arteyletras - diarioinformacion.com€¦ · un repaso a la programación cultural que el otoño...

15
arte y letras NARRATIVA Un repaso a la programación cultural que el otoño trae a la provincia Hojas que caen, cultura que revive JUEVES, 28 DE SEPTIEMBRE, 2006 En «El viento de la Luna», Antonio Muñoz Molina vuelve la mirada a su adolescencia para recuperar el norte de su producción, perdida durante los últimos diez años. Página 4 Antonio Muñoz Molina vuelve sobre su pasado para recuperar el rumbo ARQUITECTURA Santiago Varela denuncia los efectos perversos que los montajes y los soportes que constituyen los contenidos ejercen en los contenedores en determinadas exposiciones. Página 8 De los montajes que tienden a desvirtuar el sentido del espacio expositivo TEATRO Marc Llorente analiza el relevo en la dirección del Teatro Arniches de Ali- cante y se pregunta si su nueva res- ponsable, Marisol Limiñana, tendrá manos libres para decidir. Página 10 El relevo en la dirección del Arniches, ¿golpe de efecto o cambio de rumbo? ENTREVISTA El eldense Pedro Maestre, que ganó el Premio Nadal hace diez años con «Ma- tando dinosaurios con tirachinas», pu- blica «El libro que Sandra Gavrilich quería que le escribiera». Páginas 5 y 14 Pedro Maestre, el autor eldense que acaba de publicar una nueva novela

Upload: dangbao

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

arteyletrasNARRATIVA✒

Un repaso a laprogramacióncultural que elotoño trae a la

provincia

Hojas que caen,cultura que revive

JUEVES, 28 DE SEPTIEMBRE, 2006

En «El viento de la Luna», AntonioMuñoz Molina vuelve la mirada a suadolescencia para recuperar el nortede su producción, perdida durante losúltimos diez años. Página 4

❧ Antonio Muñoz Molinavuelve sobre su pasadopara recuperar el rumbo

ARQUITECTURA✒

Santiago Varela denuncia los efectosperversos que los montajes y lossoportes que constituyen los contenidosejercen en los contenedores endeterminadas exposiciones. Página 8

❧ De los montajes que tiendena desvirtuar el sentido delespacio expositivo

TEATRO✒

Marc Llorente analiza el relevo en ladirección del Teatro Arniches de Ali-cante y se pregunta si su nueva res-ponsable, Marisol Limiñana, tendrámanos libres para decidir. Página 10

❧ El relevo en la dirección delArniches, ¿golpe de efectoo cambio de rumbo?

ENTREVISTA✒

El eldense Pedro Maestre, que ganó elPremio Nadal hace diez años con «Ma-tando dinosaurios con tirachinas», pu-blica «El libro que Sandra Gavrilichquería que le escribiera». Páginas 5 y 14

❧ Pedro Maestre, el autoreldense que acaba depublicar una nueva novela

l Principal deAlicante estre-na la tempora-da teatral el 7de octubre con«Buenas no-ches, madre»,de MarshaNorman, pre-mio Pulitzer

en 1983. Después vendrán «La cabrao ¿Quién es Silvia?», con José MaríaPou y «El túnel», con Héctor Alterio.En noviembre, «Hoy: el diario deAdán y Eva», «El chico de la última fi-la», y en diciembre representación delos cuentos de Chejov y «La duda»,con Nati Mistral. Para enero la exitosa«El método Grönholm» y «Platafor-ma», con Juan Echanove.

El Teatro Arniches traerá en su ma-yoría compañías alicantinas. Abre latemporada el 20 de octubre la obra«Hijos de su madre», con la compa-ñía de Antonia San Juan, y le seguirá«Olimpia o la pasión de existir». Ennoviembre «El retrato de Óscar Wil-de», «Círculo de tiza caucasiano», asícomo «Duy free» y «Cuando Jack eldestripador bailaba claqué», con Jáca-ra. En diciembre «Función Beckett»,«El rey lío» y «La cerillera».

Entre el 10 y el 19 de noviembre,Alicante acogerá la XIV Muestra deTeatro de Autores Contemporáneos,con 27 espectáculos y el homenaje aldramaturgo y ensayista Jerónimo Ló-pez Mozo. Entre los montajes previs-tos destacan «El viatgers de l’absen-ta», de Manuel Molins; «Metáfora, elcirco olvidado», de Jonan Katalano;«Duty free», de Marc Rosich o «Lasque faltaban», protagonizada por An-tonia San Juan. El Aula de la CAM se-rá sede en diciembre de Festitíteres.

El Gran Teatro de Elche estrena oc-tubre con Verónica Forqué y SantiagoRamos en «¡Ay, Carmela!». Será sededel XI Festival Medieval y la compa-ñía del Teatro Romea de Barcelonaescenificará «La cabra o ¿quién es Sil-via?».

«Tengamos el sexo en paz», conCharo López, abre la temporada el 7de octubre en el Teatro Castelar de El-da, que en las semanas siguientesacogerá «La casa de Ber-narda Alba», con Margari-ta Lozano y María Galianacomo protagonistas. Héc-tor Alterio también llevaráa Elda «El túnel».

De Novelda citar «Elgran regreso», teatro conJosé Sancho y MiguelHermoso, el 29 de octu-bre en el Auditorio. JoséMaría Pou también dirigi-rá «La cabra» en el Chapíde Villena, escenario enoctubre de «Matar al pre-sidente», y en noviembrede «El rey que rabió» y«Olimplaff».

En Benidorm, JosemaYuste protagonizará «Elmisterio de Iva Vamp» el5 de octubre en el cineColci y para los niños «Eldiablo enamorado» y «El rey voltere-tas» los días 7 y 28 en el Aula CAM.

En Calpe, representación de «Viole-ta y Pantagruel», de Jácara. En Altea«Duty free», «Siempre en otoño», o«Se vende ático», de Adolfo Marsi-

llach. En Dénia «Teràpies», de La Pa-vana, en valenciano y «Animalico»;«H2O» en Pego y Xàbia; y «Trenca-closques» en Pedreguer y El Verger.

El Teatro Circo de Orihuela trae enoctubre (día 14) a «La extraña pareja»

con Joaquín Kremel y Pe-dro Osinaga, en noviem-bre «La mujer de negro»,con Emilio Gutiérrez Ca-ba, y en diciembre «Unanoche con Gabino» –Gabi-no Diego–.

El Teatro Municipal deTorrevieja acogerá la obra«Baraka» el 21 de octubrecon Toni Cantó y el rees-treno en diciembre de «To-rrevieja, ayer, hoy y maña-na», escrita en 1887.

MúsicaEl Club INFORMACIONinicia el otoño con el con-cierto que la Orquesta Sin-fónica de Alicante ofreceráen octubre en el Gran Tea-tro de Elche con motivo dela presencia de la Dama.

En Alicante, entre el 18 y el 21 de octu-bre, actividades del Instituto de Aus-tria sobre «Mozart y Martín Soler»,con conferencias, cine y conciertos degrupos de cámara españoles y austria-cos. En noviembre (17) música masó-

nica con la Orquesta Barroca Valen-ciana, y el 22, actuación de la OSA enla festividad de Santa Cecilia. En di-ciembre, semifinales y finales del pre-mio de interpretación Óscar Esplá.

El Principal traerá ópera en no-viembre con «Norma» y diciembrearrancará con el musical «Cabaret»,que se representará en siete ocasio-nes. Habrá gospel y actuarán la Or-questa de Cámara Checa y el Coro deCámara de Praga. Ya en enero turnopara la soprano Ana María Sánchez.

El Aula CAM en Alicante organizaen noviembre un encuentro con el fa-do con la actuación de las intérpretesKatia Guerreiro y Mafalda Arnauth yun concierto de Georges Moustaki.En diciembre, Gecko Turner.

La programación musical de Elchearranca en octubre con «Los misera-bles en concierto» con la Compañíade Teatro Musical de España. El GranTeatro acogerá un concierto de Veró-nica, la ilicitana de O.T. y el día 8 enla rotonda del Parque Municipal ac-tuará Serrat. En noviembre José Mer-cé cantará en el Gran Teatro y recitalde Lluís Llach el día 25. «La armonía

arteyletrasJueves, 26 de enero, 2006 00arteyletras Jueves, 28 de septiembre, 2006

EEN PORTADA✒

La temporada se inicia con un variado repertorio de teatro, ópera ydanza en los escenarios de la provincia, conciertos y exposiciones

De cara al otoño

2

J. HERNÁNDEZ❍

Elespectáculomusical«Cabaret»llegará endiciembre alTeatroPrincipal deAlicante consietefunciones( )

Desde «La cabra o ¿quién es Silvia?»,con José María Pou, en Alicante y

Elche, a «El túnel», con HéctorAlterio, en Elda, a Emilio GutiérrezCaba con «La mujer de negro» en

Orihuela, el teatro recorrerá losescenarios de la provincia el próximo

trimestre con los últimos estrenos.Vendrá «Cabaret», habrá ópera yballet, actuarán Serrat, Raphael y

Niña Pastori y el MUBAG traerá losretratos del Greco, Goya y

Velázquez del Museo del Prado.

l Principal de Alicante trae-rá en octubre al Ballet Na-cional de Cuba con «Gise-lle» y las grandes coreogra-fías de Alicia Alonso, al Tea-

tro Musical de Praga con «Juana deArco» y al ballet de la Compañía Na-cional de Ucrania. En noviembre elBallet Nacional de Rusia con «Ras-putín» y monográfico de Mozart enel 250 aniversario de su nacimiento,de Ángel Corella. La compañía deMaría Pagés actuará en diciembre.

El ballet de Víctor Ullate actuaráen el Castelar de Elda el 25 de no-viembre con «El sur» y las voces deEnrique y Estrella Morente y en Vi-llena estarán los bailarines chinos deTianjin. Altea llevará también el 12

de octubre al Palau al Ballet Nacionalde Cuba con «La magia de la danza»y días después bailará el Virsky Ba-llet de Ucrania. La compañía de Víc-

tor Ullate actuará también en Alteaen noviembre. Orihuela contará enel Teatro Circo en octubre con el Ba-llet Estatal de Kiev con «Romeo y Ju-lieta», y en Torrevieja estará el BalletRuso de San Petersburgo.

del golpe», con Mayumaná, será el es-pectáculo más destacado en diciem-bre en Elche, que continuará con elhomenaje a la Dama a través de lamúsica con varios conciertos.

Niña Pastori interpretará los temasde su último trabajo «Joyas presta-das» el 16 de diciembre en el TeatroCastelar de Elda. En el Chapí de Ville-na ópera en octubre con «CarminaBurana», por la Orquesta Ciudad deElche y el Orfeó Valencià Navarro Re-verter, y en noviembre la zarzuela «Elrey que rabió», del propio Chapí. Endiciembre concierto de Ara Malikian.

El Ensemble Siete Claves interpre-tará «Música a través de los tiempos»,jazz de Duke Ellington, el 27 de octu-bre en el Aula CAM de Benidorm.

Altea ha elegido a la intérprete fla-menca de origen africano ConchaBuika, que cantará en el Palau en oc-tubre. En diciembre XXXV CertamenInternacional de Bandas de Música,actuación del pianista Won Kim, yconcierto de la Filarmónica y el CoroAcadémico de Saratov (Rusia).

En la Marina Alta destaca el X Fes-tival Internacional d’Orgue en Pedre-guer, la III Campaña de Intercambiode Sociedades Musicales de la Comu-nidad en Benissa, y en Ondara glossa-dors de Menorca. En Dénia músicajaponesa tradicional el 5 de octubre.

La Orquesta Sinfónica de la VegaBaja abre el Teatro Circo de Orihuelael 5 de octubre y le sigue el 21 el mu-sical «La magia de Broadway». En no-viembre zarzuela con «El rey que ra-bió» y concierto de Vicente Amigo.Pasión Vega actuará en diciembre,mes en el que vuelve la ópera con «Elelixir de amor» y actuará la OrquestaFilarmónica de Saratov.

Torrevieja estrenará octubre con unconcierto de Revólver (día 7) y en di-ciembre traerá a Raphael. En noviem-bre ópera con La Bohème y en Navi-dad el musical infantil Imagina.

Cine El Aula CAM de Alicante ha progra-mado para octubre un ciclo de cinesueco de los sesenta y en noviembrefilmografía de John Cassavetes y Ro-bert Bresson. En la sede Ciudad de

Alicante de la Universidad habrá unciclo de clásicos del cine infantilcon la proyección de «El chico»,«La guerra de Papá», «El mago deOz» o «Milagro en Milán», otrode Fritz Lang en Hollywood, laIII Muestra Internacional de Ci-ne y Derechos Humanos y enNavidad, Buster Keaton.

En la Marina Alta cine con«La mort de ningú», «Alatris-te» o «La doble vida de Veróni-ca» en Benissa; «Camino aGuantánamo» en Dénia; «Laeducación de las hadas», «Noestoy hecho para ser amado»o «La bicicleta» en Xàbia.

ArteEn el Museo de Bellas Ar-tes (Mubag) de Alicante se

puede visitar hasta el 5 de noviembrela colección de dibujos del valencianoIgnacio Pinazo, uno de los grandespintores de finales del XIX. Y del 12de diciembre al 18 de febrero acogerála muestra «El retrato español en elMuseo del Prado. Del Greco a Goya»,con obras de estos pintores universa-les y de Velázquez.

En el Museo Arqueológico de Ali-cante, MARQ, estará abierta hasta el15 de octubre la exposición «Peinandola muerte», rituales de vida y muerteen la prehistoria de Menorca. A fina-les de octubre se inaugurará la mues-tra «The swedish cypruss», sobre laarqueología de Suecia, en colabora-ción con el Ministerio de Cultura delpaís nórdico. En la sala de exposicio-nes del Palacio Provincial se inaugu-rará el 30 de octubre «100 años de fo-tografía taurina».

El Club INFORMACION abrirá susala de exposiciones de Alicante a lapintura de Manuel Manzanaro entreoctubre y noviembre, a la Fundación

Nacional del Secre-tariado Gitano y a laobra plástica de RafaHernández a partir del15 de diciembre. La salade la CAM acoge la ex-

posición «África en la mirada», inte-grada por fotografías de Ryzszard Ka-puscinski. El Casino acaba el año conla pintura de Amérigo Asín.

Elche es este otoño sede de exposi-ciones de interés como «Ibèria,Hispània, Spania: una mirada desd’Ilici», en la sala de la CAM y «L’en-torn de la Dama d’Elx», en el Palaciode Altamira. Benidorm inaugura el 18de octubre en la sala de la CAM la ex-posición «Enrique 1972-2005», dibu-jos de humor.

Altea organiza la muestra «TirantLo Blanc» en noviembre y Déniainaugura el 6 de octubre en el Centred’Art L’Estació el «Gabinete de dibu-jos y otras piezas de colección», conobras originales de Agrasot, Sorolla,Zuloaga, Miró, Dupré, Pisarro o War-hol. En Pedreguer «Arteròtica» en oc-tubre, en Ondara «Espais naturals dellitoral valencià» y en Beniarbeig «Via-je al sur de la India profunda».

Torrevieja expondrá en la sala VistaAlegre las obras de los alumnos del

taller de pintura que impartió en la lo-calidad el pintorAntonio López, ydel 20 de octubre al30 de noviembre«Torrevieja, de pue-blo a ciudad».

Conferencias y actosLa Sede Ciudad de

Alicante de la Univer-sidad invita el 24 de oc-tubre a la ministra Ma-ría Antonia Trujillo parahablar de necesidades yalternativas a la vivienda.Dentro del seminario so-bre inmigración, se abor-darán las enfermedadesimportadas y los cambiosprovocados por el nuevo re-glamento de Extranjería. LaSede celebrará un ciclo so-bre miradas a la faz de Cristorelacionadas con la muestra

«La luz de las Imágenes», y otro so-bre la Dama de Elche, en noviembre.

El Casino organiza en octubre unatertulia con Andrés Trapiello, unaconferencia sobre Óscar Esplá y otraen noviembre sobre Vicente Spiteri.En el Club INFORMACION monólo-gos, y en noviembre presentación dela novela de Manuel Avilés y de los re-latos de Ángeles Cáceres. En diciem-bre Alejandro Jodorowsky presenta«Las ansias carnívoras de la nada» yAna María Drack su obra poética. ElMARQ acaba noviembre con el IVCongreso del Neolítico en la Penín-sula Ibérica.

En Calpe se celebrará el 28 de octu-bre el V Encuentro Andalucía y lasAméricas el 28; en Dénia se presenta-rá un libro sobre sobre la lucha contrala lepra en Brasil, Nicaragua, India,China y Etiopía, y otro sobre la histo-ria de los bandoleros en España. EnGata conferencia en octubre sobre lasprimeras manifestaciones expresivasen el Paleolítico. El Centro CulturalCAM en Orihuela acogerá en octubrela muestra «Las raíces de la CAM,100 años en Orihuela» y entre el 2 y el5 de noviembre Cineo, festival de jó-venes creadores.

El MARQ inaugurará en octubre unamuestra de arqueología de Suecia y elMUBAG en diciembre «El retrato españolen el Museo del Prado. Del Greco a Goya»

arteyletras Jueves, 26 de enero, 200600 arteyletrasJueves, 28 de septiembre, 2006 3

El Ballet Nacional deCuba en Alicante y Altea

La compañía de Víctor Ullate actuará en elCastelar de Elda, el Ballet de Kiev llevará aOrihuela «Romeo y Julieta» y Torreviejarecibirá a los bailarines de San Petersburgo

En la imagen,una de lasactuacionesdel BalletNacional deCuba enLondrescon la obra«Giselle»,que se podráver enAlicante enoctubre

E

esde que Anto-nio Muñoz Mo-lina (Úbeda,1956) se costea-ra la edición desu primer libro–«El Robinsonu r b a n o »(1984)– hasta lapublicación de

este último han pasado veintidós años.Durante esas dos décadas, el autor an-daluz ha ido acumulando premios–varias veces el Nacional de Literaturay el de la Crítica; un premio Planeta;numerosos premios en el extranjero–

y aumentando su pro-ducción a un ritmopoco menos que fre-nético: han sido 26volúmenes los quehan aparecido bajosu nombre. Unacantidad nada des-deñable. En esostítulos encontra-mos doce libros–casi la mitad desu producción–dedicados acompilacionesde artículos, re-

señas, conferencias y ensayos; otrosdos títulos que recogen sendas colec-ciones de cuentos; y por último, laobra novelística abarca doce tomosque van desde «Beatus Ille» (1986)hasta «El viento de la Luna» (2006).

A pesar de todo ello (los números,

desde luego, abruman un poco), el se-guidor de Muñoz Molina no dejará deadvertir que desde hace casi diez años–en concreto desde la aparición de«Plenilunio» (1997)–, el escritor ha an-dado algo perdido. En otras palabras:podríamos decir que no había publica-do una novela «de verdad» hasta laaparición de la que ahora nos ocupa.Ni «Carlota Fainberg» (1999) puedeconsiderarse como tal –y más tenien-do en cuenta que es una ampliaciónbastante forzada (y nada lograda) deun cuento de 1994–; ni el ejercicio es-tilizado y retórico que es «En ausenciade Blanca» (2000) consigue adquirir lacategoría de novela completa, redonda,sino más bien la de extenso relato falli-do; ni, por supuesto, mucho menos«Separad» (2001) que, presentada co-mo «Novela de novelas», no deja deser un grupo de relatos, ambiciosos sí,pero lejos de poder ser consideradoscomo una novela «real».

El pasado como salvaciónSi «Plenilunio» marcó el final de unaprimera etapa claramente autobiográ-fica –que tuvo su culminación y ceniten «Ardor guerrero» (1995)–, ofrecíatambién el inicio de un nuevo caminoen la producción novelística del escri-tor ubetense que, lamentablemente,no pareció concretarse, que se quedóen una senda angosta y sin salida. Du-rante casi diez años, Muñoz Molina haido dando palos de ciego, sin concretaresa nueva ruta abierta tan genialmen-te. Tan perdido parece haber estadoque, al final, ha decidido volver la vistaa su pasado y a su autobiografía, pararecuperar el norte perdido.

«El viento de la Luna» es el retornoa los orígenes –de hecho la obra trans-curre en 1969, por lo que podemos de-cir que es «anterior» a la acción de «Eljinete polaco» (1991)–, la búsqueda de

unos asideros donde sostenerse, don-de poder tomar el oxígeno necesariopara continuar: no es un paso adelan-te, sino una vuelta (maravillosa, todohay que decirlo) a la temática de susprimeras (y mejores) novelas. Como elexplorador que precisa regresar alpunto de partida para iniciar el nuevoviaje, así el escritor ha retornado a suhogar y a su adolescencia.

Más sabio y más dotado literaria-mente, claro; pero buscando saldar ladeuda que quizás no tenía pagada porcompleto y que le impedía hallar otrocamino y otra vía.

Inmovilidad vs. progresoMientras el Apolo XI se dirige hacia laLuna y se posa en ella, el narrador –unadolescente de 13 años– descubre loscambios de su organismo, el creci-miento de su cuerpo y su intelecto;describe la rutina del ámbito rural enel que vive, las carencias de un paísfrente al logro grandioso que el mu-chacho contempla en el televisor re-cién adquirido; los rencores y los re-cuerdos de una guerra que tras 30años de su conclusión todavía vive y vi-

virá siempre en quienes la sufrieron...Pero sobre todo el retrato sentido yhermoso del padre silencioso y sacrifi-cado, mudamente orgulloso de los in-tentos de su hijo para emerger y salirde la rutina anquilosada.

Hace unas semanas le comenté ami amigo Luis que Muñoz Molina ibaa sacar otra novela. Me miró muy se-rio –imagino que al recordar los últi-mos títulos del autor–, carraspeó y di-jo: «Ya lo sé... y temblando estoy».Pues no te preocupes Luis, cógela sinmiedos ni temblores y adéntrate enella. Déjate llevar por su prosa larga ycadenciosa, advierte que la historia vade menos a más (por lo que no te im-pacientes), disfruta de su argumentotan lejano y, a un tiempo, tan cercano;y sobre todo deléitate en esas últimaspáginas finales, antológicas, que sonun broche casi perfecto y también unadeclaración de principios.

Una pátina húmeda se me formóante los ojos, una pantalla acuosa quecasi me impidió concluir las últimas lí-neas. ¿Qué más se puede decir (pedir)de una novela si ésta es hermosa yemotiva?.

(En «El viento de la Luna», la últimanovela de Antonio Muñoz Molina,el autor vuelve la mirada hacia suadolescencia. Ambientada en el

mes de julio de 1969, la obra nossumerge, a un mismo tiempo, enuna sociedad agrícola e inmóvil yen un Universo que comenzaba a

ser conquistado merced a losviajes espaciales

)

arteyletrasJueves, 26 de enero, 2006 00arteyletras Jueves, 28 de septiembre, 2006

D

NARRATIVA✒

Tan perdido parece haber estado elautor durante casi diez años que, al final,ha decidido volver la vista a su pasado y asu autobiografía para recuperar el norte

Un (necesario)retorno al hogar

4

JOSÉ PAYÁ BELTRÁN❍

AntonioMuñozMolina trasdar unaconferenciaen laComplutenseen unaimagen dearchivo

Arriba,detalle de laportada de«El viento dela Luna»

JUANJO MARTÍN/EFE

NO

VE

DA

DE

S La quinta novela de la escrito-ra alicantina Matilde Asen-

si, «Todo bajo el cielo», estáambientada en la China impe-rial. La protagonista, Elvira, unapintora española afincada enParís viaja a Shanghai para re-cuperar el cadáver de su maridosin sospechar que se convertiráen una aventura en busca deltesoro del primer emperador.

❧ «Todo bajo el cielo».Matilde Asensi.Editorial Planeta. 2006

En busca deltesoro delemperadorde China

El periodista Isaías Lafuenterecrea en «La mujer olvida-

da» las memorias que CLaraCampoamor nunca escribió.Anciana y enferma, la mujerque consiguió el reconocimien-to del derecho al voto para lasespañolas en la II República, re-cuerda desde su exilio el debateen el que se enfrentó a los pre-juicios de los hombres.

❧ «La mujer olvidada».Isaías Lafuente. Temasde hoy. Historia Viva.2006

La lucha por elvoto femeninode ClaraCampoamor

❧ «El viento de la Luna». Antonio MuñozMolina. Seix Barral 2006. 315 páginas

l contrario de loque suele pen-sarse común-mente, para unjoven escritor laobtención deun premio lite-rario de impor-tancia suponelas más de las

veces un inconveniente. Pasado el gra-to momento de las celebraciones, des-cubrirá a su regreso al trabajo que nosólo ha de ocuparse en dar forma a sunueva novela, sino que debe mantenera raya al espectro de la anterior. Laprueba está llena de dificultades queno todos logran superar. La historia re-ciente de nuestra literatura muestra re-petidos casos de escritores que, tras verpremiada su primera novela, no volvie-ron a publicar. Hablo, claro está, de no-velistas, porque en poesía las cosassuelen suceder de otra manera, comotodo el mundo sabe.

Diez años después de que obtuvierael premio Nadal con «Matando dino-saurios con tirachinas», Pedro Maestreha demostrado poseer el coraje necesa-rio para convertirse en escritor. Laprueba son las tres novelas que ha edi-tado en ese tiempo, la última de lascuales, «El libro que Sandra Gavrilichquería que le escribiera» acaba de apa-recer reciente-mente. Su con-ducta resultamás meritoria, sicabe, si tenemosen cuenta que eléxito de públicono le ha acompañado en todas ellas.Con su perseverancia, Maestre mani-fiesta una verdadera vocación por la es-critura, algo que no podríamos decirde muchos autores en la actualidad.

«El libro que Sandra Gavrilich que-ría que le escribiera» cuenta el naufra-gio de una relación amorosa en el mar-co de la noche madrileña. La obra se

inscribe en una línea de novela socioló-gica, de carácter generacional, que al-gunos escritores, como el propio PedroMaestre, han cultivado. Los protagonis-tas de «Sandra Gavri-lich» ya no son, desdeluego, los mismos jó-venes que diez añosatrás, porque el

tiempo ha pasa-do también porellos. Sin em-bargo, la super-ficialidad con que se enfrentan ala vida, sus relaciones, su forma de ex-presarse, resulta muy similar. Sobreuna línea argumental muy leve –losdesencuentros y las reconciliaciones de

la pareja protagonista– Maestre alternapresente y pasado para contar la histo-ria. Como en otros libros suyos, el au-tor mezcla autobiografía y ficción, unrecurso que ha hecho fortuna entre losnovelistas de hoy.

¿Tienen estas obras el carácter efí-mero que los críticos les atribuyen?No me atrevería a asegurarlo, aunqueel riesgo de que tal cosa suceda es evi-dente. Lo que en ellas se cuenta trata

de llegar al lector de un mododirecto, que mantengala frescura de lo inme-diato y facilite el recono-cimiento de los protago-nistas. Para lograr esteefecto, los autores emple-an un lenguaje muy próxi-mo al habla, poco elabora-do, que a menudo resultaplano. La sugerencia, laevocación, que están en losfundamentos de toda histo-ria con alguna pretensión li-teraria, son difíciles de lograrcon ese lenguaje. El resultado

es que la verosimilitud de la obra seresiente. Los hechos suceden ante losojos del lector pero no, como sería de-seable, en su cabeza.

no de los im-plicados en laquiebra delBanco Ambro-siano era co-nocido como«el banquerode Dios». Setrataba del di-rector del Ins-

tituto de las Obras Religiosas (BancoVaticano), el arzobispo Marcinkus.Hombre astuto y mundano, temidoy criticado, había logrado sanear lasfinanzas de la Iglesia, cuando él yCalvi (el presidente del Banco Am-brosiano) fueron acusados de operaren paraísos fiscales, y de blanqueardinero de la mafia. Se descubrió en-tonces un agujero de 1.400 millonesde dólares en las filiales extranjerasdel Ambrosiano, que fue declaradoen bancarrota. El cadáver de Calviapareció colgado bajo un puente deLondres. El Vaticano pagó la deudadel Ambrosiano y Marcinkus se reti-

ró a Illinois. Allí murióhace unos meses, pocodespués de que la justi-cia procesara a cuatromafiosos por el asesi-nato de Calvi.

«El banquero deDios», de BernatMontagud (Alzira,1947), indaga en esecaso acaecido hacemás de dos déca-das, pero todavíaplagado de incóg-nitas. Al recibir suherencia, la hijadel que fuera direc-tor del BancoLaurenciano setraslada a Lon-dres. La investi-gación sobre elsupuesto suici-dio de su padrenos sumerge en los entresijos de laIglesia, la mafia y la masonería.

Quebrar laley del si-lencio queesas organi-zaciones im-ponen con-duce a lamuerte.

Doctor enH i s t o r i a ,miembro de laReal Academiade San Carlos, yprofesor de insti-tuto, Montaguddosifica pincela-das de erudición

casi didáctica en«El banquero deDios». Un na-rrador omnis-ciente nos con-duce por diver-sos escenarios,

con un estilo sencillo que no renun-cia a las variaciones de registro. A

esos ingredientes, se une uno queha generado algunas de las novelasmás vendidas en los últimos años:mostrar el lado oculto de la religión.Montagud baraja interesantes hipó-tesis sobre la muerte de Juan Pablo Iy el atentado contra Juan Pablo II,disecciona las luchas de poder en elseno de la Iglesia, evidencia sus ma-nipulaciones para acabar con los re-gímenes comunistas…

Al igual que en sus anteriores no-velas de base histórica («El alcázarde las sombras: ¿Quién mató a Ve-lázquez?», premio Alfons el Magnà-nim 1998; «Don Carlos, príncipe deTinieblas» (2002), el autor aprove-cha datos reales para hilar una tra-ma ficticia en la que abundan lassorpresas. Aunque se echa en faltaun poco más de riesgo literario y deprofundidad en la figura de la prota-gonista, «El banquero de Dios» esuna obra que entretiene sin caer enla simplería. Muy apta para vencerperezas lectoras otoñales.

Tiene un ingrediente delas novelas más vendidas: muestrael lado oculto de la religión

arteyletras Jueves, 26 de enero, 200600

A laizquierda,portadade «Elbanquerode Dios»,novela sobreuno de losimplicadosen laquiebra delBancoAmbrosiano

Portada dellibro deleldense PedroMaestre

arteyletrasJueves, 28 de septiembre, 2006 5

Negro» es la primera noveladel joven escritor francés

Olivier Pauvert y en ella relatael brutal asesinato de una jovenen el golfo de Brandebois, muycerca de Niza. El hombre quedescubre la macabra escena esdetenido en una Francia mar-cada por el racismo, en la quela Policía actúa contra los deno-minados grupos negros.

❧ «Negro». OlivierPauvert. EditorialMondadori. 2006

Asesinato enuna Franciamarcada porel racismo

La nueva novela de PhilipRoth es una historia íntima

sobre la pérdida, el arrepenti-miento y el estoicismo. El desti-no del protagonista comienzacon una primera confrontacióncon la muerte en las idílicasplayas de sus veranos infanti-les, pasando por los problemasfamiliares, sus logros profesio-nales y al final, la vejez.

❧ «Elegía». PhilipRoth. EditorialMondadori. 2006

Una historiaíntima sobrela pérdida yel fracaso

❧ «El banquero de Dios». BernatMontagud. Algar. 2006

U

MAR LANGA PIZARRO❍

Sobre una línea argumental muyleve, Maestre alterna presente ypasado para contar la historia

Novelageneracional

❧ «El libro que Sandra Gavrilichquería que le escribiera». PedroMaestre. Lengua de Trapo. 2006

A

JOSÉ RAMÓN GINER❍

Los entresijos de la Iglesia

arteyletrasJueves, 26 de enero, 2006 00

l rencor de la luz», volumengalardonado con el PremioJoaquín Benito de Lucas2005, es la segunda entregapoética en solitario de LuisBagué Quílez (Palafrugell,Girona, 1978) tras «Telón desombras» (2002, Premio An-tonio Carvajal y Premio OjoCrítico de Radio Nacional de

España). Este joven poeta y ensayista, doctor en Fi-lología Hispánica, ha publicado, además, «La poe-sía de Víctor Botas» (2004) y sendas ediciones de lapoesía de Ricardo E. Molinari y Julio Herrera yReissig.

En cierto modo, «El rencor de la luz» supone unpaso adelante en su trayectoria lírica, ya que, sinabandonar las mimbres que tan bien le funciona-ron en su anterior poemario, ha optado por experi-mentar con las mismas, en busca de una voz máspropia. Si en «Telón de sombras» se podía hablarde elegía no confesional y de culturalismo no des-humanizado, esa misma fórmula sigue funcionan-do en este nuevo libro, aunque no de la misma for-ma. El título, en realidad, responde a una constanteque aparece en casi todos los poemas del conjunto:la presencia indeleble de la luz, marco inconfundi-ble de las diversas geografías visitadas.

Hay aquí un mundo en pequeño, el mismo de«Telón de sombras», pero más maduro y conscien-te, más autorreflexivo y, por qué no decirlo, algomás confesional. En cuanto a la estructura, «El ren-cor de la luz» sigue la estela de su antecesor; hay,eso sí, cuatro partes en lugar de tres, aunque la pri-mera de ellas funciona a la manera de pórtico o za-guán, pues la única pieza incluida, «Los pasos per-didos», admite una lectura en clave de poética:«volvemos a vivir en otras vidas / imágenes que nonos pertenecen / y senderos que nunca recorri-mos». En cuanto a los siete poemas de la segundaparte, todos ellos están dedicados a los rescoldos delo perdido, desde las «Canciones dedicadas» queentristecían las tardes dominicales hasta los lujososcoches olvidados de «Piezas de museo». Dos de lasmejores composiciones de esta primera serie son«El hotel» –continuación anímica de «Los bañis-tas», de «Telón de sombras»– y «Ciudad de paso»,una suerte de elegía a los viajantes: «No volvimos averlos / en las mesas de la cafetería, / arañando laluz de las ventanas, / hundidos en el fondo / de al-gún abrigo demasiado grande».

El tema pictórico preside las seis composicionesde la tercera parte: paisajes, bodegones, acuarelas,marinas… se dan cita en estas páginas, que home-najean, entre otros, a Murillo, Sorolla y Velázquez.Así, por ejemplo, en «A la ventana» encontramos laintrahistoria de un cuadro del primero de ellos,pues Bagué se centra sobre todo en las jóvenes mo-delos, y en esto recuerda ligeramente a «La jovende la perla», novela de Tracy Chevalier adaptada demanera brillante al cine por Peter Webber. Cierra

esta serie «Las hilanderas», una estimable revisiónde la fábula de Aracne que va dejando de lado el te-ma mitológico para otorgar protagonismo a loanecdótico: «En un rincón del lienzo, ovillado / enlas sombras, / un gato se entretiene / persiguiendola mancha / de una oscura madeja».

Si la liturgia de lo perdido auspiciaba la segundaparte y el mundo de la pintura la tercera, la geogra-fía de una ciudad llamada Alicante, perfectamentereconocible en los títulos de los poemas, marca lapauta de la última serie, compuesta por ocho pie-zas. Se trata, de hecho, de un pequeño cancioneroamoroso que recorre los espacios reconocibles deuna cronología difusa, que bascula entre el estrenode «Capitán Blood» y la visita semanal a unos mi-nicines de leyenda. Los refugios antiaéreos y las pe-lículas antiguas se dan la mano en «Calle del Mer-cado»; el amor surge en el «Castillo de Santa Bár-bara», la «Avenida Alfonso ‘El Sabio’» o el «Muellede Poniente»; todos los sueños perdidos han ido apasearse por la «Calle del Teatro» y la «Calle Los

Olmos» en un día de lluvia; y, en la «Playa del Pos-tiguet», «ya se escuchan, ardiendo en la escollera, /los primeros latidos de la pólvora, / el rastro de co-lor que van dejando, / sobre la cicatriz del agua, /los fuegos de artificio». Y van siete…

El octavo resultará especialmente emotivo paralos cinéfilos, sobre todo porque, en el momento enque se publicó «El rencor de la luz», aquellos míti-cos Minicines Astoria del Barrio todavía funciona-ban, circunstancia que, tristemente, ha cambiado alo largo del verano, cuando las salas apagaron porúltima vez sus luces. Los versos de esta composi-ción servirán para revivir el duelo de una ciudadque ya no llora y concluirán esta reseña por mí:«Por la ruta del tedio, / por la franja enlutada de latarde / –difusa claridad de los escombros– / hemosllegado al cine, / allá donde envejecen los carteles /de las viejas películas, / donde lejanos labios consubtítulos / van glosando sus besos / en la trampafugaz de la memoria. // Somos un gato negro / es-perando su turno en la taquilla, / malgastando susvidas / en la sombra de la última sesión».

arteyletras Jueves, 28 de septiembre, 2006

E

POESÍA✒

Un pasoadelante

6

Luis Bagué,que acabade publicarsu segundopoemario ensolitario

M. LORENZO

Con «Gato Barcino» el lectordescubrirá a uno de los poe-

tas más originales del panoramahispanoamericano actual.Eduardo Rezzano, autor de unaextensa obra aún inédita, nacióen 1968 en La Plata. En su últi-mo trabajo da cuenta de su es-tancia en Barcelona, donde vivióun año, y del encuentro con unaciudad y una cultura diferentes.

❧ «Gato Barcino».Eduardo Rezzano.Editorial Lumen. 2006

El encuentrode un poetaargentino conBarcelona

La construcció de la identitat»podria ser el títol d’un tractatde psicologia, però no, és el lli-

bre d’un historiador: Josep Fontana,on aborda temes candents: la globa-lització, els desequilibris econòmicsi culturals del món, els conflictes

n a c i o n a l s . . .L’historiadors ’ e n f r o n t aamb qüestionscom ara la des-loca l i tzac ió ,l’empobrimentde zonesd’Africa, lesm i g r a c i o n s(les actuals iles històri-ques); tambéhi dedica unesreflexions so-bre l’estat de lanostra agricul-

tura, una víctima més de la globalit-zació. El llibre acaba amb un textforça interessant sobre la «transi-ció» espanyola que denuncia comuna «transacció», ja que es va clau-dicar, des dels valors democràtics iel de les minories culturals de l’estatespanyol.

Quan s’aborden qüestions tancandents com ara les migracions,trobem un abundant periodismeque de vegades peca de puntual, i sise’m permet, d’acasual. És a dirsembla que les coses passen perquèsí, com si res no les provocaren. Encanvi, els temes tractats per l’histo-riador català, amb una informacióactualitzada i digerida, ens perme-ten una contextualització i un seguitd’explicacions que fan comprensiblemoltes coses.

Les pàgines de «La construcció dela identitat» aborden aspectes diver-sos, però van des d’explicar-nos comIsrael necessita l’aigua del Jordà i,per això, té la política agressiva ambels veïns àrabs, a com s’arriba a serel país més pobre i destrossat delplaneta: Somàlia. Un país que pri-mer va ser un aliat dels soviètics,però que en convertir-se aquests enaliats del règim etíop de MengitysuHaile Marian, va haver d’acostar-seals nord-americans. Les condicionsdel FMI i la disputes tribals van afo-nar l’economia del país fins conver-tir-lo en el més pobre del món.

El primer capítol del llibre se cen-tra en una anàlisi de la construcciódels estats moderns i dels seus es-forços per esdevenir estats amb unaúnica nació i no estats plurinacio-nals. Un esforç que s’ha mostrat fa-tigós i sanguinolent, en molts casos.I improductiu. Ho reflexionava Ev-geni Primakov, primer ministre deRússia, en les seues memòries onescrivia: «Si tenim en compte queen 150 estats hi viuen dues mil dife-rents nacions i ètnies, podem arri-bar a la conclusió universal que lavia mestra és la de garantir el dretde les minories nacionals dins delsestats multinacionals». Si parlàremd’individus diríem que es tractavad’una saviesa terapèutica. ❏

En qüestions com ara lesmigracions, trobem un

periodisme acasual

TRAVESSIES✑

ENRICBALAGUER

Sobreglobalització

i pobresa

NO

VE

DA

DE

S❧ «El rencor de la luz». Luis BaguéQuílez. Talavera. Melibea 2006

JOAQUÍN JUAN PENALVA❍

ENSAYO✒

arteyletras Jueves, 26 de enero, 200600 arteyletrasJueves, 28 de septiembre, 2006 7

El libro de María Isabel Fi-gueruelo da algunas de las

claves para descifrar cuestionescomo el significado de «El jui-cio final» de Miguel Ángel ydónde aparece su retrato escon-dido o el de Leonardo da Vinci.Una temática de actualidad da-do que a muchas obras de artey especialmente a las pinturasse asocian mensajes ocultos.

❧ «¿De qué se ríe laMona Lisa?». MaríaIsabel Figueruelo.Espasa. 2006

Símbolos yclavesocultos en lasobras de arte

David Berlinski traza en ellibro «Ascenso infinito»

un recorrido por los diez mo-mentos más importantes de lahistoria de la ciencia matemáti-ca, desde Pitágoras hasta las te-orías más recientes. Tambiénrelata la historia de los grandesgenios de las matemáticas, des-de Galois al maestro Gauss,Cantor o Riemann.

❧ «Ascenso infinito(breve historia de lasmatemáticas)». DavidBerlinski. EditorialDebate. 2006

Recorridopor la historiade lasmatemáticasN

OV

ED

AD

ES

n la Españadel sigloXVIII creer enDios, para lamayor partede sus intelec-tuales y hom-bres de letras,era incompati-ble con creer

en Newton. Y así nos iba en casi to-do lo referente a la recepción yelaboración de las teorías y acti-vidades científicas que debían si-tuarnos a la altura de las nacio-nes europeas. El país viajaba, sinlugar a dudas, en el vagón de co-la de un convoy que parecía nopoder superar la barrera simbóli-ca de los Pirineos. Sin embargo, decuando en cuando, a pesar de la In-quisición, de una Iglesia retrógra-da, de una nobleza rentista y adoce-nada, de políticos incompetentes,de burgueses enriquecidos que as-piraban a la hidalguía y de los po-bres que preferían la caridad de lasopa boba al salario que proporcio-na el trabajo, en determinados am-bientes, surgía la excepción de losespíritus críticos, de los hombres

inconformistas que ponían sus es-peranzas en la Razón y la experi-mentación para sacar a España desu atraso. Estos hombres, los «no-vatores» de principios de siglo y los«ilustrados» que rozaron el poderen tiempos de Carlos III, luchandocontra todo tipo de obstáculos, tra-taron sin mucha fortuna –al menosen su tiempo– de reformar una Es-paña complicada que acabó eligien-do el camino lento y tortuoso de loscambios.

Jorge Juan Santacilia (1713-1773),el célebre marino noveldense, fueuna des esas excepciones surgidasal calor de las enseñanzas prácticasque aparecieron en los Colegios yAcademias militares fundadas du-rante la época y que escaparon a latutela de la rancia Teología y el es-colasticismo que impregnaba todaslas ramas del saber. Su vida, sutiempo, sus aportaciones a la mo-dernización de España, han sido el

objeto del número 51 de la revis-ta «Canelobre», que han coordi-nado los profesores de la Uni-versidad de Alicante ArmandoAlberola y Cayetano Más, y quereúne los trabajos de los mejo-res especialistas sobre la cues-tión. Se trata de una puesta aldía, a la luz de las últimas inves-tigaciones, del personaje y sutiempo, ofrecida, como suele serya norma en la revista, desde laclaridad expositiva que requierela alta divulgación. La aventurade Jorge Juan y Antonio deUlloa en América para medir ungrado del meridiano terrestre enel Ecuador, los esfuerzos delmarino para modernizar la Ar-mada española, sus proyectoscartográficos, su peligrosa laborcomo espía en Londres, comoembajador extraordinario enMarruecos, constituyen el eje deesta obra que aporta, además,novedosas precisiones sobre suuniverso familiar alicantino. Unasunto, este último, que hasta elmomento había sido tratadomás desde el entusiasmo hagio-gráfico que desde el rigor cientí-fico que proporciona la pacientebúsqueda documental.

Jorge Juan revisitado❧ «Canelobre, n. 51». Coordinadores:Armando Alberola y Cayetano Más.Instituto de Cultura Juan Gil-Albert

E

CARLOS FERRATER❍

res cantauto-res nacionalesde una pujan-za similar tie-nen trabajo to-davía tibio decocción. Ade-más, hay eneste trío algoque los acercamás, si cabe, a

un público de sensibilidad musical aprueba de fronteras, como es hoy lagran mayoría. Son Josele Santiago,antigua voz –física y espiritual–, deEnemigos, Alfonso Cabrales «Fito» yQuique González. Por muchísimasrazones en las que sería un absurdodedicarse a poner un «esto está bieny esto otro no», autores como Sabi-na, Serrat y Silvio Rodríguez, una tri-pleta de la podemos comprar (allá ca-

da cual con sus descargas) CDs nue-vecitos, no cosechan nuevos audito-res, a pesar de seguir haciendo can-ciones llenas de embrujo y literatura.

«Garabatos»: así titula Santiago sucolección de temas. Con la socarro-nería habitual, confiesa que así bau-tizó el compacto por que le sonaba«majo». De los comentados, es el derespiración más lenta, el de talantemás íntimo. Es un disco que bajo laproducción del ecléctico IgnacioMastretta, tiene –atentos a la mez-cla–, un tanto de Chavela Vargas (enel primer disco «Las Golondrinasetc.» incluía una sola versión de lamexicana, pero el tono amargo es ge-neral) y otro de Dostoiesvski –«Me-morias del subsuelo» es el libro decabecera del cantante–.

Fito y los Fitipaldis sacan cuartodisco, «Por la boca vive el pez». En él

siguen los ritmos tex-mex, los saxo-fones… Fito asegura imaginar que esrock and roll. Pero hay muchísimomás. Cuenta con uno de los produc-tores y guitarristas con más caché,Carlos Raya, digno de sustituir algran Santiago Campillo en M-Clan.«Carlos Raya se cruzó en mi vida enel preciso mo-mento en quetenía que apa-recer», explicóel bilbaíno, queya tenía 13 can-ciones, pero ne-cesitaba la ayuda de alguien para«convertirlas en un disco y gracias aCarlos han crecido musicalmente,dándolas más colores para jugar».

Y Quique González, que desde elcomienzo ha parecido más un«songwriter» al estilo Tom Petty que

un cantautor patrio. «Ajuste de cuen-tas» es el directo venganza tras gue-rras ideológicas infinitas con produc-tores y discográficas. En Quique estáStevie Earle, Johnny Cash, Dylan,Neil Young…La evolución musicalno ha existido en sus canciones trascinco trabajos de estudio, pero sus

letras son histo-rias con cada vezmás verdad, nopor vía directa, si-no por ficcionesde una construc-ción perfecta.

No piense nadie que se abarcanaquí todas las pruebas que refutan elhecho del cambio en la gente que havenido a «cantautar», y mucho me-nos que se emiten juicios con mora-lina. Son tan sólo tres discos para go-zar.

Josele Santiago, Fito y QuiqueGonzález tienen nuevos ydiversos trabajos en la calle

Cantautar

TISABEL QUÍLEZ FORTEZA❍

Imagen delmonumentoa Jorge Juanen sulocalidadnatal,Novelda

El marino noveldense ha sidoobjeto de estudio en la másreciente revista «Canelobre»

RAMIRO

MÚSICA✒

urante losaños cincuen-ta y sesentadel pasado si-glo, los arqui-tectos italianosllevaron a caborestauracionesen edificiosmonumenta-

les, destinándolos a albergar muse-os mediante la incorporación de co-lecciones estables. Efectuaron tam-bién el diseño de los soportes parala exhibición de las obras precisas.Se trataba de actuaciones en las quese produce el acertado encuentroentre el contenedor y el contenido.En ambos casos se trata de notoriaspiezas de arte. Inauguraron criteriosque generaron escuela de seguido-res durante las décadas sucesivas.

Nos queda el recuerdo, entreotros, de las intervenciones del estu-dio BBPR en el Castello Sforzescoen Milán. También varias restaura-ciones de F. Albini en Génova. Y laactuación de C. Scarpa en Castelvec-chio, donde la figura de jinete sobreun caballo, dispuestos encima deuna enorme ménsula, es la transpo-sición de la tipología de numerosas

obras del pasado, en especial del Re-nacimiento, y entre ellas el «Gatta-melata» de Donatello en Padua y elColleoni de Verrochio en Venecia.

Actualmente asistimos, en Alican-te y Elche, a eventos expositivos deimportancia. En la primera de lasciudades, contamos con la exposi-ción «La Faz de la Eternidad», unamuestra de duración temporal limi-tada a unos meses. En Elche, con laentrada en funcionamiento del MA-HE, por el contrario, se materializael complejo discurso para un mu-

seo, que nace con ánimo de perma-nencia. No se pretende aquí entraren la argumentación elegida en am-bos casos para desarrollar el proyec-to expositivo. Se pretende señalarlos efectos, a mi juicio perversos,que los montajes y los soportes delas obras que constituyen los conte-nidos, ejercen en los contenedores,tanto más agravado cuando el mon-taje pretende perpetuarse en eltiempo.

Resulta altamente llamativo, y yasucedió con el montaje para el

MARQ, cómo a un proceso de inter-vención previo efectuado sobre elinmueble –costoso en cuanto al es-tricto proceso de restauración, conla repercusión de gasto económicoque ello implica– se superpone unaactuación temporal posterior, conun montaje, en general aparatoso,que tiende a desvirtuar el sentidoespacial y arquitectónico del conte-nedor, con resultados próximos auna caja oscura, teatral, formal y nosiempre al servicio de las piezas quese exhiben.

Esta actuación se lleva a cabo condistintos pretextos y excusas: unosdidácticos, en cuanto a mostrar re-corridos y proporcionar informa-ción a visitantes diversos; otros, qui-zás, que se generan con la preten-sión de proteger las obras motivo deexposición. Pero no sólo se rompe larelación del visitante con el contene-dor. Es más, sospecho que subyacela necesidad por crear museos conobras de valor muy escaso. En elfondo siempre nos quedará el Pradocon sus obras únicas.

arteyletrasJueves, 26 de enero, 2006 00arteyletras

D

ARTE Y ARQUITECTURA✒

Sospecho que bajo estas actuacionessubyace la necesidad de crear museos omuestras con obras de valor muy escaso

8

SANTIAGO VARELA BOTELLA❍

arteyletras Jueves, 26 de enero, 200600 arteyletrasJueves, 28 de septiembre, 2006 9

NO

VE

DA

DE

S Valora y potencia laarquitectura de cali-

dad que ha mejoradonuestro entorno. Edifi-cios de nueva planta;rehabilitaciones y refor-mas; intervenciones ur-banas; y diseño e inte-riorismo.

❧ «Muestra dearquitectura de laprovincia de Alicante».Colegio Territorial deArquitectos

Actuacionesque hanmejoradoel entorno

Donada al municipioen junio por el pin-

tor alicantino, la compo-nen 22 acrílicos y 20 di-bujos que plasman unmundo onírico, agrada-ble, esperanzado. Losdibujos corroboran unacreatividad asentada enun estudio de las for-mas y el color.

❧ «Roberto Mira.Colección 92». CentroMunicipal de las Artes(Plaza Quijano).Alicante

El mundoonírico deRobertoMira

ajo el título «Hacecincuenta años, ElPaso…» el próximojueves 5 de octubre,el Museo Bellas Ar-tes Gravina (MU-BAG) inaugurará laprimera muestra enEspaña que celebrael nacimiento del

grupo El Paso, y que permanecerá hastael 19 de noviembre.

José Manuel Álvarez Enjuto, comisariode la exposición, ha establecido una esce-nografía diáfana, movido más por la ges-tualidad de la propia obra que por la di-dáctica o cronología de los autores. Lamuestra la componen un centenar deobras, realizadas en distintos soportes,entre 1957-1960. En la muestra tambiénse encuentran piezas de Saura y Millaresposteriores a estos años, esto se debe aque fueron los únicos que mantuvieronuna fidelidad hacia los presupuestos for-males y de lenguaje del grupo. Lo que nospermite gozar a través de ellos de una vi-sión transversal del arte de la segundamitad el siglo XX en España.

No es la primera vez que se verán enAlicante obras de este fundamental y re-volucionario grupo artístico en la plásticaespañola, pero sí será la primera vez quese expongan dibujos del grupo, poco ha-bituales y que nos aportarán su esponta-neidad e intimidad. La mayoría de las pie-zas pertenecen a colecciones particulares,en muchos casos repatriadas, por lo quemuchas de ellas es la primera y única vezque se exhiben públicamente.

El grupo El Paso aparece públicamenteen la madrileña Galería Buchholz en fe-brero de 1957, y fue definido en su mani-fiesto fundacional, publicado en marzo.Compuesto por los pintores Rafael Cano-gar, Luis Feito, la alicantina Juana Fran-cés, Manuel Millares, Antonio Saura, An-tonio Suárez, Manuel Rivera, el escultorPablo Serrano y los críticos José Ayllón yManuel Conde. Meses después de su cre-ación lo abandonaron Serrano, Francés ySuárez y un año más tarde se unieron algrupo el escultor Martín Chirino y el pin-tor Manuel Viola. Dicho manifiesto expo-nía su deseo de vigorizar el arte españolcontemporáneo, organizar exposiciones ypublicar un boletín de información y di-vulgación de las nuevas corrientes artísti-cas. En 1959, un segundo manifiesto,más agresivo, pretendía superar la agudacrisis que atravesaba España en el campode las artes visuales: falta de museos y co-leccionistas, la ausencia de una críticaresponsable...

Con El Paso se produce la consolida-ción del Informalismo en España. Co-rriente artística influenciada con la ActionPainting (o Pintura de Acción) americanaque contenía un marcado acento expre-sionista. Pero ninguna influencia exterior

consiguió nunca eliminar la profundasensación de pertenencia a una tradiciónpropia. Los miembros de El Paso compar-tieron siempre una visión como herede-ros de la España negra, con Gutiérrez So-lana como referente imprescindible. Y,por supuesto, la materia como elementodefinitorio y primordial del espíritu infor-malista. Su principal medio de expresión:la pincelada violenta y empastada, el ara-ñazo al lienzo, el dripping o goteo, el em-pleo de la arpillera, la tela metálica, la are-na, los objetos pegados... Pero quizá elelemento definitorio del grupo fue elcompromiso: una actitud ética, moral ysocial que convertiría el lienzo en uncampo de batalla.

España aún vivía una situaciónde posguerra, estaba inmersa en elaislamiento internacional y sumidaen una crisis social y política. Va-mos a ver imágenes de una Españaen blanco y negro. Idénticos colo-res con los que, en la misma época,también nos retratara el cineastaitaliano Marco Ferreri en su novel ydeliciosa trilogía española «El Pisi-to» (1958), «Los chicos» (1960) y«El cochecito» (1960), donde congenial maestría esbozará esa Espa-ña de la autarquía, una España sinproyección, una España muy tristea los ojos del realizador. Esa Espa-ña es la que los componentes de ElPaso quieren poner en el mundo,integrar en las tendencias interna-cionales, poner al día…. El Paso,una propuesta que reuniría a pinto-res y escultores de muy diferencia-da personalidad pero con una mis-ma visión sobre la función del arte.Su crítica social escapó a la censuradel régimen franquista, que utilizóestos nuevos modos y su potencia-lidad crítica para demostrar el aper-turismo de la dictadura.

El MUBAG salea «El Paso»

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ MESEGUER❍

BLa fundación Mapfre

ha organizado un ci-clo de conferencias en

las que se hablará sobre lascapitales del arte moderno.Se trata de un recorrido poraquellas ciudades que desta-can en el panorama mun-dial por su pujanza artísticay el fermento de la creación.No sabría uno decir si todaslas ciudades seleccionadasmerecen tal distinción. Des-de luego, la merecen Lon-dres, Berlín, París, NuevaYork. Sobre ello, caben po-cas dudas. Más difícil se ha-ce aceptar que Bruselas oViena entren en esta catego-ría, aunque la calidad y elinterés de sus museos–ahora mismo, se celebraen Viena una gran antológi-ca sobre el último Picasso–así lo aconsejen.

Llama la atención la au-sencia de dos ciudades es-pañolas, Valencia y Bil-bao. La ausencia de Bilbaoes comprensible, pues sufama descansa de maneraexclusiva en la presenciadel Guggenheim. Pese alos esfuerzos que se hanhecho para remediarlo, elGuggenheim no deja deser una franquicia de lacasa madre de NuevaYork. Además, lo que real-mente cautiva al públicoque lo visita es la arquitec-tura del edificio; el arteocupa un lugar secunda-rio. Cuando se construyóel museo quedó claro quesu objeto no era esti-mular el arte, sinoatraer al turismo a lacapital vasca, lo quese ha logrado plena-mente. El Guggen-heim es un éxito depúblico que no ad-mite discusión.

La ausencia de Va-lencia resulta, encambio, injustifica-ble y es una malanoticia para los va-lencianos. Quieredecir que los milesde euros que hemosgastado durante losúltimos diez añospromocionando nuestro ar-te lo han sido en vano. Todoaquel derroche de dinero,exposiciones caras, catálo-gos lujosos y críticos paga-dos a precio de oro, no hadado rendimiento. Por lomenos, no el suficiente paraascender a Valencia a la pri-mera división de las capita-les del arte. Como ocurrieracon la Bienal —ahora con-vertida, por cierto, en una

concesión de Sao Paulo— elgasto tan considerable quese hizo no ha servido paranada.

La mayoría de los políti-cos creen que es suficienteel dinero para tener éxito encualquier empresa que sepropongan. Viven tan per-suadidos por esa idea querara vez son capaces de pre-guntarse si existe otra ma-nera de hacer las cosas. Per-didos en su fatuidad, pocasveces aciertan a encontraruna salida. Y es que el dine-ro suele ser necesario, des-de luego, pero importa másel equipo humano, la expe-riencia y, sobre todo, dispo-ner de un buen plan de ac-tuación. Cuando se carecede unos objetivos determi-nados, de un buen plan de

actuación y de unas accio-nes muy claras, lo habituales que la aventura termineen fracaso. Es lo que le su-cedió, por ejemplo, a doñaConsuelo Ciscar. Claro quela enorme factura que pro-vocó su incompetencia nodeberá pagarla de su bolsi-llo. Si hubiera estado obliga-da a hacerlo, su actuaciónhubiera sido, a buen segu-ro, muy diferente. ❏

Capitalesdel arte

La ausencia de Valenciaen el ciclo de

conferencias de Mapfresignifica que los miles

de euros que ha gastadola Generalitat en los

últimos tiempospromocionando nuestroarte han sido en vano

JOSÉRAMÓN

GINER

MIRADAS✑

CEDIDA

EFE

Montajes aparatosos tienden a desvirtuar el sentido espacial y arquitectónicodel contenedor, con resultados no siempre al servicio de las piezas expuestas

La caja oscuraS. V. B

Aspecto delaexposición«La Faz dela Eternidad»en laconcatedralde SanNicolás

Una de lasobras deSaura que seexpondrá enel Mubag

a publicacióndel texto de unade las obras te-atrales de ma-yor éxito de losúltimos añosviene a satisfa-cer la curiosi-dad de aquellosque no pudie-

ron presenciar el espectáculo. LaSGAE ha publicado «El método Grön-holm» de Jordi Galcerán Ferrer (Bar-celona, 1964), en el número 158 de sucolección Teatroautor, aunque ya fueeditada por Proa en catalán, gracias ala adscripción de la pieza dramática alProjecte T6 para autores contemporá-neos del Teatre Nacional de Catalun-ya. «El método Grönholm» fue repre-

sentada simultáneamente en catalánbajo la dirección de Sergi Belbel y enMadrid por Tanzim Townsend, e in-cluso trasladado al cine por MarceloPiñeyro, en una adaptación que dejóprofundamente descontento a Galce-rán.

Con este juguete dramático, JordiGalcerán nos trae a la memoria sutambién taquillera «Palabras encade-nadas» por la perfecta ordenación delos sucesos que ocurren, graduados deforma milimétrica, en esta ocasión enuna sala del Departamento de Perso-nal de una multinacional sueca, De-kia, que busca a un alto ejecutivo, undirector comercial entre cuatro aspi-rantes. Si «Palabras encadenadas» re-velaba la crueldad en las relacionessentimentales, «El método Grön-holm» escenifica la crueldad en las re-laciones laborales, tomando como pre-

texto una selección depersonal en la que noimporta quiénes somosni cómo somos, sino loque aparentamos ser.

Un juguete dramáti-co que marca la ten-sión escénica comoun reloj suizo, dosifi-cando los golpes deefecto hasta llegar aun final inesperado,respetando las tresunidades aristotélicas, con unos perso-najes que desconocen que pierden sudignidad a pasos agigantados hastaque ya es irremediablemente tarde; unamargo diagnóstico sobre algunos delos males del capitalismo, una radio-grafía de las luchas de poder, el sálve-se quien pueda del mundo laboral quesale a relucir conforme avanza la obra,

mostrando a su vez unaperfecta carpintería tea-tral y la idea del juego co-mo metáfora de las rela-ciones humanas, presenteen toda la producción deGalcerán. Una idea queprovoca que el lector refle-xione en cada diálogo du-rante la lectura del texto pa-ra intentar desentrañar, porsu cuenta, los vericuetos deeste método sueco para ele-

gir al próximo trabajador dela empresa.

Mientras degustamos «El métodoGrönholm», que en un inicio se titu-laba «Selección natural», esperamosla publicación de «Carnaval», la últi-ma pieza de un dramaturgo barcelo-nés que sigue creciendo con cadanueva obra.

a programa-ción de Teatrescircula por lassalas de la Co-munidad, en-tre ellas el Tea-tro Arnichesde Alicante.¿Tendrá Mari-sol Limiñana,

la nueva responsable de éste, manoslibres para tomar algunas iniciativasen beneficio de todos? Marisol se hacaracterizado por no morderse la len-gua ante la política teatral, incomple-ta y poco comprometida, del Consell.¿Golpe de efecto de Inmaculada Gil-Lázaro, directora de Teatres? ¿Do-mesticar a cambio de un plato delentejas? ¿Asumir los valores y elmodelo cultural del PP? ¿Cambio defuncionamiento? ¿Lavar las culpaspropias despidiendo a Rafa Hernán-dez? En principio, aceptar la designa-ción es una forma de hacer el juego apersonas de poco talante democráti-co que dan puntapiés, censuran el

cartel de un grupo o practican lacensura económica allí dondepueden. Hacen lo que les con-viene sin reparar en gastos.

Otro ejemplo de la frágil liber-tad de expresión que pone enpráctica el Partido Popular es loreferido a Pepe Rubianes. Sue-na mal que dijera hace ochomeses en TV-3 «que se vaya a lamierda la puta España», aunqueRubianes se refería a la que«nos sumió en el silencio máslargo, cruel y sanguinario de lahistoria». La misma que se ma-nifestó ante el hecho de repre-sentar la obra «Lorca somos to-dos» en el Teatro Español deMadrid, sala de propiedad munici-pal. El consistorio madrileño, quepreside Gallardón, se opuso y Rubia-nes se marchó con la pieza a otraparte. Al Auditorio de CC OO, dondese representará este jueves pese a lasamenazas recibidas.

«Lorca somos todos», escrita y diri-gida por el comediante Pepe Rubia-nes, reconstruye los últimos días devida del poeta y dramaturgo granadi-no antes de ser asesinado en Viznar.Un trabajo «interesantísimo, serio,

profundo y coherente», según MarioGas, director del Teatro Español,quien a punto estuvo de dimitir porla citada polémica. Y es que los popu-lares se sienten los dueños de las ins-tituciones que presiden y los propie-tarios del dinero público. Ésta es latónica más frecuente.

Interés comercial En la gala que se celebró el pasadodía 12 en el Principal de Valencia sedieron a conocer 22 nuevas produc-

ciones, incluyendo teatro infantil,mientras se mantienen en gira porEspaña y el extranjero otros 44 mon-tajes de las compañías valencianas.

Con los alicantinos de Jácara Tea-tro, «Duty Free», del joven autor ca-talán Marc Rosich, está programada,entre otros lugares, para finales denoviembre en el Teatro Arniches. Pa-siones y frustraciones de los miem-bros de una línea aérea internacio-nal.

Bambalina cumple 25 años y lo ce-lebra con «El cel dins una estança»,de Policarpo, Zarzoso y Puchades.¿Una historia de amor imposible oposible?... O «Bebé», del norteameri-cano Christopher Durang, una co-media negra sobre la dificultad deser un buen padre y la de ser un ni-ño. Además, entre otras, «13», de En-ric Balaguer con adaptación de Albe-rola y a cargo de Albena Teatre. Unasescenas agridulces que tocan la com-plejidad de vivir, de las relaciones yla búsqueda de la felicidad.

Los problemas existenciales, el in-terés comercial y el conformismocon el poder aparecen como objeti-vos prioritarios. Una tendencia có-moda y poco arriesgada.

arteyletrasJueves, 26 de enero, 2006 00arteyletras Jueves, 28 de septiembre, 2006

L

TEATRO✒

¿Tendrá Marisol Limiñana, la nueva directoradel teatro de la Generalitat en Alicante,manos libres para tomar sus decisiones?

Los populares se sienten los dueños de las institucionesque presiden y los propietarios del dinero público

Del Arniches a Rubianes

10

MARC LLORENTE❍

MarisolLimiñana,

directora delTeatro

Arniches

Miguel Murillo Gómez (Badajoz, 1953),premio Lope de Vega 2002 por «Ar-

mengol», ha publicado «Solo Hamlet solo»(De la luna libros, Mérida. 2006), una carto-grafía escénica de la condición humana

mediante el mito del personaje shakespe-riano, absorbido en la soledad por el espíri-tu de venganza. La edición reproduce unasimágenes a color del estreno de la obra enel Festival de Teatro Clásico de Cáceres enjunio de 2006, interpretada por José Vicen-te Morón.

Cartografía humana

M. LLORENTE❍

Tres mujeres son las protago-nistas de las obras del volu-

men número 591 que la colec-ción Letras Hispánicas de la edi-torial Cátedra publica de BenitoPérez Galdós. La mujer fue eleje central de su obra dramática,ya que de veintitrés piezas estre-nadas, en veinte un papel feme-nino asume especial protagonis-mo.

❧ «Bárbara, Casandra.Celia en los infiernos».Benito Pérez Galdós.Cátedra. 2006

Tres mujeresen obras deBenito PérezGaldós

Portada dela edición

impresa dela obra de

JordiGalcerán

❧ «El método Grönholm». JordiGalcerán. SGAE. 2006

LCARLOS FERRER❍ Una pieza de relojería

muchos jóvenes de hoy elnombre de Tin Tan les sona-rá –nunca mejor dicho– auna marca hortera de relojeso al apodo de aquella campa-

na del pueblo que tocaba los cuartos yasustaba a las palomas. Una asociacióninteligente, pero muy alejada de la rea-lidad. Tin Tan, como saben los cinéfi-los más vejestorios, era el nombre deguerra de Germán Valdés (1915-1973),un cómico mejicano que disputó conMario Moreno «Cantinflas» la hege-monía del humor en las pantallas delpaís de Montezuma y en todos los ci-nes de la América hispanohablante, en-tre 1945 y 1965, aproximadamente.Hombre curtido en la radio, avezadoen el teatro de vodevil y cantante, TinTan protagonizó más de un centenarde películas, muchas de las cuales fue-ron parodias de grandes éxitos del celu-loide, salpicadas, siempre de sal muygruesa, cuando no desenfadadamente

grotescas. Títulos como «La marca delzorrillo», «El ceniciento», «Simbad elmareado», «Los tres mosqueteros ymedio» o «Rebelde sin casa» puedendar una idea al lector del tipo de cineque protagonizaba. En España, por lasfechas reseñadas, vimos algunos desus filmes en salas de programas do-bles y disfrutamos con sus astracana-das y con la belleza poco sutil de susmacizas «partenaires». Mejor Tin Tan,solíamos decir, «fané y descangayado»que el moralista en que acabó convir-tiéndose Cantinflas a últimos de losaños cincuenta.

Hoy día, en Méjico, se ha producidoun auténtico «revival» en torno a TinTan. Documentales sobre su vida, li-bros, reediciones en DVD de sus fil-mes (DVD Visión) y de sus discos, sesuceden para rendir homenaje al actorque hizo reír a medio continente ame-ricano y que escandalizaba a los de suprofesión derrochando dinero a manosllenas o fumando canutos de marihua-na cuando no debía. Más cerca del hu-mor de Los Morancos que de Martes y13, las películas de Tin Tan nos hablande los sueños y las ilusiones de esospobrecitos «pelaos» que habitaban lascorralas y esos patios de vecinos que to-davía tuvimos ocasión de visionar re-cientemente en aquel programa infan-til televisivo que se llamó «El chavo». Siel humor nos revela el alma de una so-ciedad y un tiempo, el cine de Tin Tanposee muchas claves para entender loque ocurrió al otro lado del charco du-rante el siglo pasado. Los cinéfilos queviajan por Internet tienen, por lo tanto,una ocasión de oro para hacerse con al-guna de sus películas. Muchas de ellasson más malas y más exóticas que cual-quier producto de Ed Wood. Pero, almenos, uno se ríe y no siente pena.

arteyletras Jueves, 26 de enero, 200600 arteyletrasJueves, 28 de septiembre, 2006 11

l firman-te de estae s c e n a ,pertene-ciente ala inolvi-d a b l e«Ed Wo-o d »( 1 9 9 4 ) ,

es Tim Burton (Burbank, Cali-fornia, 1958), un director queha sabido crear un universo vi-sual propio en unos años enlos que los artesanos han pre-dominado sobre los artistas;que ha sido capaz de devolver-les el esplendor cinematográfi-co a los héroes de cómic; queha demostrado su habilidadpara adaptar al cine materialesde diversa procedencia; que haflirteado de manera descaradacon la televisión, la publicidady la animación –sus inicios enDisney–; y que incluso ha lle-gado a publicar un libro de po-emas nada convencional, «Lamelancólica muerte de ChicoOstra» (Barcelona, Anagrama,1999).

En los últimos veinte años, Bur-ton ha dirigido una docena de lar-gometrajes, pero, desde muy tem-prano, su obra despertó interés tan-to dentro como fuera de EE.UU., yeso a pesar de que no todas sus pe-lículas han sido igualmente valora-das, ya sea por el público, ya seapor la crítica. Es ésta una buenaocasión para repasar los títulos enespañol sobre Tim Burton.

Hilario J. Rodríguez, crítico de ci-ne, ha dado a las prensas la últimamonografía sobre el director: «TimBurton» (Madrid, Ediciones JC,2006). La gran ventaja de este volu-men, que viene a sumarse a unalista ya nutrida, es que incorporauna bibliografía actualizada y diver-sos recursos electrónicos disponi-bles en Internet. No hay aquí una

hagiografía de Burton, sino una só-lida reflexión sobre toda su filmo-grafía hasta la fecha, y eso incluye«Charlie y la fábrica de chocolate»(2005), una particular visión burto-niana del mundo personal de RoaldDahl, y «La novia cadáver» (2005),el reencuentro de Burton con laanimación. Pero este volumen essólo el último hito, pues cualquieraficionado al realizador de «Eduar-do Manostijeras» puede encontraractualmente en el mercado un am-plio surtido de monografías: DavidG. Panadero y Miguel A. Parra pu-blicaron el año pasado «Tim Bur-ton. Diario de un soñador» (Ma-drid, Jaguar, 2005); y un año antesapareció el «Tim Burton» (Madrid,Cátedra, 2004) de Marcos MarcosArza, un riguroso estudio que, noobstante la fecha de publicación,

sólo llegaba hasta «El planetade los simios» (2001) y dejabafuera «Big Fish» (2003), basa-da en la novela homónima deDaniel Wallace. Algo más leja-nas en el tiempo se encuen-tran las aportaciones de JordiSánchez-Navarro e Isabel Gar-cía. El primero ha firmado uncompletísimo trabajo, «TimBurton. Cuentos en sombras»(Barcelona, Glénat, 2000),que tiene como tope temporal«Sleepy Hollow» (1999), adap-tación del célebre relato deWashington Irving. Algo máspersonal es la monografía deIsabel García, «Tim Burton.El universo insólito» (Valen-cia, Midons, 1998), que, porimperativos cronológicos, nova más allá de «Mars At-tacks!» (1996), peculiar adap-tación de una colección decromos «gore» editada a prin-cipios de los años sesenta porla Topps’ Chewing GumCompany.

En cierto modo, todas es-tas monografías pueden com-

plementarse entre sí y son fiel re-flejo de sus autores, que ofrecen allector «su» Tim Burton personal eintransferible; precisamente poreso resulta imprescindible citaraquí, a modo de colofón, un trabajode otra índole, «Tim Burton porTim Burton» (Barcelona, Alba,1998), donde Mark Salisbury reco-ge una serie de entrevistas con eldirector que ha ido ampliando ensucesivas ediciones. Es, desde lue-go, la mejor forma de acercarse alcineasta. Es, también, un buen ape-ritivo hasta el próximo estreno deBurton, «Sweeny Todd», en fase depreproducción y con Johnny Depp,su actor fetiche, en el papel del bar-bero asesino de Fleet Street, cuyasvíctimas iban a parar al relleno delos pasteles de carne de la señoraLovett… Promete; no digo más.

JOAQUÍN JUAN PENALVA❍

E

CINE✒

(Hay una secuencia que resume a la perfección lacinematografía de uno de los más extravagantes

«auteurs» del cine norteamericano de la década delnoventa: en ella, un irreconocible Martin Landau

–caracterizado como Bela Lugosi– se finge muerto yprueba un ataúd en una funeraria de Hollywood. Acontinuación, este peculiar Drácula cobra vida y le

espeta al dependiente: «Es el ataúd más incómodo enel que nunca he estado»; a lo que el interpeladoresponde: «Nadie se me había quejado antes».

)A

MO

R E

N C

ON

SE

RV

A

JUAN HARPO❍

ATin Tan

Leyendo aTTiimm BBuurrttoonn

Carátulade unapelículade Tin Tan

Tim Burton,en la pasadaedición delFestival deCannes

a Diputación Provin-cial de Alicante ha

decidido aumentar enmil euros la dotación delpremio Azorín de novelaque, de ese modo, alcan-za ahora los 68.000. Seduda que tan exiguo au-mento pueda mejorar laconsideración de un pre-mio que, desde que se in-corporó a la órbita de laeditorial Planeta, no lo-gra levantar cabeza. Lasúltimas ediciones delAzorín han tenido mayorrepercusión por la polé-mica sobre la composi-ción del jurado que por lacalidad de las obras gana-doras.

CARLOS FERRATER❍

arteyletrasJueves, 26 de enero, 2006 00arteyletras Jueves, 28 de septiembre, 2006

SUELTO DE LENGUA✒

12

Las lenguas muertas como el latín permanecen momificadasen su momento de gloria, mientras que las lenguas vivas es-tán sometidas a una degradación constante. Igual pasa con

los escritores: Azorín es un muerto joven (apenas cuarenta años),pero fue un vivo viejo; en cambio Lorca, de cuya muerte se cum-plen setenta años, fue un vivo joven, y así ha quedado en nuestroimaginario: los muertos no siguen cumpliendo años.

Recordarán los lectores de la novelita de Tabucchi «Sostiene Pe-reira», o quienes admiraran la película de Faenza interpretada porMastroianni, que el protagonista vive de redactar para su periódiconecrológicas anticipadas de autores célebres. En los años treinta noexistía Google, así que el proceso de documentación exigía matarliterariamente al escritor antes de que se muriera de veras. Pero es-tos muertos mal enterrados no se están quietos, y pueden contra-decir con sus hechos la medalla donde los hemos inmortalizado.Hace pocos años me encargaron la necrológica de un poeta queviajaba atado a su bombona de oxígeno (aunque la compatibilizabacon un cigarro cuando no lo veía la esposa), hospitalizado en esta-do crítico. La redacté y envié «con las esperanza de que no tengáis

que publicarla aún», me creíobligado a precisar. El poeta tar-dó un año en morirse, y el pe-riódico publicó mi necrológicaguardada en el congelador. Pa-ra mi fortuna, el poeta no habíaeditado ninguna obra maestraese año.

Sucedáneo de esos retratos alminuto son las celebracionesde aniversario, que permitenpreparar con tiempo el home-naje, como en las necrológicasanticipadas pero sin trampa. ALorca lo mataron los tirios en1936; los troyanos mataron esemismo año a Manuel Bueno,uno de los del 98 a quien losmanuales sólo recuerdan por-

que fue quien propinó a Valle-Inclán el bastonazo que lo dejaríamanco. Defensor del Alzamiento, sus ajusticiadores lo vieron tanenfermo que dejaron que se recuperara, según dicen, para fusilarloen plenas condiciones de salud. Compañero de Lorca, José MaríaHinojosa fue ajusticiado junto a su padre y un hermano en el ce-menterio de Málaga. A otros no los condenaron a muerte, pero loscondenaron a que se murieran, como a don Antonio Machado.

Sus familiares quieren que Lorca siga reposando en el barrancode Víznar. Otros muchos se oponen, incluido alguien a quien le viaplaudir, como yo mismo hice, a Alfonso Guerra cuando en 1989,en el cincuentenario de la muerte de Antonio Machado, se opuso aque exhumaran su cadáver de Collioure para llevarlo a un cemen-terio español. Machado murió donde murió, y traerlo de su exilioperenne, dijo entonces Guerra, no implicaba corregir esa vergüen-za histórica, sino ocultarla.

Pero el número de empecinados es infinito. Cuando los nietosde los mártires que murieron con Lorca consigan los huesos desus abuelos, ¿qué harán con ellos? Les ofrezco una solución que enotras circunstancias no les habría incomodado: esparcir sus ceni-zas en el barranco de Víznar, esa tierra sagrada ❏

Lorca y la memoriahistórica

Sus familiares quierenque el poeta sigareposando en el

barranco de Víznar.Otros muchos se

oponen

MONÓLOGOS DEL JARDÍN✑

ÁNGEL L.PRIETO

DE PAULA

a causado sorpresa que en el ciclode conferencias «Capitales del Arte

Moderno», organizado por la Funda-ción MAPFRE, y en el que se hablará dela situación del arte en Bruselas, Lon-dres, París, Barcelona, Madrid, NuevaYork, Milán, Viena, Moscú, Berlín yBuenos Aires, no se haya previsto nin-

guna charla sobre Valencia. El hechoviene a contradecir las repetidas afirma-ciones del presidente Camps y de la ac-tual directora del IVAM, doña ConsueloCiscar, en el sentido de que la capital dela Comunidad Valenciana se había con-vertido en un referente mundial en elmundo del arte.

¿Un referente del arte moderno?

os últimos acontecimientos de lasala Arniches han mostrado la im-

portancia real de Alicante ante el Go-bierno de Valencia, algo que, por lo de-más, ya era conocido.

Una vez que la Generalidad ha deja-do claro que no desea personas con in-dependencia e iniciativa al frente de la

sala, existe ahora curiosidad por cono-cer qué papel desarrollará en los próxi-mos meses la nueva directora de la sa-la, Marisol Limiñana.

Limiñana, gerente del grupo teatralJácara, había criticado en anterioresocasiones la política teatral de la Gene-ralidad.

Expectación en la Arniches

Aspecto dela gala de lamás recienteedición delPremioAzorín

H

L

a tendencia a copiar la obra de otrosescritores puesta de moda por el ex

director de la Biblioteca Nacional, LuisRacionero, y a la que dio el nombre deintertextualdiad, se ha visto afianzadapor la actitud de la escritora Lucía Etxe-barría. Etxebarría, que ya fue demandadaen una ocasión anterior por el poeta An-tonio Colinas, al haber copiado parte desu obra, acaba de ser acusada ahora por

el psicólogo valenciano Jorge Castelló deun hecho similar. La escritora habría in-cluido en su libro «Ya no sufro poramor» algunos artículos de los que es au-tor Castelló. Los especialistas en escritu-ras emergentes auguran una amplia di-fusión de estas técnicas de intertextuali-dad en un futuro próximo y esperan que,debido a su facilidad de uso, contribuyana aumentar el número de escritores.

IntertextualidadL

Aumento de dotaciónL

arteyletras Jueves, 26 de enero, 200600 arteyletrasJueves, 28 de septiembre, 2006 13

l Victoria & Albert Museum deLondres acoge hasta el 7 de

enero la muestra «Leonardo DaVinci: Experiencia, experimento ydiseño», que reúne unos 60 dibu-jos, notas y cuadernos en los que elgenio italiano explora los misteriosdel arte, la ciencia y la naturaleza.

l Instituto Holandés de Parísinaugura el 5 de octubre la

muestra «Rembrandt et son entou-rage», que se podrá ver hasta el 3de diciembre, y en las mismas fe-chas y en paralelo, «Voyages enFrance» resaltará los viajes que losartistas holandeses hicieron aFrancia en el siglo de Rembrandt.En el Museo del Louvre, del 20 deoctubre al 8 de enero se podrá ver«Rembrandt dessinateur au Muséedu Louvre», y del 19 de octubre al 7de enero, el Petit Palais ofrecerá«Rembrandt, Eaux-fortes».

mbroise Vollard, el marchantede arte francés que entre fina-

les del siglo XIX y principios del si-glo XX catapultó las carreras de ar-tistas como Picasso y Cézanne, espor primera vez reconocido conuna amplia exposición en el Me-tropolitan Museum of Art de Nue-va York, que reúne 245 pinturas,esculturas, cerámicas y grabadosde Bonnard, Cézanne, Gauguin,Van Gogh, Matisse, Degas, Picassoy Renoir, entre otros artistas.

l Instituto Valenciano de ArteModerno (IVAM) presenta

«Instalaciones y nuevos medios enla colección del IVAM, que podráser visitada hasta el 4 de febrero de2007. Esta muestra reúne 55 insta-laciones de artistas como RicardSerra, Robert Smithson, José Anto-nio Orts, Carmen Calvo o MiquelNavarro y una parte documentalsobre el arte contemporáneo.

elgrado acoge en el Museo deHistoria de Yugoslavia la pri-

mera exposición en el mundo dedi-cada a los voluntarios internaciona-les que lucharon en la Guerra Civilespañola, que se presenta con mo-tivo de los 70 años del conflicto.

l Museo de la Ciudad de Ma-drid conmemora el 50 aniver-

sario de la muerte de Pío Barojacon una exposición que recoge unas e l e c -ción de250 pie-zas yque see x h i b epor pri-m e r avez un documental en el que el au-tor habla de Benito Pérez Galdós.

l Ballet Víctor Ullate Comuni-dad de Madrid ultima su nue-

va producción, «Coppélia», un clá-sico que ha trasladado a una futu-rista fábrica de androides. La com-pañía realizará el estreno absolutode esta nueva producción el 27 deoctubre en el Palacio de Festivalesde Santander y luego llegará al Te-atro Albéniz de Madrid.

a Illa Diagonal de Barcelonaacoge hasta el 14 de octubre

«Pilgrimage», una exposición decincuenta imágenes del fotógrafonorteamericano Steve McCurry,conocido por su fotografía de la ni-ña afgana de ojos verdes que fueportada de la revista National Geo-graphic, en las que muestra unaselección de su peregrinaje por lasculturas asiáticas.

Londres exhibe la sabiay prolífica creatividad de Leonardo Da Vinci

Manuscritode LeonardoDa Vinciexpuesto enLondres

El sobrino dePío Barojaen lamuestra deMadrid ensu homenaje

La famosaimagen de laniña afganadel fotógrafoSteveMcCurry

a Institución Ferial Alicanti-na IFA acoge los días 4, 5 y6 de octubre la tercera edi-ción de iTecnorama, una fe-ria de innovación y tecnolo-

gías avanzadas que este año lleva porlema «Nuevas formas de hacer las co-sas». Pensadores, científicos, escrito-res e investigadores se darán cita en

este escenario, donde transmitirán ycompartirán sus conocimientos y ex-periencias. La directora general de Go-ogle en España, Isabel Aguilera; elPremio Príncipe de Asturias PedroMiguel Echenique; el filósofo José An-tonio Marina y el descubridor de la va-cuna contra la malaria, Manuel Pata-rroyo, son algunos de los ponentes.

Una feria sobre «nuevasformas de hacer las cosas»

Una obra deSaura, artistaadscrito algrupo El Paso

A.I.

J.C. HIDALGO (EFE)

RECOMENDAMOS✒

RETAZOS

L

l Museo Bellas Artes Gravi-na de Alicante (MUBAG)inaugurará el 5 de octubrela primera muestra en Espa-ña que celebra el nacimien-

to del grupo El Paso, y que permanece-rá hasta el 19 de noviembre. La mues-tra, que lleva por título «Hace cincuen-ta años, El Paso…», está compuestapor un centenar de obras, realizadasen distintos soportes, entre 1957-1960.También figuran piezas de Saura yMillares posteriores a estos años, yaque fueron los únicos que mantuvie-ron una fidelidad hacia los presupues-tos formales y de lenguaje del grupo.Será la primera vez que se expongandibujos del grupo, poco habituales yque aportarán su espontaneidad e inti-midad. La mayoría de las piezas perte-necen a colecciones particulares, por loque muchas es la primera y única vezque se exhiben públicamente.

El MUBAG celebralos 50 años delgrupo El Paso

E

E

El Instituto Valenciano deArte Moderno presenta sufondo contemporáneo

E

París se rinde ante elgenio de Rembrandt ensu cuarto centenario

E

Belgrado acoge la primeramuestra en honor a losbrigadistas internacionales

B

Víctor Ullate estrena enel Festival de Santandersu «Coppélia» futurista

E

Nueva York recuerda al marchante de arteAmbroise Vollard

A

Steve McCurry exhibesu peregrinaje asiáticoen una sala barcelonesa

L

Madrid homenajea alescritor Pío Baroja porlos 50 años de su muerte

E

l Ballet Nacional de Cubaofrecerá el 10 de octubre en

el Teatro Principal de Alicante«Giselle», y al día siguiente, elespectáculo «Grandes coreogra-fías de Alicia Alonso». El 12 deoctubre recalará en Altea.

a Orquesta Sinfónica de Ali-cante (OSA) actúa el 9 de oc-

tubre en el Gran Teatro de Elcheen un concierto patrocinado porel Club INFORMACION.

l Club INFORMACION aco-gerá entre el 18 y el 21 de oc-

tubre actividades del Instituto deAustria sobre «Mozart y MartínSoler», con conferencias, cine yconciertos de grupos de cámaraespañoles y austríacos. La sala deexposiciones recibirá entre octu-bre y noviembre la pintura deManuel Manzanaro. Además,por vez primera habrá sesionesde monólogos.

MUY CERCA

E

La Orquesta Sinfónicade Alicante actúa enElche el 9 de octubre

L

Ciclo sobre Mozart yMartín Soler en elClub INFORMACION

E

El Ballet Nacional deCuba de Alicia Alonsollega a Alicante y Altea

arteyletrasJueves, 26 de enero, 2006 00arteyletras Jueves, 28 de septiembre, 2006

MISCELÁNEA✒

14

sted ha empleado una ca-pacidad estilística pococonvencional en algunode sus libros. El hecho deque muchos textos no

tengan ni un solo punto ¿qué per-sigue?La novela con la que conseguí ga-nar el Premio Nadal buscaba llegaral público más joven. Pretendía darfrescura al texto y que fuera coti-diano, basándome, sobre todo, enel entretenimiento. Pienso que aligual que yo he madurado, misobras también. Ahoratengo un estilo más den-so que pretende acercar-se a un público distinto,intentando mejorar la ca-lidad literaria.

¿En qué se ha basadoescribiendo su ultimo li-bro?Yo vivo en Madrid y heintentado reflejar el am-biente de la capital me-diante una historia deamor. Los dos protago-nistas se conocen en unaciudad actual. El librohabla de la fragilidademocional, de personasque en ocasiones con-funden sentimientos yque huyen de su pasadoen busca de nuevas sen-saciones. Podría decirseque es una novela noctámbula enla que la noche toma un papel pre-dominante. Y si hay dos personajesprotagonistas, el tercero es Madrid.

¿Se siente identificado con algu-no de sus protagonistas?Cuando escribes un libro siemprete sientes identificado con algúnprotagonista. En este caso, creoque hay un poco de todos en mí. Elprotagonista es un escritor, por loque sí que me veo como parte deél.

¿Ha conjugado imaginación y re-alidad o todo el libro se basa en susvivencias?

Uno siempre se basa en su expe-riencia, pero la ficción también esnecesaria. Siempre me ha gustadohablar de mis vivencias y lo sigohaciendo pero también juego conmi imaginación, porque es lo boni-to de la escritura.

¿Qué supuso para usted ganar elPremio Nadal en 1996?. Yo era un desconocido. Me encan-taba escribir pero no había alcanza-do la fama. Ganar el Premio Nadalfue un reconocimiento a mi trayec-toria, me empujó a seguir adelante.Los medios de comunicación mehacían caso y comencé a tener éxi-

to. Vendí 80.000 ejemplares. Todoun sueño para alguien desconoci-do. Así comencé a vivir de la escri-tura.

¿Y se puede vivir de la literatura?Yo tuve suerte. Cuando gané el ga-lardón conseguí vivir de lo que megustaba pero entiendo que es unasituación complicada. En muchasocasiones, hay que complementareste trabajo con otro como el perio-dismo o la docencia, porque de otraforma, resulta difícil sobrevivir.Hay muchos factores que influyencomo la competencia o las modas.

¿La gente sólo lee best-sellers?

BEATRIZ RICO❍

n agosto de 1969, Delia Smith tenía 28años y trabajaba como camarera en unrestaurante de Londres. Pretendía conver-tirse en una buena cocinera. Dedicaba lamayor parte de su tiempo libre a seleccio-

nar recetas de antiguos manuales y experimentarcon ellas. También cocinaba los platos que luego re-trataba un fotógrafo especializado en propagandapara restaurantes.

Por entonces, los Rolling Stones preparaban unnuevo álbum, «Automatic changer». En la portadadebía aparecer un giradiscos con el sistema de cam-bio automático aludido en el título. La banda confióel diseño de esta imagen al diseñador RobertBrownjohn.

Brownjohn sustituyó el brazo del giradiscos porel de un antiguo fonógrafo y acumuló sobre el ejedel mecanismo varios objetos a cuál más disparata-do: una tarta debía rematar el conjunto. Había quecocinar la tarta para la foto, y alguien le sugirió aBrownjohn el nombre de Delia Smith.

Semanas antes, Delia Smith había comenzado aescribir una columna en el «Daily Mirror» sobre co-cina. «Me dijeron que querían un pastel para la cu-bierta de un disco de los Rolling Stones; tenía queser algo aparatoso, lo más recargado posible. No sa-bía mucho sobre los Stones y me lo tomé como unencargo más».

El resultado fue una tarta cuajada de guindas dediferentes colores. Los

componentes de labanda aparecen ro-deados por un cer-co rosa de crema.

Sin duda, suaportación en «Letit bleed» (a últimahora, los Stonesdesecharon el títu-lo original de «Au-tomatic Changer»para hacer unabroma a costa del«Let it be» de losBeatles) contri-buyó a la popula-ridad de DeliaSmith. Al cabode una tempora-da en el «DailyMirror» pasó aescribir para el«Evening Stan-dard»; de 1973 a1975 presentóen televisión unprograma de co-cina familiar

(«Family Fare») y más tarde «El curso de cocina deDelia».

En 1971 publicó «Cómo hacer trampas en la coci-na» (Hooder & Stoughton, 128 págs.), al que siguie-ron otros libros en los que fue recogiendo y am-pliando el contenido de sus intervenciones en tele-visión. Algunos ostentan un enorme éxito: «Las re-cetas de Delia para el invierno» (BBC Books, 256págs.) ha vendido 2,4 millones de ejemplares. Losmanuales de Delia Smith abarcan desde la cocinavegetariana hasta la unipersonal («Cocinar para unoes divertido», Coronet Books, 213 págs.) sin olvidar,por descontado, la pastelería. En total ha vendido al-rededor de 17 millones de libros, cuyos derechos deautor la han convertido en una de las mujeres másricas de Inglaterra.

¿A dónde ha ido a parar tanto dinero? Pues enparte al fútbol. Delia Smith es una apasionada deeste deporte y forma parte de la directiva del Nor-wich City («Los Canarios»), equipo al que salvó dela quiebra en 1996: «Estamos en Segunda División;pero seguimos siendo el único equipo que ha con-seguido derrotar (1994) al Bayern en su propia casaen una eliminatoria europea». ❏

U

SIN

MO

VE

RS

E D

E C

AS

A

EN

TR

EV

IST

A

JAIME LORENZO❍ “

«La clave del éxitoen este mundoconsiste en sabermantenerte»

E

Delia y los Stones

Había que cocinar una tarta para lafoto de portada de los Rolling y alguienle sugirió el nombre de Delia Smith

Pedro Maestre nació en Elda en1967. Es licenciado en FilologíaHispánica. «Matandodinosaurios con tirachinas» fuePremio Nadal 1996 y leconsagró como uno de los másbrillantes escritores de sugeneración. Ahora estrena suúltima obra, «El libro queSandra Gavrilich quería que leescribiera».

arteyletras Jueves, 26 de enero, 200600 arteyletrasJueves, 28 de septiembre, 2006 15

Normalmente la gente lee los li-bros con un marketing fuerte, losque todo el mundo habla de ellos.Sin embargo, sigue habiendo unpúblico fiel a las novelas desconoci-das que no se dejan llevar por lasmodas.

Usted fue considerado como unescritor joven con mucha proyec-ción en este mundo. ¿Tienen losescritores jóvenes demasiada prisapor conseguir el éxito literario?. Hubo una época en la que los jóve-nes escritores tenían mucho tirón.Sin embargo, yo creo que lo impor-tante es la constancia. Como diceCela «quien resiste, gana». La clavedel éxito en este mundo consisteen saber mantenerte.

Sin embargo, usted ha estadounos años apartado de este mun-do...He estado cinco años sin publicarnada porque quería depurar mi es-tilo.

¿No está conforme con su ante-rior estilo?Quise cambiar de estilo a raíz deuna crisis literaria y emocional quesufrí y creo que he conseguido ma-durar.

¿Continúa arraigado a Elda?Elda es la ciudad donde he nacido ydonde vive mi familia. De hecho,dentro de un mes presentaré minuevo libro en el Casino porque si-go muy vinculado.

Siempre creí que «Los Baroja», las me-morias familiares que publicó el erudi-to Julio Caro, allá por 1972, era una

obra agotada, una rareza documental difícil deencontrar. Hace unos días, en el expositor co-rrespondiente a las «novedades» de una libre-ría, tropecé con un ejemplar que, dada la afi-

ción que existe en este paíspor los aniversarios, atribuíinmediatamente a la conme-moración de una efeméride:el cincuenta aniversario delfallecimiento de don Pío, elescritor de la familia, que secumple este año. Craso error.El libro en cuestión corres-pondía a la edición que, en1997, hizo Caro Raggio en ta-pa dura para celebrar, tan só-lo, un feliz suceso: que la tira-da original se había agotado.

¿Qué demonios hacía, en-tonces, «Los Baroja» entre lasnovedades? No lo sé. O talvez sí. Estaba allí para tratar

de llamar la atención de algún desordenadolector y con el fin de ayudarle a reparar unafalta grave: no haber leído el libro en su mo-mento, cuando lo recomendaron los amigos yexistía la posibilidad de llevar a cabo una deaquellas exégesis juveniles y gregarias que, re-gadas con unas cuantas copas, elevaban másla capacidad intelectual que el nivel de los tri-glicéridos, al contrario de lo que ocurre hoycuando se bebe más de la cuenta aunque ha-blemos de Joyce.

Pero nunca es tarde mientras no doblen lascampanas. Al menos eso es lo que piensa unotras haberse sumido, con agrado y entusias-mo, en las más de quinientas páginas de unaobra para la que el paso del tiempo no existe ycuyas sentidas y reveladoras vivencias parecenacomodarse más a la madurez de un lector in-clinado a comprender, que a celebrar hetero-doxias y levantar barricadas literarias de taber-na. Porque es muy probable que a esto últimohubiese conducido el conocimiento de las ide-as nada conformistas de Julio Caro: su rebel-día contra el sistema universitario y científicodel país, su talante desmitificador a la hora devalorar a los intelectuales y políticos de su épo-ca, su insobornable eclecticismo en el mo-mento de caminar por los territorios de laHistoria y la Etnografía. Ideas que no pasandesapercibidas para el lector entrado en años,que no dejan de herir como el filo de las ho-ras, pero que se atemperan ante el descubri-miento del universo familiar que albergó a losBaroja en torno a la casa de Itzea en Vera deBidasoa, o a las de Mendizábal y Ruiz de Alar-cón, en Madrid. Un universo protector, demesa camilla con gato, donde anida la ternuray surgen las personas por encima del pintor(Ricardo), del novelista (Pío) y del sabio grafó-mano y misógino, «malgré lui», que fue Julio.

«Los Baroja» leída ahora con «honores deestreno», como se anunciaban los clásicos delceluloide en su vuelta a la pantalla, es, ademásdel retrato crítico e inmisericorde de una épo-ca (1900-1957), un homenaje a la amistad enel que los vínculos solidarios se enfrentan a laestupidez de las ambiciones y al alto precioque hay que pagar por los dudosos honoresde una sociedad sin rumbo, como la que sur-gió de la posguerra. Un testimonio de afecto alos orígenes y al parentesco, y para los aman-tes de la obra de don Pío –entre los que meencuentro- un testimonio revelador de algu-nas facetas de su novelística todavía por estu-diar: su condición de historiador y erudito querecorre toda la saga creativa de Aviraneta. ❏

Con honoresde estreno

¿Qué demonios hacíaentonces «Los Baroja»entre las novedades de

aquella librería?

MARIOMARTÍNEZ

GOMIS

EQUIPAJE DE ARENA✑

os avances tecnológicos,sobretodo aquellos rela-cionados con el ciberes-pacio tejido por las com-putadoras, están redefi-

niendo los campos de creación avelocidad de vértigo. En su acelera-da vorágine de actualizaciones ynovedades están arrastrando haciasu terreno los conceptos y méto-dos que usualmente se han utili-zado para representar la realidad.Parece que todo aquello a lo queapuntan termina por desligarse desu habitual corporeidad en aras dela nueva dimensión di-gital que estos mediosproporcionan. Me refie-ro a esos sugestivoscambios informáticosque, por ejemplo, hanhecho del cine, los vide-ojuegos o de Internetun campo de ensayo deefectos virtuales en elque constantementeson puestas a pruebanuestras capacidades depercepción. Gracias aellos, y a la pericia delnarrador, todavía podemos topar-nos de vez en cuando con unaperspectiva distinta de la realidadcapaz de sorprendernos ante lo co-nocido.

Prueba de ello es el atractivopunto de vista desde el cual, el ar-quitecto e ingeniero Carlo Ratti seaproxima a la idea que puede con-cebirse de una metrópolis. En suúltimo proyecto, Ratti y su equipohan desarrollado un sistema querepresenta en tiempo real los flu-jos de movimiento de los habitan-tes y visitantes de la ciudad de Ro-ma. «Real time Rome»(http://senseable.mit.edu/realti-merome/) permite observar enpantalla las fluctuaciones de perso-nas que, a lo largo del día, circulande un lugar a otro de la urbe. Pararegistrar tal marejada, Ratti se sir-ve de los sistemas de comunica-ción que utilizan las redes detransporte (taxis, autobuses) y de

los teléfonos móviles que portanlos ciudadanos. Los datos que to-dos ellos transmiten, se traducenen puntos y masas de color que os-cilan sobre el mapa de la ciudad.Así, podemos observar las direc-ciones que toma el vaivén humanocomo si del ondear de un banco depeces se tratara. Corrientes quenos indican, no sólo cuales son lospuntos álgidos de la ciudad, sinotambién los índices de crecimien-to y los modos de comportamientoque adquiere su población. Enprincipio –y por la vía optimista–

el proyecto pretende informar alos responsables urbanos de cuálpuede ser el rumbo que toma laciudad y de qué manera es posibleallanar el terreno de paso; ya seamejorando el transporte público ysus conexiones o reduciendo eldesgaste ambiental que producen.Aunque es fácil imaginar –cavilan-do en negativo– que los gestoresempresariales no andarán muy le-jos de las posibilidades de merca-do que ofrece de este termómetrometropolitano.

Además, a estas mareas no lesfalta carácter ni encanto visual, ysus imágenes de cimas y valles dedensidad humana resultan ama-blemente seductoras, casi hipnóti-cas; no en vano, la Biennale di Ve-nezia, uno de los patrocinadoresdel proyecto, ha hecho de éste unprotagonista clave de su reciente-mente estrenada Décima MuestraInternacional de Arquitectura.

LBanco de peces

in imágenes. Sin pala-bras. Sin anuncios.Sin enlaces. Mark Ca-llahan despoja de todocontenido algunas de

las webs más visitadas de Inter-net. Lo que queda, es pura es-tructura: Las columnas, cajas,botones y barras que componenel esqueleto de la página mis-ma. En esta curiosa depuración(http://mazamedia.com/isp/in-dex.html), Callahan se despren-de del sentido original de laWeb hasta el punto de hacer deella una antítesis de sí misma.La página, libre del objeto parael que fue diseñada, queda cru-damente desnuda ante el usua-

rio. El efecto impresiona más delo que aparenta. Quizás, el títu-lo del proyecto, «Internet SoulPortraits» no resulte tan exage-rado.

SLa página desnuda

SE

RE

ND

IPIA

MARIO-PAUL❍

Pantalla conel flujo demovimientode loshabitantesde Roma

Página websobre elesqueleto deuna páginaweb

CEDIDA

❧ El perfil

Pedro Maestre cosechó eléxito con el Premio Nadalen 1996. Desde entonces,asegura que su estiloliterario ha madurado yprueba de ello, es su últimanovela llamada «El libro queSandra Gavrilich quería quele escribiera». Su sólidaexperiencia lo ha empujadoa basar su libro en losambientes nocturnos deMadrid, donde vive desdehace unos años. Sinembargo, admite que siguevinculado a su provincia.

El escritoreldense PedroMaestre en unaimagenreciente enMadrid, dondevive desdehace años

«Nada mejor, nada hay más agrada-

ble que tener alas.

Si uno de vosotros las tuviese,

podría (...) volar a su casa, comer y

regresar satisfecho su apetito».

Las aves, Aristófanes

Uno. la pluma doradae observado últi-mamente entremis conciudada-nos cierto recha-zo hacia todo loornitológico yavícola. Este mo-vimiento contra-rio a pájaros yaves ha tenido surespuesta en mo-

vimientos de carácter pseudosectarioy secreto. Como mero observador, yvaliéndome de mi condición de cro-nista de este medio trataré de reflejarlo que ocurrió y sigue ocurriendo.

Todos saben la querencia que loshabitantes de nuestra ciudad tienenpor las máscaras y caretas, al puntode que muchos no nos las quitamosni en las situaciones más íntimas.Esta costumbre ayudó a las personasque habían decidido dejarse crecer elpico a pasar desapercibidas. Al prin-cipio eran dos o tres decenas. Prontofueron cientos y miles, y dentro depoco alcanzarán el millón. A veces,al cruzarme con alguien en la calle sila acera es estrecha y somos muchoso varios, tropiezo con quien viene defrente y en ese breve instante le revo-lotea el abrigo, se le entreabre, seadivina sobre la ropa algo alargado ymás rígido que acaba en punta, quese eriza y se contrae al tacto, quiéndiría que es una pluma, dos, tres,hay a quien se le asoman en lasmangas de la chaqueta sobresalien-do apenas. Pronto dejarán de ocul-tarse. Pronto estaremos rodeados degente con garras para hacer presa alfinal de los brazos y con hermosos ypuntiagudos picos de todos los colo-res adornando la cara.

Dos. piel a peloon notables lasventajas del picosobre la boca yde las garras so-bre los dedos; nose puede defen-der, sin embar-go, la preemi-nencia del plu-maje: siempreserá mejor la

piel o el pelo que al ser arrancadospor la fricción tardan poco en reapa-recer, o la película de grasa protecto-ra de la epidermis y el agradable olorque emite cuando es frotada contrauna piel de similares características,especialmente entre sábanas limpiasde hotel.

Tres. límites de la doctrinaeunidos en tras-tiendas de cafe-terías, en estacio-nes de trenabandonadas yen pasajes y tú-neles urbanospoco transita-dos, jugaban a ladiferencia y a larebeldía, tenían

ritos cada vez más complicados con-forme crecía su número, y busca-ban la manera de cerrar más sus so-ciedades.

Al principio, cuando eran tan po-cos que se conocían por nombres yapellidos, se enseñaban unos a otroslas incipientes plumas y se acaricia-ban entre ellos los huesos de la caraen busca de las aristas que prometie-sen la eclosión de un pico en condi-ciones. Empezaron a negar la exis-tencia de dios, y a adorar a uno pro-pio, un ídolo con forma y textura dehuevo que llamaban Simurgo o So-murg, en cuyo interior estaría incu-bándose el verdadero redentor. Afir-maban que el universo tiene formade pluma, y nos encontramos enuno de sus extremos.

Estas ramificaciones de la doctrinaprincipal cayeron en desuso e inclu-so en persecución: pronto entendie-ron nuestros conciudadanos emplu-mados que el mejorculto era a uno mis-mo y a la búsquedade plumas doradasen sus cada vez mástupidos plumajes.Los emplumados,tras sus caretas yguantes para ocultarlas garras hubieransido, en consecuen-cia, más calvinistasque cualquier otra confesión si su es-píritu de aves no les llevara a tomar-se a cada uno como medida delmundo.

Cuatro. reglas de juegos convenienteque los hechosinsólitos no loparezcan e inclu-so que no lo se-an. Cuando elcronista está enel mismo lugarque los lectores oquiere hacerlescreer que es así,

lo mejor es referir hechos que nadiepueda desconocer o admitir que des-conozca. La inclusión de nombresdifícilmente comprobables ayuda ala veracidad final. Trate de ceñirsesiempre a la realidad, y recuerde queentre lo insólito y usted apenas hayuna careta de diferencia.

arteyletrasJueves, 26 de enero, 2006 00arteyletras Jueves, 28 de septiembre, 2006

H

SR

E

CREACIÓN A LA ÚLTIMA✒

16

ÓSCAR MORA❍

Óscar Mora(Dolores, 1978) se dedicaactualmente a la narracióninfantil, compaginándola conactuaciones para otrospúblicos e impartiendotalleres de narración oral. Suscuentos han merecido variasdistinciones por parte de laUniversidad de Alicante,siendo el último galardón elobtenido como mejor weblogcultural por su páginawww.quaedam.com.Asimismo, es colaborador deArte y Letras

❧ El autor

Ventajas detener garrasy pico (I)

He observadoúltimamente entremis conciudadanoscierto rechazo haciatodo lo ornitológicoy avícola