el apoyo al desarrollo de la competencia social en el contexto escolar psicología de la educación...

Post on 22-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El apoyo al desarrollo de la El apoyo al desarrollo de la competencia social en el contexto competencia social en el contexto

escolarescolar

Psicología de la Educación y del Desarrollo Psicología de la Educación y del Desarrollo II.Grupo: 1º Educación FísicaII.Grupo: 1º Educación Física

¿Se preocupaban en tu colegio por favorecer el desarrollo social de los alumnos? Razona tu respuesta.

¿Qué papel crees que debe desempeñar la escuela? ¿Cómo?

¿Qué puede hacer la escuela?

1. Mejorar la calidad del ambiente educativo. Crear un ambiente inclusivo

2. Apoyar la adquisición de habilidades sociales. La prevención y la resolución de conflictos.

3. Gestionar democráticamente las normas

4. Promover el aprendizaje entre iguales

¿Qué puede hacer la escuela?

Aulas inclusivas

2. Sentimiento de pertenencia al grupo

3. Participación de TODOS

4. Afirman la identidad de cada uno

1. Asegurar el bienestar

5. Se promueve la colaboración y la empatía

1. Mejorar la calidad del ambiente educativo. Crear un ambiente inclusivo

6. Currículo personalizado

Históricamente . . .

EstudiantesEstudiantes¿Qué etiquetas se utilizan actualmente?

Reflexión propuesta por el Urban School Improvement University of Chicago

Reflexión propuesta por el Urban School Improvement University of Chicago

“Los profesores se gradúan en las universidades. Allí aprenden que hay, al menos, dos tipos de personas, y que si eliges trabajar con uno de ellos, tú eres legal y conceptualmente incapaz de trabajar con los otros” (p. 258)

Sarason, S. (1990). The predictable failure of educational reform. San Francisco: Jossey-Bass

ProfesoresProfesores

¿Cómo se llaman estos profesores?

• Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje.

• Si los estudiantes no aprenden, es porque algo les falla.

• Los colegios deben incluir a los alumnos en los grupos de aprendizaje que se ajusten a su perfil, si no, no aprenden.

Creencias sobre el Creencias sobre el AprendizajeAprendizaje

Reflexión propuesta por el Urban School Improvement University of Chicago

Dianne L. Ferguson, 2002

Dianne L. Ferguson, 2002Urban School Improvement University of Chicago

Dianne L. Ferguson, 2002Urban School Improvement University of Chicago

Todos los estudiantes persiguen el mismo currículo, pero de formas diferentes y hasta niveles distintos (National Institute for Urban School Improvement, 2004) Dianne L. Ferguson, 2002

Los objetivos generales son los mismos para todos pero los objetivos específicos se ajustan a su nivel de desarrollo (Stainback, Stainback y Moravec, 1999)

(Ferguson, 2002)

Ejemplo:Objetivo general: “Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión”

Objetivo para Juan: Utilizar el lenguaje oral para narrar experiencias vividas.

Objetivo para Pedro: Utilizar el lenguaje oral para describir la acción que realiza en el momento

Objetivo para Miguel: utilizar un signo para pedir (ej., “galleta”)

Se personaliza el currículo y se ofrecen los apoyos necesarios.

¿Qué puede hacer la escuela?

1. Mejorar la calidad del ambiente educativo. Crear un ambiente inclusivo

¿Qué puede hacer la escuela?

Colaboración

Competitividad

• ¿Qué grado de competitividad hay en el deporte?

• ¿Puede ser un aula de Educación Física un aula inclusiva?

1. Mejorar la calidad del ambiente educativo. Crear un ambiente inclusivo

• ¿Cómo asegurar la participación de todos en la actividad?

¿Qué puede hacer la escuela?

2. La prevención y la resolución de conflictos

¿Qué es un conflicto?

¿Por qué se producen?

¿Cómo debe actuar el profesor ante ellos?

¿Qué puede hacer la escuela?

“La Pirámide de la Enseñanza”

Los tres primeros niveles tienen un carácter preventivo

Establecer relaciones sociales positivas

Crear entornos que apoyen

Inter-vención

individual

Enseñar habilidades

(Fox y cols., 2003)

¿Qué puede hacer la escuela?

Analiza la reacción de diferentes profesores/as ante este conflicto y señala qué harías tú en su lugar

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

¿Qué puede hacer la escuela?

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

• Mira para otro lado

• Decide no intervenir porque piensa que los niños deben aprender a resolver sus propios conflictos

• Interviene, les dice que así no se juega y les quita la pelota

Apoyo al desarrollo social

No apoya el desarrollo social

• Interviene, les explica que los niños deben jugar juntos y compartir sus juguetes

¿Qué puede hacer la escuela?

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

• Interviene, les dice que se turnen, que cada uno podrá jugar con la pelota 5 minutos y que va a rifar quién será el primero en jugar

• Interviene, les dice que no deben pelearse y les pide que resuelvan el conflicto, que les deja cinco minutos para hacerlo

Apoyo al desarrollo social

No apoya el desarrollo social • Interviene y les ayuda a resolver

el conflicto ¿Cómo?

¿Qué puede hacer la escuela?

2. La prevención y la resolución de conflictos

“El conflicto es un proceso cognitivo-emocional en el que dos individuos perciben metas incompatibles dentro de su relación de interdependencia y el deseo de resolver sus diferencias de poder” (Redorta 2007, p. 31).

Definición

¿Qué puede hacer la escuela?

2. La prevención y la resolución de conflictos

Dimensiones de análisis

Partes involucradas Causas

Relación entre las partes

Historia del conflicto

Formas de resolverlo

¿Qué puede hacer la escuela?

Dimensiones de análisis (Merz y Miller, 2004)

• Interno• Interpersonal• Intergrupal• Internacional• Global

• Recursos, intereses• Valores, creencias • Relación• Información• Distribución del poder

• Conocimiento mutuo• Clima afectivo: - Confianza, amistad, apertura, calma..• Reparto de poder• Nivel de interdependencia• Conocimiento mutuo

• Duración• Frecuencia• Intensidad• Relevancia percibida- Se evita

- Se postpone- Se intenta resolver: a) Mediante la fuerza b) Acomodación c) Negociación d) Formas cooperativas

Partes involucradas Causas (Moore, 1996)

Relación entre partes

Historia del conflicto

Formas de resolverlo

¿Qué puede hacer la escuela?La historia del conflicto (Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

Analiza los siguientes conflictos en función de las dimensiones señaladas en la transparencia anterior y pon ejemplos de las posibles formas de resolverlo.(Ejemplos tomados de la Guía para el diálogo y la resolución de conflictos de Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

Partes involucradas Relación entre las partes Historia del conflicto

Formas de resolverloCausas

(Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

Partes involucradas

a) Percepción (opinión del problema)b) Emociones y sentimientosc) Cómo les gustaría que se

resolviera el problemad) Semejanzas y diferencias entre las

versiones

Relación entre las partes Historia del conflicto

Formas de resolverloCausas

(Muñoz y Ramos, 1999)

Partes involucradas (directa e indirectamente)

Partes involucradas

¿Qué puede hacer la escuela?

Mediante la fuerza

Formas de resolverlo

(Muñoz y Ramos, 1999)

Medicante la adaptación

ESTÁ BIEN ME QUEDARÉ, SIEMPRE IGUAL, TERMINANDO DE TRABAJAR A LAS TANTAS

LLEVO MUCHO TIEMPO TRABAJANDO FUERA DE MI HORARIO LABORAL. HOY PUEDO QUEDARME, PERO DEBERÍA ANUNCIARLO OFICIALMENTE PARA PODER COBRAR LAS HORAS EXTRAS…

¿Qué puede hacer la escuela?

Mediante la negociación

Formas de resolverlo

(Muñoz y Ramos, 1999)

Forma cooperativa

¿Qué puede hacer la escuela?

Partes involucradas

Relación entre las partes

Historia del conflicto

Formas de resolverlo

Causas

(Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

¿Qué habilidades son necesarias para resolver un conflicto adecuadamente?

• La capacidad para regularse a sí mismo

• La capacidad para superar las distorsiones cognitivas

• Habilidades de comunicación

• La capacidad para coordinar perspectivas

• Motivación

• Conocer el proceso de resolución

¿Qué puede hacer la escuela?

El proceso de resolución de conflictos (Aguado, 2002)

I

D

E

A

L

Identificar el problema, las emociones y los sentimientos que genera

Determinar las posibles soluciones

Evaluar las ventajas e inconvenientes de cada solución para c/participante

Actuar tras optar por la mejor solución y diseñar un plan que anticipe dificultades

Lograr aprender, tras evaluar los resultados y repetir el proceso en su caso

Establecer y priorizar los objetivos

¿Qué puede hacer la escuela?

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LAS DISTORSIONES COGNITIVAS

• Confundir la realidad con su propia perspectiva

• Aplicar prejuicios

• Visión de túnel

• Absolutismo y pensamiento dicotómico

• Fatalismo, percepción de pérdida de control

• Atribuir intenciones negativas a los otros

¿Qué puede hacer la escuela?

(Aguado, 2002)

¿Qué puede hacer la escuela?

Lee el siguiente texto y detecta las distorsiones cognitivas de su protagonista.

(Actividad propuesta por Aguado (2002) para enseñar a identificar distorsiones cognitivas).

• Confundir la realidad • Aplicar prejuicios • Visión de túnel• Absolutismo y pensamiento dicotómico• Fatalismo, percepción de pérdida de control

• Atribuir intenciones -

LAS DISTORSIONES COGNITIVAS (Aguado, 2002)

“Mire usted, yo no soy mala persona. Yo me dedico a mis cosas, la tienda, y ya ve usted, no es muy grande, y mis hijos, que antes estaban aquí conmigo, pero la juventud, ya lo sabe usted. La juventud tira para otras cosas, pasan de la tienda, como ellos dicen. ¿Usted tiene hijos? Dios se los conserve. Mientras sea pequeño no le dará más que alegrías, pero en cuanto se hacen mayores la cosa cambia, se lo digo porque lo sé. Sí señor, mi Arturo, con veinte años, aún no ha hecho nada. (....) Pero para qué cansarle. (...) No, no señor, no voy a cerrar la tienda. ¿Para qué? No es que no pueda, es que no quiero. Aquí no ha pasado nada. (...) Yo no soy violento. Yo soy normal, ya se lo he dicho. (...) Y si no puedo defenderme pues usted me dirá., (...) Sí señor, se lo cuento, los maté porque les miré a los ojos. Esa cara descarada, chulesca, del que no trabaja, el pelo largo y sucio...y la chica, para que hablar de la chica....una cualquiera. Se cruzó de brazos y me llamó viejo de mierda. Eso es apunte (...).No, no me estoy haciendo un lío, lo que pasa es que no hablo mucho con la gente y menos con la policía...disculpe, le cuento señor. Entraron como a las nueve y media. Yo nada más verlos sospeché. (...) El chico fue el que sacó la pistola y me la puso en la garganta. Me quedé sin habla. Yo creo que estaba más nervioso que yo, temblaba y sudaba.

• Confundir la realidad • Aplicar prejuicios • Visión de túnel• Absolutismo y pensamiento dicotómico• Fatalismo, percepción de pérdida de control

• Atribuir intenciones -

LAS DISTORSIONES COGNITIVAS (Aguado, 2002)

“El dinero, venga, el dinero”, me dijo. (...) Pero fue al mirarle a los ojos. Yo he estado en la guerra ¿sabe? Sé los ojos que tienen los que te quieren matar y ese chico me quería matar. Yo tengo licencia de armas, sí señor, aquí la tiene y aquí está el Magnun 357. ¿Qué? Pues nada, que me gusta ¿a usted no? Es un arma preciosa, segura, ella me ha salvado la vida. Con licencia yo puedo tener lo que quiera. No se enfade conmigo.(...) ¿Cómo? No señor, no me di cuenta que la pistola era de juguete. ¿Cómo habría de saberlo? Lo único que supe es que iba a matarme y entonces abrí el cajón...Mire de esta forma...y el revolver lo tenía ahí, tapado bajo los papeles. Le seguí mirando a los ojos y saqué el revolver. Disparé de cerca y me salpicó el delantal y la camisa. (...) En fin, era su vida o la mía...¿La chica? ¡qué sabía yo! Podría tener un arma escondida entre las ropas, esas golfas lo hacen... nada, a ella fue a la cabeza. Es más seguro, usted lo sabe, que es un defensor del orden. Pues no, no señor. No supe que el revolver era de juguete, ni que tenían doce años. A mi me parecieron de la edad de mi Arturo, ya se lo he dicho. Me parecieron como de veinte años. Y no jugaban. No era un juego. Le miré a los ojos y supe que querían matarme. Por eso los maté yo. A los dos, sí señor” (Juan Madrid, “La Mirada”).

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

• HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

¿Qué puede hacer la escuela?

Analiza los siguientes diálogos y detecta las distorsiones cognitivas de los interlocutores y otras barreras que obstaculizan el diálogo.

(Actividad propuesta por Muños y Ramos (1999)para enseñar las habilidades necesarias para el diálogo).

¿Qué puede hacer la escuela?

¿Qué puede hacer la escuela?

La prevención de conflictos (Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

Creencias previas o prejuicios (Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

Ansiedad, carga emocional Lenguaje utilizado

(Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

Generalizar Valorar

(Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

Negación de responsabilidad

(Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

(Muñoz y Ramos, 1999)

¿Qué puede hacer la escuela?

(Muñoz y Ramos, 1999)

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

• HABILIDADES DE COMUNICACIÓN (Aguado, 2002)

• Escucha activa

• Respetar turnos

• Expresar opiniones y sentimientos

• Hacer preguntas para facilitar la comunicación

• Estructurar la información

• Captar la relación entre los argumentos

• Incluir entre los argumentos propios los de los demás

¿Qué puede hacer la escuela?

¿Qué puede hacer la escuela?

Apoyo al desarrollo social

Falta de apoyo al desarrollo social

- Describid un conflicto entre iguales (hechos, sentimientos que suscitó, distorsiones cognitivas, forma de resolverlo, resultado).

- Describid la actuación del profesor o de la profesora

- ¿Qué tipo de estrategia ha utilizado el/la profesora?

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

- ¿Su actuación apoya el desarrollo social?

- ¿Tienes alguna propuesta mejor?

- Proponla en clase tras escuchar las opiniones de tus compañeros

2º trabajo de la asignatura

¿Qué puede hacer la escuela?

LA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

¿Qué puede hacer la escuela?

1. Acuerdo inicial2. Análisis de problemas

(expresión/escucha)3. Propuesta de alternativas de

solución y análisis de consecuencias

4. Toma de decisiones5. Formalización del acuerdo

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA MEDIACIÓN.

LA MEDIACIÓN: FASES

¿Qué puede hacer la escuela?

LA MEDIACIÓN

¿Qué puede hacer la escuela?

LA MEDIACIÓN: EXPERIENCIA REAL

¿Qué puede hacer la escuela?

LA MEDIACIÓN

¿Qué puede hacer la escuela?

“La meta fantástica” (Hudson, 2000)• Es un proceso muy estructurado que facilita la resolución de conflictos.• En el proceso interviene el presentador que presenta el problema y las posibles soluciones que ha pensado, el moderador que da la palabra y pregunta al resto del grupo: “¿Cómo hacer para….?” y el grupo que propone soluciones más o menos fantásticas (pueden hacerlo gráficamente).• El presentador elige las dos o tres que más le han gustado y con la ayuda del grupo buscan la forma de ponerla en práctica.

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA MEDIACIÓN (el grupo como mediador).

3. GESTIONAR DEMOCRÁTICAMENTE LAS NORMAS

¿Qué puede hacer la escuela?

¿Qué puede hacer la escuela?

Democracia

Autoritarismo

• ¿Cómo se gestionaban las normas en vuestro instituto?

• ¿Otras alternativas?

LA GESTIÓN DE LAS NORMAS

LA AUTORIDAD DEL PROFESOR EN EL AULA

APOYO AL DESARROLLO SOCIAL

LA AUTORIDAD

Poder coercitivo Poder recompensa

Poder legítimo

Poder experto

Poder referente

Comunidad basada en la democracia y la justicia (Kohlberg)

APOYO AL DESARROLLO SOCIAL

Disciplina

Justicia

Extensión de la

responsabilidad

Responsabilidad colectiva

Confianza

Resolución de conflictos

(mediación)

Comunidades escolares justas: objetivos educativos (Kohlberg)

APOYO AL DESARROLLO SOCIAL

Incorporar la discusión entre compañeros

Discusión de dilemas reales sobre los conflictos de la escuela

Sentido de comunidad

4. EL APRENDIZAJE ENTRE IGUALES

¿Qué puede hacer la escuela?

• El aprendizaje cooperativo

• Las tutorías

• La colaboración entre iguales

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Los métodos de aprendizaje cooperativo son estrategias instruccionales que, de manera sistemática y estructurada, promueven y utilizan la interacción entre los alumnos para favorecer el aprendizaje personal y del grupo.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: EJEMPLOS

APRENDIENDO JUNTOS (Johnson y Johnson)

Condiciones:

• Interdependencia positiva entre los miembros

• Interacción cara a cara

• Evaluación individualizada y responsabilidad individual

• Uso frecuente de destrezas interpersonales y grupales

• Evaluación frecuente y regular del funcionamiento del grupo

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Planificación

¿Qué aspectos tendrá en cuenta el profesor para planificar este aprendizaje?

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Planificación

La composición del grupo

Los objetivos tarea

La distribución responsabilidad

Las acciones tarea

El material Distribución de espacios

La estructura de la tarea

La estructura de recompensa

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: TIPOS

• El modelo Jigsaw (Aronson)

• El equipo de aprendizaje (Slavin)

• Proyecto de investigación (Sharan y Sharan)

• Aprendiendo JUNTOS (Johnson y Johnson)

LA TUTORÍA

LA COLABORACIÓN ENTRE IGUALES

(Grupos homogéneos)

top related