texto vigotsky 2

Upload: teddymcv

Post on 08-Jul-2015

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    1/14

    284. Etapa de las ope:-aciones forrr.ales (a partir de los 12 anos), ca-

    r actcriz ada por,la posioilidad d~1 individuo de operar en el am-o ierue de rnaner a hipo tetico-de ductiva, aun en auser icia de expe-rirneruacion pracrica,

    Por ser esca la faceta de la obra del aut.or mas conocida (si no la uni-C2... en rnuchos cases). hernos prefe rid o dejarla para el final y solo comoilustrativ a del problema de los conren idos ?~ la cognici6n. Es imporraruenOLaI que la descripci6n de estadios en Piagel es una ccms~cuenci.a de lospostu lados rnetareor ico s planr eados antes. ':' que surgen esencr air nerue dela sagar observacio n de Piager que en ei desarrollo infanul, las estruccu-r as cogriirivas ue nden a diferenciarse mmmameme en 1 2 . 5 disuruas eda-des marcadzs po r las elapas. Lss principios de organ izacion y adaptacion,sin embargo. son los que le da n ideruidad al desarrotto, a pesar de las.transiormaciones cualit ativas de las estructur as a las diferenies edades.

    Notas

    :: .

    No en eJ s emido de la ciisciplina biologica que esrudia a los genes.como alzucas veces se confunde.

    2 Piagel (1952/1984;'1974/1980) se refiere especialrnenre a las es-tructur as algebraicas de "grupo~ :: -agruparni erno-. planteando que ca.r a cterizan la cognici6n hurnana durante las ecapas de las operacio nes for.males y concretas, respectivamenre.

    ~ AJ menos una estructura marernatica como se e nrendian en riern-pas de Piaget, .. [5 necesario puntualizar que enrre los male maticos con.iernporaneos exisren fundadas dudas acerca de si esta aurorregulacionper recta es realmente una- propiedad definiroria de las estrucruras axio-maticas artificiales. .

    " Este proceso de co nstruccron de una escructura diferente, frutode la coordinacion de dos esquernas mas basicos, Piazei 10 denomina asi-milacum reciproca de esouemas. Mis aoelanie se volvera sobre d. luego de ha-ber desarrollado el concepto piagecano de asimilacion,

    A . . s i como otr as aseveraciones de Piagei. esca afirmaci6n es validasolo en uno de los pianos entre los que d iscur r e su obra. en este caso elplano epis[emo16gico.

    Liev S. VigotskiInrroducirse en la obra de Liev S. Vlgmski implica hoy en dia un do-

    ble esfuerzo de comprension: por una pane, esta l a brecha temporal quedifrcul ta Ja cornprension del senrido de '(e)((05 que reflejan la preocupa-cion y las investig aciones de un psicolcgo de eOmic:"1Z05 de siglo. La udli-zacion por pane del autor de marcos concepruales hoy en desuso )" la presencia de mis de 60 anos de investizacion que el aurar no conocio, COP...5-tiruven esta brecha.. Por o rro lado, 1 2 5 parricular es ci';CunsL2...'1oashisroricasy culrurales que enrnarcaron la vida de Vigorsk, son radicalrnence distin-t2.5 dd coruexto cultural actual: la forma de co ncebir Ia.relacion entre, losseres humanos y el rnundo, propia de lz culrur a tradicional rusa, arnalga-rnada con el marxisrno postrevolucionario \0J1 ;: .lefinir unos coruextos designificado que rnuchas veces es nccesario explicitar pa,-a cornprender elreal sentido de la teoria del aUWL

    Vigo(sh naci6 en 1896 en el se n o de una familia judia. en Rusia. Tu-YO uaa infancia r;Juy estirnulaoa en 10 cultural po r Sill padres. caracteriza-cia por eJ aprendizaje desde peque no de varies idi ornas, la forrnacion bi-sica con un rutor de alto nivel inrelecrual y la educaci6n formal en unGymnasium judie. Duran te su infancia y adolescericia adquirio en estescontexros su arnor pDr la liter arura, la poesfa )" el teatrovel eual 10 acorn-panaria durante ioda su vida. De hecho los trabajos inreiecruales d esarro-llados duranresu adolescencia 'j juvenrud estarzn orientados principal-mente hac ia l a li le raLUra y el lenguaje..

    Su forrnacion universitaria se desarrollo en Moscu, en dos instiru-ciones paralelas: la Universidad de Moscu y la Universidad Popular deShanyavskn. En \2 0 primer a se g raduo en leyes en 19J-7. En la segunda, in s-tirucioo no oficial forrnada por alum nos r profesores que habian sido expulsados de la universidad ofieial por el Ministerio de Educacion Zaristz,Vigotski obruvo una acabada forruacio n en filosofia, his toria, psicolog1a y

    ,C__ literarura, fruto de la presencia de buena parte de los mejores profesoresde Moscu en ese mornento, en dicha universidad.,"un~vez graduaoc. vueive a su ciudad natal para embarcarse enunagran =Lidad de tareas de diverse orde n, Haste. su par uda a Moscu en1921, Vigocski hace clases en \'2...';05 estaolecim ien to s secundarios, de f or-maci6n de profesores y de educaei6n de trabajadcres: parricipa de diver .sos grupos de discusion Iireraria )" lea rral: publica articulos en revistas yper i6d.. icos ; l ee en pr ofundidad a fl1050(OS como SptnOZ2., HegeL James)Marx: y a psicologos como Pavlov }" Freud. Junw a redo 10 anteriorredac-ta en esta epoca dive rsos ensayos acer ca de esras m arer ias

    29

    . ' - ';:;r.

    . : : .

    "c:

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    2/14

    30En 1924, luego de una brillante preseruacion en el U Congreso Pan-

    .ruso de Psiconeurologia en Leningrado, VigNS]..:j es inv uado a rr abajar allnsci.uro de Psicologia de Mosel. En esta ciudad se centr-ara el zr abajo de ~Vigocski durance la Ultima decada de su vida, d iez 2~';_OSe una feb ril acti-vidad que incluyo fundamentalrnente: la docencia univers itaria y en diver-sos ins r i ru tos . la d irecc io o de numero~os proyec (Os de invest ig -aci6n ; y eltrabajo con per50nas que renian algUn uoo de discapacidad (percepcual,m.en12.1,0 par faclOres de :-'''';,''1diDY:;).. Daoo el contexte hisrorico y social de aquellos arios, VlgOlski y el

    equipo que en torno a su trabajo se forma en Mosci, asumen su crabajoce inve sugac io n como oriemaoo ados causas igualmente importanies:por una pane, s e busca ap0rLar respuesQ.5 cienuficas a los problemas rna-sivos que enfrenta l . a . U.R.S.s. naciente, (2.,_,tO en educa.ci6n como en el era-tamienio de problemas de salud como los antes meucioriados. Por otro 12.-do, 12.gran empresa en que se asurnen envuelros estes joveries es Ia cons-truccion de una nueva psicologia, cura nove dad rao icarfa en una aplica-c i?n s istemat ic a del metodo rna rx ista al a definicion e investigaciori de losfeno menos y procesos psicol6gicos, Es importance dcstacar que diversosautores (Kozulin, 1994: Van der Ve er y Vais ine r, I991 ; We rtsch , 1988) con-cuerdan en afirmar que esra orientaciori rnarxista de su psicolo gia no sedebio en "Vigotski a una rner a oblig acion oficial, sino que por el co ntr ario,esr.e consio craba la dialecuca hegeliana-Ul2..r:ci.sca como una luminosa he-rr a rnie nta p2 .fa la ref lexion cienofica. un rnetodo ames que un dogma. Asicomo Marx en " 1 Capital- io ha ce con 1 2 ecor iorn ia pol it ic z, Vizor .ski con-sidcra necesario hacer una rev i sio n descie el rnerodo a una psi~o\ogi" enfranca crisis, debioo ala faltz de unidad teorica en la disciplina. Por unapane criticara el excesivo empiricismo prevale ciente en su epoca. y porotra, la separ acion entre una psicologia "explicauva". cercana ala me todo- flogia experimental de las ciencias naturales y co ncenrrada en procesos psi- tcol6gicos basicos: y una psicologia "descriptiva", erue ndida como una"ciencia del alma", concentrada en procesos de orden superior, los cualesse a fi rrnaba solo -pueden ser emendidos empacicamenie (Van der Veer vValsiner, 1991). .'

    La psicologia de Vlgocski, es, en mas de un se nrid o, un intento de_ superar escas deficiencias, asumiendo para ello un enfoque maceria liscadel eswdio de la psique hWTIan.a.,en lOcios sus nive!es. El fruto de es12. em-pres,," sera la formulac ion entre 1928 ;' ) 931, en cQnjunto con A. R. Luria.,de la leOna hislorico-culeur:al, l . a . eua l o frec. :: un marco eXDiicauvo unifica -do para procesos psicol6gicos elemenc.a les y superiores. '

    0~;; .'"'" '.,--;.,

    = .v.;_;c:rc.. -..

    -c:c-,.0

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    3/14

    32 .de proce sos psico logicos superiores (0 inszrume nta.cs l (Vlg'3c sk i, 1979;Wensch, 1988).

    Vigotski (1979) .expresa la relacio n e ntre proc esos psicol6gi.cos eJ.e-menta les (na turales) ).. s upe riore s {instrumentales] a [Saves del esquemapreseruado en la figura.l. Se ejernpliflcara esta relacio n para el caso de lamemoria. En la memoria natural UD esrirnulo A es asociado a un esumu--'10 B cie acucroo aJ mecanisme clasico de la forrnacion de ref lejos coridi-cionados; [uego de ser aparejados temporalmeme en una 0 varias _ocasio-nes, se establece un vinculo tal que el sujero espera la apariciori de B,cuando percibe A. J unto con emender de esta rnaner a la forma en que losarumales recuerd.an cualouier tipo de informacion, este proce:so cor res-ponde a una forma directa de memorizacioru. es la accion que realizaquien se repue a si mismo muchzs veces aquello que o esea reco rdar ("eldia A debo re le fonear a B")_ La memoria instrumental 0 artif ic ia l, incor-pora un estimulo extra (X( e l cua l media la reiacicn e ntre los esurnulosasociados. Un truce mnemotecnico como el hacer \ 2 . . . ' 1 . nude en el pan uelocorresponde a este upo de esnmulo eXII2., el cual modifies curnplezamen-te la relacion entre los estirnulos originales. Dcso e A (cncontrarse en el diaespccifico) la acciori s e dirige a A (hacer un nudo en el panuelo). ;; es x . . .como estimulo (paloar el nudo en el oolsillo), 10 que dispar a la aparicio nde B (recuerdo de llarnar a la persona en cues cion). Desde las simplesrnuescas en palos, al complejo sistema de nudos en los ouipus de los incas,se encuentra incluso en los pueblos agrafos una variada gama de esrimu-los inte rrnedios que s in iener l a r iqueza de los lengua je s naturales 0 1.2.pre-cision de los lenguajes formales, definen una nu eva forma de rnernoriza;gue es prooia sc \ 0 de los seres humanos (Van der Veer y Valsiner, 1991;Wemch, 1988).

    A - - - - - - - - - - - - - - ~ B

    x

    Figura 1. (rornada de Vigotski 1995. p. 116)

    Y-lgotski enfauza no ODS[2..nte, que no hay nada "sobre nanir-al" enlos procesos superiores, ya que en terrninos genericos eStOS es;..in forma-dos por la i.megracion de dos 0 mas procesos eiernentales. Si se vueive a

    - 1 2 . fi~ 1, en e lla cacz una de las f lechas puedc representar correcr.amen-[C un reflejo cstzblecido de modo condicioriado. Exisciria una rnisrna ba-se neurofisiologica para ambos upos de procesos, 1 0 cu. a. l resulta evidencesi se considera que aun la mas compkja refinacion cultural no quita sucond.idon material de ser vivo a los seres humanos, surnadas a las norrnasfisicas de funcionamien;o de las rnoleculas que confonn.an e! cuerpo y alas Ieves bioJogicas que rigen las celulas de dicho organismo, la cultura es-rahiece un nuevo juc:-go de norrnas que, en sentido literal, reorganiza losnive les anreriores (Van de r Veer y Valsiner, 1991) .

    VlgolSki (1979) alude a ClJ.aL-O gT2-Dces cricerios que perrnite n diLrenciar de modo geneJal entre procesos psicologicos elernenta les y supe-riores..

    a) El primero de ellos dice relaci6n con l.a via de control de unos '!otros. En canto los ~esos :'S1r-Q'\A~o-,< ,,1~mPQqj-5 ~~([G::.l adosautornri ticamente P9~.e,, ,ro"" 'o , los p_rocesos superiores secaracterizan. porllIJ.2_2lll.O!"! ,! :l '~ n-?o~.. .ne--del....iD..d_j_yid.uo, lacuaJ descansa en la c reac ion y utilizacion de estirnulos artif ic ia lesque se transforman en los g-aclla.ntes inrnediatos de \2 . conductz,

    b) Directamente ligado con ]0 anterior, se puede afirrnar que losprocesos psicologicos :;u::.ierio.t~s uerien un a l to ni .'i el ~e regula-cion ~~ns~_i_e~te_,0 por Jo me nos lo n e cesitarori en su origen (auncuando luego, por via de la uti lizacion repe c ida de l mecanismeeste se haya "autornat iz ado - , r egu iriendo pos te rio-meme meriorcantidad de recursos consciences".

    c) Un tercer a ..speClo que caracteriza difere ncialrnentc a los proce-50S psicologicos _:;uperiores .e:s_su ~~No es un re-finamienro de la naruraleza 10 que llevaria a la aparici6n de losprocesos superiores. sino la pzrticipacion de lo s seres humanosen coruextos de relaciones sociaies directas en pequenos gruposa diadas.

    d) En la concepcion Vigotskiana, "el control vo luntario , la, realize-Cion conscieme )" la natur aleza social de los procesos superior espresuponen la existencia de herramientas psico16gic.as 0 signos,que pueden ser utilizados para controlar la ac tividad propia y delos dernas" (Werrsch. 1988 p. ~)_ La incorporacion de estas he-rramiencas psico log icas (de origen soc ia l) es 10 que sc define co-

    . .

    33

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    4/14

    mo ~Lica, proce.s.o que...cor.re.._,?=de-a-.ld--C'~~C'~-;S-_"jg.principal del funcionarnieru.o imele~Cl..l.':!propi2J?erHt hl!ffia-no, .denrro .dd ,.enfogue de 1a psicologia socio-histqjjca deVigorski (op, Cl[\,

    .:f=>

    2;[3. nocion de mediacion s emiotica se asienta en la aD2.10gia entreherrarnierna mater ia l y signo, que Vigotski (1979) estaoiece y precisa..Vigocsk, sigue YWlpl{a el anaiisis de Marx y Engels acerca del rol del tr a -bajo en la organi.z.acion de Ia vida social propiameme hurnana. En dichoanalisis, se afirrna gue Ja aparicion de la herra rniema razre rial , que perrni-te instaurar la nocion de rr abajo (en canto transformacion productiva dela .narur aleza ), es crucial en la hisroria de la ccnforrnacion de las socieda-des humanas. A traves de la h er r amienta el sa huznano puede dejar dedepender de la naruraleza, para orie ntar su accion hacia e lla de rnane rainte ncional: y- a no depende solo/de 12 . suerte y la fuerza B"siC3.el eG""apar al-guna presa, el cazador que uene una ianz.a.0 una flecna pue de resg uar dar-se median te Ia disuncia. ., Es importante destzcar que. al hablar de h er ra-rnienias h urnanas, e stas son disringuidas expliciramente de los objetos queceres anirnales (especialmenre primates superiores) usan para resolver al-gunos problemas practices. Exisreri dos diferencias fun darne ntale s: (a) losprimates usan oojetos de rnanera extrernadarnente conrzxtual; si el oojecono esta asociado perce otivame nte al problema no sera significado comoher ramienra ( los monos de los exnerirnernos de Kohler 5610 usaoan el pa-lo para alcanzar los platzrios cuanco arnoos oojeros eszzban en el rnisrnocampo percepcual): y (b) ningun animal excepro el hombre puede usar he-r ramiemas para fabricar otr as herr amie ntas, Esta segunda diferencia e sc rucial en tanto nos rnuestra que, en sentido pro pio, 1. 2 uri lidad (el signi -ficado) de la herramienta en tanto [2.1no es algo que el ser humane "des-cubre" en el ocjeco, sino que este le confrere. Se requiere de una clara in-tencionalidad. por ejernplo, en el sujeto, que al ver una piedra afilada, lade fine como "UD cuchi llo pa ra a fi la r flechas".

    Vigotski (1979; 1934/1991) sosderie que asi COrIK!la iritrc ducoic nde la he rramienta transforrna cornpletamenre la re iacion de trabajo delhombre con su medic fisico, la mcorpor acion del sig no a una ope r acio nps icologica na tu ra l re e sr ruc tu ra cornp l etamenre su naturaleza, Al conver(irse en un nuevo vinculo emre !a operacion y el objelO_ enrre el suje [0 yel objelo, ambos, herra.rnienr.a y signo. eSL.ablecen una nueva forma de re,.lacion que d.a especificidad a la aClividad !;umana. S i . . . . , emba rgo exisleDdos diIerencias irnponames que limi!2.I1 la analogia.. La m a s impoll2 .Il te deella.s dice relaci6n con el medio hacia e] cuaJ esti orierr...ada la a ccion de

    _ -

    _ _ _ _=b05 elementos: la herr amierua esci oriernada exteriorrn e ntc, el set, 'hu-rnano la utiliza para producir carnbios en los obje-ios; el signo"[itn~ unaorientacio n inierna. es un media que aspira a conr.roJar los propios pr oce-50S psicolOgicos, "e] signo no cambia absoluiamen:e nada en. el objew deuna ope racion psicologica" (VigOlSki., 1979) .Dr.a segund.a diferencia seencue nrra en la causa por la mal ciertos elementos se convicrren en he-I"7

    i'., ,- >

    . 3 , 5 . , ' ! ~

    ,. 1_

    . '.-'0 .',', . " . : -

    ~vuo;..~'-'~,. ,0Ec-~~~0Gr:.rc,_3r::c-,-'"~0co:>~'_bei:

    t.j/;

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    5/14I- .1

    =

    se abre la capacidad de un verdadero controi del individuo sobre su en.or-no fisico. Asi como para los sirnios de los experimemos de Kohler. los CU?-!es enfr enrados a la resolucion de (areas pricucas consisce rues en alcanzarobjetos agradabks (normalmenie comida ) v ivenc ian una reestructur'acionde su recresentacion de 12 situacion 21 incorporar una hcrramie nta mate-riaJ como un paJo, dem.~o de su campo visual; la incor-poracion del len- .guaj e por pane de los nines en Dceas an3Jog2s irnplica una re e strucrura-cion de la siruzcion (Q(2L EJ lenguaje impJic.a tame la posibilidad de p12-ne acion de la accion, por pane del nino, incorporando asi" h erL2J11ien2s.matcrrales y psicologicas gue e stan mas alb del campo visual; como e!control voluntario de dicha accion: y e l control posible de orras personaspre sences en L a situacio n a traves de la ucilizacion cornunicar.iva o e l lengua- ..je (op. c ir.),

    En este se nndo se pue:J-e afirrnar que no obstante e! plantearn.e.noteo nco de Vigo(ski' en el cual se enfatiza la fusion indisoiuble entre am-bas lineas de desarrollo en la onrogenesis, en la practice, nuestro autorconcede a cad" uno un area de influencia complemeniaria pero distinta:"la linea natural cie desarrollo se emparJenc.a c on los procesos de rnadura-cion y crecirnierito [orginico], rrue ntras que la linea cultural trata con losmecanisrnos de apropiacion y dominic de los re cursos e inszrurrientos queIa cultura dispone" (Baquero, 1996 p. 38).Pa.rc..Vigotski (1979; 1935 en Van der Ve::r y Vals iner, 1991). e stesrecursos ofrecidos por la culrura no son au-a cosa que elementos de me-djaei6r:,~os, cuva utilizacion por los individuos veria un proc.eso de de-~~oJlo_o~ogenet;co, en el cuaI se cislinguen tres grandes ec.apas. E~c omienZ0---5e obs.erva un predomlI1io ge ner aluado de las funciones psico-log:lc2s e1ernentai~; y por ~~;-d~-bs asociaciones dire etas, EJerne-n~?sdernediacion tales como objetos mareriales para poder recordar, aU_12_uan-do esteu disponicles 2~a ei ni._Tjo,no son uri lizados s ino de forma errari-ca e iaeficaz. En una segunda etapa; los sujews utilizan los elerne nros dis-ponibles de un modo exrerno: si en un juego se ha de recordar ,n~ciecirun color y tengo-ornrficha de-eseCOior-disporiiblce1 sujeroIa 'pondra en _~,uri lugar pan el visible, de modo que el estirnulo visual de Ja ficha galilleel recuerdo de no nombrar su color. La tercer-a etapa consisre en la utilizacion de signos internes. en vez de eiemeruos concretes exrernos. En elcase de la memoria, ernpezaran a aparecer los truces m n e morecnicos der ipo mas ve rba l 0 de irnagenes: nuevarnenre se puede observar que e! su-jew no UWZ2 los objeros a su disposicicn. La explicacion de Vigocski(1979: 1934/1991) para esre proceso recalca el parecido exter no de lasetapas primera '! ultima, ;' por esa razo n, Ia irnportancia de hacer o n a n a -

    lis is en profundidad de los mecanismos psicol6gicos subyacences, para. 00caer en la tentacion de pensar que, separacos por un c.aprichoso interlu-dio~ ob'sc rvarrios el mis rn 0 proceso psicol6gico en ninos peque nos y enadolescenre r adulios.

    En relacio n a la 2.propiacion de los instrurne nios cul ru...""-le~,ajuiciode auto res como Baquero (1995); Kozulin (1994) 'j \Vensch (1988), e s ne-cesa rio hacer una disc incion mas denrro del rer r erio pr o pi o de la linea cul-'ru ra l de l desa rrol lo . EIl tre )05 procesos osicologicos supe.rior e s , ha de dis-ringuirse, siguiendo a Vigctski, entre los "rudim e ntarios" y los "a,anza-dos" (0 "supe riores propiameme dichos ") (ver o g - u _ , - a 2) , Esc.a d isc iricion sehace especialmeme relevanre en Vigotski a la luz de su analisis del desa-rrollo hisrorico de los procesos psicologicos hurnanos. Para Vigocski(1960, en Wensch, 1988), los pn:x:esos psico l6gic05 supe riore s iLldi rnenca-~corresponden a un eSTaaio~eE9 del desarrollo psicoloyico burna-no. el cua i se ca. ,-a cteri :z .a por la inte.G1aLiz.ac i6n&sTS(e~ c ie~media.ciG.q .~.~--.--- ,. . .__ . . - ..-------.--------- _)UUllZ.aOOS en actividades socialrnence organizaoas de uoo"gene:a.l" ..8a-?ae s e l e jempio pa :adigma(ico de ~E~~Lip;~de 'func io~es p" 'sico log lcas: la scuales estan presen-te s en todos i;~niernbros de la ~peci'e-:inclusoen so-ciedades consideradas "primicivas ". Las funcio_oes _ie.~s re r ipo sQ._nalta-mente deDendiemes del comexlO Derceotivo concreto en d cual se desa-

    .~~ Gs func_ion~~:2_si.r_:_016zi(2S' .~dI1~ci2.ssoo 2.q~eila_s que ~e~.~~o-llan a par tir de la inte rnz.iizacior, de forrnas de rneciiaGJon or opias de c o r i -.teXlo~ide 50ciajiz.aCJ6;~speDil;;s~ camoror ejernplo 10 e s: en las culruras.momnia.s;Taescu~lii Esre upo de funciones psicologicas sc caracterizanpor una progr esiva absrr accion y desconEexmaliz

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    6/14

    ~"_

    ,~

    ,r.::"_'"-~'"",.-c:,_ _: : ; ;v.

    j ;c>II 2

    I -

    Ejemplo de 10 anterior es 1~rL:e~l~a:.':::C..:.'i~"~n~~::[':::.~e~p~r'o::~~e':.s:.:o~s:_c

    - - -- - - - ~ _ . . I. _ ~ exterrios (scciales) e internos es de inher e ncia, Haoria una conexicn entrelos pl2.l1o; imer-pslquico e inu-apsiquico '(21que se observa un isornorfisrnoen la organiz.aci6n de los proc::so; en dichos pl2.DOS (Baquero, 1996;Wensch, 1988). A juicio de VigOlSk i (1995) esta in...'1ereflcia seria un indi-cador de una relaci6-n genhicc. encre ambos pranas. 0 $ cecir, >;J..meCl.o sec'uar.~insuumentos de mediacion. a craves de 10$ procesos de imema'i1:n:...o u , -poseen UD caric[e~ format ive sobre.l .os . p ;ocesos psico log icos su ..penon~.s~ (BaquerO. 1996 p. 48). - '_._ En este co ntexro, Vi;otsKi (1979) llama inl..er7U!.ii.;.uicm 2. Ie. "recons-rruccion ~rna de una o oeracion exte rna" (p, 9'2) , t'-

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    7/14

    40

    f & l r ' >. .

    ~;;.1plano iricr apsrquico. Un segundo aspecw a subrayar es que aquelJo que ~-;;;\gOtSK.!.{op '~ ; tTnamaooerJimiemo in-dicativo' que podemos denominar convencionalmeme, pero con plenofunciamemo, de gesLO indic.auvo en Sl. Il nino, con su movimlenlo,. solosena la ob jeuv 'd .meme 10 que pre tence cOl l.~egui r_

    Cuando la madre acude en a:roda del hvo e imerpreca su movimlento como una indicaci6n; la siruacion cambia radica lmeme. El ges(Q indica-

    =

    .-:r.

    tim se conv ierte en geslo pa..-a otros. En respuesLa at fi-dC3.5aaO inrenro deas ir el objeto se produce una reaccion. pero no del ooje co, s i.o o por panede otra perso na. Sonotr as persor.2..S 12..Sque co ofieren un primer se ntidoal fracasado movirnieruo del nino. Tan s610 m a s tarde, deoido a que el ni-no relaciona su fracas.ado movirniento con coda 1 2 . s iruac'io n o ojcdva, elrnisrno ernpieza a considerar su movimieruo como una indicacion.

    . Vernos, oar tanto, oue se mo dificz la funcion del propio movirnie n-to: de estar dirigido al objew pasa a'~7 dir..g1ao-a-ouryersond,~Sccon:~e en un medio de relacio n: e! apresarnie nro se traosforrna en una in-dicacion. Gracias a ella, el propio rnovirni e nco se reduce, se acorra y 2..SU-De la forma de gesLO irid icauvo que poderrios definir como gC::SlOindica-rrvo para st. Sin embargo, en e! geslo pa.""2 Sl, el movimi ento DO carnb ia, si -gue 'siendo c omo al principio, ind icacion en S 1 , es d e cir, posee obj etiva-mente codas las funciories irnprescirrd.ble-, para l a indicaci6n )' el geslO di-rigido a los derna s, e s deci r, P2 ..- -a se r cozaorcndido Y tornado en cuenca cc-mo inc icacion por la genu: que le rod ea,

    El nino. por 10 C2IltO, es el illurno en tornar conciencia de su g~lO. Susiznificado v funcionc:,S_se oeterminan af princioio DO, La siLL!.2.Cionoojeri vay ~ ~oues oor la creme o~;;-dea ~ ~i_,~o. ~ geslo indicacivo empieza a se'I , ~ 0 ~naiar por e l mo,~ iIT' J; ;: ;W- lo que cornprenden los dernas: tan solo mis tardese convierte e n indicative para ei prcpio riino " {VlgO(Ski. 1995 P 1~9)_

    Como se e).'j)resa en este ejernpio. el caracrer comunicaovo de la ac-cion deszr rollada por el nino no csta craoo en d ich a acciori, sino que es unagrezado que hace su medio social. Las' personas que inler::1:_~an con elnino lmerprec2.l '._ esdecir, dan signifiC2.d~ movi.mi.::o(t)-Q-J -niM, con 10cual dicho rnovirniento D2.S~ a -ser ~ ~lef iJemo c ie l plano inre rpsico log ico:en _:;~nudo propi~e f ..?~yiene. .e .n l - ' n 5ig::'J9~gouki(op_ ciL) subr~ya quela e~I~'ncia de e S Z Z s ig7 to e s 1 0 que per-mire aJ nino ejercer control sobrelas personas que conforrnan su medio social, ir mas alia de! control fisicoque score los oojetos le perrniua su cL!erpo, te n i e ndo el signo en esta cua-l idad su princ ipa l seme ja riza con [a s he ITl lIl ienC2.5 rnaceriales .

    una vel significado el rnovimie nto del nino por su medio social, sedesa!) aLl 10 oue eri~semi do estricto corn:sponcE-alp-r'Oceso de lnlernaliladon_ La' r el~c ion ent re movirniento frust rado y accion de otros, en un~enzo es forruiLa para eI nino, eS!e no ej.erce ninglin conu-oJ volunLa-rio, no usa el movimiemo para logoar su objelivo a travis de los Otros. Encambio, cuando el nino utiiiz.a el geslO indical.ivo Como tal. Ya no f~a sualf::JJci6n en el objew matenaJque d~ alcan~, s'i;:;-;- que .!ohaccen fa-persona que (iene cercz:-intscl5'rtdc--!-a-, eacci6ri"efieTI2_ En este mo~.~::ha e stablec ido un -p12 :rlo comunic3. tivQ. ya que la acci6n de senalar se ha

    .~

    41

    .. .

    e~v.

    II,I\.

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    8/14

    42vuclto un geslO con significado para las dos personas, a un cuarido dichosignificado es comparr ido s 61 0 e n p ar :e por ambas. L;. existe r.cia par a t'l ni-'no del gesiO indicative, mu e str a que su ['Jncionamic nLO inw2?5iqui co h acarnbiado: ha adquirido una forma basica de coniroi uoiuritario so bre unsigna del plano interpsicclogico, proceso en el cual di cho sign 0ha sidoaoreviado y simpl ificado.

    VigOlSli (1979) sinrer iz a su arialisis d~ I ejem)Jlo prec ederire, afir-mando que dproceso de iruernalizacion ConS15[t en una s e r ie de transfer-

    a .-...:..- > - - - - _ - .- .- .~- ... - ~-rnaciories": .

    los s ignos, que "\;1.- genle no s610 L">oseeh.er ramien~ IT:" !'nt .aks. sino que es~pv.,elc.,," ;-'U t:;~""s ~IO$ culrur ales, el nabla en particular, no son e x -[em as 3 rn: estr as memes. sino oue crecen en su interior, cr earido as! una"s~;J;';;~u--;:~~ (... ) EI d~minio de medios cul(u,aks u-a..'!;~bn-i1anue str as memes: uri ~ino que ha .dominado la herram.ienl2. cultural delkng-t12je, ja_rnis sen el misrno ;"! if lO" (p. 225):

    EsQ afirrnacion rernice nuevarnenre al aserto vigocski2..flO sobre laconst ruccion d" 1 2 (or.ciencia a p2nir de la ime'-1a.liucion dt: lo s si~os dd .plano interpsicologico. La - seg'Jn= narur alezz " a la que se ("'..2Gareferenda~-;riCCcorreSDoDde -cireci=n=-cu~o-deTac6nC:iencia ~~n ~'is-______,.- J- _ _~~ _~ __ _ .~ __ ......~ _~_tewa ce procesos jJ3 \colog;cos 5' - 'P eri0 r~. ()~'1.iz2do$- dinarnicamerxe. Di-chos procesos han ten ida su ori;e~ ;;Ia tmerna.!.i.z:acion de signos : - ~ i L - = : . a . I -mente de finidos en coruextos de relac iong_soc,- " ~s . co [TI \.L' "" :l C2, -J ',? 5I .~ res"- \ \50(s~ \ l 9 f " 1 . T ; 193~,1]'?9l; 1995) la co~cienci2. cie;-]e dos ca-- - - - - - .. r a cteri sti ca s c e~ :~ ~ _ Qu e ci~_\ ' i~_!l.e_D d~ ~u orig-:n e~~~e~2EZ2.:L60 o.eshFios: (a) su naturalez.a es 012.5i-50C;al, a c raves de I s si?7)oS I ,:n r~_L2~jece una suerte de "r e lacion socia l cons.go mismo " (Riviere, 198-':) ana-TOga (iu.-u:1Ue mo-c.ltlc3.d;) a Ia relacio-n~esC2.Dlec:id2. con oaos: y (b)es~ orKa .n iz .ada serniot ic amen;e . 10C!ue la de fine e s e l coniun to de re lacio -Iy:~~~-i;;:;-ab( enu-e fu~~i;~ss \cologi .c as -~periores )~as cualesestan en CO~5~ J .t e u - 2. _ jI .s f or T !" ! 2. c io n _ _~~11""? jnr~~e~ri; mutua(\"'erlsCh,19~8). _ A . s i co~o L'~ CO~Ce?lO no puede se r definido sino en unsistema conceptual dado (la definicion de una palabr a es construida me-diante otr as palabr a s, formando asi una estrucrur a de ree'. cer r a da), lospr~escs~l!0cq_s_~~=rin;;OJ':" p30? CQ""';')(S?~?~--sienciz,

    '------nado su enfoq ue genetico de la psicologia hurnana, Vigorski se in-te resara en las dist iruas forrnas de org-anizacion "rne zclas " de proce sosps icol6g icos que se observan en la ontogenesis del suje to. L.z____Qr~e.ran c ia de unas u oc-a s herr a.mie ;lc2.S de mediac ion y la comecueme Impor:t : an2~ ce Unos u OL,OS procesos esJ9_Q\.l_e

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    9/14

    TO e l 0401=,,11., recorder signijica pensc~. 5u memoria e sui ian "logicaiiza-,da" oue recorda; se re duce a estable cer y ha l iar r elac iones IOglca s" (p. 85).

    E n esia rnisma linea, sepue de a firrnar que, pa ra VigO(sk~mer-'nal iz ac ionc:: s que se sucedc:n a 1 0 largo ci;: 1 3 onlog i:nes is del sujelO confe r-man un:L' .CClJ.e!1C) ;3,c desa rrol lo . Cada una de e l la s irripiica una reorg~i-zacio n del planoLn~psiqulCO.. '. ~n t a n t O las rt:lac10'n-es-uller~~aks n : _ -Ct" 'sanarneme se vcn modif icadas al iricorpo~arse-unrn:LeYO ekmer:_L_?(B,,-q~ero, 1996). l2 i,:l"maJiracionde nuevas form2; _~~n _ 1 _ : : j _deforrnas avanzadas d~ las va inrer na lizadas sc co n stituve a51 en un factorcrucial en d desarrollo c;gniuvo, Pane imFj(fr"ii'iLtd.efdesarroll~;-;~ico-,pr-dcuco de estz nccion reaiiZ;ciO por \'-tgolski, s e e ocuentra en torno a suconc epto de zona oe desarrollo proximo, ' ,Zona de desarrollo proximo

    No obstante aErmar Vigmski que el concepto de zona de desa rr o-110or ox izno (ZDP) no le e s ori 'l ," '.r .aLs ino que Iue tornado de ot ro s aurores ,10.~avor13 de losestudiosos d; su obra vel". e n dicho co nc e pto un desarro-l lo d~ l pe ri samiento de VigOlS1-: .Jace rca d~ los proc e so s de rme rna lizac.ond:: her ramicnra s d:: mediaciori en COnLtXlOS fOT7:1a!ts de sccializacio n.Con la nueva mirada que le Olorg-a )2 formuiacion de su reoria hisior ico-cultural. en sus ulurrios anos de vida VigOLski vclvera 2 ,;;r~~?jar sobre Le-mas de educacion, planreanccse expl.citarneruc e) proble rna de la relacio nentre ensenanza-aprendizaje (0 oucher: ie ) }' desarrollo cogniuvo (Van derVeer v Valsm er. 1991: \',-~nsch, 1988) En esre contexte e s que Vigoesk;(1979; 1934/199L 1(95) pr' tSen(a 1'2.ZDP,

    V"lgoc ski (1979) reconoce la exisiencia de (res expl icacio nes ace rcade dicha relacion. una primera a oroximacion. sosren ida par teor icos co-mo Bine t y Piagecll, "se basa en ia prernisa de que el apre ndizaje va siern-ore a rerooloue del desarrollo" '(OQ, CiL p .. 125), El desarrollo cognitivo se-ria una emidad autonorna. una serie de funciones mentales que deo e n ha-ber sido alcanzaca s PaJ '2.desarrollar un dererminado aore ndiz zje . Este-ul-l imo seria, en tan to, una supe re sc ruc rura , uri agregado cuva aparicion de--ja al desarro!l 0 escncialrnerue inalterado.

    El segundo enfoque plamea una suene de idemidad entre apr endi-zaje y desarrollo. Para diversas fonnas de conducrisrno, espec ialmenre. eldesarrollo cognitivo no es m a s que unz serie de aprendiza jes 0 adquisi-c ion de nabicos por mecanisrnos asociavivos (of ,l , c it .) .

    La rercera posicion frerue al lema corresponde a 1a propuesra de&offk.a. quien imenla combinar los dO$ pumos de vis,a ameriores: se plan

    lea que "eJ proceso de madur acion prepa.r? y posibili;a un proceso espe-cifico de apr endiza je [en tanto] ei proceso de apre ndizaje estimula y naceaQDZ2.r ~dproceso de rnadur acion" (VigOlSki. 1979 p. 16-17),

    AUD cuarido Vigod:,i (1979) afirrna explicitam ente su rechaz o a es-t2.5 tres aproxirnacio n es, clar amente se observa que su prcpia posru.ra aJrespeCio se ace.rca bastanre a la de Kotf'ka, en la cual rec oo oce tres pur.lOSde importancia : -( 1) se sos c iene que el desa rrol lo cogni tivo pocL. -:z e"QTbasado a la ~3:_~n _procesos'madlli-;;,cio rc iJes 'y-en el apr endizaje a craves de- - - - - - - - - - - - ... -' - ' ,- . .b: enserranza: (2) sc estaolece que esczs dos fOG; 'J .;Gde desa rro llo son r;)U-ru~~'~ interdeoenOle?tl:e-S~ "r\3Tse-alu-wa una m2.s amelia leI' del desa-rrolio" (VigOlski, 1935 en Va.'1 der Veer y Valsiner, 1991 P: 333), La 1~la cual apunrz VigOlS\:. i es 1a que estzbi ece que un sujeLO que aprende ~' L a ; : : : , , - tspeO!lC.a, en e1 rrus mo procZsCl2preno.e LL.'1pnnCpio-esGLlCtilra l'I:Das arnpuo. el ' po re nc ia l de ! su je 'w _ E 2 . J C . O_lJ7.5 C2Sea.s e s p ~ C i l i C a s au.nerii.?a1aor e ride r una en part icula r.

    Su cone: :plo de W[!2. de oesarrollo proximo busca rescatar y concre-tar estes [res aporres a la cornpr erision de la relaci6n entre aprendizaje ydesarrollo cognbvo, d&,:,oie!"180-hro",o?cion..dciaprencizaje (especial-melle aquel que se produce como producto c e la e nsenanza) como un fac-lC-LJ:)ue_U;"ya.hacia ade lante a! desarrollo.La primera definic: 0 n ng-0.:-osa gue Vigorski hace de! concepw seescablece en el contex;o de la medicion de 12.5 haoilidades cognitiv2.S a c-aves de la e srimacion del C1. Si tOCaETIOS ados ninos cuvas edades menta-les (m edidas a traves de un rest estandarizado) es similar (per eje~p)o 8anos) , a fi rma VigOlSi -: .!(1979; 19~~/1991), tene rnos solo pane de la infer-macron relevante en cuamo a su octericialidac de desarrollc. Si e sos dosnines reciben avuda de un adulw u ocro nino mayor, consistente en guias.ejemplos 0claves, su desernperio en las tareas evaluadas sera. mayor (auncuando no infini te ] y , m a s irnportame aun, probable mente MUntO. Si sevuelve a1 ejemplo anterior ve rnos que con avuda uno de ellos puede ern-:prerider con exito tareas que norrnalmerue son resueltz.s por nines de 10anos y el otro par nines de 13 ano s. obcenernos una informacion tremen-damenre relevance, hemos establecido 1a z ona de desarrodo proximo decada uno de ellos

    Vigotski (op. CiL) afirrna que e sta medica de las rareas que el ninopuede resolver con avud a, ofr ece rnucha mayor informacion acerca del de-semp=no- ucob \ del'iTu[c)qi:i'eios r ' . l I l O S P C ; - d . . . - = i n o~lenerC\e -J~en_s.:::nan-za, Lo anrerror debido a que aqudio que el nino es capaz de hacer hoy conavuda es 10 que pod;-:!. hacer solo en el futuro proximo, Utilizando la me-cif'6ra de Yigocski, su desern peno 2SLSUOO rresponde a las flores y capu-

    ' . _ .

    tc -

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    10/14

    46J ~ D S del desarrollo cogni[ivo, ,_en canto los hgros inoependientes son lasf~ ;as ' yarnaduras, - '_ -,., .

    ". diferencia de orros aurore s, Vigorski consider-a cue el orcceso dein: :l c. ac ion pues[O enjuego en~9~s~mp~bQ?-~ ,Qo0_ii a, i~Ro!_t. af )(es lucesacerca doelas earacteris_ci_cas del funcionarniemo mem2.1 del suje~t ion. "El nino solo pue-de imi la r' lo g.u.e~ halla en la zona cie sus posib iii-

    , odes inrd t:cr uales.propias... Po r ejemplo, si no r.et:p..;- 2jwez, aurique ~Jrnejor ajedrecista me rnuestre c6mo hay que g,!..nar una partidz, no sere ca-paz. de conseguirlo. Si se aritme t ica pero trop.ezo con dificulr:.ades pan. re-solver un problema compl icado.: el h e cho de mostrarrne la solucior ; delrnisrno me co n ducira de inrnediato ami propia resolucion, pero si no co-nozco las macernaucas superiores, el rnostrarrne Ia solucion de una ecua-cion diferericiaI no hara que rni pensarniento a v. humana, E..."][!"~ lo s afios 1927 y 19 '29 junco can L.S- Sakharov,v\goLSkl Ileva a cabo una serie de esrudios en las cu.a.les se utilizz un ver-sion mo dificada del paradigrna experimental que Ach habiz propoestose is ano s 21JleS13_ Como resultado de estes ~srudios. concluyen que efecti-varnenie se produce un desarrollo del significado de los corice otos, Y quela utilizacion de las palabras que los designan no es un indicacor inequi-voco del rnanejo de dicho sig nificado. Per el contrario, la adquisicion dela palabra es solo el inicio del proce-5o_ Exisurian tres grandes e1.2pas en eleke ; ; : . -0:):10 d e los conceplOs: (a) s incret isrno; (0 ) pe nsarn ien to en c omp le-JO)"; v (c ) porencialidad de los conceptos . En cad..a u na de ellas, el acto deagrupar en una categoriz asociada a una e ti cuera verba l, se ve regido porregl2.S distintas, encontrandose solo en la rercera lz utilizacion de cefini-ciories ab stractas, caracterfstica defin ico ria de .105 conceplOs propiameruetales (Van der Veer y Valsiner, 1991 ; Vigocski, 1934/1991).

    Hacienc io una revis ion de estes exper imencos YIgoL 'iki (1934/1991)reconoce cinco anos desp ues alguD'2s falencias en los rrusmos. La princi-pal de ellas es que no se habria investigaoo las relaciorie s entre los distin-tos niveles de gerieral i. .z .aci6n cor respondientes 'a lis' ires etapas. Al centr ar-se en la r elacion establecida por los sujetos entre el concepLO Y su referen-te material. dicho s estudio s suponen que en cada etapa ei sujeco realm unproceso de reconstruccion de slgnifleaco que no se b2..Sa en el conoa-miemo ?-. !H_eriorde las palabras y los objelOs, cosa que en ningu.n caso sepodria suponer ocurre en la re:allciac.. Pan. resolver estas falencias se de-sarmllarin nu

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    11/14

    r.U

    vida real, los cuales son alcame nre dependienres de corite rudo y rnantie-nen mulriples forrnas de lmerrdacion. Asi, Vigolski re torna la disuncionestablec ida por Piage c entr e concepros "c iennficos" ("no cor id ianos" 0 "noeSp_ .

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    12/14

    50same de la relacion e ntre conceptos cocidianos y ci entificos, es que el pro-CtSOde imernaliz.acion ames mencionado puede cornpletarse solo graciasa que existen los conc epw; c?tidianm. Son esros ultirnos, a craves del co n-tacio dire GO Que uenen con los references materia le s, los que permHen alnino apropiar~e efecuvameme de los SignUlcados de las palabras apreridi-d.as en el contexte escolar y m o strar en la adolescencia un uso flexible deconcepros ciendficos, ahora cargados de semido personal (op. cit.).

    Para explic:ar esra linea de d=roI1o de los concepLOs VigOlsk.i (op.CiL) r eleva la 00- :: i6n de rs.ructuras de g;:n.eraLi:.acidn.El significado de la palabr a, la idea general qut este implica., no surge de la generali72cion deideas aisladas, sino de la generalizacion de las generalizaciones predorni- .names enIa eQD;; 2...me rror. Esre seria el principio que rige el desarrollo delos concepLOs. Asi como el precc ncepto es abstraccion del numero a part ir del objero y 12gen eraliz::2ci6n o.cC:StaS propiedades nurnericas, "d, con-ceoto es la abstraccion pa rtie ndodel nurnero y la generalizaci60 de cualqu\er relacion entre los nurne ros basada en elJa" (op, CiLp. 269). Cada =.pa no cor responde a la cominuaci6n del rnovirnie nto de Ia etapa anterior, 'ni tampoco a 5U culminacio n, sino que inaugura una nueva direcci6n deldesarrollo, ur: nuevo plano en que los productos del ~terior son elern en-tOSregidos por nuevas leves de asociacion que conform an otra esirucrurade '''eneralizacion. En el ejemplo de los coricepros rnarematicos. se obser-o .va que una vez aprendidos los concepros algebraicos, los conceptos arn-rneticos no desapare cen, pero sf son imegrados, a tirulo de caso particu-lar, en el sis l ema fonnado por el ilgebra.La transicion de una fase a la sig uienre implica una reorganiz acionde la re lac ion entre los conceptos y los objetcs, y entre los conceptos IIli5-mos, siendo esta segunda reorganiz:acion la que determine el proceso. Elnino no vuelve a construir desde su origen el significado de cada una delas palabra s que conocia e n la etapa an.Lerior, Por el corurario. "el nino fOI" ' :rna una nueva estrucrura de generaJizacion primero en unos pacos con-cepLOs, adquiridcs generalmeme de nuevo, por ejernplo en el proceso dela instruccion: cada vez que ha logrado dorninar esta nueva estrucrur a,g racias a e lla reorganiza YITansforma la e struc tu ra de. todos los anteriore s"(op. c it . P: 271). La estrucrura de generalizacion que rienen los conceptOsc ienti ficos se caraCLeriz.a por conformar un s is lema , los conceptos e staole-cen multiples relaciories explicitas entre ellos, tal que la relacion entre di-chos conceptos ';' los objeios esci mediadz por otros cODceplOs m a s oasi-cos oermire el salto cualitativo que significa i : J . instauracion de 12 f ase delos 'c~nceDtos. La lOrna de concienc ia ). e l COOITolvo lum.a rio sobre los concep tos se ' pueden ahora produc ir , :" 2 que los significados mismos se han

    J puntO de panidadel argumemo de Vigotski (1934/1991), 10consuruye la afirmacion de una diferericia en el origen entre los procesosde pensamie nto r los procesos de nabla , observandos e, sin embargo, queen el curso del desarrollo de ambos procesos, surge una esrrecha vincula-cion eritre ambos, vinculacion que cambia constantementc. Para esrudiarla re lacio n ent re e l pensarn ie ruo y el habla, Vigotski (op. ciL) propone CODcentrarse en el desarrollo del significado de la palabra, unidad, que a sujuicio, concentra (Oro la riqueza y cornplejidad del feno meno en estudio.El significado constiruye a la palabr a, distinguiendola de un rnero sonidoarbitrario, al rnismo tiempo, en eI plano psicologico, este significado esuna generalizaciori, el acto de forrnacion de un concepto.

    Asi, en Ja concie ncia d esar rollada, esre significado de 12 palabrapermite el despliegue del pensarnienro verbal, establecierido un plano"- fluido que va del pensamiento a la palabra y de la palabra a l pensarnien-[0 l perisamieruo encarnado en la palabr a recor re dos grandes planos,uno imemo (de semido, s ernanrico) y orro externo (sonoro). No obstante,constiruir una unidad en el lenguaje, carla uno de ellos uene caracteristi-cas propias, las cuales devlenen de su dislinta orientacion y funciones: lafunci6n comunicaliva del lenguaje se expresa en el plano eXlerno y Ja inteIec{ual en el imemo. Por sus panicularidades sincictica s y fonolog1cas se

    vuelto refe rence para nue . ..as geoeralizaciones, "jumo con el sistema sur-gen re laciones de los cor iceptos hacia los conceptos, la relacion rne diatizz-da de los co n ee pros hacia los o ojetos a traves de su relaciori con otros ob-jews, y otr a relacion de los conceplos hacia el objeto. Entre los conceotos sonposibies la s COTl-e='~ suimicm piriccs )

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    13/14

    52puede hablar de dos gramaticas)' de d05 sintaxis, una verbal v o rr-a del sen-lido, las cuales no gu.a~d= relacion de i'dentimd 0 suoordin~ci6n (Baque-ro, 1996) . La idea que "es~~ en mi cabeza no es idcntica 2. la oracion conI~ cual se la corne mc a otr a persona, es mis. siendo la rnisrna idea proba-brernente la come ntar e a personas distintas usarido oracic nes distintas. Ene sre sentido se observe una recoristruccion del signific:Y:lo tanto en Jacornprens ion (paso del plano externo al incerno ) como en el nabla (pasodel plano interne al exrerrio ).El principal ap-one que Vigoiski hace en la comprensio n de eSle fen o rnerro e s su explic:aci6n geneI.i=, sobre la base de 105 p rocesos de inter-nal izacion del lenguaje. Para Vigodj (1934/1991) el plano semancico ess610 el primero de los pianos iruernos de!lenguaje::En seruido propio sepuede hablar de un habla interna como un "Ienguaje para uno mismo [entanto] e! le ngusje externo es Jenguaje pan. los dernas" (op, cit, p. 306). Lanovedoso de su propue?ta radica en considerar que la lin= de desarrolloentre estas dos forrnas de lenguaje es desde el habla social hacia el nablainter ria. pasando pOI ' e l habla egocemr ica.

    VigOISki (op. cit.) sostie ne que el lenguaje interne es una re construc-cion interna de un proceso exierno. En e! desarTollo omozenetico el len-guaje aparece originalmeme como'una forma de estabiecer:n coritacto so-cial, una forma prirnero externa :- n o consciente de control social de otrosque por su naturaleza flexible puede tornar como objeto de control al pro-pio hablante y por tanto converrirse en una forma de controi reflejo, de au-tccontrol. Una prueoa clave de esre proceso es para Vigocsk.i la existenciadel fenorneno primerarneme esrudiado por Piaget del lenguaje egocentri-co. Esie consiste en una forma de cornunicacion que se observa en ninespequenos, los cuales, enfrentados a una tarea compleja hablan en voz altacomo si se dirigier an a un oU'O, pero haciendolo de hecho bacia sf rnisrnos.

    En la logica de la compleja secuencia de a-arufonnaciones que seproducen en el proceso de internalizaciou, Vigotski considera que el ha-bla egocentrica ref leja elementos cornunes con los GOStipos de lenguajeeritre los cuales geneucameme se halla, Con eI l enguaje social se adviertea simple vista el hecho de ser externo y manterier una cierta sintaxis co-rnu nicativa, sin embargo, se observa gue a medida que los n i fios crecen,eJ habla egocentrica se vuerve cada vez m a s incornprensible, se oroduce unproceso de abrev iacion que uene que ver con el hecho de estarse cornuni-cando con uno rnisrno. Asi como cuando dos personas que se conocenmucho pueden cornunicarse plenarnenre con algunas poc:as palabr as suel-I .a s. que pa ra ouos puedin consutuir una suene de "cJave- incomprensi-ble. en el caso de Ja comunicaci6n con uno mismo, Sf:: puede obviar mu

    chas referenci2.S historicas 0 cont~[Uale;, )'a que quien haola ) ' quien es-cucha las conocen. pues son la misrna persona. Esta caraGcmlica de acre-viacion se ve Ilevada a su maxirr.a expresion en el lenguaje interne. en .:1cual apM.:ce adernas el fen6meno del predorninio del scnudo (iTHemo)por sobre el significado (formal). Para VigOLSki (1934/1991) "E] semidode la palabra es la surna de todos los sucesos psicolcgicos evocados ennuestra conciencia gracias a la palabra, Por consiguieme, el se nrido de lapalabra es siempre una forrnacicn dinimica. variable y compieja que tie-ne varias zonas de estabilidad difereme. El significado es s610 una de esaszonas del senI.ido, la mas estable, cohereme y precisa , La pa labra adquie-re su semido en su contexte y; como es sabido, cambia de senudo en con-textos difereores: POI' el comrario, el significado perrnanece invariable 'festable en iodos los cambios de sentido de la palabra en los disrinros con-iextos. ( .. . ) La pa.abra en su singularidad ciene solo un significado. Perueste signifiCado no es mas que W1a porencra que se realiza en ellenguajevivo y en el cual este significado ~s tan. solo u_na, piedra en eI edificio delserxido" (p. 333).. El habla egocemrica se conforma 251 en un proceso de rransicionque no esta comple(aJ11eme en el plano imerpsicologico, del cual deriva,ni tampoco en e l inr rapsico log ico, al cual aruecede. S una rnuestra elo-cueme de la complejiwd que irnplica la reconsrrucci6n de W1 p roceso ex-terrio en el pla no imemo.En virtue de d icha reconstruccion, se produceun carnbio a nivel estrucrur al v funcional que perrnitiria hablar de la apa-rici on de un proceso psico\ovco nuevo, No obstante. corno una forma deref lejar la relacion genit.ica entre ambos es necesario enfatizar los aspectos cornunes. La posibilidad de emablar un diilogo (con sus caracteriso-cas). asi como la posibilidad de controlar la accion humana, se observanen las tres fases de esre complejo proceso de ime rnalizacion (Baquero,1996; Weruch, 1988).

    53

    "

    Notas

    _.

    6 D knguaje oral puede ser considerado en cierta medida un ejem-plo de este proceso, ya que si bien su aprendizaje implica un alto nivel decontrol conscience. su posterior uulizacion lleva inclusive a que algunosCOnc eD(OS funcionen como significal1tes en simisrnos.

    " Planreamiento cendierue a evitar 10s reducc ion ismos .b iologicista YcuI ruralista.

    " f. Hallazgos Slmilare~ a eSle fueron hechos por Luria y su equipo

    .S c>

  • 5/9/2018 texto Vigotsky 2

    14/14

    (Luria, 1971 ; 1974 : 1976, en Van der Veer y Valsiner. 1991) en las expo:d ic io nes rea lizadas a Lzbekisrzn :';1 los veranos de 1931 Y 1 93?

    9 Luego de cadz unade 1 2 . . 5 afirmaciories de Vigotski (op c ir.) se haagregado una interpreracicn de pane de l e jemplo 2!1leS dcsar roi lado que,a juicio de los autor es, corresponde al semi do de la afirmacion.

    10 En el caso de ;ajgunas Iunciories psicolcigiC25 su esradio final ciedesarrollo es el de signos exrernos, en tanto ocras se desarr ollan mas y see stab lecen como func iones inre rr ra s.

    11 E s unportan;e recorriar que esta car acterizac ion de l pensamiento, d e Piagev, reaiizada por \'igolski, se basa en las obras publicaoas por el in-vestigador SUi20 ames de 1930 La ocr a posterior de Piagel. incor por a im-pOfl3.I ll. es revisiories a su vision de 12 re lacio n ent re oesa r rol, : , apre ndizz -je escolar, las cuales s610 son re c onocibles por e) lector de fines de siglo.

    12 En nue srr a C 1 . . ! l rur a industr ial el paradigm a de esre ripe de con-iextos es la escueia, sin embargo. la misma reflex.i6n se aplica a OlfOS con-teXLOStales como, por ejcmplo. el de la forrnacion de arte sanos a rr a ve s de12 r elacicin aprendiz-maestro. basada en el trabajo manual dire cto.

    13 N. Ach (1921: propone un paradigma experrrne nta l para e) estu-dio de la fonnaci6n de concepros Iiamado "rnetodo de buscueda", eJ cua!perseguia subsznar la s raiencias que merodos anreriores prese ncaban, a sa-ber, e! rnerodo de definicion. corisiste nte en pedir al nino que def'inier aun concepto presemado por el invesugador (rnetodo que se movia en unplano purameme verbal, darido cue nta s610 de los coriceptos ya adquiri-dos por el nino r no de su proceso de forrnacio n) )' el m e todo dire cio, enel cuaJ el sujeto debe o rgani.za.r, de acuerdo a alguna caracteristica com un,un ccnjunto de objeros rnaceriales (rnerodo que no perrni tia obser var la in-fiuencia de la palabra en el desarrollo de los sign os). Eel eJ -mewdo debusqueda", aJ sujeto se le prese nta un grupo de objeios z .soc iados a pa la -bras sin s entido, las cuaJes de norninan las cuatro carego rias en las cuales.se puede c la si fica r d icho grupo. Ei sujero. luego de un periodo de e ntre-namie nto en que aprende que, por ejernplo. la palabr a "gazun" se aplicaa los objetos grandes )" pesados, deoe usar las palabras aprendidas de unarnanera conceptual. ya sea para operar con los objeios. c omo para respon-cier pregumas (ej.: :cuiia son los mas pesados, los' ga2Un" 0 los "r a s" )),

    Las modificaciones imrociuc idas por Sakha rov v Vigotski . cons isue -ron en la eliminacipn dei periodo de entrenarmento v la incor por-acior, deun nurnero desigual de rcpresentantes de cada categoria. E1 investigadorpresentaba el grupo de oojetos, con sus norr.bres escruos en la base, paraluego tomar uno rnostrar al nino el nombre ocuko \' pedirle que el fO~2-ra UD grupo con todos aquellos que correspondian a ia misma calegona.

    En C2.S0 de eqw"oGlcion, el i:i"estigador rornaba un objeto cor recto queel nirio no hubiera seleccionado, Jo ponia tarnoien rnostrando su nornc rejuntO al primer ejemplo. devo lvia los objeros seJeccionados por el sujeto algrupo origi..nal )" le pedia que 10 i.te ntar a nu evamcnte.

    14 Curs iva en e l o rigina l

    Hu.mberto MaturanaEI tercero v ultimo de los aucores revi.sados es este biologo chileno

    nacido en 1928, inreresado ciesde muy temprano en el proole ma del cono-cer, desde el pumo de vistz de la Diologia basica, En el afro 1948, Marura-na i~gresa a la Facultad de Medicina de la Unive rsidad de Chile , lug-ardonde rna rerializa, va desde ese primer 2.110, su inter es por la investig acionen d l abora lOno d~l Dr. GUSt2VO Hoecker. Aun c1.13,,"1dono terrninaria lose srud ios form a le s de rnedicina , Mamr2 .. .' 13 ,(19 70/ 199~) reconoce que suinrer es primordial per la biologia de los s er e s hurnanos se aseruo en loscuatro anos de esrucios en oicha Facul tad. Continua su formaci6n comobiologo experiment.al en In[ja l~;-ra y luego en [.1..) 'U_, pais donde ootie-ne e l\ !ra .do de ooc ror en biologia en la Univer sidad de Harvard. DuranteUj1 par de ailos [Tabaja en eJ 12boratono de eleurofisiologia del Deoar ta-memo de Ingenieria Electrica ciel Institute Tecnol6gico de Massasnusett s(;'yIlT), para volver a Chile en el :?Do 1960, a ocupar un puesLO de ayudan-te se~ndo en la catedra de Biologfa de Ia Facu.lt.ad de Medicina cie la Uni-versidad de Chile, insrirucion en Ia cual dese rnpefia su labor de inve stiga-cion y docencia hasta la fecha,Resuita import?me deszacar que L a s dos insuruciones norteamerica-nas en las cuales Maruranz esrudio )" rrabajo reuruan en esos afios a prorni-nenres invest igadores de 10 que se estaba consoruyendo como el C 3 J T I p o in-lerdisc1plinario de I",c iencia cogniuva . .La nocion de sistemas, que haoia sur -gido en el ambito de la biologia, con von Bertalanffy (1955) se habia COD-vertido va en una propuesca de Teena General, en principio aplicable a to-dos los imbitOs:de conocirniemo. En filosofia Y leona de la cornun ic acioneszaban en su apogeo las ideas relativas a la recursividad de los sistemas: lacualidad de! sistema de incoroorar sus propias salidas ( ( ) t 1 . 1 . p w s ) como entra ..d . a . . s (inptas), e s dec ir. como esz irr. .los qu~ act iva ran e lfuncionarniento de e~l eo En part icWa!" en e: MIT se concentraban por esos dias algunos de losmas importames investig-aciores en el are a de la lmeligencia Artificial. Mar-v in Minsky , uno de estes mvesugadore s, oesarrolla durante largos anos experimentos te ndientes a rnodelar el funClonarnlenco de la cognicion huma-

    55

    .~~o