articulo de sindrome metabolico adolecentes

Upload: jonathan-perez-martin

Post on 06-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ARTICULO SMA

TRANSCRIPT

  • 135Perspectivas en Nutricin Humana

    INVESTIGACION

    Lourdes Rodrguez Domnguez1; Mara Elena Daz Snchez2; Vladimir Ruiz lvarez2; Hctor Hernndez Hernndez2; Vivian Herrera Gmez2; Minerva Montero Daz3; Maite Mas Gmez4;

    Mara Eugenia Quintero Alejo4; Maybe Daz Domnguez4; Caridad Arocha Oriol4

    ResumenAntecedentes: la enfermedad cardiovascular se asocia con alteraciones lipdicas, hiperglucemia y exceso de peso. Objetivo: asociar las alteraciones en los lpidos sricos y la glucemia con exceso de peso y adiposidad corporal, en adolescentes aparentemente sanos. Material y mtodos: estudio descriptivo transversal en 372 adolescentes de12 a 15 aos, de la escuela secundaria bsica Protesta de Baragu-Cuba, en quienes se relacion el ndice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura con los lpidos sricos y la glucemia. Resultados: se encontraron las siguientes prevalencias: CT170 mg/dL, 24,7%; c-LDL110 mg/dL, 12,6%; TG90 mg/dL, 34,1%; c-HDL45 mg/dL, 16,1% y glucemia >125mg/dL 10,5%. La prevalencia de exceso de peso segn IMC >p85 fue 14,7% y la de valores de riesgo y atpicos de circunferencia de cintura (CC) fue 23,6%. Segn Chi2 en las mujeres se encontraron diferencias entre glucemia >125mg/dL segn IMC y CC (p

  • 136

    Lpidos sricos, glucemia y antropometra en adolescentes

    Vol. 15, N 2, julio-diciembre de 2013

    Relationship between serum lipids and fasting glycaemia with body mass index and waist circumference in adolescents from high school Protesta de Baragu-Cuba

    Abstract Background: Cardiovascular disease is associated with lipid abnormalities, hyperglycaemia and overweight. Ob-jectives: To study the relationship between serum lipids and fasting glycaemia with body mass index and waist circumference. Materials and methods: 372 adolescents, 12 to 15 years, participated in a cross sectional study. Associations between Body Mass Index and waist circumference with serum lipids and glycaemia were evaluated. Results: The following prevalence was found: CT170 mg/dL, 24.7%; LDL- c 110 mg/dL, 12.6%; TG90 mg/dL, 34.1%; HDL-c45 mg/dL, 6.1% and glycaemia >125mg/dL 10.5%. Overweight prevalence, BMI> p85 was 14.7% and risk of high waist circumference and atypical values was 23.6%. According Chi2, in girls differences were found between glycaemia > 125mg/dl according BMI and WC (p

  • 137Perspectivas en Nutricin Humana

    MATERIALES Y MTODOS

    Se realiz un estudio descriptivo de corte transver-sal con la totalidad de los adolescentes aparente-mente sanos, de 12 a 15 aos, estudiantes de la secundaria bsica Protesta de Baragu, ubicada en el municipio de Centro Habana. Los datos se recolectaron de marzo a septiembre de 2012. La muestra estuvo constituida por 372 estudiantes.

    Criterio de inclusin: adolescentes de ambos sexos que al interrogatorio negaron el antecedente de padecer alguna enfermedad crnica no trans-misible como: enfermedad cardiovascular, diabe-tes mellitus tipo 1 o tipo 2 u otra endocrinopata, enfermedad renal, hepatopatas, dislipidemias.

    Criterio de exclusin: adolescentes que no com-pletaron el estudio de qumica sangunea (perfil li-pdico, glicemia) y/o las medidas antropomtricas.

    Todos los datos fueron recogidos en el modelo de recoleccin del dato primario del Centro de Inves-tigaciones y Referencia de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH).

    Evaluacin antropomtrica

    Para la evaluacin antropomtrica se tuvieron en cuenta el peso, la estatura, la CC, la edad en aos cumplidos y el sexo.

    Toma de las medidas

    Las mediciones antropomtricas se realizaron con personal profesional del Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos (INHA) en un local de consulta facilitado por la Escuela, con condiciones ptimas de higiene, iluminacin, ventilacin y pri-vacidad (6).

    El peso corporal se midi con el adolescente des-calzo y con el mnimo de ropa, en balanza elec-trnica marca Seca, con precisin de 0,1 kg y

    capacidad de 200 kg, y siguiendo el protocolo del programa biolgico internacional. El resultado se obtuvo en kilogramos (6).

    La medicin de la talla se hizo con el sujeto des-calzo, en posicin antropomtrica, con el cuer-po recto, cabeza en el plano de Frankfort. Para esta medicin se utiliz un estadimetro, marca Promes (tallmetro profesional), con precisin de 1 mm y capacidad de 200 cm; el resultado se ob-tuvo en centmetros.

    La CC se midi utilizando la tcnica descrita por Lohman y colaboradores (6-7). El adolescente se situ en posicin de pie, con el abdomen relajado, los brazos a los lados del cuerpo y los pies unidos, se coloc la cinta mtrica en un plano horizontal a nivel de la cintura natural (en la circunferencia mnima del torso). Se obtuvo la medida sin com-primir la piel y al final de una espiracin normal. Se utiliz la cinta mtrica flexible y la medida se recogi con una aproximacin de 0,1 cm.

    Clasificacin nutricional

    Para evaluar el estado nutricional e identificar la presencia de obesidad y sobrepeso se calcul el IMC o de Quetelet (peso en kg/talla en m

    2). Para

    la clasificacin nutricional por este indicador se uti-lizaron como valores de referencia las tablas cu-banas de percentiles segn edad y sexo de 1982 (8), y los siguientes puntos de corte: se consider sin exceso de peso a la agrupacin de desnutri-dos (

  • 138

    Lpidos sricos, glucemia y antropometra en adolescentes

    Vol. 15, N 2, julio-diciembre de 2013

    como normal cuando el valor estaba p90, posi-ble situacin de riesgo entre > p90 y p97 y valor francamente atpico, si estaba >p97.

    Evaluacin bioqumica

    Obtencin de la muestra

    Se obtuvieron muestras de sangre venosa en condiciones adecuadas de asepsia y antisepsia, luego de un ayuno nocturno de 12 horas, sin modi-ficaciones en los hbitos alimentarios, se interrog a los adolescentes y sus padres en el laboratorio sobre el ayuno, antes de realizar la extraccin de la muestra de sangre y de no cumplir el requisito antes expuesto, se rechazaba y se daba una nue-va cita.

    Tcnica empleada

    Las mediciones de glucosa, colesterol total (CT) y triglicridos (TG) sricos se realizaron en autoa-nalizador ELIMAT (SEPPIM, Francia), mediante los mtodos de glucosa oxidasa (10-12), y los kits reactivos RapiGluco-Test, Colestest y Mo-notriglitest (HELFA-Diagnsticos, Cuba), respec-tivamente. El colesterol unido a lipoprotena de alta densidad de (c-HDL) se determin median-te precipitacin de las dems lipoprotenas con fosfotungstato de sodio y cloruro de magnesio, y posterior cuantificacin del colesterol en el sobre-nadante resultante, usando el mtodo de Watson (11). El colesterol unido a lipoprotena de baja densidad (c-LDL) se calcul con la ecuacin de Friedewald (13). Todas las determinaciones se llevaron a cabo en el Laboratorio de Metabolismo

    de Lpidos del Departamento de Bioqumica y Fi-siologa del Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos de Cuba.

    Clasificacin de los lpidos sricos y la glicemia

    Para la clasificacin de los lpidos sricos se tu-vieron en cuenta los puntos de corte reportados para nios y adolescentes (14-16), reagrupados de la siguiente manera: para el CT, los TG y c-LDL se consideraron como valores deseables aquellos p25 y como no deseable, se agru-paron las categoras bajo Limtrofe (p10-p25) y bajo (125mg/dL (> 6,1mmol/L).

    Anlisis estadstico

    La comparacin del estado nutricional segn IMC y la clasificacin de la CC segn sexo se hicie-ron mediante la prueba de diferencia entre dos proporciones. La comparacin segn sexo de la distribucin de los valores bioqumicos entre de-seables y no deseables, tambin se hizo mediante la prueba de diferencia entre dos proporciones. La relacin entre el estado nutricional segn IMC y

    Tabla 1. Valores de referencia para la clasificacin de los lpidos sricos

    ClasificacinCT c-LDL TG c-HDL

    mg/dL mmol/L mg/dL mmol/L mg/dL mmol/L mg/dL mmol/L

    Deseable

  • 139Perspectivas en Nutricin Humana

    la distribucin de cada una de las variables bio-qumicas estudiadas, en valores deseables y no deseables, tanto en el grupo total como en cada sexo, se hizo mediante la prueba de independen-cia Chi2 de Pearson. Con la misma prueba se bus-c la relacin entre la clasificacin de la CC con la distribucin de cada variable bioqumica estu-diada, en valores deseables y no deseables, tanto en el grupo total como en cada sexo. Para todas las pruebas el nivel de significancia fue p

  • 140

    Lpidos sricos, glucemia y antropometra en adolescentes

    Vol. 15, N 2, julio-diciembre de 2013

    sexo (p=0,794). La prevalencia de CT no desea-ble en el grupo total fue 24,7%, dicha prevalencia fue muy superior en las mujeres con relacin a los hombre (p=0,026). La proporcin de valores de c-LDL no deseables fue12,6% en el grupo total, sin diferencias importantes por sexo (p=0,772). Finalmente, la prevalencia de valores sricos de TG no deseables fue 34,1% en el grupo total es-tudiado, sin diferencias importantes segn sexo (p=0,670) (Tabla 3).

    Tanto en hombres como en mujeres la prevalencia de glucemia alta increment a medida que aumen-taba el exceso de peso, sin embargo, aunque en el grupo total dichas prevalencias fueron estads-ticamente diferentes entre las distintas categoras

    de estado nutricional segn IMC (p

  • 141Perspectivas en Nutricin Humana

    la proporcin de sujetos con glucemia alta fue 7,6%, valor que casi se duplic entre los suje-tos clasificados con posible riesgo (14,8%) y se triplic (30,0%) en aquellos con valores atpicos de CC, con diferencias estadsticas altamente significativas (p

  • 142

    Lpidos sricos, glucemia y antropometra en adolescentes

    Vol. 15, N 2, julio-diciembre de 2013

    Tabla 5. Distribucin porcentual de la clasificacin de los valores de glicemia y c-HDL segn sexo y la circunferencia de cintura

    Circunferencia de cintura

    Glucemia c-HDL

    Normal Alta Deseable No deseable

    n(%) n(%) n(%) n (%)

    Hombres (n=173)

    Normal (n=130) 114(87,7) 16(12,3) Chi2 2,92 115(88,4) 15(11,6) Chi2 6,58

    Posible riesgo (n=29) 24(82,8) 5(17,2) p=0,232 21(72,4) 8(27,6) p=0,037

    Atpicos (n=14) 10(71,4) 4(28,6) 10(71,4) 4(28,6)

    Mujeres (n=199)

    Normal (n=158) 152(96,2) 6(3,8) Chi2 17,82 133(84,7) 24(15,3) Chi2 1,25

    Posible riesgo (n=25) 22(88,0) 3(12,0) p=0,001 20(80,0) 5(20) p=0,544

    Atpicos (n=16) 11(68,8) 5(31,3) 12(75,5) 4(24,5)

    Hombres y mujeres (n=372)

    Normal (n=288) 266(92,3) 22 (7,6) Chi2 15,74 248(86,4) 39(13,5) Chi2 6,41

    Posible riesgo (n=54) 46(85,1) 8(14,8) P

  • 143Perspectivas en Nutricin Humana

    Tabl

    a 6.

    Dis

    tribu

    cin

    por

    cent

    ual d

    e la

    cla

    sific

    aci

    n de

    los

    valo

    res

    de c

    oles

    tero

    l tot

    al, c

    -LD

    L y

    trigl

    icr

    idos

    seg

    n s

    exo

    y cl

    asifi

    caci

    n

    nutri

    cion

    al p

    or e

    l ind

    icad

    or IM

    C

    Clas

    ifica

    cin

    IMC

    CTc-

    LDL

    TG

    De

    seab

    leNo

    de

    seab

    leDe

    seab

    leNo

    de

    seab

    leDe

    seab

    leNo

    de

    seab

    le

    n(%

    )n(

    %)

    n(%

    )n(

    %)

    n(%

    )n(

    %)

    Hom

    bres

    (n=1

    73)

    No o

    beso

    (n=1

    25)

    (n=1

    25)

    103(

    82,4

    )22

    (17,

    6)Ch

    i2 1,3

    511

    1(88

    ,8)

    14(1

    1,2)

    Chi2 0

    ,57

    88(7

    0,4)

    37(2

    9,6)

    Chi2

    6,42

    Sobr

    epes

    o (n

    =31)

    (n=3

    1)25

    (80,

    6)6(

    19,4

    )p=

    0,50

    826

    (83,

    9)5(

    16,1

    )p=

    0,75

    316

    (51,

    6)15

    (48,

    4)p=

    0,04

    0

    Obe

    so (n

    =17)

    (n=1

    7)12

    (70,

    5)5(

    29,5

    )15

    (88,

    2)2(

    11,8

    )8(

    47,0

    )9(

    53,0

    )

    Muj

    eres

    (n=1

    99)

    No o

    beso

    (n=1

    59)

    (n=1

    59)

    112(

    70,4

    )47

    (29,

    6)Ch

    i2 0,

    7213

    7(86

    ,2)

    22(1

    3,8)

    Chi2

    2,53

    102(

    64,2

    )57

    (35,

    8)Ch

    i2 2,

    76

    Sobr

    epes

    o (n

    =25)

    (n=2

    5)17

    (68,

    0)8(

    32,0

    )p=

    0,69

    7921

    (84,

    0)4(

    16,0

    )p=

    0,25

    220

    (80,

    0)5(

    20,0

    )p=

    0,25

    2

    Obe

    so (n

    =15)

    (n=1

    5)12

    (80,

    0)3(

    20,0

    )15

    (100

    )0(

    0,0)

    11(7

    3,3)

    4(26

    ,7)

    Hom

    bres

    y m

    ujer

    es(n

    =372

    )

    No o

    beso

    (n=2

    84)

    (n=2

    84)

    215(

    75,7

    )69

    (24,

    3)Ch

    i2 0,

    0924

    8(87

    ,3)

    36(1

    2,7)

    Chi2 1

    ,78

    190(

    66,9

    )94

    (33,

    1)Ch

    i2 0,

    80

    Sobr

    epes

    o (n

    =56)

    (n=5

    6)42

    (75,

    0)15

    (25,

    0)p=

    0,99

    147

    (83,

    9)9(

    16,1

    )p=

    0,41

    036

    (64,

    3)20

    (35,

    7)p=

    0,67

    12

    Obe

    so (n

    =32)

    (n=3

    2)24

    (75,

    0)8(

    25,0

    )

    30(9

    3,7)

    2(6,

    3)

    19(5

    9,4)

    13(4

    0,6)

  • 144

    Lpidos sricos, glucemia y antropometra en adolescentes

    Vol. 15, N 2, julio-diciembre de 2013

    Tabl

    a 7.

    Dist

    ribuc

    in

    porc

    entu

    al d

    e la

    cla

    sifica

    cin

    de lo

    s va

    lore

    s de

    col

    este

    rol t

    otal

    , CLD

    L y

    trigl

    icrid

    os s

    egn

    sex

    o y

    el in

    dica

    dor C

    C

    Clas

    ifica

    cin

    de

    la

    circ

    unfe

    renc

    ia d

    e ci

    ntur

    a

    CTc-

    LDL

    TG

    Dese

    able

    No d

    esea

    ble

    Dese

    able

    No d

    esea

    ble

    Dese

    able

    No d

    esea

    ble

    n(

    %)

    n(%

    )

    n(%

    )n(

    %)

    n(

    %)

    n(%

    )

    Hom

    bres

    (n

    =173

    )

    Norm

    al

    (n=1

    30)

    105(

    80,8

    )25

    (19,

    2)Ch

    i2 1,

    34

    113(

    86,9

    )17

    (13,

    1)Ch

    i2 0,

    92

    91(7

    0,0)

    39(3

    0,0)

    Chi2 6

    ,66

    Posib

    le ri

    esgo

    (n=2

    9)25

    (86,

    2)4(

    13,9

    )p=

    0,5

    1127

    (93,

    1)2(

    6,9)

    p=0,

    633

    15(5

    1,7)

    14(4

    8,3)

    p=0,

    036

    Atp

    ico

    (n=1

    4)10

    (71,

    4)4(

    28,6

    )12

    (85,

    7)2(

    14,3

    6(42

    ,9)

    8(57

    ,1)

    Muj

    eres

    (n=1

    99)

    Norm

    al(n

    =158

    )11

    5(72

    ,8)

    43(2

    7,2)

    Chi2

    1,75

    137(

    86,7

    )21

    (13,

    3)Ch

    i2 0,

    04

    107(

    67,7

    )51

    (32,

    3)Ch

    i2 0,

    61

    Posib

    le ri

    esgo

    (n=2

    5)15

    (60,

    0)10

    (40,

    0)p=

    0,4

    1822

    (88,

    0)3(

    12,0

    )p=

    0,98

    215

    (60,

    0)10

    (40,

    0)p=

    0,73

    7

    Atp

    ico

    (n=1

    6)11

    (68,

    8)5(

    25,0

    )14

    (87,

    5)2(

    12,5

    )11

    (68,

    7)5(

    31,3

    )

    Hom

    bres

    y m

    ujer

    es(n

    =372

    )

    Norm

    al

    (n=2

    88)

    220(

    76,3

    )68

    (23,

    6)Ch

    i2 0,

    6725

    0(86

    ,8)

    38(1

    3,2)

    Chi2

    0,65

    19

    8(68

    ,7)

    90(3

    1,3)

    Chi2

    4,75

    Posib

    le ri

    esgo

    (n=5

    4)40

    (74,

    1)14

    (25,

    9)p=

    0,71

    449

    (90,

    7)5(

    9,3)

    p=0,

    722

    30(5

    5,6)

    24(4

    4,4)

    p=0,

    093

    Atp

    icos

    (n=3

    0)21

    (70,

    0)9(

    29,9

    )

    26 (8

    6,7)

    4(13

    ,3)

    17

    (56,

    7)13

    (43,

    3)

  • 145Perspectivas en Nutricin Humana

    cremento de su prevalencia y de la intensidad del exceso ponderal han puesto de manifiesto las nu-merosas e importantes comorbilidades asociadas con el mismo, entre las que se encuentran las al-teraciones del metabolismo de los carbohidratos. La hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina constituyen el eje central del desarrollo posterior de estados de intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2 y del sndrome metablico (21).

    La prevalencia de glucemia alta en los adolescen-tes cubanos del presente estudio fue10,5%. Cifra ligeramente superior a la encontrada en alumnos de tres escuelas secundarias de Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico, en quienes la prevalencia de glucemia 100 mg/dL fue 9,6% (22). Si se tiene en cuenta que el punto de corte para definir glu-cemia alta en los adolescentes cubanos fue ms alto (>125 mg/dL) que el usado en Mxico, dichas diferencias podran desaparecer e incluso ser su-periores en los adolescentes cubanos.

    La verdadera incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en la infancia permanece desconocida debido a la ausencia de un cribado rutinario. No obstante, exis-ten numerosos datos que confirman que la inciden-cia de este tipo de diabetes en nios y adolescentes se ha incrementado significativamente durante la ltima dcada, no solo en Norteamrica sino tam-bin en diversos pases de Europa, Asia, frica, Australia y Amrica del Sur (23-24), coincidiendo con el incremento paralelo de la obesidad (25-26). En el presente estudio, en las mujeres, se encontr asociacin entre glucemia alta y exceso de peso, lo mismo que con mayor CC, lo que significa que el exceso de peso y la mayor acumulacin de grasa central ya tienen un efecto metablico desfavora-ble. En los hombres, aunque el exceso de peso fue superior que en las mujeres, la asociacin con glucemia alta no fue significativa, lo que indica que durante la adolescencia existen factores relaciona-dos con el sexo que influyen sobre tal asociacin.

    Una investigacin reciente en nios y adolescen-tes chilenos mostr una prevalencia de hiperglu-cemia (>110 mg/dL) de 31,4% en aquellos con exceso de peso, mayor a la del presente estudio en los nios con exceso de peso (25,7%). Las di-ferencias podran explicarse en parte porque en los adolescentes cubanos el punto de corte para evaluar hiperglucemia fue ms alto (>125 mg/dL) y porque los nios estudiados por Burrows (27) tenan antecedentes familiares de enfermedades crnicas degenerativas.

    En 69 escolares de enseanza primaria y secun-daria del municipio Marianao de la Ciudad de La Habana, quienes tenan obesidad, 10,1% presen-taron trastornos del metabolismo de los carbohidra-tos: glucemia alterada en ayunas (125 mg/dL), tolerancia a la glucosa alterada o diabetes melli-tus. En el presente estudio 28,1% de los sujetos obesos present glucemia >125mg/dL, cifra in-dicativa de que el trastorno del metabolismo de los carbohidratos entre los adolescentes obesos del presente estudio es muy superior al de los escolares del municipio Marianao (16) y toda-va ms cuando se compara con la encontrada en adolescentes paraguayos (4,4% glucemia >125 mg/dL) (28).

    Hay evidencia de que la CC es un buen predictor de complicaciones metablicas y riesgo cardio-vascular, asociados con la grasa visceral indica-tiva de obesidad central o abdominal; este riesgo se pone en evidencia cuando la CC es superior al p90, y aumenta de forma directamente proporcio-nal con la edad y al estado nutricional del adoles-cente (2). En los adolescentes de la secundaria bsica Protesta de Baragu del presente estudio, como ya se mencion, se encontr asociacin en-tre valores de riesgo y atpicos de CC con gluce-mia alta en las mujeres, adems en los hombres se encontr asociacin con valores no deseables de c-HDL (45 mg/dL) y de TG (90).

  • 146

    Lpidos sricos, glucemia y antropometra en adolescentes

    Vol. 15, N 2, julio-diciembre de 2013

    Las alteraciones de las concentraciones sri-cas de colesterol total y del unido a las distintas lipoprotenas se encuentran entre los factores de riesgo ms importantes de enfermedad car-diovascular. El estudio de autopsias de nios que han fallecido en accidentes ha mostrado relacin entre las concentraciones de lpidos sricos y la aparicin temprana de lesiones de arteriosclerosis (29). Por ello se recomienda la identificacin y monitoreo de nios con altera-ciones del perfil lipdico.

    Hay evidencias de que el incremento del CT, concentraciones elevadas de TG y niveles bajos de c-HDL son tambin considerados marcadores tempranos de dislipemia aterognica y que las ci-fras altas de estos lpidos en nios y adolescentes se asocian con la aparicin de enfermedad car-diovascular en la edad adulta (30). Las prevalen-cias de valores sricos no deseables de los trigli-cridos y c-HDL fueron altas como se mencion anteriormente. En los hombres los valores no de-seables de triglicridos se asociaron con exceso de peso y mayor adiposidad central. Por su parte la proporcin de cifras no deseables de c-HDL se asociaron con valores de riesgo y atpicos de CC. No encontrar dichas asociaciones en las mujeres demuestra que factores asociados al sexo influyen sobre esta relacin. Por otra parte, los TG fueron los nicos lpidos en presentar una distribucin no normal en adolescentes chilenos (4).

    En los obesos del presente estudio la prevalencia de TG 90 fue 40,6% y la de c-HDL 45 mg/dL fue 28,2% y, al igual que en otros estudios, fueron las alteraciones de los lpidos sricos ms relacio-nados con el exceso de peso (31-33). Las preva-lencias de las dos alteraciones lipdicas mencio-nadas fueron muy superiores a las reportadas en adolescentes espaoles con obesidad, en quienes se encontr hipertrigliceridemia (>150 mg/dL) en 15,9% y c-HDL

  • 147Perspectivas en Nutricin Humana

    relacionadas con el perfil lipdico y la glicemia en ayunas seran una herramienta de seguimiento muy til para estos pacientes, permitiendo realizar

    intervenciones tempranas que reduzcan el riesgo de aparicin de diabe tes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en la adultez.

    Referencias1. Berenson GS, Wattigney WA, Tracy RE. Atherosclerosis of the aorta and coronary arteries and cardiovascular risk factors in

    personsaged 6 to 30 years and studied at necropsy (The Bogalusa Heart Study). Am J Cardiol. 1992;70:851-8.

    2. Gmez Z, Romero E, Hernndez A, Verdn H, Figueroa RM, Lpez L, et al. Estado de nutricin y perfil de lpidos en adoles-centes de una escuela rural. Rev Mex Pediatr. 2013:80:5-9.

    3. Gotthelf SJ, Jubany LL. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de escuelas pblicas y privadas de la ciudad de Salta, ao 2009. Arch Argent Pediatr. 2010;6:418-26.

    4. Barja S, Barrios X, Arnaiz P, Domnguez A, Villarroel L, Castillo O, et al. Niveles de lpidos sanguneos en escolares chilenos de 10 a 14 aos de edad. Nutr Hosp. 2013;28:719-25.

    5. Ravasco P, Anderson H, Mardones F. Red de malnutricin en Iberoamrica del programa de ciencia y tecnologa para el desarrollo (RED MEL-CYTED). Mtodos de valoracin del estado nutricional. Nutr Hosp. 2010;25(suppl 3):57-66.

    6. Daz ME, Wong I. Las mediciones antropomtricas para el sistema de salud. En: Alimentacin, nutricin y salud. La Habana: Cmara del Libro; 2009. p. 76-9.

    7. Callaway MV, Chumlea WC, Bouchard C, Himes JH, Lohman TG, Martin AD. In: Lohman TG, Roche AF, Martorell R, editors. Anthropometric standardization reference manual. Campaign: Human Kinetics Books; 1991. p. 44.

    8. Esquivel M, Rub A. Valores cubanos del ndice de masa corporal en nios y adolescentes de 0 a 19 aos. Rev Cubana Pediatr. 1991;63:181-90.

    9. Esquivel M, Rubn M, Gonzlez C, Rodrguez L, Tamayo Prez V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en nios y adolescentes habaneros. Rev Cubana Pediatr. 2011;44-55.

    10. Trinder P. Determination of glucose in blood using glucose oxidase with an alternative oxygen acceptor. Ann Clin Biochem. 1969;6:24-7.

    11. Watson D. A simple method for the determination of serum cholesterol. Clin Chim Acta. 1960;5:637-9.

    12. Carlson LA. Determination of serum trigycerides. J Atherosclerosis Res. 1963;3:333-5.

    13. Friedewald WT, Levy RI, Fredrickson DS. Estimation of the concentration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem. 1972;18:499-502.

    14. Kwiterovich OP. Diagnstico y tratamiento de dislipoproteinemias familiares en nios y adolescentes. En: Patrick C. Endo-crinologa peditrica y de adolescentes. Clnicas Peditricas de Norteamrica. Mxico: Interamericana Mc Graw-Hill; 1990.

    15. Arias Delia MF, Tapia Escarcena N, Benito Aragn G. Perfil lipdico en nios y adolescentes deportistas en Per. Rev Med Hered. 2007;18:22-7.

    16. Argote J, Fernndez T, Carvajal F, Gonzlez RM, Licea ME. Prevalencia y factores asociados al sndrome metablico en nios y adolescentes obesos del municipio Marianao. Rev Cubana Endocrinol. 2008. [citado abril de 2013];19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532008000300002.

  • 148

    Lpidos sricos, glucemia y antropometra en adolescentes

    Vol. 15, N 2, julio-diciembre de 2013

    17. Gallardo V, vila AA, Unuane MN, Codner E. Glicemia de ayuno versus prueba de tolerancia oral a la glucosa en la deteccin de intolerancia a la glucosa en nios y adolescentes obesos. Rev Md Chile. 2006;134:1146-52.

    18. Valds W, Leyva G, Espinosa TM, Palma CF. Estado nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores aso-ciados. Rev Cubana Endocrinol. 2011;22:19-29.

    19. Cardoso-Saldaa GC, Yamamoto-Kimura L, Medina-Urrutia A, Posadas-Snchez R, Caracas-Portilla NA, Posadas-Romero C. Exceso de peso y sndrome metablico en adolescentes de la ciudad de Mxico Arch Cardiol Mex. 2010;80:12-8.

    20. Yepez R, CarrascoF, Balden ME. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del rea urbana. Arch Latinoam Nutr. 2008;58:139-43.

    21. Yeste D, Carrascosa A. Complicaciones metablicas de la obesidad infantil. An Pediatr. 2011;75:135.e1-9.

    22. Trejo Franco J, Hinojoza Guerrero M, Flores Padilla L, Ibarra JM, Lpez Avils G. Obesidad en adolescentes escolarizados como factor de riesgo en desarrollo de la diabetes en Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico. Rev Salud Pblica Nutr. 2012 [citado abril de 2013];13. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/xiii/4/articulos/obesidad-ajustado.htm

    23. Ferranti SD, Osganian SK. Epidemiology of paediatric metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus. Diabetes Vasc Dis Res. 2007;4:285-96.

    24. Pinhas-Hamiel O, Zeitler P. The global spread of type 2 diabetes in children and adolescents. J Pediatr. 2005;146:693-700.

    25. Finucane MM, Stevens GA, Cowan MJ, Danaei G, Lin JK, Paciorek CJ, et al. Global burden of metabolic risk factors of chronic diseases collaborating group (body mass index). National, regional, and global trends in body-mass index since 1980: systematic analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 960 country-years and 9.1 million participants. Lancet. 2011;377:557-67.

    26. De Onis M, Blssner M, Borghi E. Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children. Am J Clin Nutr. 2010;92:1257-64.

    27. Burrows R, Atalah E, Leiva L, Rojas P, De La Maza MP, Vsquez F, et al. Prevalencia del sndrome metablico en nios y adolescentes chilenos con historia familiar de enfermedades crnicas no transmisibles. Arch Latinoam Nutr. 2012;62:155-60.

    28. Lpez P, Araujo C, Leguizamn C, Ayala A, Scott C, Maldonado D. Prevalencia de sndrome metablico en adolescentes con sobrepeso u obesidad. Pediatra. 2012;39:21-5.

    29. Stary HC. Lipid and macrophage accumulations in arteries of children and the development of atherosclerosis. Am J Clin Nutr. 2000;72(5 Suppl):129-30.

    30. Ramrez-Vlez R, Ortega JG, Mosquera Escudero M, Aguilar de Plata AC. Centiles de lpidos sricos en adolescentes de Colombia. Endocrinol Nutr. 2011;58:395-400.

    31. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The relation of overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents: The Bogalusa Heart Study. Pediatrics. 1999;6:1175-82.

    32. Dietz WH. Childhood weight affects adult morbidity and mortality. J Nutr. 1998;128:S411-4.

    33. Velasco-Martnez RM, Jimnez-Cruz A, Higuera Domnguez F, Domnguez de la Piedra E, Bacard-Gascn M. Obesidad y resistencia a la insulina en adolescentes de Chiapas. Nutr Hosp. 2009;24:187-92.

    34. Guijarro MG, Monereo S, Merino M, Iglesias P, Vega Piero B. Prevalencia de sndrome metablico en una poblacin de nios y adolescentes con obesidad. Endocrinol Nutr. 2012;59:155-9.

    35. Romero-Velarde E, Campollo-Rivas O, Celis de la Rosa A, Vsquez-Gariba EM, Castro-Hernndez JF, Cruz-Osorio RM. Factores de riesgo de dislipidemia en nios y adolescentes con obesidad. Salud Pblica Mex. 2007;49:103-8.

    36. Poveda E, Callas N, Baracaldo C, Castillo C, Hernndez P, Guerra M. Evaluacin de las concentraciones de lpidos y apoprotenas A-I y B-100 en un grupo de escolares de cinco departamentos del centro-oriente de Colombia. Biomdica. 2007;27:385-99.

  • Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited withoutpermission.