anexo:tipos de rocas - ministerio de educación · 2019. 9. 3. · rocas ígneas rocas...

of 24 /24
Anexo:Tipos de rocas Se denomina roca al conjunto de minerales y fragmentos de otras rocas que se relacionan entre sí en el tiempo, en el espacio y en su génesis, y que forman parte de la litosfera. 1 Existen distintos tipos de rocas, las que se clasifican en función del fenómeno que las formó, distinguiéndose tres grandes grupos: Rocas ígneas o magmáticas: este tipo de rocas se forman al consolidar un magma. 2 Si la consolidación se produce en zonas profundas de la litosfera, se denominan rocas plutónicas o intrusivas. Si, por el contrario, cristalizan en la superficie, se les denomina rocas volcánicas o extrusivas. Si la formación se realiza cerca de la superficie, rellenando estructuras como diques, lacolitos, filones o similares, se les denomina rocas filonianas, subvolcánicas o hipoabisales. 3 Rocas metamórficas: son aquellas rocas que han sufrido un proceso de metamorfismo, es decir, que han sufrido transformaciones en estado sólido debido a un cambio en las condiciones de presión, temperatura y a la presencia de fluidos químicamente activos. 4 Rocas sedimentarias: son aquellas que se han formado por acumulación y diagénesis de materiales que han sufrido transporte y sedimentación en una cuenca sedimentaria, y donde además pueden intervenir otros factores como la actividad biológica y la precipitación química. 5 Rocas ígneas Rocas metamórficas Rocas sedimentarias Lista de rocas Ígneas Metamórficas Sedimentarias Véase también Notas Referencias Enlaces externos Una clasificación de las rocas ígneas se basa en la cantidad de sílice (SiO 2 ) presente. Así se distinguen: 6 rocas ácidas (>65% SiO 2 ). rocas intermedias (65-52% SiO 2 ). rocas básicas (52-45% SiO 2 ). rocas ultrabásicas (<45% SiO 2 ). 6 Roca arenisca cuya origen es sedimentario y su morfología es producto de la erosión. Pueblo de Kaapsehoop, Sudáfrica. Índice Rocas ígneas

Author: others

Post on 12-Aug-2021

23 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

Anexo:Tipos de rocas Se denomina roca al conjunto de minerales y fragmentos de otras rocas que se relacionan entre sí en el tiempo, en el espacio y en su génesis, y que forman parte de la litosfera.1 Existen distintos tipos de rocas, las que se clasifican en función del fenómeno que las formó, distinguiéndose tres grandes grupos:
Rocas ígneas o magmáticas: este tipo de rocas se forman al consolidar un magma.2 Si la consolidación se produce en zonas profundas de la litosfera, se denominan rocas plutónicas o intrusivas. Si, por el contrario, cristalizan en la superficie, se les denomina rocas volcánicas o extrusivas. Si la formación se realiza cerca de la superficie, rellenando estructuras como diques, lacolitos, filones o similares, se les denomina rocas filonianas, subvolcánicas o hipoabisales.3 Rocas metamórficas: son aquellas rocas que han sufrido un proceso de metamorfismo, es decir, que han sufrido transformaciones en estado sólido debido a un cambio en las condiciones de presión, temperatura y a la presencia de fluidos químicamente activos.4 Rocas sedimentarias: son aquellas que se han formado por acumulación y diagénesis de materiales que han sufrido transporte y sedimentación en una cuenca sedimentaria, y donde además pueden intervenir otros factores como la actividad biológica y la precipitación química.5
Rocas ígneas
Rocas metamórficas
Rocas sedimentarias
Véase también
Enlaces externos
Una clasificación de las rocas ígneas se basa en la cantidad de sílice (SiO2) presente. Así se distinguen:6
rocas ácidas (>65% SiO2).
rocas intermedias (65-52% SiO2).
rocas básicas (52-45% SiO2).
rocas ultrabásicas (<45% SiO2).6
Roca arenisca cuya origen es sedimentario y su morfología es producto de la erosión. Pueblo de Kaapsehoop, Sudáfrica.
Índice
Otra clasificación empleada utiliza el diagrama de Streckeisen o QAPF, que tiene en cuenta el contenido mineral modal de cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y feldespatoides.7 En caso de que la roca que se va a clasificar contenga menos de un 10% de estos minerales, se deben usar otros diagramas distintos basados en la presencia de minerales máficos, como puede ser el diagrama Olivino-Clinopiroxeno-Ortopiroxeno.8
Las clasificaciones de las rocas metamórficas suelen tener en consideración aspectos como la naturaleza de la roca de origen, la textura y la composición mineralógica. Desde un punto de vista composicional, existen cuatro series de rocas metamórficas que dependen de las características de la roca inicial o protolito:4
Serie de rocas ultramáficas: el protolito era una roca ígnea ultramáfica. Serie de rocas máficas: el protolito era una roca ígnea máfica. Serie de rocas pelítico-grauváquicas: el protolito era una roca sedimentaria rica en silicio y aluminio. Serie de rocas calcosilicatadas: el protolito era una roca sedimentaria carbonatada.
Otro criterio para clasificar rocas metamórficas es la presencia de foliación; así existen rocas no foliadas y rocas foliadas. Dentro de las rocas foliadas se distinguen:4
Pizarras: son rocas que presentan pizarrosidad. Esquistos: son rocas que presentan esquistosidad. Gneises: son rocas que presentan bandeado gneisico.
A la hora de clasificar las rocas sedimentarias se hace una distinción entre rocas detríticas y rocas no detríticas:9
Rocas detríticas: son aquellas rocas formadas por fragmentos.10 Estos fragmentos suelen ser minerales y fragmentos de roca que se han visto expuestos a procesos de meteorización.11 Según el diámetro que presenten los fragmentos que conforman la roca, se distinguen:
Grava: los fragmentos presentan un diámetro superior a 2 mm. Al sedimento cementado se le denomina brecha si los cantos son angulosos, y conglomerado cuando los fragmentos son redondeados. Arena: los fragmentos presentan un diámetro comprendido entre 0,063 y 2 mm. Si se encuentra cementada, se la denomina arenisca. Limo: los fragmentos presentan un diámetro comprendido entre 0,004 y 0,063 mm. Si se encuentra cementada, se la denomina limolita. Arcilla: los fragmentos presentan un diámetro inferior a 0,004 mm. Si se encuentra cementada, se la denomina arcilita.
Dentro de las rocas no detríticas se distinguen:
Rocas de precipitación química: son las rocas que se forman cuando precipitan las sales de una disolución.12 Se distinguen las evaporitas (principalmente yesos y sales), que precipitan en medios continentales o marinos donde se producen intensos procesos de evaporación y las rocas carbonatadas, donde predominan los carbonatos, normalmente calizas y dolomías. Rocas orgánicas: se forman normalmente por la acumulación de restos de organismos. Pertenecen a este grupo algunas rocas carbonatadas, algunas rocas silíceas y el carbón.13
Diagrama QAPF para rocas plutónicas.
Rocas metamórficas
Rocas sedimentarias
La actividad volcánica en bordes convergentes de placas litósféricas genera rocas como la andesita.
Los diamantes se extraen de las kimberlitas y de las lamproítas.
Los macizos graníticos se suelen ver afectados por diaclasamiento.
Erupción del Monte Santa Helena en el año 1980. En este tipo de erupciones los volcanes expulsan grandes cantidades de tefra.
Volcán submarino Bayonnaise Rocks, en Japón. El enfriamiento rápido de las lavas por el contacto con agua genera rocas con gran cantidad de vidrio, como la obsidiana.
Imagen Nombre Minerales Descripción
Andesita Plagioclasa, hornblenda y ortopiroxeno
Roca volcánica, de grano fino.14 Se forma en bordes convergentes de placas litosféricas.15
Ankaramita Olivino, piroxeno Roca volcánica porfiritica.16
Anortosita Plagioclasa (labradorita o bytownita), espinela, hornblenda, piroxeno, corindón y granate
Roca plutónica de carácter básico, que está formada casi exclusivamente por plagioclasas y que también se encuentra en la superficie lunar .17 18 19
Aplita Cuarzo, feldepato potásico, moscovita, biotita, turmalina y hornblenda
Roca filoniana de color blanco a gris claro.20
Basalto Plagioclasa y piroxeno Roca volcánica oscura, que suele formarse en dorsales oceánicas.21
Basanita Plagioclasa, olivino, feldespatoides y piroxeno
Roca volcánica de color negro a gris, formando los feldespatoides la matriz, y presentándose la plagioclasa como fenocristales.22
Boninita Protoenstatita, ortopiroxeno, clinopiroxeno y olivino
Roca volcánica con gran cantidad de vidrio que contiene gran cantidad de magnesio.23
Carbonatita Forsterita, clinohumita, serpentina, magnetita, egirina, diópsido y calcita
Roca volcánica de gran fluidez que se emite a 500 °C.24 25
Charnockita Cuarzo, feldespato, hiperstena, granate y rutilo
Roca de composición parecida al granito, de textura granoblástica. El color es de blanquecino a verdoso.17
Dacita Plagioclasa, biotita, hornblenda y cuarzo
Roca volcánica con gran cantidad de fenocristales de plagioclasa.26
Diabasa Labradorita, augita, biotita, magnetita y apatito
Roca filoniana de composición parecida a la del basalto, con textura holocristalina.27
Diorita Plagioclasa, hornblenda, esfena, epidota, magnetita y allanita
Roca plutónica, de color negro, gris oscuro o verdoso.28 29
Dunita Olivino, cromita, clorita, flogopita, brucita y anfíbol
Peridotita formada mayormente por olivino, se utiliza para extraer cromo.30 31
Essexita Labradorita, ortoclasa, augita, biotita y anfíbol
Roca plutónica de grano fino de color gris oscuro a negro.32 33
Foidolitanota 1 Feldespatoides Roca plutónica con una cantidad 1,5 veces menor de feldespatos que de feldespatoides.35
Fonolita Nefelina y piroxeno Roca volcánica de composición similar a la sienita nefelínica.36
Gabro Labradorita, bytownita, augita, hiperstena y olivino
Roca plutónica de grano grueso y color oscuro.37 38
Granitonota 2 Cuarzo, feldespato, biotita, moscovita
Roca plutónica con textura holocristalina, y una cantidad de cuarzo que oscila entre 20-60%, y que forma macizos que suelen estar afectados por diaclasamiento.40
Granodiorita Cuarzo, feldespato potásico (microclina y ortosa), plagioclasa, hornblenda y biotita
Roca plutónica con textura granular y color gris claro.41 42
Granófiro Cuarzo, feldespato Roca volcánica ácida porfídica que presenta una matriz granular.43 44
Hornblendita Hornblenda Roca plutónica melanocrática con gran cantidad de hornblenda.45
Ignimbrita Variable Roca volcánica formada por flujos piroclásticos, que contiene pumitas y ceniza.46
Ijolita Nefelina y aegirita Roca plutónica ultra-alcalina de grano medio o grueso.47 48
Kimberlita
Ilmenita, granate, olivino, clinopriroxeno, magnetita, flogopita, enstatita, perovskita, espinela y diópsido
La kimberlita es una roca ígnea y ultrabásica con gran cantidad de volátiles, de la que se obtienen los diamantes.49
Komatita Olivino, piroxeno y plagioclasa
Rocas volcánicas ultramáficas con altos contenidos de magnesio, formadas a partir de lavas con temperaturas mayores a 1.600 ºC.50
Lamprófiro Plagioclasa, olivino, augita, biotita, apatito y magnetita
Roca filoniana porfídica de colores oscuros.51 52
Lamproíta Olivino, flogopita, enstatita, richterita, leucita y sanidina
Roca volcánica con alto contenido en magnesio y potasio.53
Latita Plagioclasa, feldespato potásico Roca volcánica equivalente a la monzonita, de color blanca, amarillenta, rosácea o gris.55 56
Lherzolita Olivino, piroxeno Roca ígnea procedente del manto terrestre.57 Es una variedad de la peridotita.58
Luxulianita Feldespato, cuarzo y turmalina Roca producto de la alteración del granito en las fases finales de su cristalización.59
Migmatita Silicatos
Rocas que forman una transición continua desde rocas metamórficas hasta rocas plutónicas, formadas por partes oscuras de aspecto metamórfico, y partes claras de aspecto plutónico.60
Monzonita Feldespato potásico, plagioclasa, biotita, hornblenda y augita
Roca plutónica de color claro que se suele hallar en las cercanías de otros plutones félsicos.61 62
Nefelinita Nefelina, titanoaugita y titanomagnetita
Roca volcánica de grano fino, equivalente al basalto, pero con nefelinas en lugar de plagioclasas.63
Norita Plagioclasa y piroxeno
Roca plutónica de grano grueso equivalente al gabro, pero con gran abundancia de hiperestena, que también se encuentra en la Luna.64 65
Obsidiana Vidrio Roca volcánica de color negro brillante, producto del enfriamiento rápido de lavas.66
Pegmatita Cuarzo, feldespato, biotita, moscovita
Roca plutónica de grano muy grueso, de composición similar a la del granito.67
Peridotita Olivino y piroxeno Roca ultramáfica de color oscuro que tiende a estar serpentinizada por alteración del olivino.40
Picrita Olivino, piroxeno, biotita y hornblenda
Roca volcánica oscura, rica en magnesio.68 69
Piroxenita Piroxenos, olivino y hornblenda Roca plutónica ultramáfica de color oscuro que se suelen encontrar en diques, lopolitos o en bordes de plutones pobres en sílice.70 71
Pórfido Variable
Roca plutónica definida sobre la base de su textura, que consiste en fenocristales rodeados por una matriz de grano fino.72
Pumitanota 3 Variable Roca volcánica ácida que presenta gran cantidad de vesículas debido al escape de volátiles.74
Riodacita Cuarzo, ortosa, plagioclasa y biotita
Roca volcánica de composición intermedia entre la dacita y la riolita.75
Riolita Cuarzo, sanidina, plagioclasa, biotita y magnetita
Roca volcánica de composición similar al granito, normalmente de grano fino o muy fino.76 77
Sienita Feldespato potásico, plagoclasa sódica, biotita, hornblenda y piroxeno
Roca plutónica con poco contenido en sílice, con gran cantidad de sodio y potasio.78 79
Taquilita Vidrio Roca volcánica formada por vidrio de composición básica, generada por un enfriamiento rápido del magma.80
Tefra Variable Fragmentos de roca volcánica que son expulsados durante una erupción.nota 4 82
Tefrita Plagioclasa, feldespatoides y piroxeno
Roca volcánica máfica de color gris oscuro, similar a la basanita pero sin olivino.83 84
Toba volcánica Variable Roca volcánica consolidada formada por cenizas y fragmentos de tamaño arena.85
Tonalita Cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, biotita y hornblenda
Roca plutónica con gran cantidad de cuarzo y plagioclasa, de grano medio y textura equigranular.86 87
Traquita Ortoclasa Roca volcánica equivalente a la sienita, normalmente gris, que puede contener fenocristales de feldespato.88
Troctolita Olivino y plagioclasa Roca plutónica de grano grueso que suelen presentar gran cantidad de magnesio y hierro.89 90
Wehrlita Olivino, hornblenda, diópsido y magnetita rica en titanio
Tipo de peridotita que originalmente se consideraba un mineral.92
Metamórficas
Distintos tipos de fallas. A: falla inversa; B: falla normal; C: falla de desgarre. Los esfuerzos provocan dinamometamorfismo, un proceso por el cual se forman las milonitas y las cataclasitas.
Pizarra con restos de graptolitos. Al ser esta roca producto de metamorfismo de grado bajo, algunas conservan fósiles.
Imagen Nombre Minerales Descripción
Anfibolita Hornblenda, plagioclasa, cuarzo y micas
Roca metamórfica que puede presentar foliación, y que se forma a grandes profundidades cercana a batolitos.93
Cataclasita Variable Roca que se forma por la acción de fallas.94
Corneana Variable Roca no foliada que se forma debido al metamorfismo de contacto.4
Cuarcita Cuarzo
Roca producto del metamorfismo de rocas silíceas, normalmente areniscas donde predomina el cuarzo. Suele ser de color claro, aunque puede ser oscura si la roca madre contenía materia orgánica.95
Eclogita Granate y onfacita Roca producto del metamorfismo de rocas básicas.96
Epidosita Epidota y cuarzo
Roca producto del metamorfismo de distintas clases de rocas, como areniscas, calizas, epidioritas o anfibolitas.97
Esquisto Moscovita, biotita, clorita, cuarzo y plagioclasa
Roca metamórfica foliada con minerales visibles a simple vista.nota 5 98 99
Esquisto azul Glaucofana Rocas metamórficas que han sufrido metamorfismo de alta presión y baja temperatura.100
Esteatita Talco
Roca metamórfica compuesta mayoritariamente por talco, producto de la alteración hidrotermal de rocas máficas.101
Filita Filosilicatos
Roca foliada producto del metamorfismo regional que representa la transición entre la pizarra y el esquisto.102
Gneis Cuarzo, feldespato, mica, piroxeno, anfibol, minerales opacos
Roca metamórfica de alto grado formada por la alternancia de bandas claras (minerales granulares) y bandas oscuras (minerales planares).103 4 Si el metamorfismo se produjo sobre un
Granulita Variable
Roca silícea que ha sufrido metamorfismo de alta temperatura, y que carece de foliación al haber perdido filosilicatos por deshidratación.104
Jadeitita Jadeíta Roca que se forma en zonas de metamorfismo de alta presión.105
Jasperoide Sílice
Roca compuesta básicamente por sílice, cuyo origen se debe al reemplazamiento de algún otro mineral.106 107
Litchfieldita Albita, nefelina, microlina
Nefelina leucocrática de grano medio, donde de la cantidad total de feldespatos, menos de la mitad corresponden a feldespatos potásicos.108
Mármol Calcita, dolomita
Roca con textura granoblástica producto del metamorfismo de rocas carbonáticas (calizas, dolomías, areniscas calcáreas...).109 110
Migmatita Silicatos
Rocas que forman una transición continua desde rocas metamórficas hasta rocas plutónicas, formadas por partes oscuras de aspecto metamórfico, y partes claras de aspecto plutónico.60
Milonita Variable Roca producto del dinamometamorfismo, que se forma en zonas de cizalla dúctil.111
Novaculita Sílice Variedad de sílex metamorfizado de color blanco a gris oscuro, y que aflora en las Montañas Ouachita.112
Pizarra Filosilicatos Roca metamórfica de bajo grado y grano fino, que presenta foliación.4
Pseudotaquilita Variable Roca metamórfica formada por la acción de esfuerzos de cizalla, que funden y fracturan la roca.113 114
Roca verde Actinolita, albita y epidota Roca producto del metamorfismo de rocas ígneas básicas, y que carece de esquistosidad.115
Serpentinita Antigorita, talco, magnetita, cromita, magnesita y dolomita
Roca de color verde producto del metamorfismo de peridotitas.116
Skarn Silicatos cálcicos Roca metamórfica formada en zonas de metamorfismo regional,
Sedimentarias
Diatomeas al microscopio. La acumulación de las frústulas de estas algas forman las diatomitas.
Ciertos tipos de brechas se forman como consecuencia de un impacto meteorítico.
Imagen Nombre Minerales Descripción
Antracita Carbono Carbón de color negro y brillante, con un contenido mayor al 95% de carbono.118
Arcilita Filosilicatos Roca sedimentaria formada por el endurecimiento debido a la presión y desecación de una arcilla.119
Arcilla Filosilicatos Roca sedimentaria detrítica no cementada cuyas partículas poseen un diámetro inferior a 1/256 mm.120
Arcosa Cuarzo y feldespato potásico
La arcosa es una arenisca de cuarzo, de grano mal redondeado, con un mínimo de 25% de feldespato. Se deriva de una erosión rápida de rocas de composición granítica.121
Arena Variable
Roca sedimentaria suelta producto de la disgregación de una roca preexistente, cuyos granos tienen un diámetro que oscila entre 0,0625 y 2 mm.121
Arenisca Variable
Roca sedimentaria detrítica cementada, cuyo tamaño de grano se encuentra comprendido entre 1/16 y 2 mm, y que se clasifican según la cantidad de matriz y por la composición de los clastos.nota 6 122
Argillita Filosilicatos
La argilita es una roca proveniente de la compactación de la arcilla, y que puede estar ligeramente metamorfizada.123
Brecha Variable
Roca con matriz consolidada que engloba clastos angulosos, y que se forman en impactos meteoríticos, asociadas a vulcanismo, por colapso en zonas cársticas, etc.124
Caliza Calcita, dolomita Roca sedimentaria compuesta por carbonatos, de origen químico, biológico o detrítico.nota 7 126 127
Carbónnota 8 Carbono
Roca sedimentaria combustible, formada por la alteración de la vegetación cuando se entierra a gran profundidad.129
Carniola Calcita, dolomita e hidróxidos de hierro
Evaporita de color pardo, amarillento, grisáceo o rojizo, que presenta vacuolas angulosas.130
Conglomerado Variable Roca sedimentaria detrítica formada por cantos rodados de diámetro mayor
Diamictita Variable Roca siliciclástica con matriz fangosa y gravas de distintos tamaños, que presenta una selección pobre.132
Diatomita Sílice Roca sedimentaria silícea formada por la acumulación de fósiles de diatomeas.133
Dolomía Dolomita
Roca carbonática que se forma por la sustitución que sufren las calizas de iones de calcio por iones de magnesio.134
Formación de hierro en bandas Hematites, magnetita, sílex Roca formada por bandas de
minerales de hierro y sílex.135
Grauvaca Variable
Arenisca con un volumen mayor del 15% de matriz,120 asociada a deslizamientos submarinos asociados a zonas de subducción.136
Grava Variable Roca sedimentaria detrítica no cementada cuyas partículas poseen un diámetro superior a 2 mm.120
Hulla Carbono
Roca combustible densa de color negro o marrón oscuro, con una cantidad de carbono que oscila entre el 45 y el 86%.137
Lignito Carbono
Roca combustible con un volumen de agua menor al 75%, que aparece en sedimentos poco compactados, y en el que se pueden apreciar restos de madera, frutos y hojas.138
Limo Variable Roca sedimentaria detrítica suelta con un tamaño de partículas comprendido entre 0,06 y 0,004 mm.nota 9 140
Limolita Filosilicatos, cuarzo, calcedonia y calcita
Roca sedimentaria detrítica compactada con un tamaño de partículas comprendido entre 0,06 y 0,004 mm.141
Lodolita Filosilicatos Roca sedimentaria detrítica de poca plasticidad y cohesión, y con poco contenido en agua.142
Marga Calcita, filosilicatos
Roca sedimentaria constituida por arcillas y un 35-65% de carbonato cálcico, que se forma en ambientes acuáticos y climas cálidos.143
Peperita Variable Roca volcanosedimentaria compuesta de fragmentos de rocas ígneas que se original al entrar lava en contacto con sedimentos húmedos.144
Travertino Carbonatos
Roca carbonatada formada por la precipitación de carbonato cálcico de aguas subterráneas, y que suelen conservar fósiles de moluscos y de restos vegetales.146
Yeso Yeso Evaporita monominerálica que precipita en masas de agua salobre asociada a otros sulfatos y sales.147
Mineralogía Mineraloides Petrología Roca Rocas metamórficas Rocas ígneas Rocas sedimentarias
1. Foidolita y foidita son términos generales que incluye a varias rocas que reciben su nombre dependiendo del feldespatoide que predomine o de la cantidad de minerales máficos. Por ejemplo, la nefelinolita es una foidolita donde predomina la nefelina.35
2. Según las cantidades relativas de feldespato potásico y plagioclasa, se distinguen el monzogranito (más plagioclasa) y el sienogranito (más feldepato potásico).39
3. La pumita es la única roca que flota en el agua.73 4. Los piroclastos se dividen en tamaño: ceniza para partículas con un diámetro inferior a 2 mm; lapilli, para
partículas entre 2 y 64 mm y bombas volcánicas para fragmentos mayores de 64 mm.81 5. Según la composición mineralógica se distinguen los esquistos micáceos, micaesquisto, micacita, esquisto
cuarzoso, cuarzoesquisto, etc.98 6. Según la composición de los clastos se distinguen arcosas (predomina el feldespato), cuarciarenitas (predomina
el cuarzo) y litarenitas (predominan los fragmentos de roca). Las grauvacas son areniscas con más de un 15% de matriz.122
7. La clasificación de Dunham divide a las calizas en dos grupos. Un grupo conserva su textura deposicional, e incluye a las calizas mudstone, wackestone, packstone, grainstone y boundstone; el otro grupo incluye a las calizas cuya textura deposicional se ha recristalizado, e incluye a las calizas recristalizadas (grano fino) y a las sacaroideas (grano grueso).125
8. El término «carbón» agrupa al coque, a la turba, a la hulla, al lignito y a la antracita.128
9. Los depósitos de limo que se han formado por la acción del viento se denominan loess.139
1. del Ramo, Antonio & Guillén, Francisco. «Las rocas» (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2 012). Región de Murcia digital. Consultado el 29 de junio de 2010.
2. PortalCiencia. «Rocas» (http://www.portalciencia.net/ geoloroc.html). Consultado el 29 de junio de 2010.
3. González Casado, José Manuel. «Rocas Ígneas» (htt p://web.archive.org/web/http://www.uam.es/personal_ pdi/ciencias/casado/GEORED/Endogenas/igneas.ht
Véase también
4. González Casado, José Manuel. «Rocas Metamórficas» (http://web.archive.org/web/http://ww w.uam.es/personal_pdi/ciencias/casado/GEORED/E ndogenas/metamorficas.htm). Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 10 de junio de 2010.
6. geovirtual. «Clasificación de las rocas magmáticas» (http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap04a-i ntro.htm). Consultado el 5 de julio de 2010.
7. geovirtual. «Denominación- Streckeisen» (http://ww w.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap04a.htm). Consultado el 8 de julio de 2010.
8. geovirtual. «Máficos» (http://www.geovirtual.cl/geolog iageneral/ggcap04a-maficos.htm). Consultado el 8 de julio de 2010.
10. Suárez del Río, Luis Miguel. «Procesos y materiales sedimentarios» (http://petro.uniovi.es/Docencia/myp/t ema-3.pdf). Universidad de Oviedo. Consultado el 15 de julio de 2010.
11. Higueras, Pablo. «Rocas detríticas» (http://web.archi ve.org/web/http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/ casado/GEORED/Sedimentarias/detriticas.htm). Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 15 de julio de 2010.
13. González Casado, José Manuel. «Rocas Orgánicas» (http://web.archive.org/web/http://www.uam.es/perso nal_pdi/ciencias/casado/GEORED/Sedimentarias/org anicas.htm). Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 26 de julio de 2010.
15. Geological Sciences. «Andesite» (http://web.archive. org/web/http://geology.csupomona.edu/alert/igneous/ andesite.htm) (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010.
16. Luis Enrique Ortiz Hernández, An arc ankaramite occurrence in central Mexico (http://rmcg.unam.mx/1 7-1/(3)Ortiz.pdf), Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 17, número 1 2000, p. 34-44
17. Museo Geológico Virtual de Venezuela. «Glosario de rocas» (http://www.pdvsa.com/lexico/museo/rocas/a- glosario.htm). Consultado el 1 de junio de 2010.
18. Markl, Gregor (2005). «¿Cómo surgió y cómo ha ido evolucionando la Luna?» (http://books.google.es/boo ks?id=tWLIQFTAc-gC&pg=PA35&lpg=PA35&dq=ano rtosita+lunar&source=bl&ots=3SvZB9Xo3R&sig=82O Er6v-bVgQYspXavhEkoJvJPU&hl=es&ei=_DoFTMm TN4L24gb00NzLDg&sa=X&oi=book_result&ct=result &resnum=8&ved=0CDIQ6AEwBzgK#v=onepage&q& f=false). La Tierra. Pág. 35: Editorial Crítica. p. 240. ISBN 9788484326205.
19. Universidad de Valladolid. «Glosario de Términos Geológicos y Petrológicos» (http://web.archive.org/w eb/http://greco.fmc.cie.uva.es/mineralogia/contenido/ glosario_A.html). Consultado el 29 de julio de 2010.
20. Junta de Andalucia. «Glosario» (http://www.juntadea ndalucia.es/medioambiente/pls/wwwcma/consulta_gl osario.pagina_2?fuente=1&titulo1=&S_TITULO=Y&tit ulo2=&num_fila=60). Consultado el 1 de junio de 2010.
21. geology.com. «Basalt» (http://geology.com/rocks/bas alt.shtml) (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010.
22. Encyclopædia Britannica. «Basanite» (http://www.brit annica.com/EBchecked/topic/54661/basanite) (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010.
23. Zheng, Xiangshen (2003). «6. Asociaciones minerales en rocas volcánicas» (http://books.google. es/books?id=T19yQ8_cQAgC&pg=PA54&lpg=PA54& dq=Boninita&source=bl&ots=GslIdTvxrg&sig=Oc4UB cjSr4FW3W5SOnQVs29ufz4&hl=es&ei=T4AFTKPTD OOjONL88IUF&sa=X&oi=book_result&ct=result&res num=3&ved=0CCEQ6AEwAjge#v=onepage&q=Boni nita&f=false). En Joan Carles Melgare i Draper. Atlas de asociaciones minerales en lámina delgada, Volumen 1. Pág. 54: Universidad de Barcelona, Fundació Folch. p. 449. ISBN 9788447527632.
24. Universidad de Castilla-La Mancha. «Lavas» (http://w ww.uclm.es/profesorado/egcardenas/lava.htm). Consultado el 2 de junio de 2010.
25. Zheng, Xiangshen (2003). «6. Asociaciones minerales en rocas volcánicas» (http://books.google. es/books?id=T19yQ8_cQAgC&pg=PA54&lpg=PA54& dq=Boninita&source=bl&ots=GslIdTvxrg&sig=Oc4UB cjSr4FW3W5SOnQVs29ufz4&hl=es&ei=T4AFTKPTD OOjONL88IUF&sa=X&oi=book_result&ct=result&res num=3&ved=0CCEQ6AEwAjge#v=onepage&q=Boni nita&f=false). En Joan Carles Melgare i Draper. Atlas de asociaciones minerales en lámina delgada, Volumen 1. Pág. 69: Universidad de Barcelona, Fundació Folch. p. 449. ISBN 9788447527632.
26. Universidad de Granada. «Dacitas» (http://edafologi a.ugr.es/rocas/dacita.htm). Consultado el 7 de junio de 2010.
27. Universidad de Granada. «Diabasas (doleritas)» (htt p://edafologia.ugr.es/rocas/diabasa.htm). Consultado el 7 de junio de 2010.
28. Universidad de Granada. «Dioritas» (http://edafologi a.ugr.es/rocas/diorita.htm). Consultado el 8 de junio de 2010.
29. Artifexbalear.org. «Diorita» (http://www.artifexbalear.o rg/diorita.htm). Consultado el 8 de junio de 2010.
32. Universidad de Valladolid. «Glosario de Términos Petrológicos y Geológicos» (http://web.archive.org/w eb/http://greco.fmc.cie.uva.es/mineralogia/contenido/ glosario_E.html). Consultado el 9 de junio de 2010.
33. Encyclopædia Britannica. «Essexite (rock)» (http://w ww.britannica.com/EBchecked/topic/193232/essexit e) (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2010.
34. TodoGeologia.com. «Rocas Ígneas» (http://antigua.to dogeologia.com/modules.php?name=Sections&op=vi ewarticle&artid=13) (en inglés). Consultado el 13 de julio de 2010.
35. Universidad de Manitoba. «Foidolites» (http://web.arc hive.org/web/http://www.umanitoba.ca/geoscience/fa culty/arc/foidolite.html) (en inglés). Consultado el 13 de julio de 2010.
36. MacKenzie, A.; Adams, E. (1996). «Capítulo 3. Rocas Ígneas» (http://books.google.es/books?id=-JF 0OObBq30C&pg=PA96&lpg=PA96&dq=fonolita&sour ce=bl&ots=icaGgwADC1&sig=ul24NJcExshi6-xS6-4d jSvBUc4&hl=es&ei=boYcTN6PA4ry4gaoypH_DQ&sa =X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CDA Q6AEwBTgK#v=onepage&q=fonolita&f=false). Atlas en color de rocas y minerales en lámina delgada. Pág. 96: Elsevier. p. 215. ISBN 9788445804254.
37. Universidad de Granada. «Gabros» (http://edafologi a.ugr.es/rocas/gabro.htm). Consultado el 9 de junio de 2010.
38. geology.com. «Gabbro» (http://geology.com/rocks/ga bbro.shtml) (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2010.
39. Smith College. «Mineralogic Classification of Igneous Rocks» (http://www.science.smith.edu/departments/ Geology/Petrology/Notes/IUGS_Classes.pdf) (en inglés). Consultado el 4 de agosto de 2010.
40. Higueras, Pablo. «Rocas y yacimientos ortomagmáticos» (http://www.uclm.es/users/higuera s/yymm/YM10.html). Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 10 de junio de 2010.
41. Universidad de Granada. «Granodioritas» (http://edaf ologia.ugr.es/rocas/gradiori.htm). Consultado el 10 de junio de 2010.
42. Universidad de Valladolid. «Glosario de Términos Petrológicos y Geológicos» (http://web.archive.org/w eb/http://greco.fmc.cie.uva.es/mineralogia/contenido/ glosario_G.html). Consultado el 10 de junio de 2010.
43. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. «Glosario geológico» (http://www.icog.es/_portal/glosario/eng_r es_abc.asp?letra=g). Consultado el 10 de junio de 2010.
44. Calvert, James B. «Igneous Rocks» (http://mysite.du. edu/~jcalvert/geol/igneous.htm). Consultado el 10 de junio de 2010.
45. Ciencia y biología. «Clasificación de las rocas plutónicas» (http://www.cienciaybiologia.com/geologi a/clasificacion-rocas-plutonicas.htm). Consultado el 12 de junio de 2010.
46. Universidad del Estado de San Diego. «How volcanoes work» (http://www.geology.sdsu.edu/how_ volcanoes_work/Thumblinks/ignimbrite_page.html) (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010.
47. Allaby, Ailsa & Allaby, Michael. «Ijolite» (http://www.e ncyclopedia.com/doc/1O13-ijolite.html) (en inglés). encyclopedia.com. Consultado el 12 de junio de 2010.
48. Universidad de Granada. «Ijolita» (http://edafologia.u gr.es/rocas/ijolita.htm). Consultado el 12 de junio de 2010.
49. Klein, Cornelis; S. Hurlbut, Cornelius (1998). «10.2 Elemenos nativos» (http://books.google.es/books?id= ol2xn_6jgn0C&pg=PA385&lpg=PA385&dq=kimberlita &source=bl&ots=N46v6c14Ic&sig=3qhIuuatCxn4Wm qRWkQpqsmXNpM&hl=es&ei=TsMTTPLLCNaW4gb Br53kDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum= 6&ved=0CCwQ6AEwBTgo#v=onepage&q=kimberlita &f=false). Manual de mineralogía (4ª edición). Pág. 385: Reverte. p. 396. ISBN 9788429146080.
50. Universidad del Estado de San Diego. «Unusual lava types» (http://www.geology.sdsu.edu/how_volcanoes _work/Unusual%20lava.html) (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2010.
51. Universidad de Granada. «Lamprófidos» (http://edafo logia.ugr.es/rocas/lamprof.htm). Consultado el 13 de junio de 2010.
52. Naturaleza educativa. «Rocas filonianas» (http://ww w.natureduca.com/geol_petrograf_rocasigneas6.php) . Consultado el 13 de junio de 2010.
53. Universidad de Jaén. «Rocas volcánicas: Lamproitas» (http://web.archive.org/2010061720364 2/geologia.ujaen.es/Documentos/Guia%20Geolodi a%20Albacete.pdf). Consultado el 13 de junio de 2010.
54. Universidad Central de Michigan. «Larvikite» (http://w ww.cst.cmich.edu/users/dietr1rv/larvikite.htm) (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2010.
55. Universidad de Granada. «Latitas» (http://edafologia. ugr.es/rocas/latita.htm). Consultado el 14 de junio de 2010.
56. Encyclopædia Britannica. «Latite (geology)» (http://w ww.britannica.com/EBchecked/topic/331992/latite) (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2010.
57. Universidad Estatal Humboldt. «Lherzolite» (http://we b.archive.org/web/http://sorrel.humboldt.edu/~jdl1/we b.page.images/lherzolite.html) (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2010.
58. Región de Murcia digital. «Olivino» (http://www.regm urcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-2653 5-DETALLE_REPORTAJESABUELO). Consultado el 15 de junio de 2010.
59. Floyd, Peter A.; Exley, C. S. & Styles, M. T. (1993). «The Cornubian granite batholith (Group C sites)» (ht tp://books.google.es/books?id=ks6AzHh0DREC&pg= PA171&lpg=PA171&dq=luxullianite&source=bl&ots=y mXL6l4kja&sig=Er7I37NCK07PTdHI6_1gvHqzxS4&h l=es&ei=OTsXTJfWDOeV4gbLmeSKDA&sa=X&oi=b ook_result&ct=result&resnum=5&ved=0CCsQ6AEwB DgK#v=onepage&q=luxullianite&f=false). En Styles, M. T. Igneous rocks of south-west England (en inglés). Pág. 172: Springer. p. 256. ISBN 9780412488504.
61. Universidad de Granada. «Monzonitas» (http://edafol ogia.ugr.es/rocas/monzonita.htm). Consultado el 15 de junio de 2010.
62. Museo Geológico Virtual de Venezuela. «Monzonite» (http://csmres.jmu.edu/geollab/Fichter/IgnRx/Monzon -1A1.html). Consultado el 15 de junio de 2010.
63. Diccionario de ciencias de la tierra (http://books.goog le.es/books?id=1XKXQqUGDnoC&pg=PA531&lpg=P A531&dq=nefelinita&source=bl&ots=dH6m_8nW5_& sig=fRqgJ1G_uQIMlS2OXrJoCASDe0Y&hl=es&ei=r1 4aTKuoIMPA4gay4OCRCg&sa=X&oi=book_result&c t=result&resnum=8&ved=0CDQQ6AEwBw#v=onepa ge&q=nefelinita&f=false). Pág. 531: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772.
64. The Internet Encyclopedia of Science. «Norite» (htt p://www.daviddarling.info/encyclopedia/N/norite.html) (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010.
65. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. «Glosario geológico» (http://www.icog.es/_portal/glosario/eng_r es_abc.asp?letra=n). Consultado el 18 de junio de 2010.
66. Patrimonio Natural de Almería. «Obsidiana» (http://m ediomarino.almediam.org/node/142). Consultado el 18 de junio de 2010.
67. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. «Glosario geológico» (http://www.icog.es/_portal/glosario/sp_re s_abc.asp?letra=p). Consultado el 18 de junio de 2010.
68. Zheng, Xiangshen (2003). «6. Asociaciones minerales en rocas volcánicas» (http://books.google. es/books?id=T19yQ8_cQAgC&pg=PA50&lpg=PA50& dq=picrita&source=bl&ots=GslJiWtuni&sig=IwMicmXi mpANYpx-GIeMC20XKfA&hl=es&ei=vc8cTKCdCcaB 4Qa4wKyRDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resn um=1&ved=0CBUQ6AEwAA#v=onepage&q=picrita& f=false). En Joan Carles Melgare i Draper. Atlas de asociaciones minerales en lámina delgada, Volumen 1. Pág. 50: Universidad de Barcelona, Fundació Folch. p. 449. ISBN 9788447527632.
69. estrucplan. «Diccionario geológico» (http://www.estru cplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1 754). Consultado el 19 de junio de 2010.
70. About.com. «Pyroxenite» (http://geology.about.com/o d/rocks/ig/igrockindex/rocpicpyroxenite.htm) (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2010.
71. Encyclopædia Britannica. «Pyroxenite» (http://www.b ritannica.com/EBchecked/topic/485078/pyroxenite) (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2010.
72. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. «Glosario geológico» (http://www.icog.es/_portal/glosario/sp_re sultado.asp). Consultado el 19 de junio de 2010.
73. the encyclopedia of earth (22 de enero de 2010). «Pumice» (http://www.eoearth.org/article/Pumice) (en inglés). Consultado el 4 de agosto de 2010.
74. Mineral Information Institute. «Pumice» (http://www.m ii.org/Minerals/photopumice.html) (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2010.
75. Museo Geológico Virtual de Venezuela. «Glosario de rocas» (http://www.pdvsa.com/lexico/museo/rocas/r-g losario.htm). Consultado el 21 de junio de 2010.
76. Universidad de Granada. «Riolitas» (http://edafologi a.ugr.es/rocas/riolita.htm). Consultado el 22 de junio de 2010.
77. rocks-rock.com. «Igneous Rocks - Rhyolite» (http://w ww.rocks-rock.com/rhyolite.html) (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2010.
78. Universidad de Granada. «Sienitas» (http://edafologi a.ugr.es/rocas/sienita.htm). Consultado el 25 de junio de 2010.
79. About.com. «Syenite» (http://geology.about.com/b/20 07/05/13/syenite.htm) (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2010.
80. Ernstson Claudin Estructuras de Impacto. «Página sobre fundidos de impacto» (http://www.estructuras-d e-impacto.impact-structures.com/melt/impactmeltpag e.html). Consultado el 25 de junio de 2010.
81. geovirtual. «Las rocas volcanoclásticas (o piroclásticas)» (http://web.archive.org/web/http://ww w.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap04g.html). Consultado el 4 de agosto de 2010.
82. Universidad Nacional de Educación a Distancia. «Piroclasto» (https://docs.google.com/viewer?a=v&q =cache:mgSlqNqtmNQJ:portal.uned.es/pls/portal/url/I TEM/699F2ADFBEED3931E040660A3370442B+piro clasto&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESj2sUUzP Vj2ArggSDKpxDWpUA48YEtHijitQ1m1TdJ-33r2P5rJ qWGU_g4PK27W1uvH8VLbFkrDxFcecFpxtmPoBou 22_tsomdLN4NoRHfHYrLPXvHUNva_iWM3PgvIVtW - LrN8&sig=AHIEtbR5tr5IlMBcgEfTI0rBwsM16eiEWw). Consultado el 21 de junio de 2010.
83. tefrit (http://www.ne.se/tefrit), Nationalencyklopedin. Revisado el 10 de octubre de 2011.
84. basanite (http://www.britannica.com/EBchecked/topi c/54661/basanite), Encyclopedia Britannica Academic Edition. Revisado el 10 de octubre de 2011.
86. Universidad de Granada. «Tonalitas» (http://edafologi a.ugr.es/rocas/tonalita.htm). Consultado el 25 de junio de 2010.
87. GeoVirtual. «Tonalita» (http://www.geovirtual.cl/MVge o/0211tonalita01.htm). Consultado el 25 de junio de 2010.
88. Universidad Politécnica de Madrid. «Traquita» (http:// www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/e dafologia/guia/Fichas/traquita.html). Consultado el 27 de junio de 2010.
90. Turnstone Geological Services Limited. «Troctolite (allivalite)» (http://www.turnstone.ca/rhumal.htm) (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2010.
91. Universidad Hacettepe. «Variolite» (http://www.made n.hacettepe.edu.tr/dmmrt/dmmrt1297.html) (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010.
93. Metamorphic Rocks. «Amphibolite» (http://csmres.jm u.edu/geollab/Fichter/MetaRx/Rocks/Amphibol1.html) (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010.
94. Diccionario de ciencias de la tierra (http://books.goog le.es/books?id=1XKXQqUGDnoC&pg=PA301&lpg=P A301&dq=esquisto+azul&source=bl&ots=dH6lX0oZ_ 3&sig=LuLtTn7QSh6_q8fSuFb6xP20o7Q&hl=es&ei= 4lQFTOCbCZL54Abe0tjLDg&sa=X&oi=book_result& ct=result&resnum=9&ved=0CDkQ6AEwCA#v=onepa ge&q=esquisto%20azul&f=false). Pág. 118: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772.
95. Región de Murcia digital. «Cuarcita» (http://www.reg murcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-23 874-DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 7 de junio de 2010.
96. Universidad de Granada. «Eclogita» (http://edafologi a.ugr.es/rocas/eclogita.htm). Consultado el 8 de junio de 2010.
97. Online Encyclopedia. «Eclogita» (http://encyclopedia. jrank.org/EMS_EUD/EPIDOSITE.html) (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2010.
98. Región de Murcia digital. «Esquisto» (http://www.reg murcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-16 230-DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 22 de junio de 2010.
99. Universidad de Granada. «Esquistos» (http://edafolo gia.ugr.es/rocas/essquis.htm). Consultado el 22 de junio de 2010.
100. Diccionario de ciencias de la tierra (http://books.goog le.es/books?id=1XKXQqUGDnoC&pg=PA301&lpg=P A301&dq=esquisto+azul&source=bl&ots=dH6lX0oZ_ 3&sig=LuLtTn7QSh6_q8fSuFb6xP20o7Q&hl=es&ei= 4lQFTOCbCZL54Abe0tjLDg&sa=X&oi=book_result& ct=result&resnum=9&ved=0CDkQ6AEwCA#v=onepa ge&q=esquisto%20azul&f=false). Pág. 301: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772.
101. About.com. «Soapstone» (http://geology.about.com/o d/rocks/ig/metrockindex/rocpicsoapstone.htm) (en inglés). Consultado el 24 de junio de 2010.
102. Región de Murcia digital. «Filita» (http://www.regmurc ia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-16229- DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 19 de junio de 2010.
103. Universidad de Granada. «Gneis» (http://edafologia.u gr.es/rocas/gneiss.htm). Consultado el 10 de junio de 2010.
104. Science Encyclopedia. «Granulite and the granulite facies» (http://science.jrank.org/pages/47684/granulit e-granulite-facies.html). Consultado el 10 de junio de 2010.
105. Nyunt, Thet Tin. «Petrological and geochemical contribution to the origin of jadeitite and associated rocks of the Tawmaw Area, Kachin State, Myanmar» (http://elib.uni-stuttgart.de/opus/volltexte/2009/4100/) (en inglés). Universidad de Stuttgart. Consultado el 12 de junio de 2010.
106. Echeveste, Horacio (2005). «Travertinos y jasperoides de Manantial Espejo, un ambiente Hot Spring Jurásico. Macizo del Deseado, Provincia de
Santa Cruz, Argentina» (http://www.scielo.org.ar/sciel o.php?pid=S1851-49792005000100004&script=sci_a rttext). Latin American journal of sedimentology and basin analysis 12. 1851-4979, 33-48.
107. Lovering, T. G. (1962). «The origin of jasperoid in limestone» (http://econgeol.geoscienceworld.org/cgi/ content/abstract/57/6/861). Economic Geology (en inglés) 57. 0361-0128, 861-889.
108. Fairbairn, H. W. (1941). «Petrofabric Relations of Nepheline and Albite in Litchfieldite from Blue Mountain, Ontario» (https://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:RJw4rzpcl04J:www.minsocam.org/am min/AM26/AM26_316.pdf+litchfieldite&hl=es&gl=es& pid=bl&srcid=ADGEESiW9E5mDrrLNfw-Rr9AGVM2 DU5qRD9qdCuSJwibpF2w9HfH1ZQfh_u1LUT4TCKI rWhAaIjj5IrvHfCK2z9_edWNpBZ6dpD_GVp2Z9vpU5 58-5cs8AAV7n5n9QwjMnac4XEYKXTr&sig=AHIEtbS SfJTaM9tzVlyi-Gktxz4dVSN75g). American Mineralogist (en inglés) 26. 0003-004X, 316-320.
109. Región de Murcia digital. «Mármol» (http://www.regm urcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-162 32-DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 15 de junio de 2010.
110. Universidad de Granada. «Latitas» (http://edafologia. ugr.es/Rocas/marmol.htm). Consultado el 15 de junio de 2010.
111. Universidad de Salamanca. «Colección de rocas metamórficas» (http://web.archive.org/web/http://we b.usal.es/~epavila/webrocas/rmt.html). Consultado el 16 de junio de 2010.
112. Arkansas Geological Survey. «Industrial Minerals» (h ttp://www.geology.ar.gov/minerals/industrial_miner_e _n.htm#novaculite) (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010.
113. Universidad de Valladolid. «Glosario de Términos Petrológicos y Geológicos» (http://web.archive.org/w eb/http://greco.fmc.cie.uva.es/mineralogia/contenido/ glosario_P.html). Consultado el 20 de junio de 2010.
114. Lin, Aiming (2007). «1. Introduction» (http://books.go ogle.co.uk/books?id=WEhtJn_KAUIC&dq=%22fossil +earthquakes%22&printsec=frontcover&source=bl&o ts=2QPWKsAduw&sig=zDjyn_EY8A-HnYtAjfi1oE6W 3Iw&hl=en&ei=hbnuSqeUDKCNjAf-6eSaDQ&sa=X& oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CBEQ6A EwAg#v=onepage&q&f=false). Fossil earthquakes: the formation and preservation of Pseudotachylytes (en inglés). Pág. 1: Springer. p. 348. ISBN 9783540742357.
115. Diccionario de ciencias de la tierra (http://books.goog le.es/books?id=1XKXQqUGDnoC&pg=PA674&lpg=P A674&dq=%22roca+verde%22+diccionario&source= bl&ots=dH6mW2pU21&sig=wcQG6WJZVBqZHECza UfP5THSt38&hl=es&ei=vGATTLPUHc3p4gb-raH3Cw &sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0 CBUQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false). Pág. 674: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772.
116. Higueras, Pablo. «Metamorfismo y yacimientos minerales» (http://www.uclm.es/users/higueras/yym m/YM13.html). Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 22 de junio de 2010.
117. Earth Science Australia. «Skarn deposits» (http://eart hsci.org/mineral/mindep/depfile/skarn.htm) (en
ominas.gov.co/component/option,com_glossary/limit, 30/limitstart,210/http://webcache.googleusercontent.c om/search?q=cache:lFcA1B7ySRYJ:digital.csic.es/bit stream/10261/8587/1/La%2520baraja%2520del%25 20carbon.pdf+antracita&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=es &client=firefox-a). Consultado el 1 de julio de 2010.
119. Meléndez, Bermudo; Fúster Casas, José María (1998). «IX. Las rocas exógenas» (http://books.googl e.es/books?id=spXHNvKNk8kC&pg=PA267&lpg=PA 267&dq=arcilita&source=bl&ots=rqA3dJwu-_&sig=S B9SLpguBXjXamhYisgthTZONO0&hl=es&ei=jMEMT JS3J9G64Qa3sL1w&sa=X&oi=book_result&ct=result &resnum=8&ved=0CDMQ6AEwBzgK#v=onepage&q =arcilita&f=false). Geología (9ª edición). Pág. 267: Ediciones Paraninfo. p. 912. ISBN 9788428309561.
120. González Casado, José Manuel. «Rocas Detríticas» (http://web.archive.org/web/http://www.uam.es/perso nal_pdi/ciencias/casado/GEORED/Sedimentarias/det riticas.htm). Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 11 de junio de 2010.
122. Región de Murcia digital. «Arenisca» (http://www.reg murcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-81 65-DETALLE_REPORTAJESABUELO). Consultado el 20 de junio de 2010.
123. Universidad Central de Michigan. «Argillite» (http://w ww.cst.cmich.edu/users/dietr1rv/argillite.htm) (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010.
124. Ernstson Claudin Estructuras de Impacto. «La página sobre brechas de impacto» (http://web.archive.org/w eb/http://www.estructuras-de-impacto.impact-structur es.com/breccia/breccia.htm). Consultado el 1 de junio de 2010.
125. Diccionario de ciencias de la tierra (http://books.goog le.es/books?id=1XKXQqUGDnoC&pg=PA143&lpg=P A143&dq=%22clasificaci%C3%B3n+de+Dunham%2 2+sacaroideo&source=bl&ots=dH7g02nS2-&sig=pFE PGEHoPaBhAMBOJCYZWyq5uh0&hl=es&ei=4ohZT JDqJoaG4QbCrYGrCw&sa=X&oi=book_result&ct=re sult&resnum=1&ved=0CBUQ6AEwAA#v=onepage&q &f=false). Pág. 143: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772.
126. Diccionario de ciencias de la tierra (http://books.goog le.es/books?id=1XKXQqUGDnoC&pg=PA301&lpg=P A301&dq=esquisto+azul&source=bl&ots=dH6lX0oZ_ 3&sig=LuLtTn7QSh6_q8fSuFb6xP20o7Q&hl=es&ei= 4lQFTOCbCZL54Abe0tjLDg&sa=X&oi=book_result& ct=result&resnum=9&ved=0CDkQ6AEwCA#v=onepa ge&q=esquisto%20azul&f=false). Pág. 101: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772.
127. Universidad de Oviedo. «Procesos y materiales sedimentarios» (http://petro.uniovi.es/Docencia/myp/t ema-3.pdf). Consultado el 2 de junio de 2010.
128. Instituto de Tecnologías Educativas. «El carbón» (htt p://web.archive.org/web/http://centros6.pntic.mec.es/ cea.pablo.guzman/lecciones_fisica/carbon.htm). Consultado el 4 de agosto de 2010.
129. Instituto Mundial del Carbón. «El carbón como recurso» (https://docs.google.com/viewer?a=v&q=ca che:Jpp5k48uekkJ:www.worldcoal.org/bin/pdf/original _pdf_file/coal_resource_overview_coal_spanish%28 03_06_2009%29.pdf+carb%C3%B3n&hl=es&gl=es& pid=bl&srcid=ADGEEShVcXW9P87cPM2PSgCSA5f 2EMTttCjhefDcQc1pOFoEJHzdhHjyIwC3oxgxkbGVd KcLKAtCHiNwL864W9hCmzbScHKaJapt9JUcI_z37 mYh9R8frCzpAxH4hK0Uht1Glcl38vOc&sig=AHIEtbR 5O5FfoAwYoS1yUP5pwo8IfnAnDg). Consultado el 2 de junio de 2010.
130. Región de Murcia digital. «Carniola (Carneola)» (htt p://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,201 2&r=ReP-8177-DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 29 de junio de 2010.
131. Región de Murcia digital. «Conglomerado (Pudinga)» (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,359,a,0, m,2012&r=ReP-8164-DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 7 de junio de 2010.
132. Universidad de Buenos Aires. «Rocas Sedimentarias» (http://web.archive.org/20061213032 423/www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/fund_sedi _estra/TP4.pdf). Consultado el 8 de junio de 2010.
134. Región de Murcia digital. «Dolomías» (http://www.reg murcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-81 76-DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 8 de junio de 2010.
135. Universidad de Oregón. «Banded Iron Formation» (ht tp://jersey.uoregon.edu/~mstrick/RogueComCollege/ RCC_Lectures/Banded_Iron.html) (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2010.
136. National Park Service. «Graywacke Sandstone FAQ» (http://www.nps.gov/goga/forteachers/graywacke-san dstone-faq.htm) (en inglés). Consultado el 11 de junio de 2010.
137. OviedoDigital. «El Carbón Mineral» (http://web.archiv e.org/web/http://www.oviedocorreo.es/personales/car bon/carbon_mineral/carbon%20mineral.htm). Consultado el 13 de julio de 2010.
140. Encyclopædia Britannica. «Silt» (http://www.britannic a.com/EBchecked/topic/544666/silt) (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2010.
141. Región de Murcia digital. «Lutita (Pelita)» (http://ww w.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=R eP-8166-DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 23 de junio de 2010.
142. Fichter, Lynn S. «Glosario de rocas» (http://www.pdv sa.com/lexico/museo/rocas/l-glosario.htm) (en inglés). Universidad James Madison. Consultado el 16 de junio de 2010.
143. Región de Murcia digital. «Marga» (http://www.regmu rcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-8167-
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Tipos_de_rocas&oldid=118186779»
Esta página se editó por última vez el 12 ago 2019 a las 08:49.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 15 de junio de 2010.
144. Skilling, I.P., White, J.D.L/ & McPhie, J. 2002. Peperite: a review of magma-sediment mingling, Journal of Volcanology and Geothermal Research, 114, 1-17 (http://eprints.utas.edu.au/1459/1/Skilling% 2C_White%2C_McPhie_-_Peperite__a_review_of_m agma-sediment_mingling.pdf)
145. Región de Murcia digital. «Sílex» (http://www.regmur cia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-16227
-DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 6 de junio de 2010.
146. Región de Murcia digital. «Travertino» (http://www.re gmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-8 173-DETALLE_REPORTAJESABUELO). Consultado el 26 de julio de 2010.
147. Región de Murcia digital. «Yeso» (http://www.regmur cia.com/servlet/s.Sl?sit=c,359,a,0,m,2012&r=ReP-81 78-DETALLE_REPORTAJES). Consultado el 29 de junio de 2010.
Enlaces externos