artes & cultura 20 diciembre 2015

8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015 940 Cine. Diez películas navideñas >> 7 Música. Santaolalla con ritmo andino >> 3 ILUSTRACIÓN: BEN VAZQUEZ 5 ‘Star Wars Episodio VII’ despierta la fuerza del niño interior. Revive la ‘fuerza’

Upload: diario-la-hora-ecuador

Post on 24-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artes & Cultura 20 diciembre 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Artes & Cultura 20 diciembre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 20158 especial P

www.lahora.com.ecEcuador, domingo 20 de diciembre de 2015 Nº 940

Cine. Diez películas navideñas

>> 7

Música. Santaolalla con ritmo andino

>> 3

ILUSTRACIÓN: BEN VAZQUEZ

5

‘Star Wars Episodio VII’ despierta la fuerza del niño interior.

Revive la ‘fuerza’

Page 2: Artes & Cultura 20 diciembre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2

Navidad desde la pantalla

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015 7el librero bambalinasO I

Un librero jamás se jubila…EDGAR FREIRE RUBIO • La amiga historiado-ra, Raquel Rodas Morales, me envía una carta como me encanta: a mi casillero, en sobre y sujeta una estampilla. Es una misiva entrañable y llena de afecto (le creo eso de “querido amigo”). Me dice: “siempre espero su página de fin de mes porque de alguna manera es usted nuestra voz. No solo que nos enteramos de los logros y avances de los testarudos de letra sino que usted recoge las letras que no se escriben, las voces que no se oyen (…). Me refiero a su nostalgia por la desaparición de las queridas librerías y valoro su crítica frente a la indiferen-cia de los entes culturales que tienen la obligación de auspi-ciar, incentivar, pro-mover la actividad cultural, en especial, la producción de li-bros (…). Se ve que al ‘al nuevo capitalismo’ no le importa tener una ciudadanía cul-ta, reflexiva, amante de la estética en sus mejores expresiones sino una masa huma-na que produzca bie-nes materiales, nada más. Que no piense, que no delibere sino que cumpla, que crea a ciegas en la palabra de los omnipotentes…”. Espero no ser un infidente abusivo. Le anticipé que usaría su correspondencia para mi nota mensual. Se lo agradezco, porque los que garabateamos algún pensamiento, creemos que nos leen apenas “unos cin-co pelagatos”.

Este texto me ha servido para congra-tularme, porque mi tarea de Librero, que acaba de cumplir 50 años, no ha sido en vano: ingresé a la entrañable y desapare-cida Librería CIMA, un 7 de diciembre de 1965, a las 07:30. Me recibió el que sería mi amigo y maestro, Luis A. Carrera. Era para un trabajo temporal de tres meses y toda-

vía sigo en la tarea de sumergirme en el libro y la amistad de quienes lo ‘elaboran’: autores, editores, gráficos y lectores. La recompensa ha sido fructífera e interminable. Impagable. No hay duda de que es una de las profesiones más her-mosas del mundo (que me perdone García Márquez: mejor que el periodismo). ¡Mil gracias, amiga Raquel! Seguiremos en esta pasión que es el libro y los autores ecuato-rianos, mientras no expire Revista Artes. Poco a poco nos andan ‘cortando la lengua’. En fin…! Pasen por alto el autobombo, por-que en Quito hay libreros y libreras que han sobrepasado sus “bodas de oro” y son dig-

nos de ejemplo…

LecturasSigamos pagando deudas: César Chávez Aguilar es uno de los grandes lectores que tiene nuestra ciudad (Biblio-tecario del Centro Cultural Benjamín Carrión). Sencillo y generoso. Muchos escritores van con sus textos en busca de su voz crítica y sincera. Es una gozada charlar con este viejo amigo (no amigo viejo). Me obsequió hace meses: ‘Cé-sar Dávila Andrade. Anto-logía’ (La Caracola Editores, Quito, 2013). Es un riesgo an-tologar. Es un campo minado

porque ‘en gustos y sabores no opinan los doctores’ ¿Qué dejar fuera de este gran poeta? La selección no disgusta, a sabien-das que César tiene un ojo avizor. Y, ade-más, nos ofrece un sucinto y rico prólogo. ¡Qué bien!

Ya que de poetas hablamos, hay que congratularse con el acierto del Conse-jo Nacional de Cultura y del Dr. Irving Zapater. Publican la ‘Obra Reunida’, de Rafael Díaz Icaza. ¿Por qué será que a estos vates se los lee con facilidad, y a otros es como resolver un rompecabe-zas por tan vanguardistas, experimen-tales y crípticos? Esta obra reunida hay

que tenerla siempre a la mano: reconci-lia y consuela. ¡Felicitaciones por esta digna reposición y el prólogo de Fer-nando Balseca! ¡Redondo!

He recibido más material bibliográfico del maestro Jorge Villarroel Idrovo: ‘¿Por-qué los profesores no aman los libros?’; ‘Sofismas de las pruebas psicológicas para el ingreso a la universidad’; ‘Inteligencia devaluada’; ‘¿Quién jodió a México?’; ‘Ba-chillerato internacional. Educando para el primer mundo’; ‘En nombre de la libertad y democracia’, y ‘La panacea educativa’. ¿Qué tal? Prolífico e incansable el profesor amigo. ¡Quedan otros más por leer o revisar. Mu-chos libros para hojear y ojear. Será para enero un nuevo libro de María H. Barrera sobre Dolores Veintimilla. Una genea-logía de Modesto Larrea Jijón. La necesaria lectura de un trabajo sobre China de Enrique Sierra. Lar-ga deuda con Galo Lara Noguera, Gerardo Reyes Salinas y lo que siga llegando a mi casillero.

Más letrasEl CAAP es fiel con el Librero. ‘Ecuador Debate No. 95’ (agosto, 2015) ha sido leída amorosamen-te (no todo me es digerible) en lo que son mis apetencias. El tema es valiosísimo: ‘Imágenes y objetos: etnografía y vidas sociales’. Les su-giero: ‘¡Carajo, soy indio! Me llamo Oswaldo Guayasamín’, de Angélica Ordóñez, por ejemplo. ¡Qué bueno!

La ALAI nunca se atrasa con su re-vista ‘América Latina en movimiento’. La edición No. 509 se lee de un tirón: ‘A los 10 años de la derrota del ALCA’. Los que van a negociar con La Unión Euro-pea, deberían “devorarla” ¿O no?

Diera la idea de que nadie conoció a

Marcos Guerrero Ureña (matemático am-bateño). En la memoria titulada ‘Historia de las Ciencias en el Ecuador’ está su tesis, sus investigaciones matemáticas. Otro país se hubiera sentido orgulloso de sus trabajos. Pero aquí una triste asambleísta o cantante tienen más trascendencia. Su muerte ha pa-sado casi desapercibida. He leído un artícu-lo de prensa de Gustavo Pérez Ramírez, en donde se le rinde tributo. Somos un país de olvidos sospechosos. ¡Qué pena!

Vimos hacer y florecer al Premio Aurelio Espinosa Pólit. ‘La Linares’ fue la primera novela que marcó la ruta de este evento. Uno de los más serios y prestigiosos de

este país. Celebro los 40 años de “vida”. Alguien me inquiere los mejores libros que he leído o releí-do este año. Tendría que revisar mi “egoteca”, pero posiblemente me refiera a ‘El impostor’, de Javier Cercas. Novela tan apta para el momento políti-co que vive nuestro país.

‘Aguirre, el magnífico y El azar de la mujer rubia’, de Manuel Vicent; leer recién: ‘El porvenir es largo’, de Louis Althusser; ‘Flogio de la trans-misión’, de G. Steiner; la vieja novela de Francisco Umbral: ‘Metales noc-turnos’. Releer ‘Jesús’, de Endo Shu-saku (regalo del inolvidable Mons. Luis Alberto Luna Tobar). ‘Los he-misferios’, de Magdeburgo Andrés Trapiello, uno de los más de 15 volú-menes que corresponden a este gran diarista español. Y tener siempre en

el velador la poesía de Joan Margarit o de W. Szymboroska (especialmente, ‘Hasta aquí’) y ‘Ocnos’, de Cernuda. Ya me acorda-ré y recomendaré algo más.

Ya el 2016 está adportas. Deseo lo me-jor del mundo a mis lectores. Que haya salud, ganas de seguir leyendo. Lo demás vendrá por añadidura. ¡Salud!

Frase del mes: “La única manera de continuar en vida es

manteniendo la cuerda templada de nuestro espí-ritu, tenso el arco, apun-tando hacia el futuro” EN ‘PROSAS APÁTRIDAS’, DE J. RAMÓN RIBEYRO.

El Librero recibe sus publicacio-nes en: Almacén Bolmar, calle Guayaquil N2-49 y Sucre, con atención a Martha Freire Rubio. También puede dirigirse a la casilla 17012561.

TOME NOTA

‘Qué bello es vivir’° Dirigida por Frank Capra, es un verdadero clásico.Todo empieza a la víspera de la Nochebuena, cuando una corte celestial escucha las peticiones de un pueblo, que quiere que su habitante George Bailey sea feliz.

‘Bad Santa’° Dirigida por Terry Zwigoff y protagonizada por Billy Bob Thornton, su humor negro se aleja al espíritu navideño, pero el Santa de una tienda, que se codea con prostitutas y odia a los niños que se sien-tan en sus piernas, arrancará risas e invitará a reflexionar cuando decida robar un centro comercial. Un regalo de humor negro.

‘Gremlins’ ° Apareció en 1984, y desde ahí esos seres asustan y enternecen. Dirigida por Joe Dante y protagonizada por Zach Galligan, arranca la trama en el momento que un padre busca un regalo especial para su hijo y con-sigue un ser tan dulce como extraño, llamado Gizmo, que tiene condiciones básicas de cuidado. Al romperlas, el terror se apoderará.

‘Mi pobre angelito’° Es la comedia navideña por excelencia. Narra la historia de un niño que pasará solo en Navidad por olvido de sus padres. Papa Noel no lo visi-tará, sino un par de ladrones. Paradójicamente, ellos se verán en aprietos.

‘Navidad en Connecticut’° Estrenada en 1945, una de las primeras comedias navi-deñas que se consolida como un clásico. Una cena navi-deña es tan solo el pretexto para el aparecimiento de un diálogo inteligente sobre la posguerra y el rol de la mujer a mediados del siglo XX.

‘El extraño mundo de Jack’° Cuenta la vida de Jack Skeleton, el rey del Halloween quien pone los ‘pelos de pun-ta’ hasta a una calva calavera. Jack quiere esta vez sentir a la Navidad y usurpará el puesto de Santa. Pese a los buenos deseos, la Nochebuena será una Noche de Brujas.

‘Una blanca Navidad’° Dos amigos retornan de la II Guerra Mundial. Ambos aman bailar y cantar. Dos hermanas se les suman y se van de gira. Allí encon-traran a su general, quien necesita de su ayuda.

‘Milagro en la calle 34’° Narra la historia de Kris, quien para todos es el verdadero Santa Claus, menos para una pequeña niña. Él se verá metido en un lío cuando lo acusen de atracador. Pero la fe es lo último que se pierde,

además que siempre queda un milagro.

‘Scrooged’° Una de las adaptaciones más divertidas de ‘Cuento de Navidad’. La protagoniza Bill Murray, quien convence con su actuación de un ines-crupuloso ejecutivo de televisión, quien solo se preocupa por incrementar sus puntos de rating.

‘El expreso polar’° Han pasado más de 10 años del estreno. Cuenta la historia de un niño, quien cuando está a punto de perder su fe en la Navidad, se embarca a un mágico tren que le conducirá a un mundo de fantasía.

10 CINTAS IMPERDIBLES

Page 3: Artes & Cultura 20 diciembre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015 protagonista 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director: Francisco Vivanco RiofríoEditor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Lissette Calle

VITRINA DE LIBROS

UNA GENERACIÓN ABDUCIDADiego Velasco Andrade

En su ensayo, el autor aborda el trabajo de 10 poetas no tan difundidos, quienes serán calificados como ‘abducidos’. Los escritores que se incluyen son: Alfonso Murriagui Valverde, Rafael Larrea Insuasti, Alfonso Chávez Jara, Alfredo Pérez Bermúdez, Pedro Herrera Ordóñez, Hernán Hermosa Mantilla, Atawallpa Makarios Oviedo, Marco Núñez, Jorge Javier Dávila e Isabel Garrido. K-OZ

SUEÑOS DE LOBOSAbdón Ubidia

La obra, publicada por la Colección Letras Claves de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, aborda la historia de un hombre cualquiera, quien desorien-tado vaga por las noches de Quito. Los sueños y las pesadillas de los 70’ y 80’ envuelven esta novela que se convierte en un retrato de época. En 1986, el libro fue galardonado con el Premio Nacional. CCE

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Virtual Hero, El Rubius (Planeta).° La tierra sin mal, Florencia Bonelli (Suma de Letras).° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Lo que no te mata te hace más fuerte, David Lagercrantz (Planeta).FUENTE: TEMATIKA.COM

° Breve historia de este puto mundo, Daniel Samper (Penguin Random).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° La forma de las ruinas, Juan Gabriel Vásquez (Penguin Random).° El principito, Antoine de Saint Exupery (Art Books).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Casi sin querer, Defrens (Frida).° Ahora que la vida, Ismael Serrano (Frida).° El último adiós, Kate Morton (Suma).° Agujetas en las alas, Dani Rovira (Aguilar).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo’ Benjamín Alire Saenz (Planeta).° 1984, George Orwell (Debolsillo).° Juego de Tronos, George R.R. Martin (Debolsillo).° Torre oscura 1: El pistolero, Stephen King (Debolsillo).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Ecuador & Galápagos, Alois Speck (editor).° Avenida de los volcanes, Jorge Anhalzer (editor).° Galápagos (R), Jorge Anhalzer, Jonathan Green (Jorge Anhalzer, editor).° Galápagos (T), Jorge Anhalzer, Jonathan Green (Jorge Anhalzer, editor).FUENTE LIBRI MUNDI

° Insurgente, Verónica Roth (RBA).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Las ventajas de ser invisible, Stephen Chbosky (Alfaguara).° La lección de August, R.J. Palacio (Nube de Tinta).FUENTE MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado tomado de EFE, excepto Ecuador.

Datos del autorHORACIO SALAS

° Escritor argentino (Buenos Aires, 1938). Académico de la Historia, del Lunfardo y del Tango. Fue director del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1992-2004) y de la Biblioteca Nacional (2003-04). Ha publicado más de 40 libros. Se destacan en poesía: ‘Memo-ria del tiempo’, ‘La corrupción’, ‘Gajes del oficio’, ‘Cuestiones personales’ y ‘Dar de nuevo’. Es autor de los ensayos: ‘La poesía de Buenos Aires’, ‘Generación poética del 60’, ‘Borges, una biografía’, ‘El Centenario’, ‘Homero Manzi y su tiempo’, ‘El tango’ y ‘Lecturas de la memoria’. Recibió numerosos premios, entre estos: Nacional de Crítica Literaria, Municipal de Poesía y Nacional de Ensayo. El Gobierno Francés lo condecoró con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras y es Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J • Si algo tenemos en común los lectores de esta Revista Cul-tural Artes, es que procuramos ‘encuen-tros con escritores’. Y hoy, justamente, se cumple esto. Para esta entrega hemos escogido un libro de Horacio Salas, poeta, ensayista, historiador y periodista argen-tino. Se trata de su estupendo libro ‘Lectu-ras de la memoria. Encuentros con escri-tores’, publicado por el Fondo de Cultura bajo su colección Tierra Firme.

‘Lecturas de la memoria’ es un tomo imprescindible para los que se proclaman lectores, donde el palabrista hace gala de saberse detalles vitales de escritores funda-mentales tales como: Jorge Luis Borges, de quien propone capítulos deliciosos, curio-sos, humanos e intimistas, y en la misma tesitura de Pablo Neruda, Julio Cortazar, Ernesto Sabato, Leopoldo Marechal, Octa-vio Paz, Victoria Ocampo, Nicolás Olivari, Pedro Orgambide, Raúl González Tuñón y Alberto Girri. Hemos trasladado los nom-bres a este pergamino en anarquía, sin ajus-tarnos al régimen de lecturas que marca la obra en sus 332 páginas.

Fomentamos la lectura, bien que lo sa-béis. Ejerciendo el oficio remarcamos cuán importante es para todo lector no solo be-berse la producción literaria de los autores que amamos u odiamos, pues para com-prender sus razones y obras mucho más hay que husmear y saber de sus vidas y mi-lagros, de sus detalles humanos: esos cono-cimientos cierran el círculo. El escritor, por conocido que sea, puede resultar anónimo para el lector que se jacta de seguirlo, peque-ño gran detalle que deja desnudo al lector y ‘colgado de la brocha’.

‘Lecturas de la memoria’, ensayos nutrientes sobre escritores y cultura de fondo literario. A continuación, un bre-

ve muestrario.‘Borges y los libros’: “Borges no solo

fue un gran lector durante los años en que las retinas los permitieron: tam-bién lo fue después. En un curso lleva-do a cabo en la Universidad de Belgra-no, en 1978, comenzó diciendo: ‘De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telesco-pio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, exten-siones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación’. Y luego agrego: ‘Yo he dedicado una parte de mi vida a las letras, y creo que una forma de felicidad es la lectu-ra, o lo que llamamos creación, que es una mezcla de olvido y recuerdo de lo que he-mos leído’”.

‘Octavio Paz. Historia de una desmesu-ra’: “La historia de la poesía moderna es la de una desmesura”, afirma Octavio Paz. “La poesía -insiste Paz- nos alimenta y nos aniquila, nos da la palabra y nos condena al silencio. Es la percepción necesariamen-te momentánea (no resistiríamos mas) del mundo sin medida que un día abandona-mos y al que volvemos al morir, es núme-ro, proporción, medida: lenguaje -solo que es lenguaje vuelto sobre sí mismo y que se devora y anula para que aparezca lo otro, lo sin medida, el basamento vertiginoso, el fundamento abismal de la medida-. El re-verso del lenguaje”.

‘Con Neruda en Isla Negra’: “A mí no me la cuentan. No lo mató el cáncer. Eso sería aceptar que una enfermedad miserable y sucia puede más que la poesía. Y yo me niego. A Neruda lo exterminó la muerte de

Letras con memoria

su patria, los fusilamientos, la represión y la tortura. Un poeta no muere de cáncer de próstata por más que las agencias noticio-sas se obstinen en escribirlo en las letras grandes de los teletipos”.

Más allá de la del ejercicio de la escri-tura, de un asiduo lector llegan las memo-rias sobre escritores, su entorno y época.

[email protected]

O I

I

F

En la cúspide musicalDice que el paisaje de los Andes lo cautiva por completo y asegura que si fuese una montaña, por el lugar de donde viene, se-ría el Aconcagua. Lo cierto es que quien escucha a Gustavo Santaolalla puede identificarse con el Chimborazo: su mú-sica hace que estemos más cerca del cielo.

Uno de los pioneros del rock argentino con su banda Arco Iris, chamán de soni-dos e innovador del tango con la agrupa-ción Bajofondo, el compositor compartió su virtuosismo, el cual contó con el acom-pañamiento de la Orquesta de Instru-mentos Andinos.

Ellos se presentaron el pasado fin de semana en el Teatro Nacional Sucre, en Quito, donde el sonido de nuestra cordi-llera sopló con fuerza. Previo a su presen-tación, Santaolalla conversó con Artes.

¿A qué suenan los Andes?A una música de gran altura. A algo muy conectado con la energía cósmica, esa que te comunica con un universo tan grande como mágico.

Su respuesta, en sonidos, ¿está reflejada en ‘Diarios de motocicleta’?Gran parte de los sonidos de los Andes están en esa película. Uno de los instru-mentos que más toco es el ronroco, un charango grave, que me conecta con mi lugar de origen. Si bien este puede etique-tarse dentro de la música andina, es un instrumento que gracias a su versatilidad me permite inmiscuirme en varios géne-ros. Lo cierto es que ese instrumento me transporta a la altura de los Andes y me permite ver las cosas de otra manera. Eso se refleja en ‘Diarios’.

¿Su disco ‘Ronroco’ es un tributo a ese ins-trumento compañero? Sí, porque encontré en ese instrumento algo muy lindo. Toco la guitarra desde que tengo cinco años y siempre ha sido el instrumento que utilizo para componer música. A los 16 años me encontré con el charango y fue una experiencia grata. Pero a los 30 fue cuando di con el ronro-co, y si bien es hermano del charango y familia de la guitarra, por la tensión de las cuerdas permite que exprese las cosas de otra manera: encontré el instrumento que tiene mi ADN.

¿El folclore también predomina en su ADN y es un género más primigenio que el rock en su caso?Por supuesto, el folclore siempre ha es-tado en mí y es lo primero que aprendí a tocar. Siempre tuve gran conexión con el folclore argentino y con nuestra música latinoamericana. Todo esto lo siento muy conectado con quien soy, con mi identi-dad. Siempre he fusionado el folclore con todo lo que hago, especialmente en el rock. Ambos tienen una energía primal, por eso van tan bien juntos. Poseen una energía salvaje por su esencia primitiva. Eso me ha permitido expresar quien soy: una mezcla de muchas cosas, donde ob-viamente está el lugar donde nací, su ge-nética; pero también están las cosas que he aprendido y que no necesariamente son de mi lugar de origen.

¿Esa cercanía con la música latinoamericana ha permitido que conecte con la Orquesta de Instrumentos Andinos?Precisamente, el encuentro ha sido ma-ravilloso. El primer ensayo resultó estu-pendo. Realmente es muy bonito lo que pasa. Lo que sucede es que el ronroco no lo he tocado mucho en vivo, tan solo temas muy puntuales. Por eso, para mí, es una doble gratificación presentarme en Quito, lugar que adoro, pues puedo compartir una parte de mi repertorio que no suelo tocar, y que esto suceda con la Orquesta de Instrumentos Andi-nos le da un toque y color hermoso.

¿Un Arco Iris entre los Andes sabe a nos-talgia?El Arco Iris, nombre de mi primera ban-da, me acompaña desde siempre. Es mi primera manifestación y vive en mí. He visto muchos arcoíris y ninguno me sabe a nostalgia. Esto puede ser porque un ar-coíris siempre vive en mi corazón.

¿De la magia de Arco Iris había que ir subte-rráneamente, Bajofondo, para llevar al tan-go nuevamente en la cima?Eso nunca fue mi intención. Se trata-ba de seguir buceando en el fusionar géneros. Se trataba de continuar en el hacer música con identidad, que refle-je quien soy y de donde vengo. El tango siempre estuvo esperando, pese a que es

una cosa natural para mí. Forma parte de mi paisaje musical, pero siempre le tuve respeto porque es una música muy popular en mi país y muy sofisticada al mismo tiempo. Así llegó Bajofondo, donde experimenté con el uruguayo Juan Campodónico para hacer una mú-sica que fluya por el Río de la Plata, que es el lugar de donde ambos venimos.

Esa búsqueda y exaltación a lo natural es una constante. ¿Hasta como productor se puede sentir su interés por las raíces?Absolutamente, eso es lo busco. Mira, un ejemplo muy gráfico es que hice la mú-sica de una videojuego (‘The last of us’) y el tema principal está hecho con ron-roco y es un 6x8; es decir, tiene todas las características de mi identidad. Siempre busco ese elemento en lo que hago yo, así como en los grupos que produzco. Lo po-dés sentir cuando escuchas el trabajo que produje con Café Tacuba o con la Bersuit.

Con dos Oscar, dos Bafta y otros premios, ¿qué cima falta por conquistar?

ARTISTA. Durante el concierto que brindó en Quito, el pasado fin de semana. (Foto: Archivo Teatro Nacional Sucre/Cristina Moreno)

PerfilesGustavo Santaolalla

° Músico argentino (El Palomar, 1951). Fue líder de la banda Arco Iris, una de las pioneras del rock nacional argentino. Fundador de la agrupación de tango elec-trónico Bajofondo. Por su trabajo musical, ha obtenido dos premios Oscar (‘Secreto en la montaña’ y ‘Babel’) y dos Bafta (‘Diarios de motocicleta’ y ‘Babel’), entre otros reconocimientos.

El folclore siempre ha estado en mí”.

Mira, siempre quedan muchos sueños por cumplir. Por ejemplo, ahora escribo la versión musical de ‘El laberinto del fauno’, esa obra genial de Guillermo del Toro. Siempre me quedan muchas cosas por aventurarme. Me quedo agradecido con los premios, son un aliciente para el trabajo que ejecutas, pero más allá de eso siempre tienes nuevas cosas por hacer, como lo que me trae a Quito, donde pue-do dar un concierto, muy bien acompa-ñado, de un formato que generalmente no realizo. (DVD)

[email protected]

GUSTAVO SANTAO-LALLA

Page 4: Artes & Cultura 20 diciembre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015 visionescrónica4 5I I

En la loma de San JuanSUSANA FREIRE GARCÍA • Parece ser que la caprichosa cuesta en la que está ubicado el Monasterio de las Agustinas (esquina Galápagos y Benalcázar, Centro Histórico de Quito), impide que el mundanal ruido altere la convivencia femenina que día a día, como hace más de un siglo, se desa-rrolla tras las gruesas paredes de la edi-ficación. De ahí que resulta un privilegio ingresar en un espacio donde la oración y el silencio son parte del diario vivir de estas religiosas de clausura.

Es así que sumergida en un tiempo tan distinto del mío, esperé por algunos minu-tos a que sor Ana Lucía del Espíritu Santo (su nombre civil es Ana Lucía Loja Bueno), la actual Priora del Monasterio, me conce-diese una corta entrevista. Cuando apareció con su há-bito color negro (tono que representa la muerte al mun-do), ambas nos instalamos en el locutorio separadas por unas rejas, que nos ubicaban en nuestros respectivos espa-cios: a ella en su mundo espiritual, y a mí en el terrenal.

Con voz pausada me empezó a contar parte de su vida, cuyos últimos 12 años han estado dedicados al servicio de Dios. En su calidad de Priora (el primero o la primera entre iguales según la definición de San Agustín) es la encargada de velar por las hermanas en todos los aspectos. Hizo hincapié al explicarme que las re-ligiosas conviven alrededor de cuatro pilares fundamentales: la fraternidad, la oración, el trabajo y el estudio.

Su jornada diaria empieza a las 05:30. A las 06:00 rezan la oración del Laudes, y a las 07:30 celebran la Eucaristía. Des-pués del desayuno, cada hermana se dedi-ca a su oficio. A las 11:00 las novicias tie-nen una hora de estudio, al mediodía día rezan la oración de Sexta y el Ángelus, a las 12:30 almuerzan, luego viene una hora de descanso, a las 14:30 rezan Nona en el coro, y posteriormente se trasladan a los diferentes talleres de trabajo, a las 18:00 el rezo de Vísperas, cenan a las 19:00 en el refectorio, hasta culminar la jornada a las 21:00 con el rezo de Completas.

Mientras Sor Ana relataba esta diaria jornada, me puse a pensar que sus ante-cesoras debieron realizar tareas similares en medio de la contemplación y de reglas

mucho más estrictas que las actuales, de ahí que es necesario hacer una pausa para hablar de las primeras agustinas que lle-garon a Quito hace ya 151 años.

Odisea entre las montañasLas primeras agustinas que arribaron a Ecuador vinieron desde Popayán, tras el decreto de expulsión emitido por el go-bierno del general Tomás Mosquera en 1863. Tras varios años de permanencia, se vieron obligadas a abandonar su monas-terio el 30 de julio de 1864, para empren-der un viaje hacia Quito que duró alrede-dor de 109 días. Pese a las inclemencias

y a la accidentada geografía de Ecuador, no desistieron en su cometido.

La expedición estuvo di-rigida por la Priora Tomasa de San Antonio, quien junto a 11 religiosas más llegaron a la Hacienda La Carolina (entrada a Quito), el 21 de noviembre de 1864. Y dado que no existía un espacio

para que se instalen, fueron recibidas en el Monasterio de la Concepción, sitio en el que convivieron durante ocho años jun-to a sus amigas las religiosas conceptas, hasta que el presidente García Moreno ofreció a las agustinas el edificio del Bea-terio Viejo, al que se trasladaron el 11 de noviembre de 1872.

Tras cinco años de permanecer allí, Monseñor José Checa y Barba les propuso que se trasladasen al edificio que habían desocupado los agustinos recoletos. Fue así que el 11 de marzo de 1877, las agusti-nas realizaron una procesión rumbo a su morada definitiva ubicada en la loma de San Juan, para vivir unidas en una sola alma y en un solo corazón orientados ha-cia Dios, tal como lo señala el principio básico de la regla de San Agustín.

‘Ora y labora’Sor Ana comenta que la manutención económica de las agustinas depende ex-clusivamente de los productos que las religiosas elaboran ya sea para la salud, repostería (galletas, delicados, licor de canario), o artesanías en pintura y bor-dado, mismos que son comercializados a través de un torno de 09:00 a 11:00, y de 15:00 a 17:30. Esta es la forma en que se relacionan con la comunidad, a más de la

celebración de la Eucaristía del domingo. Buscan continuamente la autogestión

de recursos que les permitan mantener en buen estado el Monasterio, cuyas estruc-turas antiguas necesitan reparaciones urgentes. Sin embargo y pese a las limita-ciones materiales, lo que cuenta para las agustinas es mantener vivo el espíritu de oración, para lo cual necesitan de la pre-sencia de jóvenes mujeres que deseen ser-vir a Dios a través de una vida contempla-

tiva (pueden contactarse a los teléfonos 023 15 03 27/0993 02 88 09).

Y como la vocación es según Sor Ana “gratuidad de Dios”, no dudó en compar-tir conmigo a manera de despedida una última reflexión: “Cuando el ser humano tiene paz en el corazón puede dar mucho de sí, aunque esté en medio de la guerra, del caos o la desolación….”.

[email protected]

Cuando el ser humano tiene paz en el cora-

zón puede dar mucho de sí, aunque esté en medio de la guerra”.SOR ANA LUCÍA, PRIORA DEL MONASTERIO.

INTERIOR. Fieles en el ‘epicentro’ de la fe de este Monasterio. (Foto: Paúl Salazar)

Star Wars revive la ‘fuerza’ del niño interior ‘Star Wars’ resulta imborrable. Tenía alre-dedor de cuatros cuando la vi. Al igual que su creador, George Lucas, –que ha contado la historia sobrepasando la cronología-, no arranqué con lo que se supone el inicio de entonces. No fue ‘Una nueva esperanza’ (primer filme, pero cuarto episodio) mi cin-ta de inicio. Todo comenzó con ‘El retorno del Jedi’, lo que hasta hace pocos días era el episodio final.

A diferencia de mis primos ma-yores, no fueron las curvas de Leia –una Carrie Fisher seductora y sensual sometida por Jabba el Hutt- quien se robó mi atención: Luke Skywalker, de baja estatura y con aire infantil, podía controlar todo con su mente y vencer al rival. Ese hombre con aspecto de niño me representaba y, con más serenidad que el arrogante Han Solo, iba envolviéndome dentro de la ‘fuerza’. Qué decir de su padre, Death Vader, quien

paradójicamente, y tan lento como su res-piración agitada, invitaba también a que pruebe el ‘lado oscuro de la fuerza’.

Casi 30 años después, comparto el cri-terio de Carlos Sánchez Montoya, comu-nicador ambiental, quien regenta el Mu-seo de Star Wars en Quito: la saga creada por Lucas es una historia infantil. “Puede

que haya conceptos políticos, re-ligiosos, un aire místico, pero en esencia es una película para niños, y eso es lo maravilloso”, sostiene.

Y si para mí resultó inquietante ese inicial Episodio VI, para él re-sultan mucho más impresionantes las primeras películas de las trilo-

gías: “Sin duda, ‘Una nueva esperanza’ y ‘La amenaza fantasma’ deben ser las en-tregas más infantiles. Y, seguramente, ‘El despertar de la fuerza’ (Episodio VII) re-pite esta estrategia: se trata de que nuevas generaciones se dejen cautivar por toda la

fantasía espacial”.Sus argumentos pueden tomar formas.

Varios personajes representan lo que Sánchez Montoya explica. Basta recordar la aparición de un “robot cuida niños” como C-3PO y su contraparte, el travieso y pequeño R2-D2 que emite sus pitidos tan solo entendibles para la imaginación de un niño. Después, en la siguiente trilo-gía, aparecerá un torpe, pero dulce y leal, Jar Jar Binks, criticado por muchos fans, pero que se convirtió en el personaje de enganche para los más pequeños, quienes resaltan más las fortalezas de este gungan que sus despistes. Ahora, el robot BB-8 tiene en su poder la fuerza para atraer a las nuevas generaciones.

Y sí, el mercadeo es parte del juego, y con Disney a la cabeza, la sospecha de los hilos de la publicidad genera mayor des-confianza. Sí, están las preventas, el gran

estreno, las largas filas y la compra de sus figuras; pero también invita a que la ima-ginación, esa que parece ser enajenada, tenga un respiro.

Íñigo López, en un artículo para el Diario El País, dice: “Los niños de los 70’, aquellos que tenemos la edad suficiente para recordar el estreno de lo que ahora es el ‘Episodio IV’, hicimos el viaje de la mano de Luke Skywalker. A pesar de su aspecto de adolescente es un niño. En su vida no ha entrado el sexo. Aquella granja aislada en aquel planeta desértico no era en esencia tan distinta de una gris ciudad occidental… Aquella sensación de estar solo en un lugar aburrido cuando la ac-ción estaba en otra parte, era universal”… En fin, la fuerza del niño interior –pese a ser un cliché- es la única que puede qui-tarnos el aburrimiento. (DVD)

El Museo de Star Wars en Quito se ubica en: Enrique Gangotena N26-196 y Orellana.

TOME NOTA

Page 5: Artes & Cultura 20 diciembre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015 visionescrónica4 5I I

En la loma de San JuanSUSANA FREIRE GARCÍA • Parece ser que la caprichosa cuesta en la que está ubicado el Monasterio de las Agustinas (esquina Galápagos y Benalcázar, Centro Histórico de Quito), impide que el mundanal ruido altere la convivencia femenina que día a día, como hace más de un siglo, se desa-rrolla tras las gruesas paredes de la edi-ficación. De ahí que resulta un privilegio ingresar en un espacio donde la oración y el silencio son parte del diario vivir de estas religiosas de clausura.

Es así que sumergida en un tiempo tan distinto del mío, esperé por algunos minu-tos a que sor Ana Lucía del Espíritu Santo (su nombre civil es Ana Lucía Loja Bueno), la actual Priora del Monasterio, me conce-diese una corta entrevista. Cuando apareció con su há-bito color negro (tono que representa la muerte al mun-do), ambas nos instalamos en el locutorio separadas por unas rejas, que nos ubicaban en nuestros respectivos espa-cios: a ella en su mundo espiritual, y a mí en el terrenal.

Con voz pausada me empezó a contar parte de su vida, cuyos últimos 12 años han estado dedicados al servicio de Dios. En su calidad de Priora (el primero o la primera entre iguales según la definición de San Agustín) es la encargada de velar por las hermanas en todos los aspectos. Hizo hincapié al explicarme que las re-ligiosas conviven alrededor de cuatro pilares fundamentales: la fraternidad, la oración, el trabajo y el estudio.

Su jornada diaria empieza a las 05:30. A las 06:00 rezan la oración del Laudes, y a las 07:30 celebran la Eucaristía. Des-pués del desayuno, cada hermana se dedi-ca a su oficio. A las 11:00 las novicias tie-nen una hora de estudio, al mediodía día rezan la oración de Sexta y el Ángelus, a las 12:30 almuerzan, luego viene una hora de descanso, a las 14:30 rezan Nona en el coro, y posteriormente se trasladan a los diferentes talleres de trabajo, a las 18:00 el rezo de Vísperas, cenan a las 19:00 en el refectorio, hasta culminar la jornada a las 21:00 con el rezo de Completas.

Mientras Sor Ana relataba esta diaria jornada, me puse a pensar que sus ante-cesoras debieron realizar tareas similares en medio de la contemplación y de reglas

mucho más estrictas que las actuales, de ahí que es necesario hacer una pausa para hablar de las primeras agustinas que lle-garon a Quito hace ya 151 años.

Odisea entre las montañasLas primeras agustinas que arribaron a Ecuador vinieron desde Popayán, tras el decreto de expulsión emitido por el go-bierno del general Tomás Mosquera en 1863. Tras varios años de permanencia, se vieron obligadas a abandonar su monas-terio el 30 de julio de 1864, para empren-der un viaje hacia Quito que duró alrede-dor de 109 días. Pese a las inclemencias

y a la accidentada geografía de Ecuador, no desistieron en su cometido.

La expedición estuvo di-rigida por la Priora Tomasa de San Antonio, quien junto a 11 religiosas más llegaron a la Hacienda La Carolina (entrada a Quito), el 21 de noviembre de 1864. Y dado que no existía un espacio

para que se instalen, fueron recibidas en el Monasterio de la Concepción, sitio en el que convivieron durante ocho años jun-to a sus amigas las religiosas conceptas, hasta que el presidente García Moreno ofreció a las agustinas el edificio del Bea-terio Viejo, al que se trasladaron el 11 de noviembre de 1872.

Tras cinco años de permanecer allí, Monseñor José Checa y Barba les propuso que se trasladasen al edificio que habían desocupado los agustinos recoletos. Fue así que el 11 de marzo de 1877, las agusti-nas realizaron una procesión rumbo a su morada definitiva ubicada en la loma de San Juan, para vivir unidas en una sola alma y en un solo corazón orientados ha-cia Dios, tal como lo señala el principio básico de la regla de San Agustín.

‘Ora y labora’Sor Ana comenta que la manutención económica de las agustinas depende ex-clusivamente de los productos que las religiosas elaboran ya sea para la salud, repostería (galletas, delicados, licor de canario), o artesanías en pintura y bor-dado, mismos que son comercializados a través de un torno de 09:00 a 11:00, y de 15:00 a 17:30. Esta es la forma en que se relacionan con la comunidad, a más de la

celebración de la Eucaristía del domingo. Buscan continuamente la autogestión

de recursos que les permitan mantener en buen estado el Monasterio, cuyas estruc-turas antiguas necesitan reparaciones urgentes. Sin embargo y pese a las limita-ciones materiales, lo que cuenta para las agustinas es mantener vivo el espíritu de oración, para lo cual necesitan de la pre-sencia de jóvenes mujeres que deseen ser-vir a Dios a través de una vida contempla-

tiva (pueden contactarse a los teléfonos 023 15 03 27/0993 02 88 09).

Y como la vocación es según Sor Ana “gratuidad de Dios”, no dudó en compar-tir conmigo a manera de despedida una última reflexión: “Cuando el ser humano tiene paz en el corazón puede dar mucho de sí, aunque esté en medio de la guerra, del caos o la desolación….”.

[email protected]

Cuando el ser humano tiene paz en el cora-

zón puede dar mucho de sí, aunque esté en medio de la guerra”.SOR ANA LUCÍA, PRIORA DEL MONASTERIO.

INTERIOR. Fieles en el ‘epicentro’ de la fe de este Monasterio. (Foto: Paúl Salazar)

Star Wars revive la ‘fuerza’ del niño interior ‘Star Wars’ resulta imborrable. Tenía alre-dedor de cuatros cuando la vi. Al igual que su creador, George Lucas, –que ha contado la historia sobrepasando la cronología-, no arranqué con lo que se supone el inicio de entonces. No fue ‘Una nueva esperanza’ (primer filme, pero cuarto episodio) mi cin-ta de inicio. Todo comenzó con ‘El retorno del Jedi’, lo que hasta hace pocos días era el episodio final.

A diferencia de mis primos ma-yores, no fueron las curvas de Leia –una Carrie Fisher seductora y sensual sometida por Jabba el Hutt- quien se robó mi atención: Luke Skywalker, de baja estatura y con aire infantil, podía controlar todo con su mente y vencer al rival. Ese hombre con aspecto de niño me representaba y, con más serenidad que el arrogante Han Solo, iba envolviéndome dentro de la ‘fuerza’. Qué decir de su padre, Death Vader, quien

paradójicamente, y tan lento como su res-piración agitada, invitaba también a que pruebe el ‘lado oscuro de la fuerza’.

Casi 30 años después, comparto el cri-terio de Carlos Sánchez Montoya, comu-nicador ambiental, quien regenta el Mu-seo de Star Wars en Quito: la saga creada por Lucas es una historia infantil. “Puede

que haya conceptos políticos, re-ligiosos, un aire místico, pero en esencia es una película para niños, y eso es lo maravilloso”, sostiene.

Y si para mí resultó inquietante ese inicial Episodio VI, para él re-sultan mucho más impresionantes las primeras películas de las trilo-

gías: “Sin duda, ‘Una nueva esperanza’ y ‘La amenaza fantasma’ deben ser las en-tregas más infantiles. Y, seguramente, ‘El despertar de la fuerza’ (Episodio VII) re-pite esta estrategia: se trata de que nuevas generaciones se dejen cautivar por toda la

fantasía espacial”.Sus argumentos pueden tomar formas.

Varios personajes representan lo que Sánchez Montoya explica. Basta recordar la aparición de un “robot cuida niños” como C-3PO y su contraparte, el travieso y pequeño R2-D2 que emite sus pitidos tan solo entendibles para la imaginación de un niño. Después, en la siguiente trilo-gía, aparecerá un torpe, pero dulce y leal, Jar Jar Binks, criticado por muchos fans, pero que se convirtió en el personaje de enganche para los más pequeños, quienes resaltan más las fortalezas de este gungan que sus despistes. Ahora, el robot BB-8 tiene en su poder la fuerza para atraer a las nuevas generaciones.

Y sí, el mercadeo es parte del juego, y con Disney a la cabeza, la sospecha de los hilos de la publicidad genera mayor des-confianza. Sí, están las preventas, el gran

estreno, las largas filas y la compra de sus figuras; pero también invita a que la ima-ginación, esa que parece ser enajenada, tenga un respiro.

Íñigo López, en un artículo para el Diario El País, dice: “Los niños de los 70’, aquellos que tenemos la edad suficiente para recordar el estreno de lo que ahora es el ‘Episodio IV’, hicimos el viaje de la mano de Luke Skywalker. A pesar de su aspecto de adolescente es un niño. En su vida no ha entrado el sexo. Aquella granja aislada en aquel planeta desértico no era en esencia tan distinta de una gris ciudad occidental… Aquella sensación de estar solo en un lugar aburrido cuando la ac-ción estaba en otra parte, era universal”… En fin, la fuerza del niño interior –pese a ser un cliché- es la única que puede qui-tarnos el aburrimiento. (DVD)

El Museo de Star Wars en Quito se ubica en: Enrique Gangotena N26-196 y Orellana.

TOME NOTA

Page 6: Artes & Cultura 20 diciembre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015 protagonista 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director: Francisco Vivanco RiofríoEditor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Lissette Calle

VITRINA DE LIBROS

UNA GENERACIÓN ABDUCIDADiego Velasco Andrade

En su ensayo, el autor aborda el trabajo de 10 poetas no tan difundidos, quienes serán calificados como ‘abducidos’. Los escritores que se incluyen son: Alfonso Murriagui Valverde, Rafael Larrea Insuasti, Alfonso Chávez Jara, Alfredo Pérez Bermúdez, Pedro Herrera Ordóñez, Hernán Hermosa Mantilla, Atawallpa Makarios Oviedo, Marco Núñez, Jorge Javier Dávila e Isabel Garrido. K-OZ

SUEÑOS DE LOBOSAbdón Ubidia

La obra, publicada por la Colección Letras Claves de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, aborda la historia de un hombre cualquiera, quien desorien-tado vaga por las noches de Quito. Los sueños y las pesadillas de los 70’ y 80’ envuelven esta novela que se convierte en un retrato de época. En 1986, el libro fue galardonado con el Premio Nacional. CCE

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Virtual Hero, El Rubius (Planeta).° La tierra sin mal, Florencia Bonelli (Suma de Letras).° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Lo que no te mata te hace más fuerte, David Lagercrantz (Planeta).FUENTE: TEMATIKA.COM

° Breve historia de este puto mundo, Daniel Samper (Penguin Random).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° La forma de las ruinas, Juan Gabriel Vásquez (Penguin Random).° El principito, Antoine de Saint Exupery (Art Books).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Casi sin querer, Defrens (Frida).° Ahora que la vida, Ismael Serrano (Frida).° El último adiós, Kate Morton (Suma).° Agujetas en las alas, Dani Rovira (Aguilar).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo’ Benjamín Alire Saenz (Planeta).° 1984, George Orwell (Debolsillo).° Juego de Tronos, George R.R. Martin (Debolsillo).° Torre oscura 1: El pistolero, Stephen King (Debolsillo).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Ecuador & Galápagos, Alois Speck (editor).° Avenida de los volcanes, Jorge Anhalzer (editor).° Galápagos (R), Jorge Anhalzer, Jonathan Green (Jorge Anhalzer, editor).° Galápagos (T), Jorge Anhalzer, Jonathan Green (Jorge Anhalzer, editor).FUENTE LIBRI MUNDI

° Insurgente, Verónica Roth (RBA).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Las ventajas de ser invisible, Stephen Chbosky (Alfaguara).° La lección de August, R.J. Palacio (Nube de Tinta).FUENTE MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado tomado de EFE, excepto Ecuador.

Datos del autorHORACIO SALAS

° Escritor argentino (Buenos Aires, 1938). Académico de la Historia, del Lunfardo y del Tango. Fue director del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1992-2004) y de la Biblioteca Nacional (2003-04). Ha publicado más de 40 libros. Se destacan en poesía: ‘Memo-ria del tiempo’, ‘La corrupción’, ‘Gajes del oficio’, ‘Cuestiones personales’ y ‘Dar de nuevo’. Es autor de los ensayos: ‘La poesía de Buenos Aires’, ‘Generación poética del 60’, ‘Borges, una biografía’, ‘El Centenario’, ‘Homero Manzi y su tiempo’, ‘El tango’ y ‘Lecturas de la memoria’. Recibió numerosos premios, entre estos: Nacional de Crítica Literaria, Municipal de Poesía y Nacional de Ensayo. El Gobierno Francés lo condecoró con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras y es Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J • Si algo tenemos en común los lectores de esta Revista Cul-tural Artes, es que procuramos ‘encuen-tros con escritores’. Y hoy, justamente, se cumple esto. Para esta entrega hemos escogido un libro de Horacio Salas, poeta, ensayista, historiador y periodista argen-tino. Se trata de su estupendo libro ‘Lectu-ras de la memoria. Encuentros con escri-tores’, publicado por el Fondo de Cultura bajo su colección Tierra Firme.

‘Lecturas de la memoria’ es un tomo imprescindible para los que se proclaman lectores, donde el palabrista hace gala de saberse detalles vitales de escritores funda-mentales tales como: Jorge Luis Borges, de quien propone capítulos deliciosos, curio-sos, humanos e intimistas, y en la misma tesitura de Pablo Neruda, Julio Cortazar, Ernesto Sabato, Leopoldo Marechal, Octa-vio Paz, Victoria Ocampo, Nicolás Olivari, Pedro Orgambide, Raúl González Tuñón y Alberto Girri. Hemos trasladado los nom-bres a este pergamino en anarquía, sin ajus-tarnos al régimen de lecturas que marca la obra en sus 332 páginas.

Fomentamos la lectura, bien que lo sa-béis. Ejerciendo el oficio remarcamos cuán importante es para todo lector no solo be-berse la producción literaria de los autores que amamos u odiamos, pues para com-prender sus razones y obras mucho más hay que husmear y saber de sus vidas y mi-lagros, de sus detalles humanos: esos cono-cimientos cierran el círculo. El escritor, por conocido que sea, puede resultar anónimo para el lector que se jacta de seguirlo, peque-ño gran detalle que deja desnudo al lector y ‘colgado de la brocha’.

‘Lecturas de la memoria’, ensayos nutrientes sobre escritores y cultura de fondo literario. A continuación, un bre-

ve muestrario.‘Borges y los libros’: “Borges no solo

fue un gran lector durante los años en que las retinas los permitieron: tam-bién lo fue después. En un curso lleva-do a cabo en la Universidad de Belgra-no, en 1978, comenzó diciendo: ‘De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telesco-pio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, exten-siones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación’. Y luego agrego: ‘Yo he dedicado una parte de mi vida a las letras, y creo que una forma de felicidad es la lectu-ra, o lo que llamamos creación, que es una mezcla de olvido y recuerdo de lo que he-mos leído’”.

‘Octavio Paz. Historia de una desmesu-ra’: “La historia de la poesía moderna es la de una desmesura”, afirma Octavio Paz. “La poesía -insiste Paz- nos alimenta y nos aniquila, nos da la palabra y nos condena al silencio. Es la percepción necesariamen-te momentánea (no resistiríamos mas) del mundo sin medida que un día abandona-mos y al que volvemos al morir, es núme-ro, proporción, medida: lenguaje -solo que es lenguaje vuelto sobre sí mismo y que se devora y anula para que aparezca lo otro, lo sin medida, el basamento vertiginoso, el fundamento abismal de la medida-. El re-verso del lenguaje”.

‘Con Neruda en Isla Negra’: “A mí no me la cuentan. No lo mató el cáncer. Eso sería aceptar que una enfermedad miserable y sucia puede más que la poesía. Y yo me niego. A Neruda lo exterminó la muerte de

Letras con memoria

su patria, los fusilamientos, la represión y la tortura. Un poeta no muere de cáncer de próstata por más que las agencias noticio-sas se obstinen en escribirlo en las letras grandes de los teletipos”.

Más allá de la del ejercicio de la escri-tura, de un asiduo lector llegan las memo-rias sobre escritores, su entorno y época.

[email protected]

O I

I

F

En la cúspide musicalDice que el paisaje de los Andes lo cautiva por completo y asegura que si fuese una montaña, por el lugar de donde viene, se-ría el Aconcagua. Lo cierto es que quien escucha a Gustavo Santaolalla puede identificarse con el Chimborazo: su mú-sica hace que estemos más cerca del cielo.

Uno de los pioneros del rock argentino con su banda Arco Iris, chamán de soni-dos e innovador del tango con la agrupa-ción Bajofondo, el compositor compartió su virtuosismo, el cual contó con el acom-pañamiento de la Orquesta de Instru-mentos Andinos.

Ellos se presentaron el pasado fin de semana en el Teatro Nacional Sucre, en Quito, donde el sonido de nuestra cordi-llera sopló con fuerza. Previo a su presen-tación, Santaolalla conversó con Artes.

¿A qué suenan los Andes?A una música de gran altura. A algo muy conectado con la energía cósmica, esa que te comunica con un universo tan grande como mágico.

Su respuesta, en sonidos, ¿está reflejada en ‘Diarios de motocicleta’?Gran parte de los sonidos de los Andes están en esa película. Uno de los instru-mentos que más toco es el ronroco, un charango grave, que me conecta con mi lugar de origen. Si bien este puede etique-tarse dentro de la música andina, es un instrumento que gracias a su versatilidad me permite inmiscuirme en varios géne-ros. Lo cierto es que ese instrumento me transporta a la altura de los Andes y me permite ver las cosas de otra manera. Eso se refleja en ‘Diarios’.

¿Su disco ‘Ronroco’ es un tributo a ese ins-trumento compañero? Sí, porque encontré en ese instrumento algo muy lindo. Toco la guitarra desde que tengo cinco años y siempre ha sido el instrumento que utilizo para componer música. A los 16 años me encontré con el charango y fue una experiencia grata. Pero a los 30 fue cuando di con el ronro-co, y si bien es hermano del charango y familia de la guitarra, por la tensión de las cuerdas permite que exprese las cosas de otra manera: encontré el instrumento que tiene mi ADN.

¿El folclore también predomina en su ADN y es un género más primigenio que el rock en su caso?Por supuesto, el folclore siempre ha es-tado en mí y es lo primero que aprendí a tocar. Siempre tuve gran conexión con el folclore argentino y con nuestra música latinoamericana. Todo esto lo siento muy conectado con quien soy, con mi identi-dad. Siempre he fusionado el folclore con todo lo que hago, especialmente en el rock. Ambos tienen una energía primal, por eso van tan bien juntos. Poseen una energía salvaje por su esencia primitiva. Eso me ha permitido expresar quien soy: una mezcla de muchas cosas, donde ob-viamente está el lugar donde nací, su ge-nética; pero también están las cosas que he aprendido y que no necesariamente son de mi lugar de origen.

¿Esa cercanía con la música latinoamericana ha permitido que conecte con la Orquesta de Instrumentos Andinos?Precisamente, el encuentro ha sido ma-ravilloso. El primer ensayo resultó estu-pendo. Realmente es muy bonito lo que pasa. Lo que sucede es que el ronroco no lo he tocado mucho en vivo, tan solo temas muy puntuales. Por eso, para mí, es una doble gratificación presentarme en Quito, lugar que adoro, pues puedo compartir una parte de mi repertorio que no suelo tocar, y que esto suceda con la Orquesta de Instrumentos Andi-nos le da un toque y color hermoso.

¿Un Arco Iris entre los Andes sabe a nos-talgia?El Arco Iris, nombre de mi primera ban-da, me acompaña desde siempre. Es mi primera manifestación y vive en mí. He visto muchos arcoíris y ninguno me sabe a nostalgia. Esto puede ser porque un ar-coíris siempre vive en mi corazón.

¿De la magia de Arco Iris había que ir subte-rráneamente, Bajofondo, para llevar al tan-go nuevamente en la cima?Eso nunca fue mi intención. Se trata-ba de seguir buceando en el fusionar géneros. Se trataba de continuar en el hacer música con identidad, que refle-je quien soy y de donde vengo. El tango siempre estuvo esperando, pese a que es

una cosa natural para mí. Forma parte de mi paisaje musical, pero siempre le tuve respeto porque es una música muy popular en mi país y muy sofisticada al mismo tiempo. Así llegó Bajofondo, donde experimenté con el uruguayo Juan Campodónico para hacer una mú-sica que fluya por el Río de la Plata, que es el lugar de donde ambos venimos.

Esa búsqueda y exaltación a lo natural es una constante. ¿Hasta como productor se puede sentir su interés por las raíces?Absolutamente, eso es lo busco. Mira, un ejemplo muy gráfico es que hice la mú-sica de una videojuego (‘The last of us’) y el tema principal está hecho con ron-roco y es un 6x8; es decir, tiene todas las características de mi identidad. Siempre busco ese elemento en lo que hago yo, así como en los grupos que produzco. Lo po-dés sentir cuando escuchas el trabajo que produje con Café Tacuba o con la Bersuit.

Con dos Oscar, dos Bafta y otros premios, ¿qué cima falta por conquistar?

ARTISTA. Durante el concierto que brindó en Quito, el pasado fin de semana. (Foto: Archivo Teatro Nacional Sucre/Cristina Moreno)

PerfilesGustavo Santaolalla

° Músico argentino (El Palomar, 1951). Fue líder de la banda Arco Iris, una de las pioneras del rock nacional argentino. Fundador de la agrupación de tango elec-trónico Bajofondo. Por su trabajo musical, ha obtenido dos premios Oscar (‘Secreto en la montaña’ y ‘Babel’) y dos Bafta (‘Diarios de motocicleta’ y ‘Babel’), entre otros reconocimientos.

El folclore siempre ha estado en mí”.

Mira, siempre quedan muchos sueños por cumplir. Por ejemplo, ahora escribo la versión musical de ‘El laberinto del fauno’, esa obra genial de Guillermo del Toro. Siempre me quedan muchas cosas por aventurarme. Me quedo agradecido con los premios, son un aliciente para el trabajo que ejecutas, pero más allá de eso siempre tienes nuevas cosas por hacer, como lo que me trae a Quito, donde pue-do dar un concierto, muy bien acompa-ñado, de un formato que generalmente no realizo. (DVD)

[email protected]

GUSTAVO SANTAO-LALLA

Page 7: Artes & Cultura 20 diciembre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2

Navidad desde la pantalla

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 2015 7el librero bambalinasO I

Un librero jamás se jubila…EDGAR FREIRE RUBIO • La amiga historiado-ra, Raquel Rodas Morales, me envía una carta como me encanta: a mi casillero, en sobre y sujeta una estampilla. Es una misiva entrañable y llena de afecto (le creo eso de “querido amigo”). Me dice: “siempre espero su página de fin de mes porque de alguna manera es usted nuestra voz. No solo que nos enteramos de los logros y avances de los testarudos de letra sino que usted recoge las letras que no se escriben, las voces que no se oyen (…). Me refiero a su nostalgia por la desaparición de las queridas librerías y valoro su crítica frente a la indiferen-cia de los entes culturales que tienen la obligación de auspi-ciar, incentivar, pro-mover la actividad cultural, en especial, la producción de li-bros (…). Se ve que al ‘al nuevo capitalismo’ no le importa tener una ciudadanía cul-ta, reflexiva, amante de la estética en sus mejores expresiones sino una masa huma-na que produzca bie-nes materiales, nada más. Que no piense, que no delibere sino que cumpla, que crea a ciegas en la palabra de los omnipotentes…”. Espero no ser un infidente abusivo. Le anticipé que usaría su correspondencia para mi nota mensual. Se lo agradezco, porque los que garabateamos algún pensamiento, creemos que nos leen apenas “unos cin-co pelagatos”.

Este texto me ha servido para congra-tularme, porque mi tarea de Librero, que acaba de cumplir 50 años, no ha sido en vano: ingresé a la entrañable y desapare-cida Librería CIMA, un 7 de diciembre de 1965, a las 07:30. Me recibió el que sería mi amigo y maestro, Luis A. Carrera. Era para un trabajo temporal de tres meses y toda-

vía sigo en la tarea de sumergirme en el libro y la amistad de quienes lo ‘elaboran’: autores, editores, gráficos y lectores. La recompensa ha sido fructífera e interminable. Impagable. No hay duda de que es una de las profesiones más her-mosas del mundo (que me perdone García Márquez: mejor que el periodismo). ¡Mil gracias, amiga Raquel! Seguiremos en esta pasión que es el libro y los autores ecuato-rianos, mientras no expire Revista Artes. Poco a poco nos andan ‘cortando la lengua’. En fin…! Pasen por alto el autobombo, por-que en Quito hay libreros y libreras que han sobrepasado sus “bodas de oro” y son dig-

nos de ejemplo…

LecturasSigamos pagando deudas: César Chávez Aguilar es uno de los grandes lectores que tiene nuestra ciudad (Biblio-tecario del Centro Cultural Benjamín Carrión). Sencillo y generoso. Muchos escritores van con sus textos en busca de su voz crítica y sincera. Es una gozada charlar con este viejo amigo (no amigo viejo). Me obsequió hace meses: ‘Cé-sar Dávila Andrade. Anto-logía’ (La Caracola Editores, Quito, 2013). Es un riesgo an-tologar. Es un campo minado

porque ‘en gustos y sabores no opinan los doctores’ ¿Qué dejar fuera de este gran poeta? La selección no disgusta, a sabien-das que César tiene un ojo avizor. Y, ade-más, nos ofrece un sucinto y rico prólogo. ¡Qué bien!

Ya que de poetas hablamos, hay que congratularse con el acierto del Conse-jo Nacional de Cultura y del Dr. Irving Zapater. Publican la ‘Obra Reunida’, de Rafael Díaz Icaza. ¿Por qué será que a estos vates se los lee con facilidad, y a otros es como resolver un rompecabe-zas por tan vanguardistas, experimen-tales y crípticos? Esta obra reunida hay

que tenerla siempre a la mano: reconci-lia y consuela. ¡Felicitaciones por esta digna reposición y el prólogo de Fer-nando Balseca! ¡Redondo!

He recibido más material bibliográfico del maestro Jorge Villarroel Idrovo: ‘¿Por-qué los profesores no aman los libros?’; ‘Sofismas de las pruebas psicológicas para el ingreso a la universidad’; ‘Inteligencia devaluada’; ‘¿Quién jodió a México?’; ‘Ba-chillerato internacional. Educando para el primer mundo’; ‘En nombre de la libertad y democracia’, y ‘La panacea educativa’. ¿Qué tal? Prolífico e incansable el profesor amigo. ¡Quedan otros más por leer o revisar. Mu-chos libros para hojear y ojear. Será para enero un nuevo libro de María H. Barrera sobre Dolores Veintimilla. Una genea-logía de Modesto Larrea Jijón. La necesaria lectura de un trabajo sobre China de Enrique Sierra. Lar-ga deuda con Galo Lara Noguera, Gerardo Reyes Salinas y lo que siga llegando a mi casillero.

Más letrasEl CAAP es fiel con el Librero. ‘Ecuador Debate No. 95’ (agosto, 2015) ha sido leída amorosamen-te (no todo me es digerible) en lo que son mis apetencias. El tema es valiosísimo: ‘Imágenes y objetos: etnografía y vidas sociales’. Les su-giero: ‘¡Carajo, soy indio! Me llamo Oswaldo Guayasamín’, de Angélica Ordóñez, por ejemplo. ¡Qué bueno!

La ALAI nunca se atrasa con su re-vista ‘América Latina en movimiento’. La edición No. 509 se lee de un tirón: ‘A los 10 años de la derrota del ALCA’. Los que van a negociar con La Unión Euro-pea, deberían “devorarla” ¿O no?

Diera la idea de que nadie conoció a

Marcos Guerrero Ureña (matemático am-bateño). En la memoria titulada ‘Historia de las Ciencias en el Ecuador’ está su tesis, sus investigaciones matemáticas. Otro país se hubiera sentido orgulloso de sus trabajos. Pero aquí una triste asambleísta o cantante tienen más trascendencia. Su muerte ha pa-sado casi desapercibida. He leído un artícu-lo de prensa de Gustavo Pérez Ramírez, en donde se le rinde tributo. Somos un país de olvidos sospechosos. ¡Qué pena!

Vimos hacer y florecer al Premio Aurelio Espinosa Pólit. ‘La Linares’ fue la primera novela que marcó la ruta de este evento. Uno de los más serios y prestigiosos de

este país. Celebro los 40 años de “vida”. Alguien me inquiere los mejores libros que he leído o releí-do este año. Tendría que revisar mi “egoteca”, pero posiblemente me refiera a ‘El impostor’, de Javier Cercas. Novela tan apta para el momento políti-co que vive nuestro país.

‘Aguirre, el magnífico y El azar de la mujer rubia’, de Manuel Vicent; leer recién: ‘El porvenir es largo’, de Louis Althusser; ‘Flogio de la trans-misión’, de G. Steiner; la vieja novela de Francisco Umbral: ‘Metales noc-turnos’. Releer ‘Jesús’, de Endo Shu-saku (regalo del inolvidable Mons. Luis Alberto Luna Tobar). ‘Los he-misferios’, de Magdeburgo Andrés Trapiello, uno de los más de 15 volú-menes que corresponden a este gran diarista español. Y tener siempre en

el velador la poesía de Joan Margarit o de W. Szymboroska (especialmente, ‘Hasta aquí’) y ‘Ocnos’, de Cernuda. Ya me acorda-ré y recomendaré algo más.

Ya el 2016 está adportas. Deseo lo me-jor del mundo a mis lectores. Que haya salud, ganas de seguir leyendo. Lo demás vendrá por añadidura. ¡Salud!

Frase del mes: “La única manera de continuar en vida es

manteniendo la cuerda templada de nuestro espí-ritu, tenso el arco, apun-tando hacia el futuro” EN ‘PROSAS APÁTRIDAS’, DE J. RAMÓN RIBEYRO.

El Librero recibe sus publicacio-nes en: Almacén Bolmar, calle Guayaquil N2-49 y Sucre, con atención a Martha Freire Rubio. También puede dirigirse a la casilla 17012561.

TOME NOTA

‘Qué bello es vivir’° Dirigida por Frank Capra, es un verdadero clásico.Todo empieza a la víspera de la Nochebuena, cuando una corte celestial escucha las peticiones de un pueblo, que quiere que su habitante George Bailey sea feliz.

‘Bad Santa’° Dirigida por Terry Zwigoff y protagonizada por Billy Bob Thornton, su humor negro se aleja al espíritu navideño, pero el Santa de una tienda, que se codea con prostitutas y odia a los niños que se sien-tan en sus piernas, arrancará risas e invitará a reflexionar cuando decida robar un centro comercial. Un regalo de humor negro.

‘Gremlins’ ° Apareció en 1984, y desde ahí esos seres asustan y enternecen. Dirigida por Joe Dante y protagonizada por Zach Galligan, arranca la trama en el momento que un padre busca un regalo especial para su hijo y con-sigue un ser tan dulce como extraño, llamado Gizmo, que tiene condiciones básicas de cuidado. Al romperlas, el terror se apoderará.

‘Mi pobre angelito’° Es la comedia navideña por excelencia. Narra la historia de un niño que pasará solo en Navidad por olvido de sus padres. Papa Noel no lo visi-tará, sino un par de ladrones. Paradójicamente, ellos se verán en aprietos.

‘Navidad en Connecticut’° Estrenada en 1945, una de las primeras comedias navi-deñas que se consolida como un clásico. Una cena navi-deña es tan solo el pretexto para el aparecimiento de un diálogo inteligente sobre la posguerra y el rol de la mujer a mediados del siglo XX.

‘El extraño mundo de Jack’° Cuenta la vida de Jack Skeleton, el rey del Halloween quien pone los ‘pelos de pun-ta’ hasta a una calva calavera. Jack quiere esta vez sentir a la Navidad y usurpará el puesto de Santa. Pese a los buenos deseos, la Nochebuena será una Noche de Brujas.

‘Una blanca Navidad’° Dos amigos retornan de la II Guerra Mundial. Ambos aman bailar y cantar. Dos hermanas se les suman y se van de gira. Allí encon-traran a su general, quien necesita de su ayuda.

‘Milagro en la calle 34’° Narra la historia de Kris, quien para todos es el verdadero Santa Claus, menos para una pequeña niña. Él se verá metido en un lío cuando lo acusen de atracador. Pero la fe es lo último que se pierde,

además que siempre queda un milagro.

‘Scrooged’° Una de las adaptaciones más divertidas de ‘Cuento de Navidad’. La protagoniza Bill Murray, quien convence con su actuación de un ines-crupuloso ejecutivo de televisión, quien solo se preocupa por incrementar sus puntos de rating.

‘El expreso polar’° Han pasado más de 10 años del estreno. Cuenta la historia de un niño, quien cuando está a punto de perder su fe en la Navidad, se embarca a un mágico tren que le conducirá a un mundo de fantasía.

10 CINTAS IMPERDIBLES

Page 8: Artes & Cultura 20 diciembre 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 20 de diciembre de 20158 especial P

www.lahora.com.ecEcuador, domingo 20 de diciembre de 2015 Nº 940

Cine. Diez películas navideñas

>> 7

Música. Santaolalla con ritmo andino

>> 3

ILUSTRACIÓN: BEN VAZQUEZ

5

‘Star Wars Episodio VII’ despierta la fuerza del niño interior.

Revive la ‘fuerza’