apunts vigotsky

4
Vigotsky: una educación orientada hacia el futuro Los aportes de Vigotsky a la psicopedagogía y la educación El nombre de Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934) comenzó a reconocerse muy tardíamente en el mundo. La censura estalinista, por un lado, y la dispersión de una extensa obra escrita en muy pocos años  apenas un decenio, ya que murió a los 34 años- constituyeron algunas de las causas de que su obra se mantuviera silenciada hasta por lo menos la década del ochenta. En nuestro país, se "popularizó" paradójicamente, al calor de una reforma educativa que estaba atada a la política neoliberal del gobierno de turno. Hubo entonces (la hay ahora) una "moda Vigotsky" que puso en circulación conceptos clave, algunas tesis y poco más. Todos se hicieron un poco vigotskyanos. Más allá de su reconocimiento tardío y, sobre todo, más allá de las modas intelectuales, lo cierto es que la obra del pensador bielorruso es tan excepcional como el momento histórico la revolución de octubre- que le tocó vivir. Los aportes de Vigotsky Vigotsky  como Jean Piaget- jamás tuvo una formación académica en psicología, pese a ser considerado (¿o por eso mismo?) uno de los psicólogos más importantes del siglo XX. Cursó estudios universitarios en derecho, filosofía e historia en Moscú. Esa formación  inscripta en el materialismo dialéctico- explica en gran medida el abanico de intereses de Vigotsky: poesía, teatro, lengua, teoría literaria, cine, filosofía. De hecho, su primer libro, publicado en 1925, se titulaba Psicología del arte. Si Piaget

Upload: gerard-fisa-biscarri

Post on 16-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Vigotsky: una educacin orientada hacia el futuro

    Los aportes de Vigotsky a la psicopedagoga y la

    educacin

    El nombre de Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934) comenz a reconocerse muy

    tardamente en el mundo. La censura estalinista, por un lado, y la dispersin de una

    extensa obra escrita en muy pocos aos apenas un decenio, ya que muri a los 34 aos-

    constituyeron algunas de las causas de que su obra se mantuviera silenciada hasta por lo

    menos la dcada del ochenta.

    En nuestro pas, se "populariz" paradjicamente, al calor de una reforma educativa que

    estaba atada a la poltica neoliberal del gobierno de turno.

    Hubo entonces (la hay ahora) una "moda Vigotsky" que puso en circulacin conceptos

    clave, algunas tesis y poco ms. Todos se hicieron un poco vigotskyanos.

    Ms all de su reconocimiento tardo y, sobre todo, ms all de las modas intelectuales, lo

    cierto es que la obra del pensador bielorruso es tan excepcional como el momento

    histrico la revolucin de octubre- que le toc vivir.

    Los aportes de Vigotsky

    Vigotsky como Jean Piaget- jams tuvo una formacin acadmica en psicologa, pese a

    ser considerado (o por eso mismo?) uno de los psiclogos ms importantes del siglo XX.

    Curs estudios universitarios en derecho, filosofa e historia en Mosc.

    Esa formacin inscripta en el materialismo dialctico- explica en gran medida el abanico

    de intereses de Vigotsky: poesa, teatro, lengua, teora literaria, cine, filosofa.

    De hecho, su primer libro, publicado en 1925, se titulaba Psicologa del arte. Si Piaget

  • orientaba sus preocupaciones hacia las ciencias biolgicas, Vigotsky lo haca hacia el

    universo cultural, la interaccin social y la dimensin histrica.

    Diferencia que se manifiesta en los modelos tericos que cada uno de ellos contruira: el

    biologista y el sociogentico, respectivamente.

    Desde 1924 hasta su muerte, Vigotsky orient a un grupo de investigadores con el objeto

    de contruir una psicologa desde una perspectiva materialista, histrica y cultural.

    Sus ms de 200 escritos, producidos en ese breve lapso, contribuyeron a la creacin de

    una teora socio-histrico-cultural del desarrollo de las funciones mentales superiores.

    Para Vigotsky, el ser humano se caracteriza por la sociabilidad primaria. Lo gentico es su

    ser social. Este postulado es clave para comprender el andamiaje terico del autor, en

    tanto que tal sociabilidad es el punto de partida de las interacciones sociales que el nio

    entabla con el medio que lo rodea.

    Particularmente, las interacciones asimtricas con los adultos quienes son los portadores

    de la cultura. En estas interacciones los sistemas semiticos juegan un papel central.

    Primero, en su funcin comunicativa; luego, como instrumento de organizacin y control

    del comportamiento individual. La novedad del pensamiento vigotskyano reside en el

    hecho de que las funciones mentales superiores desde la atencin hasta el pensamiento

    conceptual- se construyen sobre la base de las interacciones sociales.

    De aqu se desprende el papel que ocupa la escuela en el desarrollo de los nios. A

    diferencia del modelo organicista piagetiano (que reservaba a la escuela un papel

    subsidiario en la medida en que el desarrollo estaba determinado por la lgica de la

    biologa), el de Vigotsky priorizaba la educacin formal ya que, entre otras cosas, pone a

    disposicin de los sujetos un instrumento tan poderoso como el lenguaje.

    Para Vigotsky el mismo un educador destacado y dedicado a la enseanza de nios con

    discapacidades-, la educacin no debera limitarse a la adquisicin de informaciones sino

    que debera garantizar el desarrollo del nio proveyendo instrumentos, tcnicas interiores

  • y operaciones intelectuales.

    En esta visin dialctica entre el desarrolllo y el aprendizaje se inscribe el concepto de

    "zona de desarrollo prximo". La fecundidad de esta idea ser explorada ms tarde por el

    psiclogo britnico Jerome Bruner, uno de los autores que ha continuado la tradicin de

    Vigotsky y ha permitido pensar esta idea de un aprendizaje compartido, con otros que

    operan como andamios en el complejo proceso de construccin de conocimiento.

    En sntesis, se trata de pensar que la sociedad y la cultura son las que dirigen, moldean y

    superan pacientemente a lo largo de la historia- la naturaleza humana.

    Hemos seleccionado de la obra ms clebre de Lev Vigotsky, "Pensamiento y lenguaje"

    (1934), un fragmento en el que el autor despliega el concepto de "zona de desarrollo

    prximo" y lo ilustra con el resultado de sus investigaciones.

    La zona de desarrollo prximo (1)

    La mayora de las investigaciones que tienen que ver con el aprendizaje escolar miden el

    nivel de desarrollo mental del nio hacindole solucionar determinados problemas

    estandarizados.

    Se supone que el problema que puede resolver por s mismo solo indica el nivel de su

    desarrollo mental en ese momento. Pero de este modo slo puede ser medida la parte del

    desarrollo del nio que se ha completado, pero que est muy lejos de constituir su historia

    completa.

    Nosotros hemos intentado un enfoque diferente, habiendo descubierto que la edad mental

    de dos nios era, por decirlo as, de 8; les dimos a cada uno de ellos problemas ms

    difciles que aquellos con los que podan manejarse solos y les facilitamos apenas una

    ayuda: el primer paso en una solucin, un planteo indicador, o algn otro modo de apoyo.

    Descubrimos que un nio, en cooperacin, poda resolver problemas destinados para los

    12 aos, mientras que el otro no poda pasar de los asignados a los de 9.

    La discrepancia entre la edad mental real y el nivel de su desarrollo prximo, en nuestro

    ejemplo era de cuatro para el primero y de dos para el segundo.

  • Podemos decir realmente que su desarrollo mental era el mismo? La experiencia ha

    demostrado que el nio con una zona ms amplia que la de su desarrollo prximo tendr

    un mejor rendimiento escolar.

    Esta medida brinda una clave ms til que la de la edad mental para la dinmica del

    progreso intelectual. [...]

    En el desarrollo infantil [...] la imitacin y la instruccin juegan un papel fundamental,

    descubren las cualidades especficamente humanas de la mente y conducen al nio a

    nuevos niveles de desarrollo.

    Tanto en el aprendizaje del habla como en el de las materias escolares la imitacin resulta

    indispensable. Lo que el nio puede hacer hoy en cooperacin, maana podr hacerlo

    solo.

    Por lo tanto, el nico tipo de instruccin adecuada es el que marcha adelante del

    desarrollo y lo conduce: debe ser dirigida ms a las funciones de maduracin que a lo ya

    maduro.

    Sigue siendo necesario determinar el umbral ms bajo en que la instruccin de la

    aritmtica, digamos, pueda comenzar, puesto que se requiere un cierto mnimo de

    madurez de las funciones.

    Pero debemos considerar tambin el nivel superior, la educacin debe estar orientada

    hacia el futuro, no hacia el pasado.

    Bibliografia

    http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=9467