qP9DWYNi37-sah0t1wHXvghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-21.html&usg=ALkJrhiOEhL8qP9DWYNi37-sah0t1wHXvghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-20.html&usg=ALkJrhj2VlS6F1k1tlz9YwNOhusr4khImghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-20.html&usg=ALkJrhj2VlS6F1k1tlz9YwNOhusr4khImghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-14.html&usg=ALkJrhg4MTaeazEuKdjkBE9AP9V7ae9U4Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-14.html&usg=ALkJrhg4MTaeazEuKdjkBE9AP9V7ae9U4Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-11.html&usg=ALkJrhjoQe5d7331a_MsUIysGi4jlF3Gfghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-11.html&usg=ALkJrhjoQe5d7331a_MsUIysGi4jlF3Gfghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-10.html&usg=ALkJrhj4K6zH-XwnItE2e9qEQmybpZ1Z2Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-10.html&usg=ALkJrhj4K6zH-XwnItE2e9qEQmybpZ1Z2Qhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-03.html&usg=ALkJrhgcFklh4FyXB2wZw1Oy-3WMugO7wwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/21-03.html&usg=ALkJrhgcFklh4FyXB2wZw1Oy-3WMugO7ww
  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    62/71

    61

    .

    _______

    1

    ________

    2

    ________

    3

    ________

    4

    ________

    5

    ________

    6

    ________

    7

    ________

    8

    ________

    9

    ________

    10

    ________

    11

    ________

    12

    ________

    13

    ________

    14

    ________

    15

    ________

    16

    ________

    17

    ________

    18

    ________

    19

    ________

    20

    ________

    21

    ________

    22

    ________

    XX / XY

    http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-03.html&usg=ALkJrhhA_pwdz8E7xNFXxLEi1E9zmSnrlQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-10.html&usg=ALkJrhg4GVOakI2u_JAPDR22eNOnmn8t_ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-11.html&usg=ALkJrhg8dpZoQNJHn52C0DfywQo3iKnp2ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-14.html&usg=ALkJrhjLLOabXEXlsMVeLVkx4IJo2WUOcAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-20.html&usg=ALkJrhiVZJVR4es_twhxP2z5G7V3wwDAyghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-xx.html&usg=ALkJrhiCZeK6PIFiO--A5i-U650BES4HAwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-14.html&usg=ALkJrhjLLOabXEXlsMVeLVkx4IJo2WUOcAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-11.html&usg=ALkJrhg8dpZoQNJHn52C0DfywQo3iKnp2ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-03.html&usg=ALkJrhhA_pwdz8E7xNFXxLEi1E9zmSnrlQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-xx.html&usg=ALkJrhiCZeK6PIFiO--A5i-U650BES4HAwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-20.html&usg=ALkJrhiVZJVR4es_twhxP2z5G7V3wwDAyghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-10.html&usg=ALkJrhg4GVOakI2u_JAPDR22eNOnmn8t_ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-xx.html&usg=ALkJrhiCZeK6PIFiO--A5i-U650BES4HAwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-xx.html&usg=ALkJrhiCZeK6PIFiO--A5i-U650BES4HAwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-20.html&usg=ALkJrhiVZJVR4es_twhxP2z5G7V3wwDAyghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-20.html&usg=ALkJrhiVZJVR4es_twhxP2z5G7V3wwDAyghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-14.html&usg=ALkJrhjLLOabXEXlsMVeLVkx4IJo2WUOcAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-14.html&usg=ALkJrhjLLOabXEXlsMVeLVkx4IJo2WUOcAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-11.html&usg=ALkJrhg8dpZoQNJHn52C0DfywQo3iKnp2ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-11.html&usg=ALkJrhg8dpZoQNJHn52C0DfywQo3iKnp2ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-10.html&usg=ALkJrhg4GVOakI2u_JAPDR22eNOnmn8t_ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-10.html&usg=ALkJrhg4GVOakI2u_JAPDR22eNOnmn8t_ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-03.html&usg=ALkJrhhA_pwdz8E7xNFXxLEi1E9zmSnrlQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/11-03.html&usg=ALkJrhhA_pwdz8E7xNFXxLEi1E9zmSnrlQ
  • 7/28/2019 Biologa Manual de prcticas

    63/71

    62

    _______

    1

    ________

    2

    ________

    3

    ________

    4

    ________

    5

    ________

    6

    ________

    7

    ________

    8

    ________

    9

    ________

    10

    ________

    11

    ________

    12

    ________

    13

    ________

    14

    ________

    15

    ________

    16

    ________

    17

    ________

    18

    ________

    19

    ________

    20

    ________

    21

    ________

    22

    ________

    XX / XY

    http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-03.html&usg=ALkJrhi3R2N0hyFsMSCH_pqLjshCm2dDgQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-10.html&usg=ALkJrhhTP11ar9mlyaA645aZOHOtKV466ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-14.html&usg=ALkJrhgMX8Fa0Ff_m1RNxTgps9wJPr9gDwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-20.html&usg=ALkJrhjbn95LQWx6fEQeSeIt3QrcG_MRXAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-xx.html&usg=ALkJrhjqKV6OfiW725ZvmJm2ZDI_AJNQSAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-14.html&usg=ALkJrhgMX8Fa0Ff_m1RNxTgps9wJPr9gDwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-03.html&usg=ALkJrhi3R2N0hyFsMSCH_pqLjshCm2dDgQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-xx.html&usg=ALkJrhjqKV6OfiW725ZvmJm2ZDI_AJNQSAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-20.html&usg=ALkJrhjbn95LQWx6fEQeSeIt3QrcG_MRXAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-10.html&usg=ALkJrhhTP11ar9mlyaA645aZOHOtKV466ghttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://www.biology.arizona.edu/human_bio/activities/karyotyping/patient_b/14-xx.html&usg=ALkJrhjqKV6OfiW725ZvmJm2ZDI_AJNQSAhttp://translate.googleusercontent.com/transl