artes & cultura 5 abril 2015

8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 05 de abril de 2015 912 4 BALLET. Conflictos y tensiones con humor. >> 3 BAMBALINAS. Lo mejor del cine francés. >> 7 El dedo en la llaga Gabriel Arroyo Gallardo invita a reflexionar sobre los desaparecidos y la desnudez. FOTO: GUSTAVO GUAMÁN

Upload: diario-la-hora-ecuador

Post on 21-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artes & Cultura 5 abril 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Artes & Cultura 5 abril 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 05 de abril de 20158

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015 Nº 912

4

BALLET. Conflictos y tensiones con humor.

>> 3

BAMBALINAS. Lo mejor del cine francés.

>> 7

El dedo en la llagaGabriel Arroyo Gallardo invita a reflexionar sobre los desaparecidos y la desnudez.

FOTO

: GU

STAV

O G

UAM

ÁN

P

Page 2: Artes & Cultura 5 abril 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

2 Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

CATALINA GUERRERO, MADRID, EFE · Diseccionar la atracción amorosa y sexual es lo que hace la francesa Florence Noiville en ‘Los lazos’, una novela con toques autobiográficos so-bre la relación “tabú” entre un profesor y su alumna, pero contada desde el punto de vista de ella.

“Es una especie de revancha de la Lolita de Nabokov”, dice en una entrevista Noivi-lle, economista, escritora y crítica literaria en el diario Le Monde, quien presentó en Madrid su segunda novela, ‘Lattachement’, traducida al español como ‘Los lazos’.

La inspiración de este relato con-tado a dos voces -la de una madre muerta y la de su hija- es también doble.

Por un lado, confiesa Noiville, es-tán los recuerdos de su primer amor, vivido en el instituto con su profesor de francés.

Y por otro, el detonante que su-puso para ella el día en que una de sus tres hijas volvió de clase diciendo que una compañera salía con su maestro de fi-losofía, 30 años mayor, algo que provocó en las otras comentarios del tipo “es asquero-so, horrible”.

Hay incluso una frase en ‘Los lazos’ (“¿qué puede pasar por la cabeza de una jovencita para enamorarse de un dinosau-rio?”) que fue pronunciada ese día por una de sus hijas.

Releyendo ‘Lolita’Noiville decidió releer ‘Lolita’ (1955), de Vladimir Nabokov, para descubrir con

sorpresa que en ningún momento el autor ruso daba la más mínima indicación de los sentimientos de la niña.

Pero su ‘Lolita’ se llama Marie, tiene 17 años y es “profunda, nada superficial y la vemos madurar a lo largo del relato”. “¡Por fin, la historia (de amor entre un hombre maduro y una joven) es contada desde el punto de vista de una mujer!”, subraya Noiville.

La autora del ensayo ‘Soy economista y os pido disculpas’ expresa su extrañeza por el hecho de que ese tipo de relaciones

generen “rechazo en una sociedad en la que se ha avanzado mucho en el terreno amoroso”, pero que sigue argumentando esos flechazos en un complejo de Edipo, en intereses eco-nómicos o atracción por el poder.

Pero “una historia de amor así, aunque rara e inusual, puede exis-tir”, defiende Noiville desde su pro-pia experiencia, en la que buceó para

sumergirse en la psique de una adolescente que se siente atraída por alguien al que por edad no debería haberse acercado.

“Me pareció un buen tema para una no-vela intentar ver cuál es esa fuerza, comple-tamente misteriosa, la de la atracción que nos lleva a unos hacia otros, incluso cuando no estamos destinados a enamorarnos” y “hacerlo desde ángulos diferentes, desde la literatura, la filosofía, la ciencia o la historia”.

Referencias literarias y filosóficas hay muchas, desde la ‘Lolita’ de Naborov, hasta el ‘Misántropo’ de Molière, que sirve al pro-fesor de ‘Los Lazos’ para declarar su amor a

Marie, hasta una cita de ‘Fragmentos de un discurso amoroso’ de Roland Barthes con la que comienza la novela: “Todo lo que es anacrónico es obsceno”.

La historiaNeurológicas también, y para eso usa el personaje de Anna, la hija de Marie que a los 17 años -los mismos que tenía su madre cuando se enamoró del profesor H.- des-cubre una larga carta que su progenitora dirigió a aquel primer amor poco antes de morir, a los 49, en un accidente de tráfico cuando ella tenía solo 13.

Anna, futura estudiante de medicina, como la hija mayor de Noiville, en la que se inspira, alude a las investigaciones sobre las zonas del cerebro que se activan o se apagan ante el ser amado.

En cuanto a la historia, Noiville se re-monta a la Grecia y la Roma antiguas cuan-do era completamente “normal, hasta ba-nal” que los jóvenes fuesen iniciados en el arte amatorio por hombres maduros.

Literatura, filosofía, ciencia, historia, verdad e invención son los mimbres con los que Noiville teje su segunda novela, que comparte con la primera, ‘La Dona-tion’, y la tercera, que saldrá en septiembre en Francia con el título provisional de ‘La ilusión delirante de ser amado’, el ser “una literatura de mujeres”.

“Aporto un punto de vista femenino, que no es necesariamente feminista o reivindi-cativo, sino que es ligeramente diferente del masculino que ha sido el imperante duran-te siglos”, subraya.

7sílabas bambalinasI O

FLORENCE NOIVILLE

AUTORA. Los libros de Noiville se traducen en 12 idiomas.

RICARDO SEGREDA • ‘Pocos cuestionarían que el cine de Francia es lo más impresionante de todos los cines nacionales. Sin embargo, el porqué es tema de debate.

El cine comenzó en Francia en el siglo XIX con Georges Méliès y los hermanos Lumière. Sin embargo, por los años 20 del siglo XX, Hollywood, Berlín y Moscú do-minaron en prestigio y popularidad.

Pero en la próxima década, con Hitler y Stalin hubo un retroceso cultural en dos de las mencionadas ciudades. Mientras tanto, a pesar de que Hollywood siguió ha-ciendo gran cine, en Francia, Jean Renoir, junto con Jean Vigo, resultaron dos de los más grandes cineastas con obras maestras como ‘Gran ilusión’ y ‘Cero por conducta’.

Después de la Segunda Guerra Mun-dial, Italia se convirtió en una presencia destacada en el cine con el neorrealismo, pero en los años 50, Francia volvió a triun-far por una variedad de razones. Una fue porque el extraordinario cineasta alemán, Max Ophuls, que escapó de los nazis, se estableció en París después de su exilio en Hollywood e hizo tres de las más grandes películas en la historia del cine: ‘La ronda’, ‘Madame de ...’, y ‘Lola Montes’.

Otro factor fue la aparición de un grupo de jóvenes que revolucionó la crítica de cine en la revista Cahiers du cinema, y que, como cineastas, revolucionaron el cine: François Truffaut, Eric Rohmer, Claude Chabrol, Jac-ques Rivette y, de Suiza, Jean-Luc Godard, junto con otra facción de cineastas franceses que redefinieron el séptimo arte, como Alain Resnais y Agnes Varda.

Pero, ¿por qué el predominio de Fran-

cia con respecto a otros países europeos? El clima cultural muy liberal de París po-dría ser una de las razones, como también los caprichos de la historia. En todo caso, este mes de abril ofrece una rica oportunidad para los aficiona-dos del cine con una presentación de lo mejor del cine francés en la Casa de la Cultura.

Cada una de las películas que será presentada es una obra maes-tra, como ‘Los 400 golpes’, de Truffaut, que inicia la muestra el 22 de abril. Sin embargo, mi favorita entre las selecciones es ‘Señora de ...’, de Max Ophuls. Puedo tener un sesgo debido a que habrá espectadores la-tinos que no están tan familiarizados con

Ophuls y quiero atraer la atención a su arte.El influyente crítico norteamericano de

cine Andrew Sarris considera a ‘Señora de ...’ como la película más grande de todos los tiempos. Un simple re-sumen de la historia, sin embargo, podría hacer pensar que es nada más que un melodrama románti-co.

De hecho, así es como fue con-siderada durante su presentación inicial en 1954, una historia acerca de un general francés y un barón italiano en Francia del siglo XIX, enamorados de la misma mujer, representada por la bella actriz

Danielle Darrieux, cuyos vestidos y cir-cunstancias son de lujo. No hay un examen

¡Vive la France!

País: Francia Año: 1954Director: Max OphulsGuion: Marcel Achard, Annette WademantReparto: Danielle Darrieux, Charles Boyer, Vittorio De SicaTiempo: 105 minutosCALIFICACIÓN: ****

Título: ‘Señora de...’

La autora Louise de Vilmorin fue dueña del célebre Salón Azul de París. Tuvo amores con gran-des celebridades de su tiempo, como Saint-Exupéry, Orson Welles, André Malraux y Gastón Gallimard entre otros.

EL DATO

‘LOS 400 GOLPES’

de conflictos de clase o de injusticia políti-ca, así que ¿qué hay de valor en la película?

Está basada en una novela de Louise de Vilmorin que si uno la lee ayudaría a apre-ciar la superioridad filosófica y estética de la adaptación. No obstante, no es difícil per-cibir lo profundamente que Ophuls explo-ra los temas de amor, tiempo y mortalidad.

Como escribió Sarris, “debajo de las superficies brillantes, la exuberante deco-ración, los tejidos sensuales, está la sensi-bilidad melancólica de un artista de luto por la muerte de este mundo y todos los otros mundos venideros. Dentro de sus hermosas damas y amantes se esconden los esqueletos de tragedia”.

Como director, Ophuls fue notable por la fluidez de su cámara, que movió como si fuese nadando a través del aire y que tuvo una profunda influencia en el cine de Stanley Kubrick. Para Ophuls, tal mo-vimiento era una metáfora para el tiempo, que nunca se detiene, y no va a perdonar si uno no ha experimentado el amor y sus riesgos.

[email protected]

Por sus méritos literarios, Florence Noiville recibió el título de Caballero de la Legión de Honor de Francia.

EL DATO

Una mirada a la Revolución JulianaLos periodistas escriben la historia día a día y, casi nunca, tienen una mirada de largo plazo ni observan los grandes hechos en un contexto histórico. Gus-tavo Pérez Ramírez, sin embargo, se ha dado a la tarea de reflexionar sobre procesos importantes, lo cual nos ayu-da a entender un poco mejor la com-pleja realidad del Ecuador.

En su experimento –fusionando la historia con el periodismo- ha lo-grado enfocar el pasado desde un án-gulo original. Y, especialmente, para dotar de carne y hueso a un hecho importante de la historia del país.

El libro titulado ‘La Revolución Juliana y sus jóvenes líderes olvida-dos’ recorre desde el inicio a su fin el golpe militar del 9 de julio de 1925, conocido como Revolución Juliana, un movimiento se convirtió en la primera intervención institucional del Ejército en la vida republicana.

En palabras del autor, doctor en Ciencias Políticas y Sociales y Secre-tario General de la Academia Nacio-nal de Historia, “se impone re-construir los acontecimien-tos tal como s u c e d i e r o n , porque la he-roica gesta tiene, además de detractores regioanalistas, contradictores que niegan que fuera una revolu-ción o que inexplicablemente la descalifican refiriéndose a ella como ‘exitosas tramas cuarteleras de me-dianoche’ y, además, ha tenido ex-positores mal informados de buena o mala fe”.

Así, aparte de llenar un vacío, ya que en Ecuador son pocos los ma-nuales de este orden, el libro es un importante ejercicio para recuperar la memoria, volver al suceso, al he-cho, al evento, al personaje.

Es un ejercicio literario que in-teresa tanto al público en general como a los especialistas y muestra un acontecimiento que casi nunca aparece en los textos escolares, pero que determinó en buena medida el curso de la historia.

Pero, sobre todo, es una mirada profunda, la mirada privilegiada del historiador, que permite entender mejor al país para salir del vértigo diario de la noticia. Una obra que recorre nuestro acontecer desde un nuevo ángulo. (OGL)

se independiza de Naborov

Lolita

Page 3: Artes & Cultura 5 abril 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

DAMIÁN DE LA TORRE AYORA • “No hay pala-bra más onírica que la palabra ilusión”, ad-vierte el maestro coreógrafo Jorge Alcolea, quien trasmuta su pensar en movimiento sobre el tablado. Su reciente propuesta dancística ‘La Ilusión’, de la Compañía Na-cional de Danza del Ecuador (CNDE), es un cúmulo de cuadros donde lo cómico se con-solida como la herramienta de reflexión.

La mirada existencial, corriente filo-sófica predilecta por Alcolea, sale nuevamente a la luz en su nueva co-reografía. Ya en trabajos como ‘Una puerta’ (aclamada en el Festival In-ternacional de Danza Contemporá-nea Lila López 2014, en México), ‘La condición’ o en ‘La gran nostalgia’, el maestro enseñó esa perspectiva acerca del cavilar alrededor de la condición humana para intentar encontrar el significado de la vida.

Con ‘La Ilusión’, la filosofía del absur-do (ligada al existencialismo) se mimetiza en el cuerpo para apuntalar un discurso que juega con los sueños, las esperanzas, el propio destino.

Un total de 16 bailarines son los encarga-dos de permitir que los espectadores entren en las fantasías que se presentan en escena, donde el cuestionamiento será punzante y agudo para que el propio observador inter-prete y saque sus conclusiones.

Tensión y risasUno de los aciertos de Alcolea es el apelar

al humor en el momento de presentar con-flictos y tensiones. Tanto en la actuación, la danza y la música, aquellos instantes donde los apuros y el nerviosismo afloran, Alco-lea apela al divertimento.

En uno de los cuadros, por ejemplo, se puede apreciar el cortejo de dos sujetos a una mujer, quien se verá llena de regalos y hasta de sortijas de compromiso por sus pretendientes. Esto, traspolándolo a lo real,

resulta una situación conflictiva pues involucra un triángulo amoro-so. La desestabilidad emocional del hecho es tratada por medio de la co-media, lo cual no sugiere que hay que minimizar el problema. Lo que hace Alcolea es evidenciar el tema con un desparpajo capaz de sensibilizar a quien mira. También, hay que recal-

car que no existe una intencionalidad mo-ralizante, solo se exhibe una situación de la que nadie está exento y que ha sido tratada en varios campos y por mucho tiempo.

En otra escena, un serio ‘orador’ emi-te su discurso a través del cuerpo. Pese al rictus ceremonioso de su gesto y la emo-tividad de su movimiento, las risas del público lo alterarán, hasta el punto de descubrir que el ser humano es patético por naturaleza y que la mejor opción de aceptación es el aprender a reírse de uno mismo. El burlado culmina poniéndose una nariz de payaso y, aunque reniega de ella, el momento lúdico que conquista deja una gran enseñanza sobre la virtud

que representa reír. “Crecerás el día en que verdaderamente te rías por primera vez de ti mismo”, manifestó un día la actriz Ethel Barrymore.

QuiebreDos aspectos caracterizan el trabajo de Alcolea: durante el proceso nunca da algo por completo sino que interactúa y labora de manera conjunta con los bailarines que forman parte de sus coreografías; por otra parte, está su visión de temporalidad, pues cree que la vida no se desarrolla de forma lineal y, por ende, sus obras no pueden li-mitarse a la linealidad.

La irreverencia y la apuesta de arriesgar-se se manifiesta en esta obra en el momento en que aprovecha la capacidad actoral de los bailarines para dar paso a una escena donde el cuestionamiento cae tanto para los dan-zantes, como el coreógrafo y el público.

La voz de un improvisado presentador de televisión contará la historia del coreó-grafo (ubicado en una esquina solo, como esperando que la musa aparezca), los bai-larines (quienes ofrecen su trabajo en el escenario) y el público (aquel que cabecea durante la obra, el que no apaga el celular o el que molesta con cualquier otro ruido).

El humor nuevamente se toma el tabla-do para interpelar al espectador sobre los roles de todos los participantes de la expre-sión artística, así como se evidencia ciertas actitudes que pueden fastidiar no solo al artista, sino a quienes se interesan en dia-

OSWALDO PAZ Y MIÑO J • “Que los niños lean es un asunto de educación, a mí me parece que el niño es un lector natural, es un tipo muy loco, muy alucinatorio, y por lo tanto todo lo que sea materia de literatura le debe interesar, la cuestión es cómo se hace, porque yo creo que lo que se hace es lo contrario, creo que los niños muy imaginativos dan miedo a los profesores, dan miedo a los padres, y enseguida se les intenta “normalizar”, la escuela normaliza en el peor de los sen-tidos de la palabra, yo creo que si se diera más libertad a la imagi-nación natural que tiene el niño, si se delirara más con el niño, si se le permitiera más el delirio, se fomentaría más la lectura.” (Juan José Millas)

Locura maravillosa, entre las locuras puras, nobles, está leer. Insanias sí, propias del abuso de poder, el fanatismo que se ufana de quemar li-bros, censurar y prohibir las letras, de coartar la expresión.

Proclama: Los niños no vivan cohibi-dos, no se críen sumisos ni aborregados, sean protestones, indóciles, analíticos y jamás conformistas. No se dejen formar en masa, sean individualistas de pensa-miento. Sean revoltosos, amantes de la libertad.

Esta semana la palabra es arrebatado-ra, es fuerza, es locura literaria, prensa-da en un tomo de Seix Barral, construi-do con sustancias de reportaje, novela, y autobiografía. Ingredientes que nos lle-van a conocer, de mano propia, a quien en la obra magnífica que propongo hoy, ‘La mujer loca’, tiene tres papeles en la misma: narrador, protagonista y autor.

Vaya privilegio y recurso egocéntrico y es que Juan José Millas es un escritor fuera de serie. Esperar por sus trabajos, para sus cul-tores, nos es trecho de abs-tinencia, que se compensa cuando se vuelve a leer sus letras, las que llegando a finales despiertan melan-colías hasta la siguiente cosecha.

‘La mujer loca’ es una novela de extremos iniciáti-cos, una reunión de sustantivos excep-cional, diferente. Una pieza de li-teratura, primorosa, de esas que marcan, que se guardan en la ca-becera para sentir de cerca que se

la ha vivido. ‘Psicosis’, decía la vieja En-ciclopedia, era el nombre que se aplica-ba a los “procesos morbosos mentales”. Esa frase, con buena voluntad, se podía comprender, del resto no se entendía nada porque se trataba de un artículo –lo comprendería años más tarde– cla-ramente psicótico, aunque salpicado de palabras y expresiones que daba miedo leer, por ejemplo “locuras lúcidas”, “ilu-siones sensoriales”, “perturbaciones de conciencia”, “estados crepusculares”, “delirios de megalomanías”, “indiferen-cia moral”, “malestar”, “sudores”, “pal-pitaciones”, “insomnio”, “arrobamiento y éxtasis”, “desesperación y abatimien-to”, “despersonalización”, “microma-nía”, “excitación catatónica”…” (Pág. 89)

“La locura destapa los baúles, el cuarto oscuro que todos llevamos aquí

en la cabeza… se dicen cosas que había-mos soñado y nunca hicimos”. (Antonio Gala)

Matizadas por los excesos de la me-moria, los silencios y las soledades sono-ras, es ‘La mujer loca’ una recopilación de palabras inexistentes, con vida pro-pia. Libro de finales que, de todas mane-ras, son inicios.

[email protected]

visiones 36 biblioteca O O

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Vicky Arias Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

MIGUEL VAREAPluma y murmullos

Francisco Febres Cordero entrega este libro que, como él dice en el prólogo, es “un homenaje a un poeta de la vida y de la línea. Un poeta maldito? Quizás el último que queda…” El lector podrá escuchar la voz de Miguel, con su estilo inconfundible, sus inflexiones y sus juegos de palabras. El autor recoge numerosas charlas que sostuvo con el artista en su propio ámbito y acom-paña los textos con obras del pintor. DINEDICCIONES

LA TEMPLANZAMaría Dueñas

La autora nos adentra “con caute-la” en el mundo del Jerez del siglo XIX en esta, su tercera novela, para afrontar por primera vez una historia encabezada por un hombre, Mauro Larrea. La trama se traslada también a La Habana y el Jerez de la Frontera (Cádiz) del siglo XIX. Precisamante en la capital cubana el protagonista conoce a Soledad Montalvo, la culpa-ble de que todos sus planes cambien y la pasión y el amor entren en juego. PLANETA

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° El puñal, Jorge Fernández Díaz (Planeta). ° Destroza este diario, Keri Smith (Paidos).° Jasy. Trilogía del Perdón 1, Florencia Bonelli (Suma).° El Estudiante, John Katzenbach (Ediciones B). FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor Abad (Pengüin Random). ° La templanza, María Dueñas (Planeta).° Siempre Alice, Lisa Ganova (Ediciones B).° Hombres sin mujeres, Haruki Murakami (Planeta).° El Principito, Antoine de Saint Expéry (Art Books).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° La templanza, María Dueñas (Planeta).° Hombres sin mujeres, Haruki Murakami (Tusquets).° El mundo azul. Ama tu caos, Albert Espinosa (Grijalbo).° Herido diario, Rayden David Martínez Álvarez (Alsari). FUENTE: LA CASA DEL LIBRO

° Persona normal: Una grandiosa e increíble aventura para ser todo...excepto normal, Benito Taibo (Booket).° Hombres sin mujeres, Haruki Murakami (Tusquets).° Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado, Odin Dupeyron (Disidente). ° Paquete cincuenta sombras de Grey, E.L. James (Grijalbo).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Ciudades de papel, John Green (Nube de Tinta).° Divergente, Verónica Roth (Océano).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (DeBolsillo).° Cincuenta sombras de Grey (portada de película), E. L. James (Grijalbo)FUENTE: LIBRI MUNDI

° Lecciones de liderazgo, Steve Jobs (Isaccson Walter)° Juego de tronos, George R. Martin (Plaza & Janes)° Sinsajo, Suzanne Collins (Molino).° Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excepto Ecuador.

Finales que son inicios

I

F

Datos del autorJUAN JOSÉ MILLÁS

° Columnista y escritor de formación autodidacta (Valencia, 1946), en sus comienzos fue considerado un autor de culto por la crítica. Sin embargo, ayudado en parte por sus colaboraciones como articulista en el diario El País, en la década de los 80’ comenzó a contar con el favor del gran público y el conjunto de su obra obtuvo un importante reconocimiento, hasta el punto de ser galardonado con los premios Nadal y Primavera de Literatura y con el Mariano de Cavia de Periodismo.

‘La Ilusión’ nace con el movimientoDANZA

OBRA. Una visión onírica fue desplegada por los bailarines.

logar frente a dichas expresiones, en este caso la danza.

En fin, una divertida coreografía capaz de arrancar más de una sonrisa a la mira-da atenta, pero también una exposición trepidante del cuerpo como materia de re-flexión. (DVD)

[email protected]

Es una obra que emociona. El es-pectador se abre a

un mundo de sensacio-nes y vivencias”.

MARÍA LUISA GONZÁLEZDIRECTORA DE LA CNDE

Lo cómico revela gran parte de nues-tros problemas in-

dividuales y colectivos”.JORGE ALCOLEACOREÓGRAFO

Ficha Técnica ‘La Ilusión’

° Dirección general: María Luisa González ° Coreografía: Jorge Alcolea Aguilera° Intérpretes: Darwin Alarcón, Cristian Albuja, Luis Ci-fuentes, Vilmedis Cobas, Fernando Cruz, Camila Enríquez, Paúl García, Marcelo Guaigua, Zully Guamán, Christian Masabanda, Franklin Mena, Vanessa Pérez, Verónica Ri-vadeneira, Gabriela Rosero, Yulia Vidal y Eliana Zambrano.

‘La Ilusión’ fue estrenada el 26 de marzo en el Teatro Nacional de la CCE (Quito).

EL DATO

Juan José Millás obtuvo el Premio Planeta 2007 por su novela ‘El mundo’.

EL DATO

Page 4: Artes & Cultura 5 abril 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4 5novedades I

Disculpas aceptadas

GABRIEL ARROYO

DETALLE. Una de las fotografías que conforman el proyecto ‘Coloide’.

ARTISTA. Junto a su instalación ‘Enurética’, con la que realizó un performance en la inauguración de la muestra.

ITINERANTE. El artista ubica una lápida en dis-tintos espacios para reflexionar sobre la presencia y la ausencia.

Enfrentarse con la propuesta artística de Gabriel Arroyo Gallardo resulta un acto de desafío con uno mismo, todo un reto reflexivo entre lidiar con la existencia y la inexistencia. Y es que la ‘presencia’ de Arroyo se constituye como el ‘dedo que toca la llaga’ de la conciencia.

‘Mil disculpas aceptadas’ no solo repre-senta una de las propuestas seleccionadas por la convocatoria ‘En cuerda floja’ de Arte Actual, sino que se transfor-ma en uno de los más novedosos re-gistros del arte contemporáneo.

Valiéndose del video y de la foto-grafía, y soportándose en la instala-ción, Arroyo recopila su actividad dentro del performance, así como devela la creatividad al momento de cavilar sobre temas cotidianos que, gradualmente, van alcanzando terre-nos más complejos: podría decirse, con algo de generosidad subjetiva, pero con honesti-dad severa, que el espectador se encuentra con un sujeto que filosofa a través del arte.

Dentro de la exposición se encuentra una serie de fotografías que conforman ‘Coloide’, donde se puede mirar al artista colgado al vacio totalmente desnudo. Sus brazos se so-portan en barandas de puentes, de molinos o pasamanos de centros comerciales. Pare-cería que la desnudez se roba la atención, pero la composición fotográfica prima y la vuelve parte de un gran paisaje.

Desde esta perspectiva, la vergüenza es superada y el cuerpo –tan vapuleado por lo políticamente correcto y marginado por el pudor- se constituye en el instrumento para reflexionar sobre la vida y la muerte,

el consumo y la producción, la pre-sencia y la ausencia…

“Me interpelan sobre los desnu-dos y el suicidio, solo expongo todo lo que pone el artista en juego”, re-calcará el artista, quien con el per-formance y su registro no solo inda-ga irónicamente sobre el suicidio, sino acerca de la mirada tanática que recae sobre el cuerpo desnudo,

el cual debe ser cubierto porque, cuando queda al aire la genitalidad, la (in)morali-dad despierta.

La ironía continúa en el resto de las obras. Y es que, partiendo desde el mismo nombre de la muestra, uno puede percibir esta he-rramienta humorística como una constante. ‘Mil disculpas aceptadas’ quedará impresa en una pared blanca de Arte Actual por me-dio de un compuesto de sangre que, una vez recubierto en el muro, da cuenta de la huella trasgresora de Arroyo. Sobre el nombre de la exposición deja en claro eso de que es ‘me-jor pedir perdón, que pedir permiso’. “Me centro en una manera irónica, juego con la palabra para manejar con fuerza lo que quiero decir”, señala el propio artista.

Una conmovedora propuesta resulta la

instalación ‘Personal Banners’, donde su fotografía, emulando a la de los desapare-cidos, se entrelaza entre la nostalgia de los vestidos de su abuela –evocados en blusas florales- y la emotividad de mujeres foto-grafiadas.

Y si el castigo del ser desaparecido –algo a lo que todo puede estar sometido, como las “políticas culturales”, según el propio artista-, el expositor se da modos para iro-nizar sobre la muerte, el castigo al que na-die escapa. Por medio de unas lápidas de San Diego, que las coloca en paisajes, sitios culturales y cementerios, replantea la pre-sencia incorpórea con un humor capaz de hacer reír –y filosofar- a la propia Parca.

Por su parte, su obra ‘Enurética’, con la que realizó un performance en la inaugu-ración de la muestra (25 de marzo de 2015), se convierte en un puente entre la niñez,

la memoria y la relación padre e hijo. Una jaula de hierro –por así llamarla- cubre un colchón desgastado, debajo de este se halla un espejo y, sobre la pieza, un retroproyec-tor genera una atmósfera fantasmagóri-ca. Arroyo aborda sobre el orinarse en la cama, problemática que vivió al igual que su hijo, pero de la cual sacó provecho para estrechar una conexión. (DVD)

[email protected]

La muestra per-manecerá abier-ta en Arte Actual (La Pradera y Almagro. Quito) hasta el 16 de abril de lunes a viernes de 09:00 a 18:00.

EL DATO

‘Mil disculpas por…’Actividades

° Taller de vídeo incorpóreo: desde 7 abril hasta 10 de abril, de 17:00 a 20:00.°Muestra de vídeo incorpórea: 15 de abril, 19:00.° Conversatorio y portafolio: 16 de abril, 19:00.

galeríaEcuador, domingo 05 de abril de 2015 I

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

Arte popular en esplendor“Decir que esa mujer era dos mujeres es decir poquito/ debía tener unas 12.397 mujeres en su mujer”. Los versos corresponden al poeta Juan Gelman que, curiosamente, pueden resultar como una óptima analogía para hablar de la muestra ‘Grandes maestros del Arte Popular de Ibe-roamérica’.

Es que 2.552 piezas parecerían ‘poquito’ para tratar sobre toda la ar-tesanía que se desarrolla en Latino-américa y en España y Portugal. Lo bueno, es que esta selección de traba-jos artísticos, que se exhiben en el Centro Cultural Metropolita-no de Quito (CCMQ), represen-ta la síntesis ideal para obser-var la invaluable destreza de los maestros del arte popular.

Alrededor de 500 artistas de 22 países combinan su particu-lar estilo con la tradición en la elaboración de objetos en cerá-mica, textiles, platería, fibras, madera: la tradición de sus pueblos está en sus manos. De nuestro país, 35 artesanos se suman a la exposición que no tiene un fin etnográfico.

“Se trata de una muestra que apela a lo estético”, tal como señala Rocío Blázquez, del Fomento Cultural Bana-mex, entidad que resguarda esta co-lección que inició su recaudo en 2007, bajo el impulso de Cándida Fernán-dez, curadora de la muestra.

Fernández, quien en su recorrido ha recabado alrededor de 5.500 pie-zas, explica que la obra exhibida de-muestra que no hay un salto entre lo que se concibe como arte y las arte-sanías expuestas.

“Hablamos de arte con mayúscu-las, sin sufijos ni prefijos. La maestría de estos artesanos hace que su trabajo alcance esa categoría… Al arte con-ceptual no le preocupa la belleza, no está en sus fines, mientras que para nuestros maestros la belleza es fun-damental, es lo que buscan alcanzar. Una belleza que conmueve al mirar-la”, asegura la curadora y también directora de Fomento Cultural Bana-mex.

Para ella, una de las principales ac-ciones de esta exposición es el sacar del anonimato a estos artistas, quie-

nes se constituyen como unos guar-dianes de la memoria pues, si bien impregnan su estilo particular, son los encargados de mantener con vida la tradición en la elaboración de obje-tos. “Las cosas deben tener nombre y apellido, hay que valorar una pieza, pero se debe reconocer también quién la realiza”, enfatiza.

El recorrido arranca en la Sala I del CCMQ, donde el barro es el protago-nista. Figuras de todos los tamaños cautivan la mirada del público. Ani-males, personajes populares, vajilla,

iglesias, entre otras cosas, sal-tan a la vista en este espacio.

El fino detalle, la minuciosi-dad y el don de paciencia se evi-dencian en la Sala II, donde pri-man las piezas elaboradas con papel, las máscaras, la platería y la filigrana.

El cuero, la mueblería y los objetos elaborados con fibras vegetales ocupan la tercera sala,

donde se puede apreciar al ecuatoria-nísimo panama-hat, que se exhibe con otros sombreros.

La Sala IV se transforma en un gi-gantesco arcoíris. Esto, debido a que los textiles ocupan cada rincón de este espacio, donde ponchos, morrales, fajas y vestidos seducen gracias a la multiplicidad de colores y los detalles impregnados en las prendas.

Instrumentos musicales, baúles y bargueños, máscaras y santos, en fin, todo objeto que pueda elaborarse con madera está presente en la Sala V, donde culmina esta exposición que recalca que la maestría pervive en la memoria. (DVD)

[email protected]

PLATA. ‘Negritos Chicheros’, de Galería Ilaria. (Foto: Édgar Espinoza).

TAGUA. ‘Altar de la Virgen’, de José Hernando Castro. (Foto: Sebastián Crespo).

BARRO. ‘Árbol de la vida Iberoamérica’, de Óscar Soteno (Foto: Édgar Espinoza).

MADERA. ‘Oratorio’, de Welivander César de Carvalho (Foto: Sebastián Crespo).

Esta exposición itinerante ha visitado México, España, Colombia, Brasil, Argentina y EE.UU. Luego irá a Chile.

EL DATO

EXPOSICIÓNArte popular iberoamericano

° Lugar: Centro Cultural Metopolitano de Quito.

° Dirección: García Moreno 887 y Espejo, Centro Histórico de Quito.

° Visitas: martes a domingo de 09:30 a 17:30

° Cierre: 3 de mayo

Page 5: Artes & Cultura 5 abril 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4 5novedades I

Disculpas aceptadas

GABRIEL ARROYO

DETALLE. Una de las fotografías que conforman el proyecto ‘Coloide’.

ARTISTA. Junto a su instalación ‘Enurética’, con la que realizó un performance en la inauguración de la muestra.

ITINERANTE. El artista ubica una lápida en dis-tintos espacios para reflexionar sobre la presencia y la ausencia.

Enfrentarse con la propuesta artística de Gabriel Arroyo Gallardo resulta un acto de desafío con uno mismo, todo un reto reflexivo entre lidiar con la existencia y la inexistencia. Y es que la ‘presencia’ de Arroyo se constituye como el ‘dedo que toca la llaga’ de la conciencia.

‘Mil disculpas aceptadas’ no solo repre-senta una de las propuestas seleccionadas por la convocatoria ‘En cuerda floja’ de Arte Actual, sino que se transfor-ma en uno de los más novedosos re-gistros del arte contemporáneo.

Valiéndose del video y de la foto-grafía, y soportándose en la instala-ción, Arroyo recopila su actividad dentro del performance, así como devela la creatividad al momento de cavilar sobre temas cotidianos que, gradualmente, van alcanzando terre-nos más complejos: podría decirse, con algo de generosidad subjetiva, pero con honesti-dad severa, que el espectador se encuentra con un sujeto que filosofa a través del arte.

Dentro de la exposición se encuentra una serie de fotografías que conforman ‘Coloide’, donde se puede mirar al artista colgado al vacio totalmente desnudo. Sus brazos se so-portan en barandas de puentes, de molinos o pasamanos de centros comerciales. Pare-cería que la desnudez se roba la atención, pero la composición fotográfica prima y la vuelve parte de un gran paisaje.

Desde esta perspectiva, la vergüenza es superada y el cuerpo –tan vapuleado por lo políticamente correcto y marginado por el pudor- se constituye en el instrumento para reflexionar sobre la vida y la muerte,

el consumo y la producción, la pre-sencia y la ausencia…

“Me interpelan sobre los desnu-dos y el suicidio, solo expongo todo lo que pone el artista en juego”, re-calcará el artista, quien con el per-formance y su registro no solo inda-ga irónicamente sobre el suicidio, sino acerca de la mirada tanática que recae sobre el cuerpo desnudo,

el cual debe ser cubierto porque, cuando queda al aire la genitalidad, la (in)morali-dad despierta.

La ironía continúa en el resto de las obras. Y es que, partiendo desde el mismo nombre de la muestra, uno puede percibir esta he-rramienta humorística como una constante. ‘Mil disculpas aceptadas’ quedará impresa en una pared blanca de Arte Actual por me-dio de un compuesto de sangre que, una vez recubierto en el muro, da cuenta de la huella trasgresora de Arroyo. Sobre el nombre de la exposición deja en claro eso de que es ‘me-jor pedir perdón, que pedir permiso’. “Me centro en una manera irónica, juego con la palabra para manejar con fuerza lo que quiero decir”, señala el propio artista.

Una conmovedora propuesta resulta la

instalación ‘Personal Banners’, donde su fotografía, emulando a la de los desapare-cidos, se entrelaza entre la nostalgia de los vestidos de su abuela –evocados en blusas florales- y la emotividad de mujeres foto-grafiadas.

Y si el castigo del ser desaparecido –algo a lo que todo puede estar sometido, como las “políticas culturales”, según el propio artista-, el expositor se da modos para iro-nizar sobre la muerte, el castigo al que na-die escapa. Por medio de unas lápidas de San Diego, que las coloca en paisajes, sitios culturales y cementerios, replantea la pre-sencia incorpórea con un humor capaz de hacer reír –y filosofar- a la propia Parca.

Por su parte, su obra ‘Enurética’, con la que realizó un performance en la inaugu-ración de la muestra (25 de marzo de 2015), se convierte en un puente entre la niñez,

la memoria y la relación padre e hijo. Una jaula de hierro –por así llamarla- cubre un colchón desgastado, debajo de este se halla un espejo y, sobre la pieza, un retroproyec-tor genera una atmósfera fantasmagóri-ca. Arroyo aborda sobre el orinarse en la cama, problemática que vivió al igual que su hijo, pero de la cual sacó provecho para estrechar una conexión. (DVD)

[email protected]

La muestra per-manecerá abier-ta en Arte Actual (La Pradera y Almagro. Quito) hasta el 16 de abril de lunes a viernes de 09:00 a 18:00.

EL DATO

‘Mil disculpas por…’Actividades

° Taller de vídeo incorpóreo: desde 7 abril hasta 10 de abril, de 17:00 a 20:00.°Muestra de vídeo incorpórea: 15 de abril, 19:00.° Conversatorio y portafolio: 16 de abril, 19:00.

galeríaEcuador, domingo 05 de abril de 2015 I

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

Arte popular en esplendor“Decir que esa mujer era dos mujeres es decir poquito/ debía tener unas 12.397 mujeres en su mujer”. Los versos corresponden al poeta Juan Gelman que, curiosamente, pueden resultar como una óptima analogía para hablar de la muestra ‘Grandes maestros del Arte Popular de Ibe-roamérica’.

Es que 2.552 piezas parecerían ‘poquito’ para tratar sobre toda la ar-tesanía que se desarrolla en Latino-américa y en España y Portugal. Lo bueno, es que esta selección de traba-jos artísticos, que se exhiben en el Centro Cultural Metropolita-no de Quito (CCMQ), represen-ta la síntesis ideal para obser-var la invaluable destreza de los maestros del arte popular.

Alrededor de 500 artistas de 22 países combinan su particu-lar estilo con la tradición en la elaboración de objetos en cerá-mica, textiles, platería, fibras, madera: la tradición de sus pueblos está en sus manos. De nuestro país, 35 artesanos se suman a la exposición que no tiene un fin etnográfico.

“Se trata de una muestra que apela a lo estético”, tal como señala Rocío Blázquez, del Fomento Cultural Bana-mex, entidad que resguarda esta co-lección que inició su recaudo en 2007, bajo el impulso de Cándida Fernán-dez, curadora de la muestra.

Fernández, quien en su recorrido ha recabado alrededor de 5.500 pie-zas, explica que la obra exhibida de-muestra que no hay un salto entre lo que se concibe como arte y las arte-sanías expuestas.

“Hablamos de arte con mayúscu-las, sin sufijos ni prefijos. La maestría de estos artesanos hace que su trabajo alcance esa categoría… Al arte con-ceptual no le preocupa la belleza, no está en sus fines, mientras que para nuestros maestros la belleza es fun-damental, es lo que buscan alcanzar. Una belleza que conmueve al mirar-la”, asegura la curadora y también directora de Fomento Cultural Bana-mex.

Para ella, una de las principales ac-ciones de esta exposición es el sacar del anonimato a estos artistas, quie-

nes se constituyen como unos guar-dianes de la memoria pues, si bien impregnan su estilo particular, son los encargados de mantener con vida la tradición en la elaboración de obje-tos. “Las cosas deben tener nombre y apellido, hay que valorar una pieza, pero se debe reconocer también quién la realiza”, enfatiza.

El recorrido arranca en la Sala I del CCMQ, donde el barro es el protago-nista. Figuras de todos los tamaños cautivan la mirada del público. Ani-males, personajes populares, vajilla,

iglesias, entre otras cosas, sal-tan a la vista en este espacio.

El fino detalle, la minuciosi-dad y el don de paciencia se evi-dencian en la Sala II, donde pri-man las piezas elaboradas con papel, las máscaras, la platería y la filigrana.

El cuero, la mueblería y los objetos elaborados con fibras vegetales ocupan la tercera sala,

donde se puede apreciar al ecuatoria-nísimo panama-hat, que se exhibe con otros sombreros.

La Sala IV se transforma en un gi-gantesco arcoíris. Esto, debido a que los textiles ocupan cada rincón de este espacio, donde ponchos, morrales, fajas y vestidos seducen gracias a la multiplicidad de colores y los detalles impregnados en las prendas.

Instrumentos musicales, baúles y bargueños, máscaras y santos, en fin, todo objeto que pueda elaborarse con madera está presente en la Sala V, donde culmina esta exposición que recalca que la maestría pervive en la memoria. (DVD)

[email protected]

PLATA. ‘Negritos Chicheros’, de Galería Ilaria. (Foto: Édgar Espinoza).

TAGUA. ‘Altar de la Virgen’, de José Hernando Castro. (Foto: Sebastián Crespo).

BARRO. ‘Árbol de la vida Iberoamérica’, de Óscar Soteno (Foto: Édgar Espinoza).

MADERA. ‘Oratorio’, de Welivander César de Carvalho (Foto: Sebastián Crespo).

Esta exposición itinerante ha visitado México, España, Colombia, Brasil, Argentina y EE.UU. Luego irá a Chile.

EL DATO

EXPOSICIÓNArte popular iberoamericano

° Lugar: Centro Cultural Metopolitano de Quito.

° Dirección: García Moreno 887 y Espejo, Centro Histórico de Quito.

° Visitas: martes a domingo de 09:30 a 17:30

° Cierre: 3 de mayo

Page 6: Artes & Cultura 5 abril 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

DAMIÁN DE LA TORRE AYORA • “No hay pala-bra más onírica que la palabra ilusión”, ad-vierte el maestro coreógrafo Jorge Alcolea, quien trasmuta su pensar en movimiento sobre el tablado. Su reciente propuesta dancística ‘La Ilusión’, de la Compañía Na-cional de Danza del Ecuador (CNDE), es un cúmulo de cuadros donde lo cómico se con-solida como la herramienta de reflexión.

La mirada existencial, corriente filo-sófica predilecta por Alcolea, sale nuevamente a la luz en su nueva co-reografía. Ya en trabajos como ‘Una puerta’ (aclamada en el Festival In-ternacional de Danza Contemporá-nea Lila López 2014, en México), ‘La condición’ o en ‘La gran nostalgia’, el maestro enseñó esa perspectiva acerca del cavilar alrededor de la condición humana para intentar encontrar el significado de la vida.

Con ‘La Ilusión’, la filosofía del absur-do (ligada al existencialismo) se mimetiza en el cuerpo para apuntalar un discurso que juega con los sueños, las esperanzas, el propio destino.

Un total de 16 bailarines son los encarga-dos de permitir que los espectadores entren en las fantasías que se presentan en escena, donde el cuestionamiento será punzante y agudo para que el propio observador inter-prete y saque sus conclusiones.

Tensión y risasUno de los aciertos de Alcolea es el apelar

al humor en el momento de presentar con-flictos y tensiones. Tanto en la actuación, la danza y la música, aquellos instantes donde los apuros y el nerviosismo afloran, Alco-lea apela al divertimento.

En uno de los cuadros, por ejemplo, se puede apreciar el cortejo de dos sujetos a una mujer, quien se verá llena de regalos y hasta de sortijas de compromiso por sus pretendientes. Esto, traspolándolo a lo real,

resulta una situación conflictiva pues involucra un triángulo amoro-so. La desestabilidad emocional del hecho es tratada por medio de la co-media, lo cual no sugiere que hay que minimizar el problema. Lo que hace Alcolea es evidenciar el tema con un desparpajo capaz de sensibilizar a quien mira. También, hay que recal-

car que no existe una intencionalidad mo-ralizante, solo se exhibe una situación de la que nadie está exento y que ha sido tratada en varios campos y por mucho tiempo.

En otra escena, un serio ‘orador’ emi-te su discurso a través del cuerpo. Pese al rictus ceremonioso de su gesto y la emo-tividad de su movimiento, las risas del público lo alterarán, hasta el punto de descubrir que el ser humano es patético por naturaleza y que la mejor opción de aceptación es el aprender a reírse de uno mismo. El burlado culmina poniéndose una nariz de payaso y, aunque reniega de ella, el momento lúdico que conquista deja una gran enseñanza sobre la virtud

que representa reír. “Crecerás el día en que verdaderamente te rías por primera vez de ti mismo”, manifestó un día la actriz Ethel Barrymore.

QuiebreDos aspectos caracterizan el trabajo de Alcolea: durante el proceso nunca da algo por completo sino que interactúa y labora de manera conjunta con los bailarines que forman parte de sus coreografías; por otra parte, está su visión de temporalidad, pues cree que la vida no se desarrolla de forma lineal y, por ende, sus obras no pueden li-mitarse a la linealidad.

La irreverencia y la apuesta de arriesgar-se se manifiesta en esta obra en el momento en que aprovecha la capacidad actoral de los bailarines para dar paso a una escena donde el cuestionamiento cae tanto para los dan-zantes, como el coreógrafo y el público.

La voz de un improvisado presentador de televisión contará la historia del coreó-grafo (ubicado en una esquina solo, como esperando que la musa aparezca), los bai-larines (quienes ofrecen su trabajo en el escenario) y el público (aquel que cabecea durante la obra, el que no apaga el celular o el que molesta con cualquier otro ruido).

El humor nuevamente se toma el tabla-do para interpelar al espectador sobre los roles de todos los participantes de la expre-sión artística, así como se evidencia ciertas actitudes que pueden fastidiar no solo al artista, sino a quienes se interesan en dia-

OSWALDO PAZ Y MIÑO J • “Que los niños lean es un asunto de educación, a mí me parece que el niño es un lector natural, es un tipo muy loco, muy alucinatorio, y por lo tanto todo lo que sea materia de literatura le debe interesar, la cuestión es cómo se hace, porque yo creo que lo que se hace es lo contrario, creo que los niños muy imaginativos dan miedo a los profesores, dan miedo a los padres, y enseguida se les intenta “normalizar”, la escuela normaliza en el peor de los sen-tidos de la palabra, yo creo que si se diera más libertad a la imagi-nación natural que tiene el niño, si se delirara más con el niño, si se le permitiera más el delirio, se fomentaría más la lectura.” (Juan José Millas)

Locura maravillosa, entre las locuras puras, nobles, está leer. Insanias sí, propias del abuso de poder, el fanatismo que se ufana de quemar li-bros, censurar y prohibir las letras, de coartar la expresión.

Proclama: Los niños no vivan cohibi-dos, no se críen sumisos ni aborregados, sean protestones, indóciles, analíticos y jamás conformistas. No se dejen formar en masa, sean individualistas de pensa-miento. Sean revoltosos, amantes de la libertad.

Esta semana la palabra es arrebatado-ra, es fuerza, es locura literaria, prensa-da en un tomo de Seix Barral, construi-do con sustancias de reportaje, novela, y autobiografía. Ingredientes que nos lle-van a conocer, de mano propia, a quien en la obra magnífica que propongo hoy, ‘La mujer loca’, tiene tres papeles en la misma: narrador, protagonista y autor.

Vaya privilegio y recurso egocéntrico y es que Juan José Millas es un escritor fuera de serie. Esperar por sus trabajos, para sus cul-tores, nos es trecho de abs-tinencia, que se compensa cuando se vuelve a leer sus letras, las que llegando a finales despiertan melan-colías hasta la siguiente cosecha.

‘La mujer loca’ es una novela de extremos iniciáti-cos, una reunión de sustantivos excep-cional, diferente. Una pieza de li-teratura, primorosa, de esas que marcan, que se guardan en la ca-becera para sentir de cerca que se

la ha vivido. ‘Psicosis’, decía la vieja En-ciclopedia, era el nombre que se aplica-ba a los “procesos morbosos mentales”. Esa frase, con buena voluntad, se podía comprender, del resto no se entendía nada porque se trataba de un artículo –lo comprendería años más tarde– cla-ramente psicótico, aunque salpicado de palabras y expresiones que daba miedo leer, por ejemplo “locuras lúcidas”, “ilu-siones sensoriales”, “perturbaciones de conciencia”, “estados crepusculares”, “delirios de megalomanías”, “indiferen-cia moral”, “malestar”, “sudores”, “pal-pitaciones”, “insomnio”, “arrobamiento y éxtasis”, “desesperación y abatimien-to”, “despersonalización”, “microma-nía”, “excitación catatónica”…” (Pág. 89)

“La locura destapa los baúles, el cuarto oscuro que todos llevamos aquí

en la cabeza… se dicen cosas que había-mos soñado y nunca hicimos”. (Antonio Gala)

Matizadas por los excesos de la me-moria, los silencios y las soledades sono-ras, es ‘La mujer loca’ una recopilación de palabras inexistentes, con vida pro-pia. Libro de finales que, de todas mane-ras, son inicios.

[email protected]

visiones 36 biblioteca O O

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Vicky Arias Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

MIGUEL VAREAPluma y murmullos

Francisco Febres Cordero entrega este libro que, como él dice en el prólogo, es “un homenaje a un poeta de la vida y de la línea. Un poeta maldito? Quizás el último que queda…” El lector podrá escuchar la voz de Miguel, con su estilo inconfundible, sus inflexiones y sus juegos de palabras. El autor recoge numerosas charlas que sostuvo con el artista en su propio ámbito y acom-paña los textos con obras del pintor. DINEDICCIONES

LA TEMPLANZAMaría Dueñas

La autora nos adentra “con caute-la” en el mundo del Jerez del siglo XIX en esta, su tercera novela, para afrontar por primera vez una historia encabezada por un hombre, Mauro Larrea. La trama se traslada también a La Habana y el Jerez de la Frontera (Cádiz) del siglo XIX. Precisamante en la capital cubana el protagonista conoce a Soledad Montalvo, la culpa-ble de que todos sus planes cambien y la pasión y el amor entren en juego. PLANETA

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° El puñal, Jorge Fernández Díaz (Planeta). ° Destroza este diario, Keri Smith (Paidos).° Jasy. Trilogía del Perdón 1, Florencia Bonelli (Suma).° El Estudiante, John Katzenbach (Ediciones B). FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor Abad (Pengüin Random). ° La templanza, María Dueñas (Planeta).° Siempre Alice, Lisa Ganova (Ediciones B).° Hombres sin mujeres, Haruki Murakami (Planeta).° El Principito, Antoine de Saint Expéry (Art Books).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° La templanza, María Dueñas (Planeta).° Hombres sin mujeres, Haruki Murakami (Tusquets).° El mundo azul. Ama tu caos, Albert Espinosa (Grijalbo).° Herido diario, Rayden David Martínez Álvarez (Alsari). FUENTE: LA CASA DEL LIBRO

° Persona normal: Una grandiosa e increíble aventura para ser todo...excepto normal, Benito Taibo (Booket).° Hombres sin mujeres, Haruki Murakami (Tusquets).° Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado, Odin Dupeyron (Disidente). ° Paquete cincuenta sombras de Grey, E.L. James (Grijalbo).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Ciudades de papel, John Green (Nube de Tinta).° Divergente, Verónica Roth (Océano).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (DeBolsillo).° Cincuenta sombras de Grey (portada de película), E. L. James (Grijalbo)FUENTE: LIBRI MUNDI

° Lecciones de liderazgo, Steve Jobs (Isaccson Walter)° Juego de tronos, George R. Martin (Plaza & Janes)° Sinsajo, Suzanne Collins (Molino).° Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excepto Ecuador.

Finales que son inicios

I

F

Datos del autorJUAN JOSÉ MILLÁS

° Columnista y escritor de formación autodidacta (Valencia, 1946), en sus comienzos fue considerado un autor de culto por la crítica. Sin embargo, ayudado en parte por sus colaboraciones como articulista en el diario El País, en la década de los 80’ comenzó a contar con el favor del gran público y el conjunto de su obra obtuvo un importante reconocimiento, hasta el punto de ser galardonado con los premios Nadal y Primavera de Literatura y con el Mariano de Cavia de Periodismo.

‘La Ilusión’ nace con el movimientoDANZA

OBRA. Una visión onírica fue desplegada por los bailarines.

logar frente a dichas expresiones, en este caso la danza.

En fin, una divertida coreografía capaz de arrancar más de una sonrisa a la mira-da atenta, pero también una exposición trepidante del cuerpo como materia de re-flexión. (DVD)

[email protected]

Es una obra que emociona. El es-pectador se abre a

un mundo de sensacio-nes y vivencias”.

MARÍA LUISA GONZÁLEZDIRECTORA DE LA CNDE

Lo cómico revela gran parte de nues-tros problemas in-

dividuales y colectivos”.JORGE ALCOLEACOREÓGRAFO

Ficha Técnica ‘La Ilusión’

° Dirección general: María Luisa González ° Coreografía: Jorge Alcolea Aguilera° Intérpretes: Darwin Alarcón, Cristian Albuja, Luis Ci-fuentes, Vilmedis Cobas, Fernando Cruz, Camila Enríquez, Paúl García, Marcelo Guaigua, Zully Guamán, Christian Masabanda, Franklin Mena, Vanessa Pérez, Verónica Ri-vadeneira, Gabriela Rosero, Yulia Vidal y Eliana Zambrano.

‘La Ilusión’ fue estrenada el 26 de marzo en el Teatro Nacional de la CCE (Quito).

EL DATO

Juan José Millás obtuvo el Premio Planeta 2007 por su novela ‘El mundo’.

EL DATO

Page 7: Artes & Cultura 5 abril 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

2 Ecuador, domingo 05 de abril de 2015

CATALINA GUERRERO, MADRID, EFE · Diseccionar la atracción amorosa y sexual es lo que hace la francesa Florence Noiville en ‘Los lazos’, una novela con toques autobiográficos so-bre la relación “tabú” entre un profesor y su alumna, pero contada desde el punto de vista de ella.

“Es una especie de revancha de la Lolita de Nabokov”, dice en una entrevista Noivi-lle, economista, escritora y crítica literaria en el diario Le Monde, quien presentó en Madrid su segunda novela, ‘Lattachement’, traducida al español como ‘Los lazos’.

La inspiración de este relato con-tado a dos voces -la de una madre muerta y la de su hija- es también doble.

Por un lado, confiesa Noiville, es-tán los recuerdos de su primer amor, vivido en el instituto con su profesor de francés.

Y por otro, el detonante que su-puso para ella el día en que una de sus tres hijas volvió de clase diciendo que una compañera salía con su maestro de fi-losofía, 30 años mayor, algo que provocó en las otras comentarios del tipo “es asquero-so, horrible”.

Hay incluso una frase en ‘Los lazos’ (“¿qué puede pasar por la cabeza de una jovencita para enamorarse de un dinosau-rio?”) que fue pronunciada ese día por una de sus hijas.

Releyendo ‘Lolita’Noiville decidió releer ‘Lolita’ (1955), de Vladimir Nabokov, para descubrir con

sorpresa que en ningún momento el autor ruso daba la más mínima indicación de los sentimientos de la niña.

Pero su ‘Lolita’ se llama Marie, tiene 17 años y es “profunda, nada superficial y la vemos madurar a lo largo del relato”. “¡Por fin, la historia (de amor entre un hombre maduro y una joven) es contada desde el punto de vista de una mujer!”, subraya Noiville.

La autora del ensayo ‘Soy economista y os pido disculpas’ expresa su extrañeza por el hecho de que ese tipo de relaciones

generen “rechazo en una sociedad en la que se ha avanzado mucho en el terreno amoroso”, pero que sigue argumentando esos flechazos en un complejo de Edipo, en intereses eco-nómicos o atracción por el poder.

Pero “una historia de amor así, aunque rara e inusual, puede exis-tir”, defiende Noiville desde su pro-pia experiencia, en la que buceó para

sumergirse en la psique de una adolescente que se siente atraída por alguien al que por edad no debería haberse acercado.

“Me pareció un buen tema para una no-vela intentar ver cuál es esa fuerza, comple-tamente misteriosa, la de la atracción que nos lleva a unos hacia otros, incluso cuando no estamos destinados a enamorarnos” y “hacerlo desde ángulos diferentes, desde la literatura, la filosofía, la ciencia o la historia”.

Referencias literarias y filosóficas hay muchas, desde la ‘Lolita’ de Naborov, hasta el ‘Misántropo’ de Molière, que sirve al pro-fesor de ‘Los Lazos’ para declarar su amor a

Marie, hasta una cita de ‘Fragmentos de un discurso amoroso’ de Roland Barthes con la que comienza la novela: “Todo lo que es anacrónico es obsceno”.

La historiaNeurológicas también, y para eso usa el personaje de Anna, la hija de Marie que a los 17 años -los mismos que tenía su madre cuando se enamoró del profesor H.- des-cubre una larga carta que su progenitora dirigió a aquel primer amor poco antes de morir, a los 49, en un accidente de tráfico cuando ella tenía solo 13.

Anna, futura estudiante de medicina, como la hija mayor de Noiville, en la que se inspira, alude a las investigaciones sobre las zonas del cerebro que se activan o se apagan ante el ser amado.

En cuanto a la historia, Noiville se re-monta a la Grecia y la Roma antiguas cuan-do era completamente “normal, hasta ba-nal” que los jóvenes fuesen iniciados en el arte amatorio por hombres maduros.

Literatura, filosofía, ciencia, historia, verdad e invención son los mimbres con los que Noiville teje su segunda novela, que comparte con la primera, ‘La Dona-tion’, y la tercera, que saldrá en septiembre en Francia con el título provisional de ‘La ilusión delirante de ser amado’, el ser “una literatura de mujeres”.

“Aporto un punto de vista femenino, que no es necesariamente feminista o reivindi-cativo, sino que es ligeramente diferente del masculino que ha sido el imperante duran-te siglos”, subraya.

7sílabas bambalinasI O

FLORENCE NOIVILLE

AUTORA. Los libros de Noiville se traducen en 12 idiomas.

RICARDO SEGREDA • ‘Pocos cuestionarían que el cine de Francia es lo más impresionante de todos los cines nacionales. Sin embargo, el porqué es tema de debate.

El cine comenzó en Francia en el siglo XIX con Georges Méliès y los hermanos Lumière. Sin embargo, por los años 20 del siglo XX, Hollywood, Berlín y Moscú do-minaron en prestigio y popularidad.

Pero en la próxima década, con Hitler y Stalin hubo un retroceso cultural en dos de las mencionadas ciudades. Mientras tanto, a pesar de que Hollywood siguió ha-ciendo gran cine, en Francia, Jean Renoir, junto con Jean Vigo, resultaron dos de los más grandes cineastas con obras maestras como ‘Gran ilusión’ y ‘Cero por conducta’.

Después de la Segunda Guerra Mun-dial, Italia se convirtió en una presencia destacada en el cine con el neorrealismo, pero en los años 50, Francia volvió a triun-far por una variedad de razones. Una fue porque el extraordinario cineasta alemán, Max Ophuls, que escapó de los nazis, se estableció en París después de su exilio en Hollywood e hizo tres de las más grandes películas en la historia del cine: ‘La ronda’, ‘Madame de ...’, y ‘Lola Montes’.

Otro factor fue la aparición de un grupo de jóvenes que revolucionó la crítica de cine en la revista Cahiers du cinema, y que, como cineastas, revolucionaron el cine: François Truffaut, Eric Rohmer, Claude Chabrol, Jac-ques Rivette y, de Suiza, Jean-Luc Godard, junto con otra facción de cineastas franceses que redefinieron el séptimo arte, como Alain Resnais y Agnes Varda.

Pero, ¿por qué el predominio de Fran-

cia con respecto a otros países europeos? El clima cultural muy liberal de París po-dría ser una de las razones, como también los caprichos de la historia. En todo caso, este mes de abril ofrece una rica oportunidad para los aficiona-dos del cine con una presentación de lo mejor del cine francés en la Casa de la Cultura.

Cada una de las películas que será presentada es una obra maes-tra, como ‘Los 400 golpes’, de Truffaut, que inicia la muestra el 22 de abril. Sin embargo, mi favorita entre las selecciones es ‘Señora de ...’, de Max Ophuls. Puedo tener un sesgo debido a que habrá espectadores la-tinos que no están tan familiarizados con

Ophuls y quiero atraer la atención a su arte.El influyente crítico norteamericano de

cine Andrew Sarris considera a ‘Señora de ...’ como la película más grande de todos los tiempos. Un simple re-sumen de la historia, sin embargo, podría hacer pensar que es nada más que un melodrama románti-co.

De hecho, así es como fue con-siderada durante su presentación inicial en 1954, una historia acerca de un general francés y un barón italiano en Francia del siglo XIX, enamorados de la misma mujer, representada por la bella actriz

Danielle Darrieux, cuyos vestidos y cir-cunstancias son de lujo. No hay un examen

¡Vive la France!

País: Francia Año: 1954Director: Max OphulsGuion: Marcel Achard, Annette WademantReparto: Danielle Darrieux, Charles Boyer, Vittorio De SicaTiempo: 105 minutosCALIFICACIÓN: ****

Título: ‘Señora de...’

La autora Louise de Vilmorin fue dueña del célebre Salón Azul de París. Tuvo amores con gran-des celebridades de su tiempo, como Saint-Exupéry, Orson Welles, André Malraux y Gastón Gallimard entre otros.

EL DATO

‘LOS 400 GOLPES’

de conflictos de clase o de injusticia políti-ca, así que ¿qué hay de valor en la película?

Está basada en una novela de Louise de Vilmorin que si uno la lee ayudaría a apre-ciar la superioridad filosófica y estética de la adaptación. No obstante, no es difícil per-cibir lo profundamente que Ophuls explo-ra los temas de amor, tiempo y mortalidad.

Como escribió Sarris, “debajo de las superficies brillantes, la exuberante deco-ración, los tejidos sensuales, está la sensi-bilidad melancólica de un artista de luto por la muerte de este mundo y todos los otros mundos venideros. Dentro de sus hermosas damas y amantes se esconden los esqueletos de tragedia”.

Como director, Ophuls fue notable por la fluidez de su cámara, que movió como si fuese nadando a través del aire y que tuvo una profunda influencia en el cine de Stanley Kubrick. Para Ophuls, tal mo-vimiento era una metáfora para el tiempo, que nunca se detiene, y no va a perdonar si uno no ha experimentado el amor y sus riesgos.

[email protected]

Por sus méritos literarios, Florence Noiville recibió el título de Caballero de la Legión de Honor de Francia.

EL DATO

Una mirada a la Revolución JulianaLos periodistas escriben la historia día a día y, casi nunca, tienen una mirada de largo plazo ni observan los grandes hechos en un contexto histórico. Gus-tavo Pérez Ramírez, sin embargo, se ha dado a la tarea de reflexionar sobre procesos importantes, lo cual nos ayu-da a entender un poco mejor la com-pleja realidad del Ecuador.

En su experimento –fusionando la historia con el periodismo- ha lo-grado enfocar el pasado desde un án-gulo original. Y, especialmente, para dotar de carne y hueso a un hecho importante de la historia del país.

El libro titulado ‘La Revolución Juliana y sus jóvenes líderes olvida-dos’ recorre desde el inicio a su fin el golpe militar del 9 de julio de 1925, conocido como Revolución Juliana, un movimiento se convirtió en la primera intervención institucional del Ejército en la vida republicana.

En palabras del autor, doctor en Ciencias Políticas y Sociales y Secre-tario General de la Academia Nacio-nal de Historia, “se impone re-construir los acontecimien-tos tal como s u c e d i e r o n , porque la he-roica gesta tiene, además de detractores regioanalistas, contradictores que niegan que fuera una revolu-ción o que inexplicablemente la descalifican refiriéndose a ella como ‘exitosas tramas cuarteleras de me-dianoche’ y, además, ha tenido ex-positores mal informados de buena o mala fe”.

Así, aparte de llenar un vacío, ya que en Ecuador son pocos los ma-nuales de este orden, el libro es un importante ejercicio para recuperar la memoria, volver al suceso, al he-cho, al evento, al personaje.

Es un ejercicio literario que in-teresa tanto al público en general como a los especialistas y muestra un acontecimiento que casi nunca aparece en los textos escolares, pero que determinó en buena medida el curso de la historia.

Pero, sobre todo, es una mirada profunda, la mirada privilegiada del historiador, que permite entender mejor al país para salir del vértigo diario de la noticia. Una obra que recorre nuestro acontecer desde un nuevo ángulo. (OGL)

se independiza de Naborov

Lolita

Page 8: Artes & Cultura 5 abril 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 05 de abril de 20158

Ecuador, domingo 05 de abril de 2015 Nº 912

4

BALLET. Conflictos y tensiones con humor.

>> 3

BAMBALINAS. Lo mejor del cine francés.

>> 7

El dedo en la llagaGabriel Arroyo Gallardo invita a reflexionar sobre los desaparecidos y la desnudez.

FOTO

: GU

STAV

O G

UAM

ÁN

P