anexo 10 pertinencia Étnica del proyecto de asistencia técnica … · pertinencia Étnica del...

34
Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente anexo tiene por objetivo reflejar la pertinencia étnica contenida en el préstamo de Asistencia Técnica del Banco Mundial a MIDEPLAN, para el Apoyo del Sistema de Protección Social Chile Solidario. De cumplirse los objetivos y acciones propuestas, el programa Chile Solidario logrará un impacto positivo en la población indígena y especialmente en la extremadamente pobre. Los contenidos de los componentes del proyecto de asistencia técnica, están orientados a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia en la focalización hacia la población objetivo. Adicionalmente se ha estructurado una estrategia de pertinencia étnica, que asegure que las acciones del programa sean culturalmente apropiadas, y que entreguen las bases conceptuales y metodológicas, para que en el futuro puedan desarrollarse mecanismos apropiados de intervención que respeten las diferencias culturales existentes, promuevan el Desarrollo Integral de las personas y comunidades y que a la vez refuerce el reconocimiento y respeto de las etnias indígenas. Por último, el anexo está estructurado en tres secciones temáticas: La primera, entrega antecedentes de caracterización y describe los instrumentos de política más importantes del Gobierno de Chile dirigidos a la población indígena. La segunda sección enumera las actividades específicas que se han llevado en el Programa Puente y en el Sistema Chile Solidario en relación a la población indígena. Finalmente, en la tercera parte se detalla específicamente las acciones concretas de pertinencia étnica que se implementarán como parte de las acciones involucradas con el Préstamo de Asistencia Técnica del Banco Mundial. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

Anexo 10 Pertinencia Étnica Del

Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial

Introducción

El presente anexo tiene por objetivo reflejar la pertinencia étnica contenida en el préstamo de Asistencia Técnica del Banco Mundial a MIDEPLAN, para el Apoyo del Sistema de Protección Social Chile Solidario. De cumplirse los objetivos y acciones propuestas, el programa Chile Solidario logrará un impacto positivo en la población indígena y especialmente en la extremadamente pobre. Los contenidos de los componentes del proyecto de asistencia técnica, están orientados a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia en la focalización hacia la población objetivo. Adicionalmente se ha estructurado una estrategia de pertinencia étnica, que asegure que las acciones del programa sean culturalmente apropiadas, y que entreguen las bases conceptuales y metodológicas, para que en el futuro puedan desarrollarse mecanismos apropiados de intervención que respeten las diferencias culturales existentes, promuevan el Desarrollo Integral de las personas y comunidades y que a la vez refuerce el reconocimiento y respeto de las etnias indígenas. Por último, el anexo está estructurado en tres secciones temáticas: La primera, entrega antecedentes de caracterización y describe los instrumentos de política más importantes del Gobierno de Chile dirigidos a la población indígena. La segunda sección enumera las actividades específicas que se han llevado en el Programa Puente y en el Sistema Chile Solidario en relación a la población indígena. Finalmente, en la tercera parte se detalla específicamente las acciones concretas de pertinencia étnica que se implementarán como parte de las acciones involucradas con el Préstamo de Asistencia Técnica del Banco Mundial.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Administrator
IPP62
Page 2: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

2

I.Antecedentes Generales

La situación de la población indígena del país involucra al desarrollo de la sociedad chilena en su conjunto, ocupando un espacio en la agenda pública y en el proceso de formulación de políticas de gobierno para los pueblos originarios, cuyos fundamentos se encuentran principalmente en el reconocimiento de la diversidad, y el ejercicio de la interculturalidad.

La población indígena en Chile, como también sucede en otros países del mundo, experimenta con especial rigor situaciones de pobreza y exclusión social, ante lo cual, el Estado de Chile ha venido trabajando durante los últimos años para mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios chilenos mediante políticas de desarrollo integral, focalizando esfuerzos principalmente en las áreas que concentran a esta población. En este sentido, si bien se ha avanzado en restituirles no solo tierras sino también dignidad, se ha fomentando el avance productivo como también el desarrollo de la cultura Sin embargo, la realidad muestra que aún queda mucho por hacer.

El marco de referencia respecto al rol del Estado hacia las etnias indígenas del país lo ratifica la “Ley Indígena”, promulgada en octubre de 1993, en la cual se establece que: “Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones, respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger sus tierras, velar por su adecuada explotación, su equilibrio ecológico y propender a su ampliación” (Ley Indígena, artículo 1, Principios Generales).

El Estado de Chile, en la Ley indígena, reconoce como indígenas a quienes sean “descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias”. Como principales etnias indígenas en Chile la Ley reconoce a la Mapuche, Aymara, Rapa Nui o Pascuense, Atacameños, Quechuas, Collas, Kawashkar o Alacalufe y Yamana o Yagan.

Basado en este concepto en dos los últimos instrumentos estadísticos más importantes levantadas recientemente en el país: Censo de Población y Vivienda 2002 y Encuesta CASEN 2000 se ha incorporado la pregunta relativa a pertinencia a etnia de la siguiente forma:“¿Pertenece Ud. a alguno de los pueblos originarios o indígenas que se reconocen en Chile?”. Las alternativas de respuesta fueron: alacalufes (Kawaskar), Aymara, Mapuche, Rapa Nui, Atacameño, Colla, Quechua, Yámana (Yagan), Ninguno.

Caracterización de la Población Indígena.

Composición demográfica de la Población indígena.

¿Cuánta es la población indígena en el país y cómo se distribuye a lo largo del territorio?. Según los datos que arroja el Censo de 2002, 692.192 personas declararon pertenecer a culturas indígenas, es decir, el 4,6% del total de la población. El 87,3% de quienes se consideran indígenas corresponden a la etnia Mapuche, el 10,0% a la Quechua, el 7,0% a la Aymará y aproximadamente un 4,5% a la Colla.

Cuadro Nº 1 Número y porcentaje de personas según tipo de etnia

Composición de la población indígena

Tipo de etnia Número %Aymará 48.501 7,0Rapa-nui 4.647 0,7Quechua 6.175 0,9Mapuche 604.349 87,3Atacameño 21.015 3,0

Page 3: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

3

Colla 3.198 0,5Alacalufe 2.622 0,4Yagán 1685 0,2

Total indígenas 692.192 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a CENSO 2002

Las regiones con mayor porcentaje de población indígena en el país son la de La Araucanía, 23,5%, de Tarapacá 11,5% y de Los Lagos 11,5%. Si bien este dato es de utilidad para conocer qué regiones particularmente requieren probablemente de políticas preferenciales en materia de pueblos indígenas, resulta necesario complementarlo con la información respecto a cómo la población indígena se distribuye por regiones. En este sentido, en el cuadro Nº 2, se observa una situación algo diferente a la anterior:

Cuadro Nº 2 Distribución de la Población indígena según región

Región Número % I. Tarapacá 48.665 7,03II. Antofagasta 22.808 3,30III. Atacama 7.407 1,07IV. Coquimbo 5.177 0,75V. Valparaíso 18.708 2,70VI. B. O’higgins 9.958 1,44VII. Del Maule 8.157 1,18

VIII. Del Bio-Bio 54.078 7,81IX. De La Araucanía 204.195 29,50X. De los Lagos 101.733 14,70XI. De Aysén 8.063 1,16XII. De Magallanes 9.544 1,38R. Metropolitana 191.362 27,65Total país 692.192 100

Fuente: Elaboración propia en base a CENSO 2002 En efecto, si bien las regiones de la Araucanía, de Tarapacá y de Los Lagos siguen siendo regiones en las que la población indígena tiene una fuerte presencia, la Región Metropolitana aparece como la segunda región, con mayor número de personas pertenecientes a etnias, concentrando el 27,7% del total de población indígena del país.

Por otra parte, El Ministerio de Planificación y Cooperación que es la institución responsable de evaluar la situación socio-económica y el impacto de los programas sociales en las condiciones de vida de la población, ha realizado la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, correspondiendo su última aplicación a noviembre del 2000, el análisis de dicha encuesta permite conocer la situación de los hogares y de la población, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, ocupación e ingresos.

Page 4: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

4

Caracterización Socioeconómica de la Población Indígena • Pobreza

Si se comparan los niveles de pobreza1 a nivel nacional entre aquella población que declaró pertenecer a alguno de los pueblos indígenas y la que declaró no pertenecer a ellos, se puede apreciar cómo los niveles de pobreza entre los indígenas superan en 12 puntos porcentuales los niveles de pobreza entre la población no indígena (32,2% Y 20,1% respectivamente).

Tales diferencias se hacen más evidentes cuando se observa la situación de indigencia de estas dos poblaciones. La indigencia o extrema pobreza entre la población indígena es el doble que entre la población no indígena, 11,0% y 5,4% respectivamente.

Cuadro Nº 3 Porcentaje de Indigencia y Pobreza según pertinencia a etnias

Población Población Indígena

Población No Indígena

Total del País

Indigente Pobre no Indigente Total población pobre Población No pobre Total

11,0 21,2

32,2 67,8

100,0

5,4 14,7

20,1 79,9

100,0

5,7 14,9

20,6 79,4

100,0

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2000 La población indígena del país no sólo experimenta mayores niveles de pobreza que la población no indígena. También entre quienes no son pobres se dan diferencias de ingreso según pertenezcan o no a algún grupo étnico. Como se puede apreciar en el cuadro Nº 4, los hogares indígenas reciben ingresos menores a los de los hogares no indígenas. Sin embargo, la diferencia de promedio de ingresos entre los hogares no pobres es mayor que la diferencia entre los hogares pobres, lo que indica que probablemente las brechas de desigualdad de ingresos se manifiestan independientemente de la variable etnia.

Cuadro Nº 4

Ingreso Promedio de los hogares según tipo de hogar ($ noviembre del 2000)

Tipo de Hogares Ingreso Promedio Total hogares Indígena 274.556 No indígena 504.315 Hogares pobres Indígena 90.110 No indígena 100.066 Hogares no pobres Indígena 342.080

1 Se utiliza la metodología de la línea de pobreza, que compara los ingresos de los hogares con el costo de una canasta básica de alimentos. Se identifican como hogares indigentes a aquellos cuyos ingresos percapita no alcanzan a cubrir el costo de tal canasta. Se clasifican como hogares pobres no indigentes a aquellos hogares cuyo ingreso percapita es entre una y dos canastas básicas de alimentos.

Page 5: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

5

No indígena 582.241 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2000 • Participación en la distribución de los ingresos. La desigualdad de los ingreso no sólo se demuestra por los distintos niveles promedio de estos, sino que también, a través de la distribución por quintiles. En general, ante una sociedad sin grandes brechas de desigualdad, la distribución de la población según quintil de ingresos debiera ser muy cercana al 20% en cada quintil. Sin embargo, en Chile se observa el 40% de la población indígena pertenece al quintil más pobre de la población y sólo el 5,8% de la población perteneciente a alguna etnia es del quinto quintil, es decir del quintil más rico de la población.

Cuadro Nº 5 Distribución porcentual de la población según quintil de ingreso y pertenencia a etnias

Población No Indigena

Población Indigena

Total Población Quintil

% % % I 22.7 41.2 23.5 II 22.4 24.1 22.5 III 20.4 17.4 20.3 IV 18.2 11.4 17.9 V 16.3 5.8 15.8

Total 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2000

Page 6: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

6

• Ocupación y empleo

En lo referido a la situación de ocupación y empleo, si bien no se observan diferencias significativas en las tasas de participación de la población indígena, 54,1% versus la participación de la población no indígena, 55,4%, si existe diferencia entre las tasas de desocupación de ambos grupos. En efecto, mientras la población indígena muestra una tasa de desocupación de 13,3%, la población no indígena tiene una tasa de 10,2%. Por otra parte, en cuanto a la situación ocupacional cerca del 39% de la población indígena se concentra en el sector silvo-agrícola y pesquero, comparado con el 15% para el total del país.

En relación a la calidad del empleo, la OIT ha señalado como un buen indicador el disponer de un empleo con contrato . Si bien es cierto no siempre es coincidente un empleo permanente con un empleo de mejor calidad que uno temporal, la generalidad indica que representa a lo menos una situación mejor en la mayoría de los casos. A este respecto, es posible observar que también se producen algunas diferencias entre la población indígena y la no indígena, la proporción de ocupados con empleo y que han firmado contrato es menor en la población indígena que en la no indígena.

Cuadro Nº 6 Existencia de contrato de trabajo según pertenencia a etnias

Población No Indígena

Población Indígena

Total Población

% % % Sí ha firmado contrato 75,5 67,3 69,9 No ha firmado contrato 23 31 28,4 No se acuerda o no sabe si firmó contrato 1,5 1,7 1,7 Total 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2000 • Niveles de escolaridad El porcentaje de analfabetismo entre la población indígena es más que el doble a la tasa de analfabetismo entre los no indígenas. En efecto sólo el 3,8% de la población no indígena se declara que “no sabe leer ni escribir”, mientras que el la población indígena este porcentaje se eleva al 8,4%.

En este mismo sentido, al observar los niveles educacionales alcanzados por la población indígena se puede apreciar que difieren significativamente con aquellos alcanzados por la población no indígena. Estos últimos presentan mayores niveles educacionales que los primeros. Así por ejemplo, la proporción de población perteneciente a etnias que no alcanzaron a completar su Enseñanza Básica es el doble de la de la población indígena. El cuadro Nº 7 muestra que la proporción de personas indígenas que completaron su enseñanza superior es menos de un tercio de la proporción de personas no indígenas en la misma situación.

Cuadro Nº 7

Distribución de la población según pertenencia a etnias

Nivel Educacional Población No

Indígena Población Indígena

Total Población

Sin educación formal 3,1 6,3 3,0 Básica incompleta 10,2 21,3 11,0 Básica completa 11,9 14,4 12,1

Page 7: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

7

Media incompleta 22,1 18,7 22,0 Media completa 26,2 20,4 26,1 Superior incompleta 7,6 5,2 7,5 Superior completa 10,8 3,3 10,0 Sin información 8,1 10,4 8,3 Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2000 Estas diferencias que se aprecian entre la población indígena y la no indígena con respecto a los indicadores de educación, constituyen una desigualdad social heredada. Es decir, es el resultado de años de exclusión de los niños y jóvenes indígenas del sistema educacional y que determina el capital educacional que hoy poseen los indígenas en Chile. Sin embargo, resulta interesante ver cuál es la situación de los niños y jóvenes actuales. La escolaridad por grupos de edad nos permite observar que si bien existen diferencias entre indígenas y no indígenas desde el punto de vista educacional, tales diferencias son menores entre los niños y jóvenes. Esto significa que las brechas de desigualdad heredadas pueden ser superadas en la medida que los niños indígenas accedan a niveles de educación mayores que los de sus padres y abuelos.

Cuadro Nº 8 Años Promedio de Escolaridad según tramos de edad y pertenencia a etnias

Tramos de edad Población No

Indígena Población Indígena

Total Población

15-18 años 9,9 9,4 9,9

9,919-29 años 11,7 10,4 11,6

30-44 años 10,7 8,7 10,6

45-59 años 9,1 6,1 8,9

60-74 años 6,7 3,8 6,6

75 y más años 5,6 2,9 5,5

Total 9,9 8,1 9,8

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2000

El cuadro anterior muestra que la brecha de escolaridad aumenta según las diferentes tramos de edad. En efecto para el segmento etareo de 15 a 18 años la desigualdad es menos de un año promedio, mientras que a partir de la población adulta de más de 30 años las brecha alcanzan a más de dos años promedios.

• Situación de Salud.

Las desigualdades en salud son un tema que ha concitado la preocupación del Gobierno y que se encamina hacia una reforma del sistema de salud que asegure a todos por igual una atención digna y oportuna. Las minorías étnicas son especialmente vulnerables a sufrir desigualdades que se transforman en inequidades si no hay una atención preferencial del Estado de por medio. En este sentido, y en relación con el sistema de salud al que pertenece la población indígena, éste corresponde en su gran mayoría al sistema público en sus diversas modalidades.

Page 8: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

8

Las diferencias con la población no indígena son significativas a este respecto. Así, 8 de cada diez personas indígenas pertenece al sistema público, en cambio entre los no indígenas algo más de 6 personas se encuentran en esa situación.

Cuadro Nº 9 Distribución de la población según sistema previsional de salud y pertenencia a etnias

Población No Indigena

Población Indigena

Total Población Sistema previsional de salud

% % % Servicio Público 65.8 80.4 65,4 FF.AA 3.2 1.6 3,1 Isapres (Privado) 20.4 8.1 19,8 Ninguno 9.7 9.1 9,7 Otro 0.4 0.2 0,4 No sabe 0.6 0.6 0,6 Total 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2000 Existen bastante consenso en la literatura especializada acerca de que la percepción de salud de la población de una comunidad es un buen predictor del estado real de salud de dicha población. A este respecto la población indígena tiene en general una auto-percepción más precaria que la percepción de la población no perteneciente a etnias. El cuadro siguiente muestra que, mientras el 64,1% de la población no indígena declara tener una salud buena o muy buena, en la población indígena este porcentaje alcanza sólo al 54,9%.

Page 9: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

9

Cuadro Nº 10 Auto-percepción de salud según pertenencia a etnias

Población No Indígena

Población Indígena

Total Población Autopercepción de

salud % % %

Muy buena 10,1 6,5 9,9 Buena 54,0 48,4 53,8 Regular 26,1 36,3 26,6 Mala 6 6,7 6,0 Muy mala 0,7 0,4 0,7 No sabe 2,1 1,2 2,0 Sin Dato 0,9 0,5 1,0 Total 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2000 Cabe preguntarse sí, esta auto-percepción de salud, se debe a una mayor desprotección en la que se encontrarían los indígenas en relación con los no indígenas. Los siguientes datos muestran que esto puede no ser así. En efecto, Cuando a la población ha consultado por algún evento médico, se observa que la población indígena utiliza mayoritariamente el sistema público, tal como se esperaría, dados los datos se sistema previsional de salud mostrados en el cuadro Nº 9

Cuadro Nº 11 Sistema de salud Público o privado según pertenencia a etnias

Población No Indígena

Población Indígena

Total Población Sistema de Salud

% % % Público 59,8 76,2 62,2 Privado 36,0 20,8 34,6 Otro 3,9 3,0 3,2 Sin Dato 0,2 - --- TOTAL 100 100 100

Instrumento de políticas de Gobierno A partir de 1990, los sucesivos gobiernos de Chile han impulsado una política que busca reconocer plenamente a los distintos pueblos indígenas que integran la sociedad chilena, respetando y desarrollando su propia identidad. Una de las principales acciones fue remitir al Congreso Nacional un paquete de propuestas legislativas que culminó con la aprobación de la Ley Indígena (Ley N° 19.253, vigente desde noviembre de 1993). Hasta la fecha no existe reconocimiento constitucional de los pueblos originarios de Chile y el Estado Chileno no ha ratificado el Convenio Nº 169 de la OIT. • CONADI El Estado, según lo establecido en la Ley Indígena (Artículo 38), crea “la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) como un servicio público, funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Ministerio de Planificación y Cooperación”. A partir de 1994, la política pública en esta materia se ha enmarcado en el espíritu de la Ley Indígena, la cual en

Page 10: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

10

sus aspectos sustantivos aspira a establecer una nueva relación entre los pueblos indígenas y el Estado, fundamentada en el respeto a su propia identidad y el reconocimiento de sus derechos; buscando además la protección de sus tierras y recursos. Entre las funciones entregadas a CONADI cabe (Artículo 39) “promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional”. La dirección de CONADI según la Ley esta a cargo de un Consejo Nacional integrado por 5 consejeros representando a ministerios de gobierno, 3 consejeros directamente designados por el Presidente de la República, 8 representantes indígenas y un Director Nacional, también nombrado por el Presidente de la República En estos años el país ha logrado avances importantes a través de iniciativas de diferentes instituciones del Estado orientadas hacia el mundo indígena y ellos fundamentalmente dicen relación con la adquisición de tierras y la generación de una institucionalidad para canalizar las demandas indígenas. La CONADI, como entidad encargada de la conducción de la política indígena del Estado, a través del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas,ha buscado dar solución a los problemas de tierras de la población indígenas. El Fondo de Tierras y Aguas (que en la actualidad representa aproximadamente el 75% del presupuesto de CONADI US$ 28 millones en 2002) otorga subsidios para la adquisición de tierras, financia mecanismos de resolución de conflictos y financia la regularización o compra de derechos de agua. Entre 1994 y 2001, el Estado chileno entregó 215.449 hectáreas de tierras a las comunidades indígenas del país. Además del Fondo de Aguas y Tierras, las actividades de la CONADI contemplan el (i) Fondo de Desarrollo, que financia actividades de desarrollo local (aproximadamente un 10% del presupuesto anual de CONADI), (ii) Programa de Educación y Cultura, que apoya actividades de capacitación y extensión cultural y un programa de becas (5%) Por otra parte la Ley 19.253 define normas para el establecimiento de Áreas de Desarrollo Indígena (ADIs), definidas como espacios territoriales en los que los organismos de la administración del estado focalizaran su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades. En la Actualidad existen 3 ADIS establecidas (San Pedro de Atacama, Alto Bio Bio y Lago Budi) y una cuarta que esta en proceso. En el año 2001 se estableció la Comisión de la Verdad Histórica y Nuevo Trato, presidida por el ex Presidente de la República Patricio Aylwin. El objetivo de la comisión es dar recomendaciones tendientes a generar las bases institucionales y sociales para el desarrollo de políticas de estado tendientes al reconocimiento de los pueblos originarios y su participación equitativa en la sociedad Chilena. A partir del año 2001, el Gobierno estableció una Coordinación de Políticas y Programas Indígenas, bajo la Sub-Secretaría de MIDEPLAN, que incluye representantes de diversos ministerios con responsabilidad sobre cuestiones que afectan a los indígenas. Específicamente, la Coordinación de Políticas y Programas Indígenas pretende apoyar a que diversas iniciativas y compromisos que están vinculados a diversos ministerios puedan ser ejecutados con mayor rapidez y eficiencia, para beneficio de las demandas que está atendiendo CONADI.

En este contexto, el Ministerio tiene entre sus tareas velar por la pertinencia cultural de la política pública y la oferta programática del Gobierno, de tal forma de que se pueda beneficiar y a la vez resguardar el desarrollo integral de las culturas indígenas, de manera de no producir discriminación contra este conjunto de la población del país.

Así, se pone de manifiesto la necesidad de organizar Con el objeto de avanzar en la identificación cuantitativa y cualitativa de las personas indígenas que se integren al Sistema Chile Solidario, Mideplan se encuentra implementando distintas iniciativas.

Así, y respecto de la encuesta CASEN a aplicarse en noviembre del presente año, se han incluido preguntas que permitan la identificación de los beneficiarios del Sistema. Lo anterior en conjunto con la pregunta de pertenencia a etnias más aquellas de caracterización socioeconómica relevantes permitirán una completa caracterización de los grupos indígenas integrados al Sistema Chile Solidario, así como de aquellos que aun no han ingresado, y su comparación con la población no indigente.

• Programa Orígenes

Page 11: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

11

El Programa Orígenes es un camino nuevo para el desarrollo integral de sus comunidades indígenas. Los protagonistas de este programa son las comunidades indígenas rurales. El fin es consolidar un modelo de desarrollo cuya base no sea el asistencialismo, sino que sean las propias comunidades indígenas y sus organizaciones vivas, las encargadas de forjar su propio desarrollo y contribuir a la construcción de un destino promisorio.

La participación indígena es el eje central del Programa. Esta debe ser entendida desde una perspectiva amplia y con un proyecto a largo plazo bajo la óptica del desarrollo que garantice y asegure un destino con mejores opciones para toda su gente.

El diseño, orgánica y funcionamiento del programa Orígenes responde a una lógica intersectorial, intercultural, descentralizada y esencialmente participativa.

Este Programa se ejecuta en dos fases. En la primera de ellas se pretende mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo con identidad de los pueblos Aymara, Atacameño y Mapuche en el área rural, para lo cual se han seleccionado 635 comunidades pertenecientes a las regiones I, II, VIII, IX y X.

• Otros Programas

En conjunto con las actividades desarrolladas por la CONADI y el Programa Orígenes, existen otros programas sectoriales, como el Programa de Salud y Pueblos Indígenas y el Programa de Becas Indígenas y Hogares Indígenas del Ministerio de Educación. Además, la población indígena es sujeto de los beneficios de otros programas sociales a nivel nacional, como subsidios familiares, habitacionales, desempleo y atención de salud. Al mismo tiempo existen otros programas de cooperación bilateral dirigidos a los pueblos indígenas en la IX región. Sin duda estas importantes medidas representan un avance significativo, pero han resultado hasta la fecha insuficientes para revertir la situación de marginalidad y pobreza de la gran mayoría de la población indígena del país.

II Pertinencia Étnica y participación de población indígena en el Programa Chile Solidario.

Los criterios generales a considerar para la puesta en marcha del Sistema Chile Solidario hacen referencia a los siguientes aspectos en relación a la participación de población indígena:

(i) Ingreso de la población indígena al Sistema Chile Solidario (ii) Pertinencia cultural de la metodología de trabajo (iii) Conformación de instancias de trabajo para operacionalizar la incorporación de dichos criterios

al diseño metodológico

Ingreso e Incorporación de la población indígena al sistema Chile Solidario Recientemente, el Programa PUENTE, encargado del componente de apoyo psicosocial del Sistema Chile Solidario, ha incorporando en su ficha de contacto inicial campos que permiten la identificación de la población indígena (ver documento adjunto al final de presente anexo).

Page 12: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

12

No obstante el proceso ya descrito, con objeto de estimar el número de beneficiarios indígenas que han sido incorporados, el Programa PUENTE, mediante la revisión de la base de datos en línea disponible al 30 de Junio de 2003, ha identificado a esta fecha sobre un total de 65.429 familias en situación de indigencia un total de 7.010 familias con uno o dos de sus apellidos de ascendencia indígena, las que representan el 10.7% del total. Al respecto es importante hacer notar que dicha estimación dado que se base en los apellidos declarados por la familia, puede no estar identificando familias de origen indígena que han sido incorporadas al programa, como también puede estar contando como beneficiarios familias que tienen un apellido de origen indígena pero que no se reconocen o identifican como indígena, lo cual es particularmente relevante en áreas urbanas. Según la Homologación CAS-CASEN2, la participación de las familias indígenas en el total de familias indigentes del país, alcanza a un 7,8%. Lo anterior indica que, hasta la fecha, el Programa Puente muestra un porcentaje de participación de familias indígenas coherente con las cifras del total país. Adicionalmente, la base de datos Puente disponible permite entregar información acerca del número de personas miembros de las familias identificadas como indígenas. Si se considera que todos los miembros de las familias identificadas son indígenas, se trata de un total de 25.683 personas a lo largo del país, las que representan el 10.7% del total de población contactada por el Programa Puente.

GRÁFICO 1 PARTICIPACIÓN RELATIVA DE FAMILIAS INDÍGENAS INDIGENTES EN TOTAL PAÍS Y EN TOTAL FAMILIAS INDIGENTES INGRESADAS, AL 30 DE JUNIO, AL PROGRAMA PUENTE

Fuente: Fuente: Homologación CAS CASEN Programa Puente Es importante hacer notar que el método de homologación CAS-CASEN que se ha utilizado para establecer los puntajes de corte para entrada al programa presenta ciertas limitantes ya que la ficha CAS tiene una mirada mas tipo NBI en donde en la ponderación final de las variables, el ingreso solo tiene un peso de aproximadamente 12%. Por otra parte la encuesta CASEN establece las líneas de pobreza e indigencia en base a medición de ingresos. Por otra parte al aplicar la homologación a nivel nacional se obtiene que la línea de indigencia debería estar en torno a los 490 puntos. Sin embargo, dado que la distribución de la pobreza no es homogénea a nivel nacional se han definido puntajes de corte distintos para las regiones 2 El procedimiento de “Homologación CAS-CASEN”, consiste en simular el algoritmo del cálculo de puntaje de la ficha CAS en las familias de la base de datos CASEN . Esto permite crear una variable en la que se “simula el puntaje CAS” a cada familia de la base de datos de la Encuesta CASEN 2000.

100% (Total familias indigentes país)

7,8% (Total familias

indígenas indigentes país)

100% (Total familias indigentes

ingresadas al 30 de junio al Programa Puente)

10,7,% (Total familias

indígenas indigentes ingresadas

al 30 de junio al Programa Puente)

Page 13: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

13

En relación al Momento de ingreso de la población indígena al Sistema Chile Solidario, el ingreso de familias al Sistema fue diseñado secuencialmente para los años 2002, 2003, 2004 y 2005. Así, para el año 2002 se diferenciaron tres momentos: a) durante el mes de julio ingresa el 50% de las familias consideradas para el año 2002; b) en septiembre, ingresa un 25%; c) en el mes de noviembre, el 25% restante. Cabe señalar que en la II Región de Antofagasta el Programa Puente se encuentra en ejecución, habiendo ingresado ya familias indígenas de San Pedro de Atacama. Con el propósito de lograr una adecuada implementación del Sistema Chile Solidario y del Programa Puente en población indígena se expone a continuación los criterios para la secuencia de ingreso de las familias indígenas al sistema, en la medida que el puntaje CAS que hayan obtenido en la ficha vigente las ubique en un lugar del listado de selección que permita su invitación a integrarse al sistema en la respectiva fecha: A partir del mes de julio de 2002: ingreso de familias indígenas que habitan en zonas urbanas (no organizadas en comunidades) de todas las regiones del país. A partir del mes de septiembre y noviembre de 2002: ingreso de familias que habitan en zonas rurales, organizadas en comunidades, que no son beneficiarias del Programa Orígenes e ingreso de familias que habitan en zonas rurales de la I Región, organizadas en comunidades, se encuentren o no dentro de la focalización del Programa Orígenes. El momento específico de ingreso de las familias indígenas que se encuentran en esta situación se determina en base a la evaluación de cada caso, considerando las particularidades culturales de cada comunidad y la efectiva complementariedad de la oferta programática dirigida a las mismas. A partir de 2003: ingreso de familias que habitan en zonas rurales de las regiones VIII, IX y X, pertenecientes a comunidades beneficiarias del Programa Orígenes. Esto significó trasladar desde el año 2002 al año 2003 el ingreso de familias que se encuentran en dicha situación. Para estos efectos las familias se mantendrán en un listado elegible pendiente, para su ingreso en el curso del presente año.

Instrumentos de Focalización. En el marco de la aprobación del proyecto de asistencia técnica, y con el objeto de avanzar en la identificación cuantitativa y cualitativa de las personas indígenas que se integren al Sistema Chile Solidario, Mideplan se encuentra implementando distintas iniciativas.

Así, y respecto de la encuesta CASEN a aplicarse en noviembre del presente año, se han incluido preguntas que permitan la identificación de los beneficiarios del Sistema. Lo anterior en conjunto con la pregunta de pertenencia a etnias más aquellas de caracterización socioeconómica relevantes permitirán una completa caracterización de los grupos indígenas integrados al Sistema Chile Solidario, así como de aquellos que aun no han ingresado, y su comparación con la población no indigente.

Este proceso deberá también aportar insumos para la definición de la línea base que se construirá para efectos de evaluación de impacto del Sistema Chile Solidario en general y en poblaciones específicas como la indígena. Por otra parte, Mideplan ha venido desarrollando en el último tiempo, un proceso de evaluación de la ficha CAS, instrumento utilizado en el proceso de identificación y selección a de las familias beneficiarias del Sistema Chile Solidario3. En particular, y respecto de la identificación en la ficha de personas pertenecientes a etnias se ha incorporado una pregunta que permita su identificación Pertinencia Cultural de la Metodología de Trabajo 3 Para mayor información sobre este proceso ver anexo “Proyecto de modificación Ficha CAS 2”

Page 14: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

14

El Programa Puente Se estimó necesario incorporar en la capacitación de Apoyos que trabajarán con familias indígenas rurales elementos específicos que garanticen la pertinencia cultural en la interacción que entre ellos se establezca. Así se propuso una metodología de llegada de los apoyos familiares a las familias indígenas pertenecientes a comunidades, que contemplaba los siguientes procedimientos:

(i) Evaluación previa de las características de las comunidades indígenas en las que se trabajará realizado por los Jefes de las Unidades de Intervención Local del Programa Puente, la CONADI y el Programa Orígenes.

(ii) Capacitación de los Apoyos Familiares en conocimientos de materias indígenas, de la realidad

local (geográfica, informantes claves, etc.), lograr un manejo base del idioma Mapudungun y poseer un dominio de las pautas elementales del protocolo indígena al momento de acceder a una comunidad o Familia indígena.

(iii) Dependiendo de las indicaciones de los profesionales de CONADI y del Programa Orígenes, en

algunas comunidades los Apoyos Familiares junto al Jefe de la Unidad de Intervención Local, deberían contactarse en primera instancia con la autoridad tradicional (Lonko, Cacique, entre otros) o bien con el Presidente de la Comunidad legalmente constituida, para explicar las características y alcances del Sistema Chile Solidario y el Programa Puente, en especial lo que dice relación con los criterios de ingreso al mencionado Sistema de Protección.

Por otra parte se elabora una metodología de trabajo de los apoyos familiares con las familias indígenas pertenecientes a comunidades. Un aspecto central de la metodología elaborada por el Gobierno para el trabajo con las familias indígenas, en el marco de la instalación del Sistema Chile Solidario, dice relación con las sesiones de Apoyo Psicosocial que realiza el Apoyo Familiar en los hogares de esas familias. Para ello el Gobierno se propuso dos objetivos:

• Analizar y adecuar la metodología de trabajo. • Capacitar a los Apoyos Familiares en pertinencia étnica.

Al respecto se elaboró un documento llamado “Elementos de pertinencia étnica de los documentos de trabajo del Programa Puente entre la familia y sus derechos” (ver documento adjunto Nº 2 al final del presente anexo), destinado a incorporar la dimensión étnica al trabajo específico de los Apoyos Familiares con familias indígenas urbanas, rurales, Mapuches, Aymaras y Atacameños. El propósito de este documento es sistematizar un conjunto de recomendaciones en torno a los aspectos que deberían ser considerados en el Programa bajo la óptica de la pertinencia cultural y desagregada en base a las características que presentan las distintas etnias. Para ello se realizaron una serie de capacitaciones en las regiones señaladas anteriormente con el objetivo de preparar a los Apoyos Familiares en este trabajo. En dichas capacitaciones se utilizó la misma lógica de la capacitación original respecto a la construcción del Genograma Familiar, el registro del capital inicial de la familia, la construcción del mapa de oferta programática local y el trabajo con las siete dimensiones que considera el Programa Puente – Identificación, Salud, Educación, Dinámica Familiar, Habitabilidad, Trabajo e Ingresos - pero considerando como eje central el componente de pertinencia étnica.

Programa Puente: pertinencia étnica del material educativo utilizado en la intervención con las familias. La intervención realizada por los Apoyos Familiares en comunas con presencia de población indígena a lo largo del país, ha tenido distintos resultados en lo que se refiere a la aplicación del material educativo.

Page 15: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

15

En comunas con presencia de población mapuche (lafkenche, más precisamente para la comuna de Tirúa – Región del Bío Bío), las familias participantes en el Programa Puente reconocían en los materiales las propias características de su comuna. Dada la realidad geográfica de Tirúa, la representación lograda en el Tablero coincidía con la percepción que las familias mapuches tienen de su territorio. Sin embargo, en Santa Bárbara (comuna también de la Región del Bío Bío), los Apoyos Familiares observaron que al usar el material educativo con las familias pehuenches de la localidad del Alto del Bío Bío, ellos no lograban identificarse con los “personajes” del material al momento de trabajar el genograma familiar. Los Apoyos Familiares recogiendo la opinión de las familias pehuenches hicieron una propuesta de modificación de caracteres de los “personajes de la familia”, de modo tal de incorporar rasgos físicos, vestuario y símbolos, que permitieran facilitar el proceso de identificación y de construcción del grupo familiar, en el sentido que propone la metodología. Esta propuesta dio como resultado el diseño de nuevas imágenes que recogen estas observaciones y que están siendo testeadas con las propias familias antes de realizar la reproducción del material. Se diseñó al conjunto de “personajes” de acuerdo a los tramos etáreos correspondientes: lactante, 4-5 años hombre; 4-5 años mujer; 6-8 años hombre; 6-8 años mujer; 9-14 años hombre; 9-14 mujer; pareja 18 a 25 años; pareja 26-59 años y pareja de 60 años y más. Si bien en comunas del extremo norte del país, General Lagos, Colchane, Huara, San Pedro de Atacama, por ejemplo, no se han identificado dificultades de pertinencia étnica del material didáctico disponible, dada la experiencia desarrollada con la comuna de Santa Bárbara, es posible realizar adecuaciones a los caracteres de los “personajes”, incorporando características de las comunidades indígenas presentes en esos territorios: aymaras y atacameños, principalmente. Los resultados de la aplicación de esta metodología e instrumentos en comunidades indígenas ha sido variado. En algunos casos los apoyos familiares han preferido trabajar de una manera distinta ya que han evaluado que en su práctica de trabajo con las familias la metodología e instrumentos no es apropiada. En otros casos los resultados han sido mas positivos. Dado lo anterior, en la próxima etapa del programa se hace necesario llevar a cabo un análisis y revisión de estos instrumentos, metodología y aplicación para su pertinencia cultural a los pueblos indígenas, tanto sen sectores rurales como en algunas sectores urbanos, principalmente de la IX Región (ver la tercera sección de este documento). Conformación de instancias de trabajo para operacionalizar la incorporación de dichos criterios al diseño metodológico Al inicio del programa se conformaron mesas de trabajo técnico, las que tienen por función operacionalizar los tres criterios ya mencionados. Se estableció una mesa de trabajo a nivel central y mesas de trabajo en las regiones I, II, VIII, IX y X.. Por otra parte, a nivel central se constituye una mesa de trabajo conformada por:

• Subsecretaría MIDEPLAN • Secretaría Ejecutiva Chile Solidario. MIDEPLAN • División Planificación Regional • FOSIS • Orígenes • CONADI

Las funciones de esta mesa de trabajo:

a) la adopción de definiciones generales respecto a la pertinencia cultural de la metodología y oferta programática del sistema;

b) consolidar información estadística y geográfica relativa a familias indígenas potencialmente participantes del Sistema Chile Solidario;

Page 16: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

16

c) diseñar una estrategia general de llegada a familias de comunidades indígenas; d) proporcionar la información necesaria a las regiones para la implementación del Sistema.

La coordinación de la mesa de trabajo técnico está a cargo de la Subsecretaría de MIDEPLAN, en quien también recae la coordinación entre esta mesa central y el trabajo desarrollado por las mesas regionales. A nivel regional las mesas de trabajo están conformadas por: – SERPLAC – FOSIS – CONADI – Programa Orígenes Las funciones de las mesas de trabajo son:

a) consolidación de información cuantitativa y cualitativa relativa a las familias indígenas potencialmente beneficiarias del programa y comunidades a las que pertenezcan;

b) proponer un reordenamiento de la secuencia de ingreso de las familias de acuerdo a los criterios generales mencionados anteriormente y al análisis específico de la respectiva comunidad;

c) Diseñar estrategias de llegada a comunidades indígenas a partir de una evaluación caso a caso. La coordinación de esta mesa de trabajo recae en la SERPLAC de cada región. En el cuadro 6 se definen las principales actividades desarrolladas el año 2002: PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO METODOLÓGICOS DURANTE EL AÑO 2002 Actividad Producto Responsable Plazos Análisis de pertinencia cultural Metodología trabajo con familia y propuestas

• Documento adicional a sesiones de trabajo de apoyo familiar

Subsecretaría 10 de julio

Traspaso metodología a monitores • Monitores capacitados para la relación con familias indígenas rurales

Subsecretaría (Conadi-Orígenes)

(durante la capacitación de monitores FOSIS)

Análisis información familias potencialmente beneficiarias en comunidades indígenas

• familias indígenas beneficiarias que habitan en comunidades, beneficiarias o no por Programa Orígenes, identificadas por comuna

• Secuencia de ingreso familias indígenas 2002-2003

SERPLACs Segundo semestre 2002

Conformación mesas de trabajo • análisis y seguimiento ingreso de familias al sistema y pertinencia metodológica

Subsecretaría, SERPLACs 1 semana para conformación de mesas de trabajo

III. Acciones de Pertinencia Étnica del Proyecto de Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial

Introducción El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) - institución encargada por el Presidente de la Nación para gestionar las labores del Sistema de Protección Social Chile

Page 17: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

17

Solidario, en conjunto con la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, ha levantado una propuesta de trabajo para los próximos tres años denominada Proyecto de Asistencia Técnica Banco Mundial. Esta permite implementar un Sistema de Protección Social con las mejores fundamentas conceptuales y tecnológicos de información, capacitación, monitoreo y fortalecimiento institucional, que aseguren que las agencias y sus funcionarios adquieran las capacidades necesarias para gestionar eficientemente el mismo. El MIDEPLAN, a través de esta propuesta de trabajo, buscará asegurar el buen término del Chile Solidario. “Chile Solidario” representa una nueva fase en el desarrollo de políticas sociales dentro del país al visualizar la existencia en Chile de una red de protección social. Adicionalmente, junto a ello, ha comprometido orientar los programas, las ayudas, y los apoyos existentes, hacia su población objetivo. Así, el Sistema promueve la inserción social de quienes se encuentran en situación de extrema pobreza, protegiéndolos ante eventos que afecten sus capacidades para superar sus carencias socioeconómicas por si mismos. Lo anterior bajo una lógica promocional y de igualación de oportunidades. Este Sistema consta de transferencias y prestaciones no contributivas, y de distintas prestaciones continuas de servicios tradicionales, a través de los sectores de educación, salud, trabajo, vivienda y previsión social. Operativamente, lo anterior se traduce en la coordinación respecto a la entrega de subsidios, transferencia en especies, y desarrollo de programas de inserción económica y de empleo, entre otros esfuerzos de gestión. Dada que el Chile Solidario es de carácter universal hacia la población de extrema pobreza del país es importante incorporar elementos que permitan avanzar en el conocimiento de la realidad de la población indígena. Pertinencia étnica. Propuestas Específicas A continuación se señala los aspectos vinculados a la temática indígena que están directamente relacionados con la implementación del Sistema de Protección Social Chile Solidario. En primer lugar, a diferencia de otros programas de protección social, el Sistema Chile Solidario tiene un sustantivo impacto sobre la población indígena, dada su naturaleza y características. Esto se debe por una parte, a que el sujeto de intervención no es la persona individual, sino la familia. Por otra parte está concebido como un programa de asistencia a las todas las personas clasificadas como extremadamente pobres. Los datos disponibles señalan que en el conjunto de la población del país la población indígena representa un 5%. Es decir de cada 20 chilenos uno pertenece a etnia. Por otra parte, la proporción de población perteneciente a etnias en las familias extremadamente pobres representan un 10%. Es decir, de cada 20 familias Chile Solidario 2 pertenecen a etnias. En segundo lugar, adicionalmente el proyecto de asistencia técnica propone las siguientes diez actividades concretas que se llevaran a cabo con su implementación, con el objeto de asegurar que existan en el futuro mecanismos apropiados para intervenciones que respeten las diferencias culturales existentes y que promuevan el Desarrollo Integral de las personas y comunidades y que a la vez refuerzan el reconocimiento y respeto de las etnias indígenas. Estas son:

1. Incorporación en la encuesta CASEN a aplicarse en noviembre del presente año, de dos preguntas, que permitan la identificación de los beneficiarios que pertenezcan a etnias y al Sistema Chile Solidario. Esto permitirá una completa caracterización de los grupos indígenas integrados al Sistema Chile Solidario, así como de aquellos que aun no han ingresado, y su comparación con la población no indigente.

Presupuesto: US$ 30.000

Responsable: División Social

2. Identificación en la ficha CAS de personas pertenecientes a etnias. Para ello se incorporará una pregunta que permita su identificación.

Page 18: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

18

Presupuesto: US$ 10.000

Responsable: División Social

3. Identificación de pertenencia a etnias en el Programa PUENTE, componente de apoyo psicosocial del Sistema Chile Solidario.

Presupuesto: US$ 10.000

Responsable: División Social y FOSIS

4. Estudio de Encuestaje de Familias Indigentes que no tienen Ficha CAS. A partir de la pregunta que se ha incorporado en la encuesta CASEN 2003 acerca de “Sí las familias tienen ficha CAS vigente”, va a ser posible determinar que cuantas familias perteneciente a etnias no ha sido encuestado por el municipio en los dos últimos años, en otras palabras va ser posible determinar las familias indígenas indigentes que no tienen su ficha CAS4 actualizada.

Esta propuesta deberá contener un análisis cuantitativo detallado de la pregunta acerca de la Ficha CAS, estratificando por pertenencia a etnias y para el universo de todas y cada una de las comunas auto-representadas en la Encuesta CASEN 2003.

Luego debe definirse en detalle la estrategia de trabajo con los municipios para los cuales se determine la necesidad de la “Estrategia o campaña de encuestaje”. Este estudio también entregará insumos para revisar las coberturas de familias Chile Solidario asignadas a aquellos municipios con mayor presencia de etnias. Estudio a realizarse el 2004. Resultados a fin de año

Presupuesto: US$ 25.000

Responsable: Iris Delgado

5 Necesidades Básicas Insatisfechas y Población perteneciente a etnias. Existe bastante evidencia acerca de que el porcentaje de población pobre y de extrema pobreza es mayor en la población perteneciente a etnias, en el caso particular de Chile los datos de la Encuesta CASEN 2000 ratifican dicho antecedente. Sin embargo, es importante disponer de mayor información y análisis acerca del tipo de pobreza desde una perspectiva más integral que no sólo considere el tema de ingresos para la población perteneciente a etnias.

A partir de los resultados del CENSO 2002 es posible realizar un estudio que permita calcular la pobreza con el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, que representa un acercamiento más cualitativo considerando aspectos de socioculturales y de familia asociados a este fenómeno. Resultados para mediados del 2005

Presupuesto: US$ 30.000

Responsable: Iris Delgado

6 Indice de desarrollo Humano y población pertenencia a etnias.

4 Esta información, de la cual hoy día no se dispone, va permitir generar conjuntamente con las municipalidades una “Estrategia o Campaña” de encuestaje en todas aquellas comunas con mayor presencia de etnias y de esta forma asegurar que las familias indígenas tengan la oportunidad de ser invitadas al Chile Solidario, superando un criterio de equidad de la cual hoy no es posible pronunciarse. Se espera contar con esta información a fines de 2004.

Page 19: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

19

El Ministerio de Planificación conjuntamente con el PNUD realizaron con los datos de la Encuesta CASEN 1998 una investigación que permitió calcular el Indice de Desarrollo Humano para el conjunto de las comunas del país. Este estudio demuestra que las comunas con mayor presencia de población perteneciente a etnias tienen menores niveles de logro de Desarrollo Humano. Esto llama la atención respecto de la necesidad de conocer más a fondo la realidad de estas comunas.

Con los datos que se obtengan a partir de la CASEN 2003, es posible replicar esta investigación agregando una descripción más analítica y propositiva a cerca de que hacer en aquéllas comunas donde se repita el fenómeno descrito. Es decir, comunas con mayor porcentaje de población étnica tienen menor nivel de Desarrollo Humano. Este estudio se iniciará el segundo semestre del 2004, y tendrá un proceso de elaboración de 12 meses.

Presupuesto: US$ 25.000

Responsable: Iris Delgado

7. En el componente de capacitación del proyecto Banco Mundial se considera entregar elementos

y contenidos a los ejecutores que permitan el reconocimiento de características particulares de la población indígena, permitiendo de esa forma una mayor pertinencia étnica. Para ello se propone la realización de jornadas de capacitación dirigidas a los apoyos familiares y a los jefes de unidades de intervención de aquellos municipios de las regiones del Bio-Bio, de la Araucanía y de Los Lagos. Dicha capacitación considera la entrega de elementos teóricos y metodológicos diseñados especialmente para la población indígena. Estas acciones de perfeccionamiento se realizarán anualmente durante el período 2004-2005.

Presupuesto: US$ 60.000

Responsable: Andrea Aedo

8. Se propone la realización de un estudio exploratorio respecto a las características de las demandas específicas que las familias indígenas requieren de la oferta pública. Con el objetivo de conocer si las instituciones del Estado están en condiciones de responder en forma rápida y oportuna a estos requerimientos. Este estudio se realizará el año 2005.

Presupuesto: US$ 20.000

Responsable: José Cardenas

9. En el contexto de la gestión, monitoreo y seguimiento del Sistema Chile Solidario también se

incorporara la dimensión étnica, entregando semestralmente un boletín que sintetice, en otras información tales como:

! Número de familias usuarias indígenas incorporadas por al Sistema Chile Solidario ! Número de familias indígenas invitadas a participar en el Sistema que no aceptan

dicha invitación.

! Número de familias indígenas incorporadas al Sistema que obtienen los subsidios SUF, PASIS, SAP.

Presupuesto: US$ 10.000

Responsable: Roberto Jalon

10. En relación a los aspectos metodológicos, proponemos que en cada uno de estos estudios y propuestas de trabajo se elaboren mediante un proceso que incluya la participación de un

Page 20: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

20

representante que este consejo y de expertos en la temática indígena, en instancias de discusión y aprobación conjunta. Concretamente se propone que:

! La CONADI eligirá un representante de perfil técnico en temáticas indígenas, con quien el equipo ejecutor del proyecto tomará contacto con el fin de interactuar en la discusión y el intercambio de información respecto a la temática étnica que se plantea en este documento.

! El proceso de elaboración de cada uno de los estudios y y el contenido de su texto, serán sometidos a un seminario técnico, con la presencia de al menos un comentarista de CONADI y/o un experto invitado en la temática indígena.

! Se dará una cuenta periódica al Consejo de CONADI, como mínimo una vez al año, señalando los avances en las actividades comprometidas en este documento, por parte del equipo de MIDEPLAN, que ejecuta el proyecto.

Presupuesto: US$ 20.000

Responsable: Juan Jiles

11. Se realizará una actividad de participación “Focus Groups” que permita hacer consultas y recavar información sobre la visión particular de los beneficiarios indígenas sobre el proyecto. El principal objetivo de esta actividad es verificar si los materiales y la forma de aproximación del programa Chile Solidario a la población indígena es culturalmente apropiada. Esta actividad se realizaría por provincia, seleccionando equitativamente familias por cada comuna, de entre familias del sector rural. Se entregaría a CONADI la facultad de seleccionar las familias. Esta actividad se realizará durante 2004.

Presupuesto: US$ 20.000

Responsable: Juan Jiles

Anexos Documento adjunto Nº1

PROGRAMA PUENTE, FICHA CONTACTO INICIAL

Nombre de la Familia

Domicilio de la familia (*)

Teléfono de la familia (en caso de no tener, registre NO TIENE)Nombre Representante de la Familia Nombres Apellido Paterno Apellido Materno Rol Único Nacional

RUN

Page 21: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

21

Aymará Rapa - nui Atacameño Mapuche Colla Yámana (Yagan)

¿Pertenece su familia a alguno de los siguientes Pueblos Originarios o Indígenas? Quechua Alacalufes (Kawashkar)

SI ¿Por qué? (registrar

textualmente)

NO ¿Por qué? (registrar

textualmente)

Lo pensará ¿Por qué? (registrar

textualmente)

Inubicable (explique)

¿Participará en el Programa PUENTE?

(marque con una X)

Próximo contacto (indicar fecha y hora)

Nombre Apoyo Familiar

(*) Registrar todos los datos que identifican el domicilio de la familia, incluyendo cuando corresponda, el nombre de la calle o pasaje, número y/o letra de la vivienda, número y/o letra del sitio y/o parcela y/o lote y/o asentamiento, etc. En el caso de familias pertenecientes a pueblos indígenas, indicar el nombre de la comunidad a la que pertenece. Fecha de la sesión: ........................

Firma Representante de la Familia Firma Apoyo Familiar Documento adjunto Nº 2

Sistema Chile Solidario Elementos de Pertinencia Etnica de los Documentos de Trabajo del Programa Puente FOSIS “Entre la

Familia y sus Derechos”

Jornada de Capacitación de Apoyos Familiares

Page 22: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

22

MIDEPLAN- FOSIS

2002

Page 23: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

23

Presentación “Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades”; siguiendo este mandato de la Ley Indígena, el Ministerio de Planificación y Cooperación tiene como una de sus misiones velar por la pertinencia cultural de la política pública y la oferta programática del Gobierno, de tal modo que pueda beneficiar y a la vez resguardar el desarrollo de los pueblos indígenas.

Dentro de este marco, y en el entendido que uno de los objetivos centrales del Sistema Chile Solidario es fortalecer y desarrollar el capital social de las familias beneficiarias, es imprescindible que este Programa tome en cuenta la cultura y formas de vida particulares de las familias indígenas. Otro elemento relevante a considerar dice relación con el conjunto de la oferta programática existente hacia la población indígena y el requerimiento de complementariedad entre el Sistema Chile Solidario y dicha oferta, en vistas de un desenvolvimiento integral y exitoso de las políticas públicas de desarrollo indígena y superación de la extrema pobreza. El documento que a continuación presentamos está dividido en dos partes. En la primera se entregan, siguiendo la estructura del manual Documentos de Trabajo para los Apoyos Familiares, un conjunto de indicaciones y preguntas que buscan incorporar la dimensión étnica en el trabajo de los apoyos familiares. En la segunda parte ponemos a disposición un catastro de la oferta programática pública orientada hacia la población indígena, señalando los requisitos que los usuarios deben cumplir y los lugares donde se debe acudir para postular a ellos. Como anexo entregamos el formulario para solicitar el certificado de la calidad de indígena y los antecedentes que se deben entregar para recibir este servicio. Como parte del Sistema Chile Solidario, este documento ha sido elaborado por la Coordinación de Políticas y Programas Indígenas, dependiente de la Subsecretaría de MIDEPLAN, siendo enriquecido con los aportes hechos por los apoyos familiares del Programa Puente que participaron en las diversas jornadas de capacitación en metodologías de trabajo social con pertinencia étnica, así como por CONADI y las Secretarías Ministeriales de Planificación de las regiones I, VIII, IX y X, y especialmente la colaboración del FOSIS. Por último, es preciso señalar que este material está dirigido especialmente a los Apoyos Familiares del Programa Puente para facilitarles su trabajo con las familias indígenas.

Page 24: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

24

I. Descripción de los materiales y reglas del juego El tablero o tríptico del Puente Familiar. El Tablero o Tríptico del Puente Familiar permite a la familia ir registrando el inicio, desarrollo y término de la intervención. A continuación presentamos algunas observaciones para que el Apoyo Familiar las tome en cuenta en su trabajo, dándole así instrumentos para obtener una mirada que abarque más elementos de la vida de la familia, permitiéndole por tanto diseñar una estrategia de intervención más eficaz y eficiente.

Cuando se solicita registrar el “genograma familiar” se debe contemplar a miembros que si bien no están integrados al hogar (entendido como el conjunto de individuos que residen en una misma vivienda y comparten su economía) sí lo están a la familia, en forma activa, desde el punto de vista de las estrategias diseñadas por el grupo para su reproducción y que trascienden con creces los límites del hogar.

El trabajo de apoyo con familias indígenas en extrema pobreza requiere adicionar, al conjunto de indicadores que revelan su condición de pobre, el componente étnico. Esto hace, sin duda, más compleja su caracterización y la solución: se puede sacar a una familia de un estado de extrema pobreza mediante la entrega de bienes o bien facilitar su acceso a ciertos servicios, pero aminorar la discriminación étnica requiere otro tipo de acciones. Se sostiene la necesidad de registrar las distintas formas de capital que posee o controla la familia. Lo étnico puede ser considerado como una manifestación de capital social, con todo lo que ello significa (identidad, lealtad primordial, redes solidarias, etc.)

La forma como se trata la adquisición de compromisos por parte de cada uno de los integrantes del hogar y las recompensas asociadas merecen ser observadas cuidadosamente. Además, se requiere conocer con precisión quienes están facultados al interior del hogar para contraer compromisos.

Al momento de identificar los componentes de la red local de que dispone la familia, junto a las instituciones públicas o privadas existentes en el territorio, se requiere tomar en cuenta también instancias formales e informales: los mecanismos de “reciprocidad”; las redes familiares ampliadas; las prestaciones económicas y laborales que se activan en determinadas circunstancias, como son el “mingaco” entre los mapuches, el “ayni” entre los andinos, la “vuelta de mano” entre los campesinos mestizos.

Tableros temáticos de trabajo del Apoyo Familiar. Un tema que requiere ser considerado es la idea de juego. Se debe partir del hecho de que toda sociedad le asigna un significado particular a prácticas que quedan comprendida dentro de lo lúdico. Pero también se debe contemplar cuáles son los momentos para el juego y las circunstancias. Un claro ejemplo de lo anterior está dado por el juego de palín entre los mapuches: su práctica trasciende la dimensión de la entretención para involucrar aspectos rituales e incluso legales. La interrogante es sólo para llamar la atención sobre la necesidad de estar muy atentos a la forma como las familias indígenas asumen la idea de participar en un juego y los compromisos que se asocian a esa práctica. Reglas del juego. 1. Tablero de “inicio”

Se requiere contextualizar las asociaciones entre estado de ánimo y fenómeno natural. Depende del momento y circunstancia en que se aplique el instrumento para interpretar correctamente la elección del

Page 25: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

25

signo por parte del entrevistado: el que un individuo dentro de una familia aymara al interior de Arica elija una nube para describir su ánimo no puede ser interpretado como un estado de desagrado, por el contrario, es una manifestación de alegría puesto que ello representa la lluvia que augura buenos pastos en los cerros para el ganado y agua para el riego.

2. Tablero “Identificación”

El apoyo familiar debe tener presente el hecho de que independiente de que el hogar que visitará haya sido clasificado externamente como indígena la identidad étnica es un acto de autoidentificación, por lo que deberá consultar a su entrevistado si él y su hogar se consideran miembros de una etnia particular.

Se sugieren las siguientes preguntas:

• ¿ Usted y su familia se consideran indígenas?

• ¿Usted o algún miembro de su familia pertenece o se encuentra incorporado a alguna organización y/o comunidad indígena?

• ¿Usted sabe qué es la CONADI y qué beneficios ofrece?

• ¿Usted u otro miembro de su familia ha requerido en alguna oportunidad algún beneficio de la Conadi (becas, otros subsidios)?

• ¿Usted y su familia tienen el certificado de calidad indígena que entrega CONADI?

El Apoyo Familiar debe saber explicar qué es la CONADI y cuáles son los beneficios que otorga. También debe conocer el proceso de acreditación de la calidad indígena, cuáles son los antecedentes que se solicita para obtenerla y los beneficios a los que permite acceder.

• Usted debe salir con cierta frecuencia de su hogar al pueblo más cercano (o centro de la ciudad, dependiendo del lugar), ¿estima que es necesario portar su carné de identidad?

• Si alguno de los miembros de su familia desea acceder a beneficios en su calidad de indígena ¿qué antecedentes debe aportar para acreditar su condición de tal?

3. Tablero “Salud”

Cada vez se reconoce más la relevancia que tiene la o el “machi” en la salud de la población mapuche, sea que el hogar se localice en áreas urbanas o rurales. El no-reconocimiento de esta alternativa, su omisión, puede ser asumido por la población como un signo de desvalorización de sus prácticas culturales, con lo cual tiende a reforzarse la idea de discriminación, y de pasada bloquea la relación con el facilitador.

Las preguntas que se sugieren son:

• Cuando usted tiene una dolencia o se siente enferma(o) ¿utiliza medicinas naturales o recetas caseras (hierbas, líquidos, rituales, etc.)

• Cuando usted tiene una dolencia o se siente enferma(o) ¿recurre a personas distintas de las que atienden en los centros asistenciales públicos?. Si la respuesta es afirmativa:¿Quién es esa persona? ¿por qué la consulta?

• Su hijo está enfermo y requiere atención médica, usted sabe que en la localidad (o población cuando corresponda) hay una machi (o curandera, “componedor”, partera, yatiri, según sea el caso) ¿consulta con ella?

Page 26: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

26

4. Tablero “Educación”

Aquí se deben considerar requerimientos laborales que recaen sobre los niños de hogares rurales a muy temprana edad, y por tanto su asistencia o no al centro educacional está cruzado por esta variable. Pero también se debe dar pie para que los hogares se expresen respecto a la importancia que le otorgan a la enseñanza de los niños mediante procedimientos “informales”, que permiten recrear prácticas nativas y que, obviamente, no tienen cabida en el sistema educacional formal tal como está concebido. Por tanto se debe manejar una concepción amplia de lo educativo, incorporando el saber y formación en procesos agrícolas, el saber asociado a la confección de prendas textiles, confección e instalación de telares, instrumentos y artefactos de ritual, ganadería, transacciones comerciales, prácticas de la lengua nativa, etc.

Preguntas para esta dimensión:

• ¿Lo que los padres le pueden enseñar a los hijos le sirve a éstos para su vida adulta?

• ¿el conocimiento de los “abuelos” es algo que debería ser aprendido por los niños?

• Usted tiene que realizar una actividad productiva urgente y para ello requiere que el mayor número posible de integrantes del hogar le ayuden; tiene dos hijos que asisten regularmente al colegio ¿qué hace?¿les pide que dejen de asistir al colegio mientras dure la faena? ¿por qué?

• Justo cuando se inicia el período de pruebas en el colegio donde asisten sus hijos se realizará una reunión – celebración a la que han sido invitadas todas las familias indígenas del lugar, se espera que concurran todos los integrantes de la familia ¿qué hace usted en esta circunstancia?

5. Tablero “Dinámica Familiar”

En la “dinámica familiar” sería conveniente darle una mayor relevancia a la integración del hogar o la familia a un colectivo mayor: una comunidad indígena; un pueblo indígena; un barrio urbano donde residen familias que son oriundas de un mismo poblado andino; o familias pertenecientes a una misma etnia, etc. Es preciso explorar los vínculos del hogar hacia el exterior. También se debe tratar de indagar por la incidencia y relevancia que tienen ciertas autoridades tradicionales o personas carismáticas en la resolución de conflictos al interior y entre las familias.

Algunas sugerencias de preguntas para esta dimensión son: • Uno de sus hijos quiere emigrar a la ciudad y le consulta a donde puede llegar ¿qué le contesta

usted?

• Uno de sus hijos ha tenido dificultades para encontrar trabajo en la ciudad y le dice que quiere ir a ver como está la situación laboral en la comunidad rural donde residen sus abuelos ¿qué le contesta usted?

• Sus hijos se pelearon con los hijos de su vecino y este vino a acusarlos ¿qué hace usted frente a esta situación?

• El año ha estado “malo” en lo laboral y en la localidad los más ancianos dicen que hay que hacer una “ofrenda” para que se “arregle”; los vecinos se acerca a preguntarle su opinión ¿qué les diría usted?

• Su hijo pequeño al regresar del colegio le cuenta que el profesor habló sobre los pueblos indígenas que habitan en el país, y le pidió a los niños que le preguntaran a su padre el origen de su apellido ¿que le diría usted a su hijo?

• Su hija, que vive con usted, ha tenido problemas con su esposo; un día se acerca para consultarle su opinión respecto a un consejo que le dieron, que para resolver sus problemas matrimoniales debería conversar con la persona más anciana del lugar ¿qué le contestaría usted?

Page 27: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

27

• Se ha producido un conflicto con sus hermanos por la propiedad de algunos bienes que dejo su padre al morir ¿qué sugerencia haría usted para resolver el problema?¿a quién recurriría?

• A usted le toca asistir a una reunión donde se discutirá en torno a una serie de problemas que se han presentado en el lugar en el último tiempo. En la sesión una persona pide la palabra y dice que los problemas se producen porque en el lugar viven familias que tienen costumbres distintas (una cultura diferente) ¿qué opina usted de eso?

6. Tablero “Habitabilidad y Calidad de Vida”

Es necesario considerar la movilidad espacial de las familias, por ejemplo en el caso del norte; muchos de ellas obtienen casa vía subsidios en la ciudad o localidades centrales en tanto que mantienen su casas en las comunidades de origen, obtenidas a través del legado familiar, o también viviendas de pastoreo. Se proponen las siguientes interrogantes: • ¿A través de que mecanismo accedió al sitio donde está su vivienda? • ¿Cómo obtuvo su vivienda? • Su hijo se acaba de casar y no tiene donde vivir ¿qué hace o le recomienda usted? • El sitio y la casa donde usted vive le fue dejado por su padre, ya fallecido; sus otros hermanos le

reclaman su parte ¿qué trámite debe realizar para resolver la situación?

7. Tablero “Trabajo”

En el tablero “trabajo” es preciso dejar en claro cuales son los alcances de la palabra trabajo. Por lo general se tiende a circunscribir la categoría trabajo a aquellas actividades que reportan dinero. Esta concepción excluye una serie de prácticas productivas que, si bien generan bienes, no son traducidos en dinero puesto que son consumidos al interior del hogar. Es más, esta omisión va acompañada del desconocimiento de la labor desempeñada por el sujeto que la realizó, situación muy frecuente en el caso de las mujeres, por ejemplo, y particularmente entre poblaciones indígenas.

Se recomiendan las siguientes preguntas: • ¿Qué tipo de actividades realizan o hacen los distintos integrantes del hogar? • ¿Usted o algún miembro de su familia presta servicios a otras familias de la comunidad, o en otras

localidades, en los periodos de esquila, cosecha u otras actividades? • La señora tiene a su cargo el cuidado de los niños ¿usted considera esto un trabajo? • Le ofrecen un trabajo distante de su hogar por lo que deberá ausentarse por un tiempo ¿hay

alguien que lo reemplace en las actividades del hogar? • ¿Qué hace la familia cuando las actividades que desempeñan habitualmente no les generan los

ingresos que necesita para satisfacer sus necesidades? • Su hijo menor, que está cursando la enseñanza básica, le dice que le ofrecieron un trabajo, pero

que si lo acepta tendrá que faltar algunos días al colegio ¿que le dice usted? • Usted tiene la posibilidad de integrarse a un proyecto productivo, el requisito para ser considerado

es que debe asistir una vez a la semana, durante un mes, a unas charlas de capacitación ¿qué decisión toma?

• Usted debe ejecutar con urgencia una faena productiva (dependiendo del lugar puede ser reemplazado por un arreglo de la casa, por ejemplo) que demanda mucho trabajo ¿qué hace en estas circunstancias?

• En el sector donde usted reside se tomó la decisión de efectuar un trabajo voluntario para arreglar un área destinada al juego de los niños ¿que opina usted de este tipo de trabajo?

• Usted tiene dos alternativas de trabajo: una de ellas es en la localidad donde usted reside y la otra está distante del lugar; comparando la “paga” la del trabajo más alejado del hogar es el doble de la otra, pero tendría que ausentarse por un largo tiempo de casa ¿por qué trabajo opta? ¿por qué?

8. Tablero “Ingresos”

Page 28: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

28

Es preciso considerar que los ingresos pueden expresarse en dinero o en especie. Además esto permite estar alerta frente a los envíos en especie que hacen familiares radicados en la ciudad, y cuya importancia en algunos hogares para nada resultan despreciable5. Se debe tener particular cuidado de considerar la fecha en la que se formula la pregunta puesto que ciertas actividades pueden quedar sobre o sub representadas.

Preguntas:

• ¿Quiénes dentro del hogar aportan con productos, dinero u otros bienes al ingreso de la familia? • Dentro del hogar ¿quién está encargada(o) de manejar los ingresos generados? • Si se requiere hacer una adquisición para el hogar ¿quiénes participan en la decisión? • Si usted tiene familiares fuera de la localidad ¿ellos en ocasiones le ayudan con algunos bienes o

dinero?¿usted le ayuda a ellos? • En su localidad o barrio se organizó una actividad social y usted debe aportar con algo para su

realización, ello coincide con un momento en el cual los recursos en el hogar están escasos ¿qué hace usted en esta circunstancia?

• Usted logró juntar una pequeña cantidad de dinero con la cual espera comprar algunas cosas para la casa, pero antes de que ello ocurra un familiar lo llama para contarle que está con problemas de dinero ¿qué hace usted?¿qué le responde?

Sesiones de trabajo con la familia. A continuación entregamos indicaciones para ayudar al Apoyo Familiar en su interacción con las familias en las Sesiones de Trabajo.

Cuando el promotor se presenta ante la familia, junto con hacer mención a la institución con la cual está ligado, sería conveniente que también hiciera mención a un diálogo previo con alguna autoridad local, sea el presidente de la junta de vecinos, sea el lonko, sea el encargado de la iglesia, etc. Esto en ciertas circunstancias puede resultar fundamental, particularmente en aquellas comunidades indígenas donde actualmente se han desencadenado fuertes procesos identitarios. Se debe recalcar la necesidad de prestar atención al respeto a las autoridades tradicionales y el liderazgo en la comunidad. Por otra parte es altamente recomendable que el promotor deje claramente establecido desde un inicio cuáles son sus atribuciones y responsabilidades; el no hacerlo puede generar falsas expectativas en la población, la que en la medida que avanza el tiempo y no ve satisfechas sus expectativas puede entrar a bloquear la relación.

Cuando el promotor comience a tratar el tema de la historia familiar, en el caso de las familias indígenas debe procurar estimular a los integrantes del hogar para que hablen respecto a su origen o pertenencia étnica; qué ha significado para el hogar el reconocerse o que los reconozcan como indígenas; conversar en torno a las formas cómo se ha manifestado la discriminación y los mecanismos empleados para contrarrestar sus efectos sobre los individuos, etc. Al momento de abordar el capital de la familia, el promotor debe cuidar de efectuar un registro minucioso de los activos tangibles e intangibles (físicos, humanos, financieros, sociales), y si estos son controlados en forma privada o colectiva (por ejemplo, algunos espacios de pastoreo, los sistemas de riego, pero también sedes sociales, o bienes obtenidos mediante proyectos presentados por organizaciones indígenas en zonas

5 En el caso de las poblaciones andinas del Norte se debe tener especial cuidado de considerar las redes familiares de apoyo: las ayudas desde las comunidades de origen de las familias asentadas en centros urbanos aún se mantienen con el envido de carne de llamo, harina de quinua, charqui, papas, quinua, etc. También se debe tener presente que para numerosas poblaciones el destino que se le da a algunos ingresos tiene un sentido eminentemente social, colectivo, no individual. Esto se puede observar en los rituales donde se comparte con la comunidad, por ejemplo, los alferados de las fiestas patronales o las Anatas (carnavales) en el Norte.

Page 29: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

29

urbanas, etc.) Un capital o activo importante dentro del hogar puede estar asociado al estatus que ocupa el jefe de familia o algún miembro del núcleo, en virtud de una destreza o habilidad particular (machi, lonko, entre los mapuches; alférez, llavero o yatire entre los andinos, por ejemplo), en la localidad, pueblo o barrio.

Un aspecto que debe ser evaluado detenidamente es el tiempo que se ha estimado para la realización de las actividades y en qué momento del día.

Page 30: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

30

II. Aspectos a considerar en el trabajo con hogares indígenas Programa Puente (indígenas urbanos – indígenas rurales; mapuches, aymaras, atacameños) La población aymara.

Un significativo número de familias aymaras se desplazan regularmente entre los centros urbanos y los poblados andinos de los cuales son oriundos. En la ciudad alguno de los integrantes de la familia se dedican a vender fuerza de trabajo y, principalmente, a actividades cuenta propia (pequeño comercio o servicios) Otros, de preferencia las mujeres, la cónyuge, se desplazan periódicamente a los poblados andinos para hacerse cargo del mantenimiento de los cultivos (cuando “toca el turno de riego”) y/o el ganado. En los momentos que las labores agropastoriles demandan una mayor cantidad de trabajo o el esfuerzo requerido es mayor se incorporan otros miembros del hogar a las faenas (por ejemplo, en la fase de preparación de los terrenos para los cultivos; durante la limpia de acequias, etc.) Pero los vínculos de las familias “asentadas” en la ciudad con los poblados andinos no sólo se dan en el plano económico, también lo religioso-ceremonial juega un rol tan importante como el anterior. Periódicamente las familias retornan a sus poblados de origen con el propósito de efectuar ceremonias, marcadamente sincréticas, para agradecer y ofrendar a las divinidades.

En términos prácticos, lo anterior significa que una de las primeras tareas que el facilitador debe desarrollar con los hogares aymaras es elaborar un calendario de actividades, productivas y ceremoniales, y los integrantes del hogar a cargo de ellas. Esto permitirá, por una parte, fijar un calendario de trabajo con las familias que se integren al Programa, que no altere los ritmos habituales de las familias y, por otra parte, el facilitador tendrá claridad respecto a la distribución de tareas al interior del hogar y por tanto los ámbitos de responsabilidad de cada uno de los integrantes. Esto último resulta particularmente al momento de obtener información puesto que, por una parte, permite saber con quien hay que conversar sobre determinados temas y, por otra, reconocer y relevar el rol de cada uno de los integrantes de la familia (este es un procedimiento efectivo para acercarse a las relaciones de género en la etnia).

La forma como las familias aymaras han organizado el uso de la fuerza de trabajo y su localización espacial puede aparecer a los ojos de un observador no informado de esta situación como contradictoria. Si registra la situación del hogar en su asentamiento urbano su caracterización arrojará como patrón una familia nuclear completa, nuclear extendida o una familia compuesta. Pero si esa familia es registrada en su asentamiento rural lo más probable, y dependiendo la fecha cuando se efectúe el registro, que el facilitador se encuentre con un hogar en el que sólo está presente la mujer (cónyuge), o ésta y su esposo.

Dependiendo de la fecha, los poblados andinos, particularmente los localizados en la precordillera, pueden en un primer momento dar la impresión de que se está en presencia de lugares casi abandonados si uno se deja llevar por la escasa presencia de personas o, por ejemplo, por la gran cantidad de casas con candados en sus puertas. Incluso aquellas familias aymaras que han dejado de lado las actividades productivas agropastoriles y se han asentado definitivamente en las ciudades costeras para dedicarse al comercio o contratarse como asalariados, mantienen viviendas en los poblados del interior que son ocupadas durante las festividades que se realizan periódicamente.

El asentamiento adquiere otras particularidades en el caso de los poblados del altiplano. Aquí la población si bien ha constituidos poblados, su residencia habitual está en las denominadas “estancias”, que son pequeños caseríos donde residen familias emparentados y que controlan en forma conjunta áreas de pastoreo. El poblado principal o cabecera tiene, primero, una función ritual-ceremonial y, en último tiempo en la medida que se han instalado postas y escuelas, de centro de servicios. Esto significa que las familias como mínimo se desplaza en dos espacios: el de la estancia y del pueblo cabecera, a lo que se puede agregar un tercero, el urbano.

Uno de los aspectos que deben ser relevados de la población aymara en los centros urbanos es la recreación de la “comunidad” andina (que en propiedad debería denominarse la recreación del poblado andino) mediante la

Page 31: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

31

constitución de organizaciones que tienen como socios a los inmigrantes de los distintos poblados y que se conocen como “hijos de: Socoroma, Belén, Codpa, etc.”. Estas instancias, que se constituyen con el propósito de mantener vivas las costumbres andinas en la ciudad, desempeñan además un rol bastante importante en el sostenimiento de las actividades ceremoniales de los poblados del interior; periódicamente efectúan actividades a través de las cuales reúnen fondos que serán orientados, en parte, a sufragar gastos rituales. Pero también se transforman en instancias que proveen de mecanismos de resguardo para las familias, a las que estas pueden acudir en caso de necesidad. Está de más señalar la importancia de estas instancias en el mantenimiento y fortalecimiento de la identidad del grupo.

La complementariedad y reciprocidad encuentra su expresión primera en la antropomorfización de la naturaleza, particularmente en la relación tierra-agua. De los cerros tutelares, machos, surge el agua que fluye hasta las partes bajas donde fertilizará a la tierra, hembra, la “pacha mama”, para que de sus frutos. Los hombres que se nutre de la conjunción agua y tierra debe restituir el “don” y lo hace mediante la realización de ritos de ofrenda a la pacha mama, al agua y los cerros tutelares. Este principio fundamental rige buena parte de las relaciones entre los hombres y de éstos con la naturaleza. De ahí que para las familias aymaras la realización o participación en actos rituales sagrados forman parte integrante de su condición de tal, y por tanto, se integra a la lista de necesidades que deben ser satisfechas. Pero aquí se debe tener en cuenta un antecedente adicional; la presencia de iglesias evangélicas en los poblados ha significado la introducción de un elemento de división al interior de los hogares, las personas que adhieren al credo evangélico rechazan las prácticas rituales andinas por considerarlas diabólicas. Este fenómeno ha adquirido mucho mayor relevancia en los poblados andinos localizados al interior de Iquique que en los de Arica. Por lo tanto el facilitador debe cuidarse de hacer referencias a creencias religiosas suponiendo que se trata de algo uniforme. El conversar sobre estos temas, particularmente sobre las fechas de celebración de los “santos patronos” de los pueblos, puede contribuir a facilitar el contacto una vez que el promotor se haya cerciorado de la adscripción religiosa del informante.

En el plano productivo el facilitador debe tener cuidado de distinguir dentro de la población aymara dos situaciones: hogares que llevan adelante una economía agro pastoril y hogares con una economía centradas exclusivamente en la ganadería. Esta división en dos tipos de economía además tiene una expresión territorial bastante clara: en el altiplano de la Provincia de Parinacota los hogares basan su reproducción en la actividad ganadera, mientras que en la precordillera se da una combinación de agricultura y ganadería, siendo más relevante la primera. Por el contrario en el altiplano de Iquique la población desarrolla una economía mixta, al igual que en los poblados de la precordillera. Dado que la población andina asentada en la parte alta de la I Región reside en poblados, con una alta densidad de relaciones parentales y entrecruzamiento de autoridades religiosas, productivas y administrativas, que ejercen cuotas nada despreciable de autoridad sobre los hogares de cada uno de los poblados, es recomendable antes de dar inicio a un trabajo en esas localidades acercarse a las autoridades del pueblo para informar sobre las características del trabajo que se piensa ejecutar y contar con su aprobación.

Puesto que la información fluye con notable facilidad entre las familias de los poblados se requiere instalar claramente el contenido del mensaje que comenzará a circular para de esta forma aminorar al máximo las posibles fuentes de error y malos entendidos sobre el por qué de la presencia del promotor en el lugar.

La población atacameña. Bajo esta denominación quedan comprendidas las poblaciones andinas asentadas en la provincia de El Loa, II Región de Antofagasta.

Siguiendo un patrón distinto al de la población indígena de la I Región, en esta zona las familias que han emigrado de los pueblos andinos se han asentado en Calama, los más, o en San Pedro de Atacama, los menos.

En el caso de la ciudad de Calama se tiene claramente diferenciados dos grupos de población: los hogares que se han instalados en distintos barrios y poblaciones de la ciudad, y otro grupo que ha conformado una especie

Page 32: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

32

de comunidad en las cercanías de la ciudad a partir de familias emigradas de los distintos poblados del interior y que se dedican a la actividad agrícola.

Si bien algunas familias mantienen un patrón de movilidad más o menos similar al que se encuentra entre la población aymara, o sea moviéndose entre la ciudad y los poblados andinos, es mayor el número de familias que ha cortado todo vínculo productivo con la tierra. En ese sentido uno podría decir que se han urbanizado plenamente. Ello no quiere decir que no mantengan algún tipo de vínculo con sus poblados de origen, de hecho es así y ello ocurre de preferencia durante la celebración de alguna festividad religiosa o rito asociado a faenas productivas (por ejemplo, la limpia de canales) En el caso de San Pedro de Atacama es preciso tener presente el rol que juega en la organización de la población atacameña los “ayllus”; éstos son especies de unidades territoriales, parentales y de administración en que está dividida la población atacameña de San Pedro. La referencia primera de las familias es hacia su ayllu y dentro de éste se organiza el uso del agua y mantenimiento de los sistemas de riego.

La población mapuche. En el caso de la población mapuche se puede sostener que si bien se han dado intensos procesos migratorios campo–ciudad la forma que ellos han asumido difieren significativamente de lo descrito para la población andina. Se puede establecer una distinción clara entre el mapuche urbano y el rural, pero el tenor de esta diferencia debe ser explicada. Primero, si bien los mapuches urbanos continúan haciendo referencia a las comunidades de origen de sus progenitores el contacto con las mismas no tiene la misma intensidad mostrada en el caso de la población aymara. Para algunos individuos su contacto con la población rural o comunidad de origen se limita al periodo de vacaciones, en otros casos simplemente a la referencia verbal.

En el caso de estas personas la condición mapuche se vive, por una parte, invocando su ascendencia o involucrándose en la práctica de algunos rituales que han sido redefinidos, reelaborados, para adecuarlos a la urbe (por ejemplo el guillatun).

Obviamente la distancia de la población mapuche asentada en centros urbanos respecto a los núcleos de origen está en directa relación con la distancia que existe entre su lugar de asentamiento y la comunidad de procedencia. En otras palabras, es distinta la situación de un mapuche que reside en la ciudad de Temuco de otro que lo hace en Santiago, la distancia que media hace posible un contacto más estrecho con los familiares que continúan residiendo en los sectores rurales en el caso de los primeros, y menor en el caso de los segundos.

Por lo tanto, y a diferencia de lo que pasa con la población indígena del norte del país, una buena parte de los mapuches urbanos ha nacido en la urbe y su vida se ha desenvuelto en un ambiente citadino. En estas circunstancias buena parte de la identidad del mapuche urbano se ha elaborado en la discriminación.

Han sido precisamente los rasgos peyorativos adjudicados a la población mapuche los que han ocupado un rol central en la “definición” de lo mapuche urbano. Más allá de los cambios experimentados en este sentido, el peso que han tenido aquellos en la vida de este pueblo hacen que el reconocimiento explícito de la condición de mapuche en algunos individuos sea un tema complejo. El promotor debe estar atento a esta situación, y el reconocimiento explícito como indígena/mapuche debe emerger en forma espontánea y por iniciativa del individuo entrevistado. Pero como se ha sostenido más arriba, la desconexión con la comunidad de origen nunca ha sido total en la mayoría de los casos. El hogar mapuche urbano se presenta como el punto de llegada para los nuevos migrantes, y espacio desde donde se define la inserción en el nuevo territorio. Pero el vínculo también se plasma, por un lado, a través de los envíos (dinero o especies) que hacen los hogares urbanos a los residentes en sectores rurales o, por otro lado, en el caso de las mujeres (madres solteras particularmente) enviando a sus

Page 33: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

33

hijos pequeños al hogar de sus padres en las comunidades quienes los toman a su cuidado. En este caso se da un vínculo más estrecho entre la población urbana y rural. Tampoco es excepcional la situación en la cual después de algunos años en la ciudad el individuo regresa a la comunidad de sus padres, por lo general cuando estos ya están ancianos y necesitan que alguien los cuide.

Lo anterior es una muestra de que el contacto, al menos de un número significativo de mapuches, con las comunidades de origen se mantiene a través del tiempo, eso sí con intensidades diversas. Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta por el promotor al momento de caracterizar los hogares mapuches asentados en centros urbanos.

En las últimas décadas han adquirido cada vez más importancia la figura de dos autoridades tradicionales dentro de la cultura mapuche: el lonko y el o la machi; junto con ellos la realización de eventos rituales y recreativos (guillatún y juego de palín), y esto no sólo en las comunidades donde se habían mantenido en el tiempo sino que ahora en centros urbanos. En el caso de los mapuches que residen en el sector rural lo que los caracteriza es su pertenencia y residencia en las denominadas comunidades, también llamadas reducciones. Como se sabe la reducción del pueblo mapuche en comunidades es producto de la ocupación de su territorio por parte del Estado chileno. Es dentro de este espacio donde se recrea la sociedad mapuche a partir de los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX. Va a ser la creciente presión demográfica sobre las tierras que se hacen escasas la que explica la fuerte emigración de las comunidades hacia centros urbanos del país. Un fenómeno que se ha venido generalizando en las familias mapuches del sector rural es la presencia de familias secundarias e incluso de una segunda y tercera familia secundaria en el mismo predio. Fenómeno que sería más marcado en las cercanías a áreas urbanas, en sectores donde el minifundio agrícola mapuche está dando paso a uno de tipo residencial. Desde estos lugares alguno de sus moradores incursionan en los mercados laborales regionales. Esto resulta de suma relevancia al momento de caracterizar la situación de los hogares e identificar las necesidades presentes a su interior. La economía desarrollada en las comunidades se ha centrado de preferencia en la agricultura y la ganadería. Pero paulatinamente la venta de fuerza de trabajo ha ido adquiriendo más relevancia dentro de los ingresos de las familias. Ahora, en busca de un salario los mapuches se han involucrado en mercados laborales que los han llevado a emplearse en faenas agrícolas, particularmente frutícolas, en periodos de verano, que requieren de una migración de tipo temporal y que los ha llevado a desplazarse hasta Rancagua por el norte y algunas provincias Argentinas por el este.

En la actualidad, dada la expansión de las plantaciones y faenas forestales en el territorio de la IX Región, no se hace tan necesario los grandes desplazamientos y, según algunos autores, ello ha significado el retorno de población mapuche que se había asentado fuera de sus comunidades. La figura de autoridades tradicionales dentro de las comunidades no sigue un patrón único de reconocimiento. En algunas comunidades siguen detentando una notable autoridad mientras que en otras han sido desplazados por individuos que, conociendo las formas como operar en el mundo “winka”, han ido asumiendo roles protagónicos dentro de las comunidades.

Pero también se debe estar muy atento a la situación diferenciada que se presenta en la actualidad a raíz de los procesos de movilización indígena: las comunidades que han adoptado posiciones más reivindicativas se ha revitalizado la figura del lonko, junto a la de otras autoridades nativas, como también la realización de prácticas ceremoniales tradicionales.

Page 34: Anexo 10 Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica … · Pertinencia Étnica Del Proyecto De Asistencia Técnica Chile Solidario-Banco Mundial Introducción El presente

34