asignatura - uah.es · las rocas ígneas: magmatismo y rocas magmáticas; metamorfismo y rocas...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
ASIGNATURA
GEOLOGA
Grado en Biologa Universidad de Alcal
Curso Acadmico 2019-2020
Curso 1er Cuatrimestre 2
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
-
2
GUA DOCENTE
Nombre de la asignatura: GEOLOGA
Cdigo: 650007
Titulacin en la que se imparte:
GRADO DE BIOLOGA
Departamento y rea de Conocimiento:
GEOGRAFA Y GEOLOGA, REA DE PALEONTOLOGA
Carcter: OBLIGATORIA
Crditos ECTS: 6 (4 TEORIA Y 2 PRCTICOS)
Curso y cuatrimestre: 1 curso, 2 cuatrimestre
Profesorado: Mara Blanca Ruiz Zapata (Coordinadora)
Mara Jos Gil Garca
Horario de Tutora:
Concertar cita con el profesor por correo electrnico. [email protected] [email protected]
Idioma en el que se imparte: Espaol
1. PRESENTACIN
La asignatura de Geologa es fundamental para adquirir los conocimientos y destrezas esenciales que debe poseer un graduado en Biologa, en la citada materia. Esta formacin bsica en geologa es igualmente necesaria para la mayor parte de los perfiles de egreso. Con este fin, se abordan los principios y fundamentos en que se basa la ciencia Geolgica.
Se trata de la nica asignatura de la materia de Geologa, con carcter obligatorio y de 6 ECTS (4 tericos y 2 prcticos). Su enseanza repercute directamente en el aprendizaje de distintas competencias necesarias en varios de los perfiles profesionales de los graduados en Biologa. Por otra parte, los conocimientos adquiridos en esta asignatura son fundamentales para poder comprender y abordar el aprendizaje de una materia optativa como es la Paleontologa.
Se recomienda, aunque no son necesarios que los estudiantes hayan cursado previamente en el Bachillerato materias relacionadas con el anlisis del medio fsico, como son Geologa o las Ciencias de la Tierra y Medioambientales.
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
-
3
2. COMPETENCIAS
Competencias genricas:
1. Capacidad de anlisis y sntesis 2. Capacidad de organizacin y planificacin 3. Capacidad para comunicar ideas y expresarse de forma correcta oral y escrita. 4. Capacidad de gestin de la informacin 5. Desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo. 6. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autnomo. 7. Iniciacin en la capacidad de argumentacin con el apoyo de los libros de texto y otras
referencias proporcionadas en la asignatura. 8. Iniciacin en la capacidad crtica y autocrtica.
Competencias especficas:
1. Comprender los conceptos, principios, procesos y teoras geolgicas generales. 2. Adquirir los conocimientos tericos y prcticos necesarios para describir, analizar y
planificar el medio fsico: hdrico, atmosfrico y terrestre 3. Conocer los mtodos del estudio del registro fsil. 4. Conocer los fundamentos de la Biogeografa 5. Poder explicar de forma comprensible fenmenos y procesos relacionados con la
Geologa. 6. Comprender y saber utilizar las fuentes bibliogrficas relacionadas con los procesos
geolgicos.
3. CONTENIDOS
Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario)
Total de clases, crditos u horas
BLOQUE I - teora 2 crditos
BLOQUE II - teora 2 crditos
Prcticas BLOQUE I 12 h
Prctica de campo 8 h
Los contenidos tericos se han estructurado en 16 lecciones agrupadas en 2 bloques temticos.
BLOQUE I. LA TIERRA Y SU HISTORIA
Leccin 1. Composicin de la Tierra. Concepto de roca. Los minerales formadores de rocas. El ciclo petrolgico. Las rocas
gneas: magmatismo y rocas magmticas; metamorfismo y rocas metamrficas. Procesos de erosin, transporte y sedimentacin. Clasificacin de las rocas sedimentarias: inorgnicas y orgnicas. Estructuras y texturas de las rocas
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
-
4
sedimentarias. Concepto de permeabilidad de las rocas sedimentarias. El medio sedimentario
Leccin 2. Estructura de la Tierra Origen, tamao y forma de la Tierra. Movimientos de la Tierra. Estructura y propiedades fsicas de la Tierra: mtodos de estudio.
Leccin 3. Dinmica de la Litosfera. Flujo trmico y corrientes de conveccin. Concepto de placa litosfrica. Bordes de placa divergente (activos y pasivos) y convergente. Fenmenos geolgicos asociados. Concepto de orgeno y tipos de cordilleras.
Leccin 4. Deformacin de las rocas Tipos de esfuerzo que actan sobre las rocas. Tipos de deformacin: pliegues y fallas.
.
Leccin 5. Datacin de las rocas. El Tiempo Geolgico El tiempo en Geologa. Datacin relativa de las rocas y de los procesos. Datacin numrica: mtodos radioactivos y no radioactivos.
Leccin 6. Reconstruccin de la historia geolgica de la Tierra. Paleogeografa, paleoclimatologa y paleobiologa durante el: Precmbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. El Cuaternario.
Leccin 7. Dinmica de las capas fluidas de la Tierra. Estructura, composicin y dinmica de la Atmsfera. Estructura, composicin y dinmica de la Hidrosfera. El clima global y su variacin: factores internos y externos que lo controlan y escalas temporales de actuacin.
BLOQUE II. PROCESOS GEOLGICOS
Leccin 8. Meteorizacin y suelo Introduccin. Tipos de meteorizacin; fsica, biolgica y qumica. Velocidad de meteorizacin. Suelo. Factores formadores de suelo. El perfil del suelo. Erosin del suelo.
Leccin 9. Modelado fluvial Flujo de corriente. Nivel de base y corrientes en equilibrio. Erosin de las corrientes fluviales. Transporte del sedimento por las corrientes. Depsitos de sedimentos por las corrientes fluviales: depsitos de canal, llanura de inundacin, abanicos aluviales y deltas. Valles fluviales. Terrazas fluviales. Redes de drenaje. Inundaciones y control de la inundacin
Leccin 10. Modelado krstico. Disolucin de los carbonatos. Caractersticas superficiales de las calizas. Dolinas. Poljes. Valles y fuentes krsticos. Endokarst. Depsitos de las cavidades. Tipos de karst e influencia del clima. Riesgos krsticos.
Leccin 11. Modelado glaciar Tipos de glaciares. Movimientos de un glaciar. Formas creadas por la erosin glaciar. Depsitos glaciares. La teora glaciar y el periodo glaciar cuaternario.
Leccin 12. Modelado litoral Lnea de costa. Erosin causada por las olas. Caractersticas de la lnea de costa. Estabilizacin de la costa. Mareas
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
-
5
Leccin 13. Modelado elico. Distribucin y causas de las regiones secas. Procesos geolgicos en climas ridos. Transporte de sedimentos por el viento. Erosin elica. Depsitos elicos.
Cronograma (Optativo)
Semana / Sesin
Contenido
01 Composicin de la Tierra.
02 Estructura de la Tierra
03 Dinmica de la Litosfera.
04 Deformacin de las Rocas.
05 Mtodos de datacin.
06 Historia de la Tierra.
07 Dinmica capas fluidas.
08 Meteorizacin y suelo.
09 Modelado fluvial.
10 Modelado fluvial.
11 Modelado krstico.
12 Modelado glaciar.
13 Modelado litoral.
14 Modelado elico.
4. METODOLOGAS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS
Previamente al estudio de los bloques temticos se har una presentacin indicando las caractersticas de la asignatura, los conocimientos y competencias a adquirir, el sistema de evaluacin propuesto y la bibliografa bsica recomendada. En cada bloque temtico se incluyen diversas actividades formativas concebidas con el fin de fomentar un aprendizaje significativo de las competencias especficas, as como desarrollar las competencias genricas seleccionadas. Se indicar a los alumnos las diferentes actividades formativas (exposiciones, seminarios y actividades dirigidas) planificadas al comienzo de cada bloque temtico, ya que su realizacin siguiendo la metodologa docente explicada por el profesor es esencial para ser evaluado en la asignatura. Clases presnciales: Dentro de las clases presnciales se distingue entre clases magistrales, seminarios y clases prcticas.
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
-
6
Clases magistrales: 2 horas a la semana durante 15 semanas. A lo largo de estas sesiones, impartidas a grandes grupos (toda la clase) se har una sntesis general del tema, donde se explicarn a grandes rasgos las lneas principales de estudio que ha de seguir el alumno para la comprensin del tema. Tambin se explicarn ms detalladamente aquellos puntos concretos que se consideren de mayor dificultad conceptual.
Seminarios: Enfocados a la profundizacin de determinados aspectos relacionados con el anlisis de las rocas y la reconstruccin de la historia geolgica. Se analizar el concepto de estrato como unidad de sedimentacin, as como las secuencias sedimentarias, su correlacin e interpretacin de estas. Se trabajar con casos particulares, problemas y ejercicios, a los que se les ir aumentando el grado de complejidad, al tiempo que se avanza en los conocimientos tericos y prcticos. Estos trabajos se realizarn individualmente, con el fin de fijar conceptos. Se fomentar la preparacin y exposicin de determinados temas, por grupos de trabajo pequeos.
Clases Prcticas: Estas clases se consideran de mximo inters para el alumno. Los crditos asignados (2 ECTS) se dividirn entre prcticas de laboratorio y prcticas de campo. El objetivo es proporcionar al alumno de las destrezas bsicas, mediante la realizacin de un trabajo similar a los realizados habitualmente en Geologa; para ello en la prctica de campo, se llevar a cabo el anlisis de una serie de rocas de distinta naturaleza y disposicin espacial. Para la realizacin de la prctica de campo se les entregara un guin de la misma, con el fin de orientar y potenciar el trabajo en equipo, basado en la observacin directa y en la toma de datos; en cada punto de observacin se trabajar sobre el cuestionario proporcionado, de manera que los resultados parciales formen parte de un informe final, que ser entregado al finalizar dicha actividad. En el laboratorio se realizar el reconocimiento de estas y se estudiar mediante el empleo de mapas (topogrficos y geolgicos) su disposicin en el espacio y en el tiempo. La presentacin de los datos y su interpretacin se materializar en la elaboracin de un informe, realizado en base al trabajo individual de cada alumno, dentro de un grupo (de 4-6 alumnos), fomentando as el trabajo en equipo. Para la realizacin de las prcticas de laboratorio, los alumnos destinarn 2 h presnciales destinadas al reconocimiento de los distintos materiales (minerales y rocas) as como al manejo de los materiales bsicos, como es el caso de los mapas topogrficos y geolgicos; se har especial nfasis en la realizacin de cortes geolgicos y en el reconocimiento de visu de los principales grupos de organismos fsiles
Tutoras individuales: Se fomentar la concertacin de tutoras individuales, previa solicitud de cita, con el fin de aclarar dudas o conceptos, de forma ms personalizada, dirigida a la solucin de dudas acerca de los contenidos tericos y prcticos; orientacin en el proceso de autoaprendizaje y adquisicin de las competencias de la asignatura
4.1. Distribucin de crditos (150)
Nmero de horas presnciales: 50
29 horas de clases magistrales
9 horas de seminarios
12 horas de clases prcticas (12 horas de clases prcticas + 8 horas salida de campo)
Nmero de horas del trabajo propio del estudiante: 100
2,5 horas de estudio por cada hora de clase terica (70)
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
-
7
1 horas de preparacin de temas o realizacin de ejercicios planteados en los seminarios (6 h)
1,5 hora de preparacin de las prcticas y elaboracin del informe (9 h)
Lectura de trabajos cientficos, ejercicios, problemas de inters geolgico (1h semanal- 15 h)
Total horas 150
4.2. Estrategias metodolgicas, materiales y recursos didcticos
Clases presnciales
Clases tericas, terico-prcticas en grupos grandes
Encaminadas a la fijacin de conceptos y profundizacin de conocimientos a travs de diferentes estrategias: estudio de casos, resolucin de problemas, debates, etc
Seminarios para resolver ejercicios y plantear actividades dirigidas
Seminarios por temas especficos
Prctica de campo para grandes grupos
Prcticas de laboratorio para grupos reducidos
Trabajo autnomo
Lectura y comprensin del material utilizado en la asignatura
Realizacin de actividades: ejercicios, problemas, otras actividades dirigidas.
Estudio de la materia
Tutoras individualizadas
Atencin a los estudiantes individualmente para la celebracin de tutoras, con el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos.
El material docente utilizado en las clases tericas as como las lecturas complementarias, enlaces a pginas web de inters, etc., estarn disponibles para los estudiantes en el Aula Virtual, respetando en todo momento la Ley de Propiedad Intelectual.
.
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
-
8
5. EVALUACIN: Procedimientos, criterios de evaluacin y de calificacin1
Criterios de evaluacin Sobre los contenidos
Asimilacin de los contenidos
Comprensin de los conceptos e ideas principales de cada uno de los bloques temticos.
Integracin y aplicacin de los contenidos a la resolucin de problemas planteados en cualquiera de las actividades que conlleva la asignatura (teora, seminarios y prcticas de laboratorio).
Resolucin de preguntas y problemas de modo razonado, comprensible y correcto. Sobre los trabajos realizados
Estructura y claridad de la presentacin, utilizacin de recursos bibliogrficos.
Rigor cientfico.
Contribucin de los trabajos y grado de compromiso en la tarea desempeada.
Grado de integracin terico-prctica.
Habilidades de comunicacin y argumentacin.
Sobre Asistencia y participacin
Asistencia, calidad y aportaciones en la participacin en clase (teora y seminarios). Se evaluar negativamente la falta de atencin durante el desarrollo de estas.
Asistencia, observacin, comprensin, planificacin y Gestin del tiempo en las actividades de las prcticas de laboratorio.
Asistencia y participacin en la prctica de campo
Procedimientos de evaluacin 1.- Convocatoria ordinaria
Evaluacin continua y formativa; para ello el alumno tendr que realizar:
Una prueba escrita por bloque temtico del programa terico, y que, atendiendo a la unidad de la materia, contemplar aquellos aspectos tericos, impartidos tanto en las clases magistrales, como en seminarios y prcticas.
Una prueba escrita de la materia impartida en las clases prcticas y seminarios.
Las actividades programadas en cada uno de los seminarios (problemas, exposiciones, trabajos, bsqueda de informacin, etc.).
El material trabajado durante las prcticas de laboratorio y campo, de acuerdo con las directrices encomendadas (problemas, exposiciones, trabajos, etc.).
El informe Grupal, del trabajo realizado durante las sesiones prcticas (laboratorio y campo).
1 Siguiendo la Normativa reguladora de los procesos de evaluacin de los aprendizajes, aprobada en Consejo de Gobierno del 24 de marzo de 2011 y
modificada el 5 de mayo de 2016, es importante sealar los sistemas y
procedimientos de evaluacin: por ejemplo evaluacin continua, final,
autoevaluacin, co-evaluacin. Instrumentos y evidencias: trabajos,
actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relacin a las
competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicacin,
transferencia conocimientos
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
-
9
La calificacin de APROBADO POR CURSO, conseguida a travs de la evaluacin continua, se otorgar slo si se supera el 50% de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cada uno de los bloques de los contenidos tericos, as como en los correspondientes bloques de seminarios, prcticas de laboratorio y de campo. Si el alumno no alcanza los conocimientos mnimos exigidos en esta disciplina, por lo que su nota final es inferior o igual a 4,9, deber recurrir a una convocatoria extraordinaria; dicha convocatoria, consistir en un examen en el que se evaluarn todos los conocimientos de la asignatura, sin tener en cuenta la nota media de las actividades realizadas durante el curso acadmico. Evaluacin no continua, para aquellos alumnos que opten por la modalidad exclusivamente de examen final; en este caso, ste deber renunciar, durante las dos primeras semanas de imparticin de la asignatura, explicando las razones que le impiden seguir al alumno el sistema de evaluacin continua (Titulo segundo. Artculo 10), y se materializar mediante la presentacin del escrito correspondiente, que ser gestionado a travs del Decanato. En este caso para superar la asignatura, el alumno realizar una prueba escrita que incluir los contenidos de los dos bloques temticos del programa terico, as como aquellos aspectos tericos, impartidos tanto en las clases magistrales, como en seminarios y prcticas. 2.- Convocatoria extraordinaria Consistir en una prueba escrita semejante al examen final, que incluir los contenidos de los dos bloques temticos del programa terico, as como aquellos aspectos tericos, impartidos tanto en las clases magistrales, como en seminarios y prcticas
Criterios de calificacin - En el sistema de evaluacin continua: el aprendizaje de cada alumno se valorar mediante datos objetivos procedentes de:
- Prueba escrita
Bloque I: La Tierra y su historia: 20 %.
Bloque II: Procesos Geolgicos: 20 %. - Prcticas laboratorio y seminarios
Informe Individual: 10 %
Informe Grupal: 20 %
Prueba escrita: 20%
- Prcticas campo
Informe Individual: 5%
Informe Grupal: 5%
- En el sistema de evaluacin no continua: el aprendizaje de cada alumno se valorar mediante datos objetivos procedentes del examen final.
Las calificaciones se llevarn a cabo siguiendo los criterios indicados y teniendo en cuenta el R.D. 1125/2003 que regula el Suplemento al Ttulo, se expresarn como notas numricas con un decimal y una calificacin cualitativa:
0,0 - 4,9 SUSPENSO (SS)
5,0 - 6,9 APROBADO (AP)
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
-
10
7,0- 8,9 NOTABLE (NT)
9,0 10 SOBRESALIENTE (SB)
9,0 10 MATRCULA DE HONOR limitada al 5% de los alumnos matriculados
Un alumno ser calificado como NO PRESENTADO (NP), bajo las siguientes circunstancias:
Si optando por la modalidad de examen final, NO se presente al examen final.
Si optando por evaluacin continua, el estudiante no participa en el proceso de enseanza-aprendizaje segn lo establecido en la gua docente (asistencia, realizacin y entrega de actividades de aprendizaje y evaluacin) o su participacin es inferior al 40% de actividades programadas.
6. BIBLIOGRAFA
Bibliografa Bsica Pipkin, B.W., Trent, D.D. 1997. Geology and the Environment. 2nd ed. West Wadsworth. 522pp. Pozo Rodrguez, M., Gonzlez Ylamos, J., Giner Robles, J.2004. Geologa Prctica.
Introduccin al reconocimiento de materiales y anlisis de mapas. Pearson Prentice Hall, 305 pp
Tarbuck, E.J., Lutgens, F.K., Tasa, D. 2008. Ciencias de la Tierra: Una introduccin a la Geologa Fsica. 8 ed. Prentice Hall, 710pp
Bibliografa Complementaria (optativo) Anguita, F., Moreno, F. 1991. Procesos geolgicos internos. Ed Rueda, 232 pp Anguita, F., Moreno, F. 1993 Procesos geolgicos externos y Geologa ambiental. Ed Rueda,
311pp Gutierrez Elorza, M. 1994. Geomorfologa de Espaa. Ed Rueda. Madrid Gutierrez Elorza, M. 2001. Geomorfologa climtica. Ed Omega. Barcelona
Recursos online Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME): http://www.igme.es/
Sociedad Espaola de Geomorfologa: http://www.geomorfologia.es/
Sociedad Geolgica de Espaa: http://www.sociedadgeologica.es/
Recursos didcticos para las prcticas
Vdeo 1. Escala numrica y escala grfica:https://www.youtube.com/watch?v=ffqmd0d75YE
Vdeo 2. Resolucin de problemas con escalas:https://www.youtube.com/watch?v=BV6PII3T33U
Vdeo 3. Introduccin a los mapas topogrficos:https://www.youtube.com/watch?v=rGJ5DXuo73Y
Vdeo 4. Dar valores a las curvas de nivel en un mapa topogrfico:https://www.youtube.com/watch?v=O4WeJ7ZT7v4
Vdeo 5. Realizacin de perfiles topogrficos:https://www.youtube.com/watch?v=QJxupDhmhcU
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
http://www.igme.es/http://www.geomorfologia.es/https://www.youtube.com/watch?v=ffqmd0d75YEhttps://www.youtube.com/watch?v=BV6PII3T33Uhttps://www.youtube.com/watch?v=rGJ5DXuo73Yhttps://www.youtube.com/watch?v=O4WeJ7ZT7v4https://www.youtube.com/watch?v=QJxupDhmhcU -
11
Vdeo 6. Principales elementos de un mapa geolgico:https://www.youtube.com/watch?v=BbK0emmgkB8
Vdeo 7. Contactos horizontales, verticales e inclinados:https://www.youtube.com/watch?v=8XmCWh-vkmg
Vdeo 8. Regla de las Vs. Identificacin de pliegues:https://www.youtube.com/watch?v=lgr9p0MPk9I
Vdeo 9. Identificacin de unidades geolgicas y columna estratigrfica: https://www.youtube.com/watch?v=nnSKGqjZMBc
Vdeo 10. Corte geolgico. Serie horizontal y serie inclinada:https://www.youtube.com/watch?v=HcmaVQv8KTw
Video 11. Corte Geolgico. Alternancia de pliegues: Anticlinal Sinclinal: https://www.youtube.com/watch?v=vtI1Vsj4eaw
Vdeo 12. Corte geolgico con falla e intrusin:https://www.youtube.com/watch?v=hv8EaHyN9RA
Aprobada en Junta de Facultad 23/05/19
https://www.youtube.com/watch?v=BbK0emmgkB8https://www.youtube.com/watch?v=8XmCWh-vkmghttps://www.youtube.com/watch?v=lgr9p0MPk9Ihttps://www.youtube.com/watch?v=nnSKGqjZMBchttps://www.youtube.com/watch?v=HcmaVQv8KTwhttps://www.youtube.com/watch?v=vtI1Vsj4eawhttps://www.youtube.com/watch?v=hv8EaHyN9RA