apuntes hacia una definicion metodologica del … · apuntes hacia una definicion metodologica del...

9
APUNTES HACIA UNA DEFINICION METODOLOGICA DEL PROYECTO SOCIAL URBANO Licda. Oiga Goldemberg Licda. Jalima Mondol V. Lic. Sherman Wheakly Lic. José A. Quiñones Lic. Luis A. Rojas Proyecto Desarrollo Social Urbano. Unidad Coordinadora de Extensión. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional. 241

Upload: others

Post on 11-Sep-2019

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APUNTES HACIAUNA DEFINICIONMETODOLOGICADEL PROYECTO

SOCIAL URBANOLicda. Oiga GoldembergLicda. Jalima Mondol V.

Lic. Sherman WheaklyLic. José A. Quiñones

Lic. Luis A. RojasProyecto Desarrollo Social Urbano.Unidad Coordinadora de Extensión.

Facultad de Ciencias Sociales.Universidad Nacional.

241

¿QUE ES EL PROYECTO DE DESARROLLOSOCIAL URBANO?

Es un esfuerzo de la Universidad Nacionaly otras instituciones, para apoyar acciones decomunidades urbanas empobrecidas, dirigidas aatender algunas de sus necesidades más apre-miantes, especialmente las relacionadas con lasituación de la mujer y el niño. Su trabajo seefectúa en las áreas de investigación, capacita-ción, asesorfa y apoyo material complementa-rio, principalmente por medio de las organiza-ciones comunales. Su quehacer está orientado aparticipar en la vida de la comunidad y de susorganizaciones, de tal manera que sea un esfuer-zo conjunto por encontrar las formas más ade-cuadas de compromiso con los problemas quevive la comunidad. Además busca establecer unmejor vínculo con las instituciones públicas yprivadas que desarrollan acciones en estas co-munidades, con el fin de que sus servicios lle-guen a los sectores más necesitados.

¿CUALES SON LOS PRINCIPALES OBJETI-VOS QUE PERSIGUE EL PROYECTO?

2.1. Realizar actividades que permitan a las or-ganizaciones, habitantes de la comunidady a las instituciones, el estudiar en formaconjunta los principales problemas queafectan la comunidad.

242

2.2 Tomando como partida ese conocimientoconjunto de la problemática de la comu-nidad, elaborar propuestas para resolverla.

2.3. Crear espacios de trabajo, con el fin de lo-grar la participación de las organizaciones,habitantes de la comunidad e institucio-nes, en la marcha de acciones en beneficiode la comunidad.

2.4. Que los resultados positivos obtenidoscon la experiencia sean transmitidos aotros proyectos que se realizan en comu-nidades urbanas similares.

¿CUAL ES LA FORMA DE TRABAJO DE LPROYECTO?

Se va a utilizar una forma de trabajo, dis-tinta a la que comúnmente se ha venido em-pleando en la labor comunal. Esta parte de lossiguientes principios generales:

3.1. Todas las actividades a desarrollar en lacomunidad serán el producto del estudioconjunto de su situación real, con miem-bros de la comunidad, sus organizacionese instituciones y el equipo del proyecto.

3.2. Ese análisis va a permitir prever los verda-deros beneficios que para la comunidad

tengan las actividades que se llevarán a ca-bo en ella.

3.3. Las actividades que se desarrollarán, de-ben tener en cuenta la participación y be-neficio de la comunidad, en especial delas mujeres y los niños.

3.4. Las actividades deben ir fortaleciendo laorganización comunal.

3.5. Todas las actividades del proyecto, debenir aumentando la capacidad de la comuni-dad para la comprensión, estudio y ejecu-ción, de las acciones colectivas, que per-mitan el enfrentamiento de sus proble-mas.

¿POR QUE SE ESCOGlO SAGRADA FAMI-LIA PARA LA EJECUCION DEL PROYEC-TO?

Se escogió la comunidad de Sagrada Fa-milia, por los siguientes motivos:

4.1. Existencia en la comunidad de organiza:-ciones comunales como lo son: Comité deDeportes, Asociación de Desarrollo, JuntaProgresista, Comités de Vivienda, gruposreligiosos y grupos juveniles y culturales.

4.2. La comunidad ha participado activamenteen la formación del barrio.

4.3. La problemática que enfrenta el barrio enla actualidad es la misma que viven los ha-bitantes de otros barrios urbanos pobresdel área metropolitana de San José.

4.4. El barrio está conformado por distintossectores de población, con distintas activi-dades laborales.

4.5. A través del tiempo, distintas institucio-nes han ejecutado en este barrio, progra-

mas orientados hacia el desarrollo comu-nal.

4.6. En la actualidad instituciones estatales co-mo son: el Ministerio de Salud, el Patro-nato Nacional de la Infancia, el InstitutoNacional Sobre Alcoholismo, el InstitutoMixto de Ayuda Social, etc., están desa-rrollando programas dirigidos a atenderalgunas necesidades del barrio.

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL PROCESO DEINSERCION DEL EQUIPO EN LA COMUNI-DAD

En este punto queremos tratar algunos as-pectos sobre lo que ha sido el proceso de inser-ción del equipo en el barrio, como son: el cono-cimiento primario de la comunidad, la estrate-gia metodológica inicial, el contacto con las or-ganizaciones y la comunidad, el contacto conlas instituciones, el replanteamiento de la estra-tegia metodológica y la ubicación de accionesconcretas para el punto de entrada

El conocimiento primario sobre la reali-dad del barrio, ha estado caracterizado por lossiguientes momentos:

La mavorte de los integrantes del equipoinicial no contaban con una gran experiencia detrabajo con sectores urbanos empobrecidos y,por lo tanto, el manejo de la problemática urba-na era muy limitada. Esta limitante llevó alequipo a vivir los siguientes momentos:

En primer lugar se procedió al análisis dedocumentos, fuentes secundarias y a informan-tes claves para manejar algunos elementos sobrela situación socioeconómica y al proceso deconformación histórica del barrio, como tam-bién manejar algunos elementos de la problemá-tica urbana costarricense.

Este primer momento llevó al equipo a

243

plantearse una estrategia de trabajo muy for-mal, desde el punto de vista de los principios dela investigaci6n-acción; ya que por un lado semanejaba el criterio de que se debían realizarun conjunto de investigaciones tradicionales,que nos dieran los elementos y la claridad sobrela problemática barrial, y que posteriormente seentrara con el trabajo con las organizaciones yla comunidad.

El otro criterio era que se debfa entrar atrabajar directamente con las organizaciones yel punto de entrada serta la realización de un ti-lIer con todas las organizaciones existentes,donde se conociera el proyecto, se analizara laproblemática barrial y se elaboraran los ejes detrabajo en que lncldlrra el proyecto.

La reflexión sobre ambas posiciones, nos

244

lIev6 a plantear la necesidad de que el equipopara elaborar una estrategia de trabajo operativadebra establecer un contacto con las organiza-ciones, instituciones y "comunidad", y este co-nocimiento primario lo lIevar(a a plantearse unaestrategia metodol6gica adecuada a la realidadbarrial y a los objetivos que se pretenden alcan-zar con el proyecto.

El primer paso de inserción en el barrio,fue la realizaci6n de una entrevista a los dirigen-tes de las organizaciones, donde se les present6el proyecto y se recavó información sobre lascarecterfstices de la organización, sus principa-les problemas y qué actividades estaban reali-zando.

Este primer contacto permiti6 detectarque, a nivel de organizaciones, se presentaba un

problema, y era que existía una división entreellas. Por un lado se encontraban la Junta Pro-gresista, Movimiento Juvenil y COPAN, porotro estaban la Asociación de Desarrollo, Comi-té de Deportes y Frente Democrático, y en otrolado las expresiones organizadas de carácter reli-gioso. En cuanto a las instituciones públicas nosencontramos que, exceptuando el caso del Mi-nisterio de Salud con su programa de salud co-munitaria, el resto de instituciones, como son elPANI, IMAS e INSA, limitaban sus acciones a laatención de casos individuales muy especfficos,pero que su trabajo no obedecta o respondta aun proceso y que su conocimiento y manejo dela problemática, era muy subjetivo.

Esta situación que presentaban las organi-zaciones y las instituciones, planteó al equipomodificar su estrategia inicial y buscar otras for-mas de inserción:

En el caso de las organizaciones se buscótener una conversación con las juntas directivas,para presentar el proyecto y conocer cuáleseran las acciones que estaban realizando. Los re-sultados fueron que las organizaciones presenta-ron cierta desconfianza hacia este tipo de pro-yecto, por motivo que creían que éste preten-día que estudiantes vinieran al barrio a realizarprácticas de campo, ya que en Sagrada Familia,especialmente la Universidad de Costa Rica yotras Instituciones, habían realizado experien-cias, cuyos resultados no habían tenido ningunatrascendencia en el mejoramiento de las condi-ciones imperantes en el barrio y en el fortaleci-miento de las organizaciones. Por otro lado, ma-nifestaron su preocupación por la duración delproyecto y qué se esperaba obtener de él.

Un aspecto importante que permitió quelas organizaciones le vieran cierta viabilidad alproyecto, fue el conocer que éste tenía su ofici-na en la comunidad, y que los integrantes delequipo rnantendrfan una presencia permanente

en el barrio, como que también que todas lasactividades que (bemos a desarrollar en el barriopartirfan del diálogo conjunto entre las organi-zaciones barriales, instituciones y equipo.

Con los resultados de este primer contac-to formal con las organizaciones, el equipo tuvoque empezar a buscar un medio de realizar conellas y con la comunidad, una actividad para co-nocer qué nivel manejaban sobre su realidad.Para solventar esta situación, con la colabora-ción del Instituto Latinoamericano de la Peda-gogía de la Comunicación, se prepararon unasUnidades metodológicas con fotografías para eldiagnóstico participativo con sectores urbanosempobrecidos, que tenían como material básicoun juego de 150 fotograffas, que recogían lasimágenes del barrio sobre: la vivienda, transpor-te, alcoholismo, actividades productivas, recrea-

245

ción, problemas e imágenes sobre el niño y lamujer. Uti lizando estas fotoqraffas se preparóun conjunto de talleres con las organizaciones yla comunidad, para analizar cuáles eran los pro-blemas más sentidos por cada instancia, y quésoluciones prácticas creían que se podrían reali-zar, o qué acciones estaban realizando ya parala solución de los mismos.

Este encuentro con las organizaciones ycon algunos pobladores no organizados permi-tió determinar algunos temas generadores detrabajo. Con el Frente Democrático, que tieneun precario con 1.200 habitantes, se inició larealización conjunta de un censo participativo,que requerían para la elaboración de su plan devivienda, como también se abrió la posibilidadde iniciar la preparación de un proyecto deatención al niño preescolar, para esta comuni-dad, con la participación de los habitantes.

Otro instrumento de trabajo con la pobla-ción fue la promoción de talleres populares de:música, danza, teatro, títeres, poesía, cuento,que nos permitiera conocer más a fondo la ex-presión cultural del barrio. Esta acción fue asu-mida por el Centro de Educación de Vecinos.Como producto de esta acción se perfila la im-plementación de un proyecto cultural, para eldesarrollo de la comunidad.

Otra modalidad de inserción en el trabajocon las organizaciones, se llevó a cabo por me-dio de la participación estudiantil, que contri-buyó a dinamizar procesos programativos, delos mismos visualizados con la reflexión con-junta del equipo, con las organizaciones, comoes el caso de la implementación y puesta enmarcha de una escuela deportiva para niños.

En el caso del grupo juvenil, se inició unproyecto de análisis y reflexión sobre el proble-ma de la marginalidad en Sagrada Familia. Y laubicación de un espacio que permitió el encuen-tro de casi todas las organizaciones y fue el aná-

246

lisis y discusión sobre la utilización del salón co-munal en Sagrada Familia, que había sido unpunto de discordia entre la junta y la asocia-ción, ya que inicialmente la junta lo ha venidoadministrando. La idea de esta actividad se ge-neró de la Junta Progresista, y permitió que par-ticiparan COPAN, Frente Democrático, el Ce>mité de Deportes, Asociación de Desarrollo yJunta Progresista, lo que permitió en primerainstancia la elaboración de lineamientos genera-les sobre cómo se debe utilizar el salón comu-nal, y esta actividad abrió el espacio para anali-zar otros temas de interés de las organizacionesque permitan progresivamente ir elaborandouna estrategia de trabajo comunal conjunta.

En cuanto al trabajo con las instituciones,ha tenido algunas limitaciones importantes deapuntar, como son: con base en los resultadosde un taller de diagnóstico de la problemáticainstitucional y barrial, se detectó que excep-tuando el caso del Ministerio de Salud, las otrasinstituciones no desarrollan acciones permanen-tes en el barrio y que existen limitaciones depersonal y de recursos para trabajar en el barrio.Por otro lado, es importante anotar que no ma-nejaban un diagnóstico permanente y que existedesmotivación para trabajar con estos sectores,producto de experiencias anteriores. Tambiénhay temor por parte del personal de las institu-ciones, hacia lograr concretizar una coordina-ción interinstitucional, si ésta no tiene el aval decada institución, ya que en pasadas experienciasen que los funcionarios trataron de montar unacoordinación operativa, ésta fue deslegitimadapor las sedes centrales. Por otro lado, en su to-talidad las instituciones en sus acciones no hancoordinado con las organizaciones comunales,por lo que existe, por parte de ambas, mutuadesconfianza.

Esta situación ha retrasado el proceso conlas instituciones, ya que se han tenido que ini-ciar puntuales con cada una de ellas, con el finde abrir un espacio de coordinación operativa

entre instituciones y, posteriormente, conjunta-mente con las organizaciones.

La experiencia obtenida hasta el momen-to nos ha permitido establecer cuatro niveles deacción del proyecto:

5.1. El equipo técnico con su manejo y puestaen marcha del proyecto, en cuanto a defi-nición de estrategia metodológica, opera-cionalización de componentes y logro deproductos.

5.2. El accionar de la población del barrio ysus experiencias organizativas y manejode su realidad.

5.3. Las instituciones públicas y privadas, susacciones, logros, dificultades en la aten-ción de sectores urbanos empobrecidos.

5.4. La relación entre organizaciones, institu-ciones y proyecto en la definición, ejecu-ción y evaluación de acciones conjuntas.

La definición de estos cuatro niveles deacción del proyecto, se basan en la reflexión dedos aspectos que hemos considerado importan-tes para la ejecución del proyecto:

Los sectores sociales estratégicos.

Autonomía de los mismos.

SECTORES SOCIALES ESTRATEGICOS

La experiencia realizada hasta el momen-to por el proyecto de Sagrada Familia, nos hallevado a confirmar que los barrios pobres urba-nos, no son unidades sociales homogéneas, endonde viven inmersas familias con los mismosintereses y problemas. Los estudios sociológicosrealizados demuestran más bien una acentuadaheterogeneidad social, derivada especialmentedel tipo de inserción laboral, de la historia de

cada grupo o núcleo social y de un sinnúmerode problemas especfficos, muchas veces produ-cidos por el lugar espacial que ocupan.

Asimilar entonces el concepto de comuni-dad al de barrio, puede dar lugar a un error me-todológico, en el momento de realizar un traba-jo práctico de desarrollo urbano. Se cree, por elcontrario, que el barrio contiene varias comuni-dades unidas, por relaciones sociales especfficas,que son las que les dan sus características parti-culares.

La constatación de esta heterogeneidad,conduce a que la investigación participativa seoriente a definir las características de cada unade las comunidades o sectores sociales que ha-cen parte del barrio. En otros términos, tenien-do presente los supuestos teóricos de la investi-gación-acción, de desarrollar una capacidad crí-tica en su pensamiento y acción de las "organi-zaciones comunales", se deberá trabajar conaquellos "sectores" que tengan la posibilidad decumplir con un rol instrumental dentro de cadacomunidad mayor, es decir, que sean gruposque puedan, por su posición, ejercer un efectomultiplicador y de cambio dentro de la estruc-tura social. Por otra parte, estos grupos debentener un carácter representativo de áreas social-mente homogéneas con el fin de poder utilizarlos mismos materiales pedagógicos en otras par-tes.

Es necesario señalar algunas caracterfsti- Icas básicas del sector social estratégico, que sedesprenden de la estructura social de los barriosempobrecidos y de los objetivos del proyecto.Se han seleccionado tres:

Preferiblemente vinculados a una expre-sión organizativa.

Que no estén sujetos a procesos acelera-dos de descomposición social.

247

248

Con la posibilidad de socializar a cortoplazo una problemática básica.

También se ha creído importante el traba-jo con sujetos insertos en el sector informal dela economía, en la medida en que éste se ha es-tructurado en parte, como una salida al desem-pleo y en este sentido como una forma de so-brevivencia de la población. El proyecto, porsus objetivos y recursos, puede atender algunasnecesidades de este sector con apoyo técnico yfinanciero.

Pero si este grupo o sector social no tuvie-ra un peso específlco importante, el trabajo conél, no sería conveniente, pues se estaría dedi-cando esfuerzos a un grupo que no sería repre-sentativo y su acción no podría impulsar proce-sos colectivos en el barrio.

Por definición la descomposición social esuna traba objetiva a los procesos de organiza-ción y acción social, en las condiciones de pro-yectos de la naturaleza del presente. Es necesa-rio evitar el espontanefsmo y dejarse llevar porlas necesidades e intereses de estos sectores.

La socialización y el ascenso a niveles deconciencia mayor, de la problemática común,no depende únicamente de la eficacia del pro-yecto, sino además de las condiciones objetivasdel sector social con que se trabaja. Este aspec-to debe ser elaborado en el caso específico quenos ocupa, definiendo indicadores que orientenlas posibilidades de que este sector social, socia-lice su problemática.

AUTONOMIA DE LOS SECTORES SOCIA-LES

El Proyecto de Desarrollo Social Urbanoestá concebido en el marco de los principiosque sustenta la metodología de investigaciónparticipativa. Esto significa que la orientación

general de las acciones, tiende a potenciar la ca-pacidad autogestionaria de los sectores popula-res mediante el fortalecimiento y desarrollo desus propios instrumentos organizativos. Si bienlas organizaciones de Sagrada Familia no parti-cipan inicialmente en la formulación del pro-yecto, y por tanto desconocen en primera ins-tancia las concepciones que lo sustentan, valela pena destacar el proyecto no se plantea serejecutor, sino, más bien, dinamizador de proce-sos, canalizador de recursos y generador de es-pacios de coordinación que garanticen la conti-nuidad misma de las acciones emprendidas; des-de este punto de vista, cobra gran importanciala dimensión promocional y capacitadora delequipo responsable del proyecto, articulada a labúsqueda de una estrategia para el abordaje dela problemática urbana en los barrios empobre-cidos.

El crecimiento y desarrollo de las organi-zaciones comunales; la ampliación de su esferade influencia y de su posibilidad de convocato-ria; la capacidad de afectar con sus acciones losaspectos prioritarios y centrales de problemáti-

ca barrial; el acceso a recursos humanos, técni-cos y materiales en función de sus propios obje-tivos y planes de trabajo; la participación de lasorganizaciones en la definición de estrategiaspara el desarrollo de la comunidad, en la formu-lación, ejecución y evaluación de proyectos co-munales y en las instancias de coordinación in-terinstitucional, se constituyen en requisitosque garantizan la autonomía de los sectores so-ciales vinculados al proyecto y que reducen laposibilidad de que las decisiones concernientesa la superación de sus problemas y necesidades,sean adoptadas bajo criterios exclusivamentetécnicos.

El paulatino establecimiento de estos re-quisitos en términos de productos incorporadosa la realidad organizacional de Sagrada Familia,es lo que permitirá al proyecto, dar por satisfe-cho su propósito de que: " ... Ias organizacionesestablezcan una opción de trabajo comunal au-tónoma, participativa, y cientfficamente funda-mentada", y, simultáneamente, permitirá valo-rar la eventual redundancia de su propia presen-cia en el barrio.

249